liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » La miseria del subconsumo

31 de Marzo de 2005

« Anarquistas de medio pelo | Principal | No es eso, no es eso »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

La miseria del subconsumo


Dice Zapatero que la venta de armas a Venezuela supondrá la creación de 600 puestos de trabajo. No voy a entar a calificar la moralidad de la transacción, en tanto que gubernamental me parece del todo ilícita.

Sin embargo, me interesa más destacar cómo las malas doctrinas económicas son responsables, en última instancia, del catastrófico dirigismo político que subvierte día a día nuestra libertad. El mercantilismo aisló y continúa aislando a pueblos enteros de su acceso al intercambio, la teoría del valor clásica abrió la puerta a la plusvalía a la explotración marxista y la propuesta de estabilizar el valor de la unidad monetaria provocó la Gran Depresión y todo el subsiguiente intervencionismo del New Deal (por no hablar del triunfo de las ideas keynesianas)

Las doctrinas del subconsumo de corte keynesiano han venido a justificar la necesidad de la intervención gubernamental. Si el poder adquisitivo era inferior a la producción, no se consumiría suficiente y muchas mercancías quedarían invendidas. Ahora bien, ¿qué hay detrás del poder adquisitivo más que otro tipo de producción? Por tanto, ¿cómo puede ser una magnitud superior a la otra si son definidos en términos de igualdad? ¿Es que acaso la producción no constituye un tipo de poder adquisitivo? En realidad, era simplemente ridículo imaginar que podía haber algún tipo de sobreproducción, definida como una oferta agregada superior a la demanda agregada; y es que, al fin y al cabo, la oferta no es más que la demanda vista desde el punto de vista del vendedor, y la demanda es la oferta vista desde el punto de vista del comprador.

Verdades tan palmarias quedaron oscurecidas por la idea keynesiana de que la inversion pudiera ser inferior al ahorro. ¿Qué ocurriría si parte del ahorro no fuese prestado y se atesorara? En realidad, tal preocupación es equívoca, no pueden existir recursos ociosos. Todo recurso está o bien libre o bien en propiedad de alguien; si está libre puede ser "apropiado", si integra el patrimonio de otra persona, los empresarios que quieran utilizarlo intentarán adquirirlo ofreciendo algo a cambio (generalmente dinero)

Si los empresarios no consiguen adquirir el bien o servicio en posesión de otra persona es porque ese bien o servicio tiene otros usos prioritarios; es decir, en tanto estará prestando servicios no podremos considerarlo ahorro, sino consumo. Cuando parte del ahorro social se atesora (y por tanto ni está disponible para la inversión ni para el consumo), habrá una menor competencia por adquirir los bienes y servicios existentes en la economía (ya que un sujeto que ha producido parte de esos bienes y servicios está renunciando a emplearlos al atesorar parte de los títulos monetarios que dan derecho a ellos), de manera que los precios caerán.

Algunos de los recursos no quedarán sin empleo por el hecho de que ni se consuma ni se invierta parte del dinero a cambio del cual los adquirimos. O bien están prestándole servicios a alguien o bien habrán perdido por completo su utilidad. Esta último supuesto no debe ser malinterpretado; si ha tenido lugar un error empresarial puro, de manera que se ha producido un bien del todo inservible, no puede considerarse un incremento de la oferta global que no encontrará salida en la demanda. Como bien entendió Stuart Mill, demand for commodities is not demmand for labor. La contratación de los trabajadores para emprender la producción de la mercancia X se efectuó con anterioridad a la constatación de que la demanda de X era inexistente. El gasto productivo no derivó del gasto de consumo.

De hecho, los pagos anticipados por el empresario a los trabajadores en expectativa de recuperarlos con la venta de X (con el consecuente interés temporal) han incrementado el poder adquisitivo de los trabajadores (y por tanto su demanda potencial) en la misma medida en que se ha visto reducido para el empresario. Esto significa que, tras constatar el fracaso comercial de X, los pagos anticipados a los trabajadores fueron en realidad un regalo. Cierto que estos errores empresariales no contribuyen a enriquecernos (pues la oferta permanece constante), pero no puede endosárseles sensatamente el desempleo existente.

Una vez se hayan quedado sin empleo ante el fracaso de X, otro empresario se enfrascará en producir Y, de manera que su incremento de la oferta le permite intercambiar sus bienes por los de otras personas.

Con todo, sí es cierto que en ocasiones observamos la presencia de bienes de capital abandonados que, en caso de poder ser aprovechados, serían indudablemente útiles para el bienestar y la creación de riqueza. De hecho, la crítica keynesiana a los "recursos ociosos" se dirigía, precisamente, a que un consumo insuficiente no permitía la completa utilización de estos factores productivos. En parte, se trata del argumento utilizado por ZP: si nadie compra armas, la industria armamentística no tendrá dinero para funcionar y 600 trabajadores quedarán desempleados. Es necesario, pues, que el gobierno estimule el consumo.

Como ya hemos visto, la posibilidad de poner en funcionamiento la industria armamentística no tiene nada que ver con los ingresos derivados del consumo, simplemente antes de vender hay que producir, y antes de producir hay que gastar lo necesario en producir. Los recursos utilizados para producir las armas, pues, tienen que provenir de otra parte (generalmente de dinero prestado por distintos ahorradores) Es cierto que las expectativas de consumo determinan el rumbo de la producción, pero no lo es que el gasto productivo provenga del gasto de consumo. Por tanto, simplemente es falso que la contratación de los trabajadores se derive de la venta de estas armas.

Es probable que sin los apaños coactivos entre ambos Estados, los trabajadores se hubieran quedado sin este empleo, pero no por insuficiencia de ingresos, sino porque nadie desearía continuar adquiriendo armas. Pero ello no significa en absoluto que los trabajadores quedaran desempleados, pues siguen siendo útiles en la producción de otros bienes y servicios o en la ampliación de la estructura de capital.

Y en caso de que los bienes de capital de la industria militar fueran abandonados al no ser utilizados, ¿no supondría ello un despilfarro de recursos? ¿no resulta conveniente estimular, al menos, el consumo y las expectativas de consumo para que ese capital fuera finalmente empleado? ¿No supone todo ello una ligera admisión de la validez de las teorías del subconsumo?

En realidad, en los casos de bienes de capital no reaprovechables más que de subconsumo deberíamos hablar de sobreconsumo. Recordemos la anterior conclusión: el gasto productivo y el gasto consuntivo son dos gastos distintos e independientes. Sin embargos, ambos gastos se dirigen contra los recursos existentes en la economía. Esto significa que un mayor gasto en consumo implica unas menores posibilidades de gasto en producción.

Ampliemos esta conclusión intuitiva. Los bienes de capital no pueden ser usados por dos motivos: ora proque los bienes de capital complementarios para usarlos no existen (y por tanto tienen que ser producidos) ora porque hay que reconvertirlos.

En el primer caso, estaremos ante bienes de capital cuya producción se indujo políticamente (a través de las reducciones artificiales del tipo de interés) de manera que no pudieron terminarse los bienes complementarios de capital; se trata de malas inversiones. Para producir los bienes complementarios hace falta invertir y, para ello, hace falta ahorrar y, para ello, hace falta reducir el consumo.

En el segundo, la reconversión requiere trabajo y, en concreto, trabajo destinado no a producir bienes de consumo, sino bienes de capital. En otras palabras, hace falta que los consumidores estén dispuestos a aceptar una disminución en su renta de bienes y servicios para que el trabajo y otros recursos no permamentes puedan ser empleados en reconvertir ese bien de capital.

En ambos casos, se necesita ahorro que permita utilizar los factores productivos complementarios. Y si, en efecto, esos factores no son sustraidos de las etapas productivas más próximas al consumo, ello se debe a una urgente necesidad de consumo que no admite retraso. No tiene demasiado sentido incrementar, pues, el consumo de una sociedad para utilizar los bienes de capital "ociosos".

La industria militar depende, en la mayoría de los casos, de las expectativas de consumo gubernamentales. Cuando ese gasto mengua por algún motivo, la necesidad de la industria se extingue. Lo que debería haber hecho Zapatero es no seguir alimentando procesos productivos que no están al interés de los consumidores y dejar que sucesivas dosis de ahorro reincorporaran los bienes de capital de la industria militar a otros procesos productivos útiles.

Pero ese no ha sido el caso. Partiendo de absurdas doctrinas del subconsumo y de que puede existir algo así como una "demanda insuficiente", ZP ha vendido armas a un gobierno semidictatorial de Iberoamérica. Dejémoslo claro; lo único que ha conseguido ZP es redirigir parte la labor de esos 600 trabajadores desde la producción de unos bienes que los consumidores necesitan a la producción de armas. Lo que ha conseguido, aparte de incrementar los recursos con los que Chávez podrá seguir reprimiendo a la oposición, es reducir el número de bienes y servicios con los que hubiéramos contado los españoles.

Todo un éxito político. Toda una ruina económica.

Comentarios

 
No veo manifestaciones (ni siquiera declaraciones) de pacifistas protestando por la venta de armas, será porque son "armas defensivas" y no "ofensivas", como bien nos ha explicado ZP.

Saludos.
Enviado por el día 31 de Marzo de 2005 a las 01:55 (1)
Ahi aplican la logica de si yo te ataco es defensa personal, si tu me atacas es venganza.

Enviado por el día 31 de Marzo de 2005 a las 05:59 (2)
El argumento más desvergonzado para vender armas a Chavez es el que dio ayer ZP: son armas para luchar contra el narcotrafico y para defender las fronteras. Habrá que recordar que este gobierno anulo un acuerdo con Colombia recien ganadas las elecciones cuando Uribe sí esta luchando contra el narcotrafico, y se las vende a Chavez que está archidemostrado que colabora con las FARC ( uno de los grupos terroristas que más trafica ) y que deja que dichos grupos pasen a Venezuela ( es decir, violen las fronteras ) para protegerse de la persecución del ejército colombiano.
Enviado por el día 31 de Marzo de 2005 a las 14:24 (3)
En el caso que te ha dado pie para escribir este artículo (que a mi me parece muy bueno, muy claro y didáctico), tengo cuestión bastante menor.

"Como ya hemos visto, la posibilidad de poner en funcionamiento la industria armamentística no tiene nada que ver con los ingresos derivados del consumo, simplemente antes de vender hay que producir, y antes de producir hay que gastar lo necesario en producir. Los recursos utilizados para producir las armas, pues, tienen que provenir de otra parte (generalmente de dinero prestado por distintos ahorradores) Es cierto que las expectativas de consumo determinan el rumbo de la producción, pero no lo es que el gasto productivo provenga del gasto de consumo. Por tanto, simplemente es falso que la contratación de los trabajadores se derive de la venta de estas armas."

El dinero para emprender la producción tiene que provenir, normalmente, de otras personas, de otros ahorradores. Pues bien, ¿no podría considerarse a Chavez como el ahorrador (también el comprador futuro, pero ahora, en el momento de la producción, "ahorrador")que adelanta dinero para que ZP pueda iniciar la producción?. Es decir, ¿no sería Chavez el que ofrece bienes presentes a cambio de bienes futuros (petro-dólares a cambio de armas)?.

¿Ésto entraría en contradicción con tu última frase reseñada ("Por tanto, simplemente es falso que la contratación de los trabajadores se derive de la venta de estas armas.")?
Enviado por el día 31 de Marzo de 2005 a las 15:02 (4)
Bueno, en tanto las armas aún no han sido fabricadas, lo que sucede es que Chávez invierte su dinero en la industria militar española a cambio de la renta de esa inversión (las armas). Por tanto, en realidad no se produce venta alguna, sino más bien una contratación de los trabajadores españoles por parte de Chávez para que le realicen un determinado proyecto.

Lo expreso así porque la proposición de Mill se mantiene cierta como no podría ser de otra forma. Los recursos productivos invertidos en la producción no se han derivado de ninguna venta, porque ésta aún no se ha producido en realidad. Lo que tiene lugar es el encargo de movilización de una serie de factores productivos a cuenta de Chávez. Y, como consecuencia del anticipo del dinero, una vez terminado el producto no tendrá que pagar ningún tipo de interés.
Enviado por el día 31 de Marzo de 2005 a las 15:57 (5)
En el enlace de Juan Ramón, se lee esta frase problemática del presidente Zapatero:

Zapatero:
"He explicado claramente de qué se trata, tanto los aviones como las patrulleras, que, por cierto, imagino que esto si que producirá satisfacción en las filas de la oposición, va a suponer 600 puestos de trabajo en Navancia en la parte militar durante seis años para los astilleros militares de la comarca de Ferrol (Galicia), de Fene, y de Cádiz, en el área de San Fernando".

Opino que por más que miembros de la oposición hayan puesto reparos a estas ventas, Zapatero politiza el tema de manera indebida. Debería tomar en cuenta que detrás de esa «oposición», están ciudadanos de los cuales él es también presidente. Los de él no son términos presidenciales, son los términos de un sindicalista. Por suerte le falta bastante.

Y me parece que Zapatero medio que ofende a Colombia, Trinidad Y Tobago y a Brasil cuando dice que vende las armas con el objeto de facilitar la «seguridad» de Venezuela. Más bien las vende para fortalecer a su aliado ideológico.

Sin duda, Juan Ramón, más allá de los gastos militares que se necesiten para la seguridad de España, lo demás es improductivo, un despilfarro, un subsidio.


Enviado por el día 31 de Marzo de 2005 a las 16:41 (6)
Caray, ojalá que el PSOE pierda la presidencia en la próxima elección.
Enviado por el día 31 de Marzo de 2005 a las 16:46 (7)
Qué cierto lo que dices Juan Ramón (no me dí cuenta), de que es nomás Chávez el supuesto benefactor, Zapatero mira.
«Por tanto, en realidad no se produce venta alguna, sino más bien una contratación de los trabajadores españoles por parte de Chávez para que le realicen un determinado proyecto.» (Juan Ramón).


Enviado por el día 31 de Marzo de 2005 a las 16:56 (8)
Hola,

No sé si este es el lugar adecuado para escribir esto pero, ¿me podriaís decir algunas direcciones de blogs de economía en español?

Gracias y disculpas si este no es lugar para preguntar estos.
Enviado por el día 31 de Marzo de 2005 a las 19:08 (9)
Enviado por el día 31 de Marzo de 2005 a las 19:21 (10)
Claro, Juan Ramon. La proposión de Mill del texto se cumpliría a rajatabla. Es decir, se demandaría trabajadores gracias al ahorro previo, y luego, posterior venta. Siempre, la producción precede al intercambio. Lo que quería decir es similar a la idea de el uso de determinados instrumentos monetarios para proveerse de ahorro que hace que el comercio sea más fácil y fluido. Por ejemplo, las letras de cambio, que proveerían a la economía de créditos de corto plazo. Pues bien, mirando el caso de tu post, Chavez actuaría simplemente como un cliente seguro, por tanto, capaz de financiar con el dinero de su compra la producción que se va a iniciar. Es como cuando las letras de cambio (me refiero a la Doctrina de las Real Bills, ya sabes) son capaces de financiar la producción vía endoso desde el primero hasta el último productor sabiendo y teniendo en mente que una vez realizada la producción, la venta es “inevitable”. En este caso, Chavez, que va a comprar las armas, ya les da el dinero, su ahorro, para que ZP haga sus cosas. Por lo tanto, el acuerdo entre ambos mandatarios sería como una especie de letra de cambio que serviría para poner en marcha el proceso. Acuerdo o letra que no sería más que ahorro de uno (Chavez ofrece bienes presentes, ZP los demanda). Falta ver como se materializaría ese fenómeno que es consecuencia de la preferencia temporal (por el presente), esto es, el tipo de interés.
Enviado por el día 31 de Marzo de 2005 a las 21:15 (11)
De todo de acuerdo. Por eso mismo la posibilidad de contratar trabajadores se debe a un ahorro previo de Chávez (o de los venezolanos expoliados) Y, por eso mismo, en ausencia de ese expolio y de esa redirección de fondos hacia la industria militar, esos trabajadores se hubieran a satisfacer a otros consumidores (porque ahorro para emprender procesos productivos lo había)
Enviado por el día 31 de Marzo de 2005 a las 22:38 (12)
Tranquilocomp, ahora que Castro estaba camino de la tumba aparece Chavez. Y con el agravante de que este tiene petroleo. Durante la próxima década va a intentar desestabilizar el continente porque dinero tiene para ello. Que se preparen Colombia, Ecuador y Bolivia ( porque Evo recibirá mucha ayuda ). Solo espero que podais hacerle frente. Si no ya sabes que cuentas con amigos en España.. eso siempre que ZP no convierta España en otra Venezuela con lo cual nos veremso en un tercer país.
Enviado por el día 1 de Abril de 2005 a las 14:30 (13)
Jquin,
Veamos qué efecto carambola nos toca al final.

Por lo que se ve, aquí primero viene la gran pelea de la izquierda boliviana contra las multinacionales petroleras y sus gobiernos y contra el FMI, el BID, el Banco Mundial y otras agencias multilaterales, todo por el tema de la riqueza que proviene de los hidrocarburos.

Después, si les ganan a esos gigantes, seguramente apuntarían directamente a la burguesía boliviana pero ya no está de moda en Bolivia hacer eso. Fíjate que Evo Morales y compañía sólo hablan mal de las inversiones extranjeras y del «imperio» y, en términos sólo generales, del «sistema neoliberal» (casi siempre con relación a los términos contractuales de algunas inversiones extranjeras).

Pareciera que se adaptan de alguna manera al hecho de que en Bolivia la propiedad privada tiene nomás raíces profundas, igual que las tiene en Latinoamérica (no obstante lo sucedido en Cuba). Seguro creen que es más fácil atacar a lo extranjero. Los del Movimiento al Socialismo no se distinguen de unos criminales en ese sentido. Es que no se les ve ni compasión ni honestidad ni nada por el estilo. Si creen que sirve para llegar al poder, están dispuestos a bloquear caminos, romper contratos, a romper cualquier principio, y actúan como que mejor si los ve todo el mundo hacer eso. Pero buscar la pelea contra el mundo ahora y de frente, es una causa perdida en mi opinión.

Mira qué izquierdistas que son estos políticos. Quieren que las petroleras vendan sus productos al mercado interno a precios muy por debajo de los precios internacionales, pero que paguen tributos/regalías por esos mismos productos de acuerdo a los precios internacionales del momento (que siempre son casi el doble). Se molestan cuando se les dice que eso no es razonable. Dicen que han trabajado un año en su legislación.
Ya puedes ver por qué se animan contra los gigantes. (No son de a buenas estos izquierdistas.)
Enviado por el día 1 de Abril de 2005 a las 23:44 (14)

No se admiten ya más comentarios.