liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Teoría y terrorismo

13 de Agosto de 2005

« Confusiones propias y ajenas | Principal | Democracia no es Libertad, por Ron Paul »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Teoría y terrorismo


Manel ha escrito un nuevo post, esta vez sobre mi teoría del terrorismo. Todo empezó por mi afirmación: Las sociedades donde sus Estados se convierten en regímenes cercanos al totalitarismo, llevan aparejada la pobreza material de la gente. No hay respeto por la propiedad privada y los planes privados no llegan a materializarse.

Y esto, a diferencia de lo que cree ZP, es un argumento en contra del terrorismo. La pobreza material impide que los pobres cometan "ataques terroristas", como mucho llegaran a pequeños hurtos para sobrevivir
[R.1]

Esta afirmación, que ilustra un caso paradigmático, fue matizada en mi segundo post: No me cabe duda de que allí donde la gente literalmente se está muriendo de hambre, ningún acto terrorista podrán cometer. Pero incluso en la URSS ésta no era la situación en todo momento (entre otras cosas por el mercado negro). Por tanto, y dados los agujeros de ese Estado, sí era posible delinquir contra sus leyes.

Y nuevamente inquirido por Manel, volví a hacerlo en mi post "Confusiones propias y ajenas": mi afirmación es relativa, "menor terrorismo del que hubiera habido" que puede traducirse en "ningún terrorismo" en caso de completa hambruna. Obviamente, el socialismo empobrece, pero no tiene por qué hacerlo automáticamente. Alemania seguía siendo una nación bastante rica a pesar de Hitler. Sin embargo, pocos dudarán de que si a la Alemania hitleriana se le insuflaran donaciones hasta el punto de doblar su PIB, los actos terroristas contra Hitler hubieran aumentado de manera bastante significativa.

Voy a intentar resumir algunos puntos de interés para la discusión:

a) La acción humana persigue fines y utiliza medios. El uso de obtener y utilizar mejores medios para sus fines es la eficiencia.
b) Los gobiernos grandes (y un gobierno grande o intrusivo no es solamente aquel que tiene un gran nivel de gasto público, pues las regulaciones no integran el montante presupuestario) dañan la persecución individual de fines, pues sus actuaciones son incapaces de reunir toda la información necesaria para conducirlas exitosamente. Es más, sin empresarialidad y propiedad privada esa información no llega ni siquiera a crearse. En otras palabras, los gobiernos empobrecen a las sociedades; el empobrecimiento es siempre un término relativa. Crecer, prosperar, menos de lo que se hubiera hecho, esto es, el ser humano alcanza menor cantidad de fines. A este resultado se llega a través de dos caminos: o bien los fines se alcanzan de manera más ineficiente (con lo cual los fines menos importantes deberán abandonarse), los fines no se llegan a concebir (por ejemplo, la paralización de un descubrimiento empresarial supone que los fines que pudieran perseguirse no serán ni siquiera planteados), o simplemente se abandonan al hacerlos demasiado costosos.
c) El terrorismo puede ser un fin de la acción humana. En este sentido le resulta aplicable lo que hemos dicho hasta aquí. El terrorismo será más eficiente cuanto más rica sea una sociedad y será más torpe cuando disponga de menos medios. No sólo eso, la carencia de medios puede hacerlo tan costoso que ni siquiera llegue a iniciarse: Una sociedad menos emprendedora es una sociedad más torpe; una sociedad con menores y peores medios es una sociedad donde los individuos tienen una menor capacidad para perseguir sus fines (y el terrorismo, por desgracia, puede ser un fin).[R.2]

Sin embargo, hay que considerar la otra cara de la moneda. El terrorismo, por lo general, tratará de ser evitado por las víctimas y, en este sentido, el terrorismo será tanto más eficiente cuanto menos resistencia opongas las víctimas. Así, un gobierno grande no sólo empobrece a la sociedad -dificultando el terrorismo más que en otro caso- sino que también empeora la situación defensiva de las potenciales víctimas: El problema de un Estado es querer abarcar y controlar una cantidad demasiado grande de recursos sin la formación necesaria de precios de mercado. Precisamente por ello, cuanto más abarquen los objetivos del Estado, más tendrá que planificar sin los correspondientes instrumentos, ergo más se equivocará. Por eso mismo digo que dislocará los escasos medios disponibles en un gran número de frentes sin que ninguno de ellos esté cerrado. Poner un policía en cada aeropuerto implica dejar indefensas las estaciones de tren. Si los objetivos fueran más reducidos y factibles, descentralizadamente podrían conseguirse mucho mejor; y esto es del todo punto más cierto cuando los empresarios cuentan con precios[R.2]

El gobierno grande, pues, da lugar a estas dos tendencias. Por un lado, empobrece a la sociedad y dificulta la consecución del fin "terrorismo", por otro genera una serie de lagunas en la protección de los individuos. Por ejemplo, un gobierno que permita la libertad de armas dará lugar a una sociedad más segura, aun con su ineficiencia protectora. De la misma manera, el terrorismo será más eficiente si se producen rifles de francotirador que en caso contrario. Una sociedad donde la industria armamentística sea pública será una sociedad con armas más atrasadas (que no quiere decir con menor cantidad de armas); una sociedad pobre será una sociedad donde el coste de oportunidad de comprar un rifle de francotirador será mayor. Por tanto, el terrorismo será menor al que hubiera sido en caso de ser rica.

Esto, con todo, salvo en casos excepcionales, es una afirmación relativa. Una sociedad de completos pacifistas, sin agencias de protección ni Estados y muy rica, sería una sociedad donde probablemente no habría terrorismo. Una sociedad violenta, pobre y con Estado intrusivo, no obstante, encontrará el coste de emprender el terrorismo menor. La cuestión, por tanto es, si en esa sociedad pobre el número de atentados sería mayor o menor en caso de disponer de mayor riqueza. La respuesta es obvia, con más y mejores medios el fin del terrorismo puede actuar más eficientemente.

La naturaleza de las leyes económicas -praxeológicas- es esta. Como explica Jörg Guido Hülsmann: Counterfactual laws, therefore, do not concern relationships between the perceptible parts of human action (for example, observed behaviour) and other observed events. Rather, they are relationships within human action linking its visible and invisible parts. Using these laws to explain observed human behaviour, we can relate the state of affairs that we observe as a consequence of this behaviour to a counterfactual state of affairs that could have existed instead.

En este sentido, Hülsmann distingue entre dos tipos de leyes económicas, las exactas y las tendenciales. Un ejemplo de ley económica exacta es: increased saving diminishes present consumption below the level it would otherwise have reached. Un ejemplo de ley económica tendencial: a higher supply of a good decreases its market price below the level it would otherwise have reached. En el caso de esta ley económica tendencial Hülsmann explica: whether the price will drop depends on the concrete data of the case, but the increase of the supply has at least the “tendency” to decrease the price.

Y así: In short, the knowledge of a counterfactual tendency does not put us in a position to give an exact determination of human behaviour. But still it is knowledge about a factor that potentially causes a certain effect in human action. He who ventures to deny the existence of such tendencies would have to deny that the marginal value of a good depends on the supply owned by the acting person.

Lo mismo puede decirse en el caso de Manel. Si niega que la menor disponibilidad de medios reduce el terrorismo, tendrá que negar que el terrorismo es un fin que se sirve de unos medios para materializarse.

En su post, Manel ofrece una serie de ejemplos que podemos pasar a analizar. Yo dije: Un Estado grande es un Estado más ineficiente y, por tanto, más sometido a que el terrorismo internacional consiga azotarlo. La preparación de un atentado terrorista en Irak es infinitamente más sencillo que en Inglaterra o España. Y a esto Manel me espeta: ¿El Estado iraquí, más grande que el inglés o el español? ¿Cuándo, ahora? ¿Cuándo, con Saddam? ¿Midiendo "grande" cómo, al revés? ¿Grande de «asumiré que Manel utiliza Estado dictatorial para lo que yo entiendo como Estado grande e intrusivo»?

Primero, como ya he dicho, no tenemos que medir el tamaño del Estado únicamente a través del gasto público. La prohibición del comercio de drogas, armas o incluso automóviles son medidas que sólo residualmente integran el gasto público (básicamente porque la policía tiene que perseguir un mayor número de "crímenes"), pero que no se miden a través del gasto presupuestario. Segundo, el tamaño del gasto público iraquí es similar al de España o UK, como podemos ver aquí. Tercero, sin embargo, lo que hace que el Estado iraquí sea mucho más intrusivo que el español o inglés es su menor respeto a la propiedad privada y su recurrencia a los estados de excepción. En otras palabras, su pretensión por abarcar y controlar más de lo que pueden controlar. Esto, en cierta medida, podría parecer "lógico" pues a más atentados terroristas, mayor papel del Estado para prevenirlos. Pero éste es el error, la manera de derrotar a los terroristas no es a través de más, sino de menos, Estado. Más Estado supone una peor planificación, una dislocación de recursos mayor y, por tanto, un edificio defensivo lleno de agujeros que se enfrenta con más enemigos cuando no es consciente de esos agujeros.

Luego Manel me pregunta por qué en Irak no se verifica una afirmación mía previa, a saber: No es que el Estado se vuelva efectivo cuando crezca -más bien todo lo contrario-, sino que los individuos se vuelven torpes -se les priva de los medios que podrían ser usados para cometer terrorismo.[R.1]

La pobreza eleva el coste del terrorismo, como ya hemos dicho, pero aun así, el terrorismo puede ser un fin que el individuo está dispuesto a conseguir. Esta es una de las razones por la que no se verifica en Irak. La otra, que buena parte del terrorismo importa la financiación y los medios de Al-Qaeda. Por eso me atreví a comparar el terrorismo en tres sociedades tan distintas como Irak, España o UK, porque, al menos supuestamente, todos somos objetivos de Al-Qaeda. Con todo, aun cuando Manel no lo diga, mi ejemplo sí podría pecar de ser excesivamente reduccionista pues, aun cuando todos seamos objetivos, no todos lo debemos ser con igual intensidad. Pero aún así, me temo que España o UK son más seguros que Irak entre otras cosas por su mayor riqueza.

A partir de ahí Manel plantea una serie de preguntas.

a)¿puede calificarse de "terrorismo externo procedente de sociedades más ricas" lo que está ocurriendo ahora en Irak?

No necesariamente toda la sociedad tiene que ser rica, basta con que lo sea quien financia el terrorismo.

b) Y suponiendo que en España se haya producido más terrorismo internacional —en número de atentados y de víctimas— que en Inglaterra, que así es en los últimos 20 años, ¿significa que Inglaterra tiene un Estado más pequeño y más eficiente que España? ¿Seguro que Inglaterra tiene un Estado más pequeño?

No se sigue. No he dicho que la única causa de la ausencia del terrorismo sea el tamaño del Estado, más bien que el mayor tamaño del Estado NO provoca una reducción del terrorismo por su mayor eficiencia.

c) ¿Y el terrorismo internacional que ha sufrido España, básicamente ejecutado por naturales de países musulmanes de la cuenca mediterránea, procede de sociedades más ricas que la nuestra?

Ya he dicho que basta con que haya individuos ricos que lo financien, incluso comprando los materiales a otras sociedades más ricas. Aparte, como también he explicado no estamos ante relaciones absolutas. Que la pobreza refrene el terrorismo no significa que lo elimine, ni que lo refrene con respecto a otros tipos de terrorismo. En otras palabras, un país pobre puede exportar más terrorismo que un rico. La riqueza no genera terrorismo, lo facilita. Pero donde no hay nada que facilitar (por no existir el terrorismo como fin), simplemente el terrorismo no aparece. Esto es, los terroristas actuales cometerían más terrorismo si fueran más ricos, me parece un hecho incuestionable.

El caso de la URSS que cita Manel a continuación, simplemente no contradice en nada mi punto. Dado que ni en la URSS ni en Cuba toda la gente muere de hambre todo el tiempo (entre otras cosas, gracias al mercado negro), sí es posible cometer pequeños crímenes como el propio mercado negro o la construcción de balsas.

Por último cita la siguiente frase mía: Tercero, como consecuencia de todo ello, en sociedades pobres haya menos atentados terroristas que en las ricas (a no ser, claro está, que se importen medios materiales y humanos). Sí habría ciertas formas de crimen privado muy poco desarrollado (desde la perspectiva del déspota, por ejemplo, el mercado negro, como ya hemos dicho), pero no ataques continuos de envergadura.

Aquí sí digo que está bastante mal expresada, en todo caso, por tratarse de casos paradigmáticos (No me cabe duda de que allí donde la gente literalmente se está muriendo de hambre, ningún acto terrorista podrán cometer. Pero incluso en la URSS ésta no era la situación en todo momento (entre otras cosas por el mercado negro). Por tanto, y dados los agujeros de ese Estado, sí era posible delinquir contra sus leyes). La realidad es que, como también apuntó Manel al preguntarme dónde existían esas sociedades tan extremas (en ninguna parte, de ahí la naturaleza tendencial de la ley), estamos en posiciones intermedias, donde aunque el Estado empobrezca (y por tanto reduzca los medios para cometer atentados terroristas), existen reservas de riqueza previas. Cuando esa riqueza se utiliza para cometer atentados estamos ante un típico ejemplo de consumo de capital, nada nuevo.

Todo esto está relacionado con el último error que comete Manel y es citar el caso de un Ministro de Sri Lanka asesinado "a pesar de disponer de 100 guardaespaldas de elite". De nuevo, comprobamos que Manel no ha entendido nada. Primero, y antes que nada, como he dicho en los otros posts, yo nunca he señalado que el sector privado sea perfecto, sino que es más eficiente:Bueno, yo en ningún sitio digo que el empresario nunca falla. Simplemente es ridículo, casi tanto como pretender imputármelo[R.2] Segundo, estamos ante un ejemplo, precisamente, de todo lo contrario, de cómo el Estado distorsiona la estructura productiva y de provisión de seguridad de una sociedad. En lugar de estar (es un decir) esos cien guardaespaldas protegiendo las casas de la gente, estaban, muy al contrario, protegiendo a un ministro, precisamente porque el Estado expolia a la gente los fondos suficientes para ello.

Y volvemos a lo de antes, ¿es esa la provisión de seguridad adecuada? Difícilmente saberlo sin ningún patrón. La estructura de información y de provisión de bienes se modifica de manera arbitraria y la sociedad queda desprotegida. No se trata solamente de que las agencias de seguridad sean más eficientes porque no sean de titularidad pública, sino porque su provisión, al someterse a la soberanía del consumidor, es la correcta. En Sri Lanka lo que teníamos, en definitiva, era al gobierno diseñando la seguridad nacional a través de su control presupuestario (¿cuántos guardaespaldas le otorgamos al Ministro?). Nada que ver.

Comentarios

 
"La acción humana persigue fines y utiliza medios. El uso de obtener y utilizar mejores medios para sus fines es la eficiencia."

Sin embargo, la accion humana no puede entenderse como cada una de las acciones de cada sujeto corporeo, dado que los fines (y por tanto los planes que trazan para llegar a ellos) de cada sujeto estan entretejidos con (o en) otros, que contienen y aun superan estos fines individuales.

Por ejemplo, el fin de fulanito puede ser entrar en una empresa y llevar una vida tranquila en su ciudad, para lo cual va a la universidad a formarse y pasa unas pruebas de seleccion, sin embargo, una vez que fulanito pasa a formar parte de la empresa se encuentra encuadrado en una plataforma, la cual tiene sus propios fines (no discutiré ahora sobre la teoria de agencia y demas eh, valga a modo de ejemplo sencillo) que van a repercutir en fulanito, remodelando y quizas cambiando los fines que este tuviera. (continua)
Enviado por el día 13 de Agosto de 2005 a las 17:07 (1)
No estoy seguro de que Manel y tú, o ni siquiera cada uno todo el tiempo, queráis decir lo mismo con "estado grande". (No estoy seguro porque no he leído toda la discusión, y por lo que he leído estoy de acuerdo con Policronio en que me haría falta más de una lectura, y con cuaderno de notas).
Enviado por el día 13 de Agosto de 2005 a las 17:11 (2)
Lo mismo ocurre con alguien que quiere meterse en politica y entra a un partido, el cual es una institucion en marcha, con su historia e idiosincracia, donde el sujeto queda incorporado.

Pq la realidad es que la accion humana se realiza conjuntamente, los humanos realizan planes unos junto con otros y contra terceros, estableciendose relaciones y dinamicas de todo tipo que van configurando las sociedades; sociedades en las cuales nacen los individuos, que se incorporan, por decirlo de alguna manera, a la historia en marcha.

Es necesario pues analizar tb esas relaciones que se establecen entre los distintos grupos (instituciones, Estados, religiones, empresas...) y que son mas que un mero agregado de relaciones entre sujetos corporeos.

Un saludo.
Enviado por el día 13 de Agosto de 2005 a las 17:12 (3)
Por ejemplo, el fin de fulanito puede ser entrar en una empresa y llevar una vida tranquila en su ciudad, para lo cual va a la universidad a formarse y pasa unas pruebas de seleccion, sin embargo, una vez que fulanito pasa a formar parte de la empresa se encuentra encuadrado en una plataforma, la cual tiene sus propios fines (no discutiré ahora sobre la teoria de agencia y demas eh, valga a modo de ejemplo sencillo) que van a repercutir en fulanito, remodelando y quizas cambiando los fines que este tuviera.

No veo que cambia eso. El fin de Fulanito es llevar una vida tranquila, para lo cual tiene que trabajar en una empresa que tiene sus propios fines. Es decir, los fines de la empresa son los medios para los fines de Fulanito. Capitalismo, vamos.

Pq la realidad es que la accion humana se realiza conjuntamente, los humanos realizan planes unos junto con otros y contra terceros, estableciendose relaciones y dinamicas de todo tipo que van configurando las sociedades; sociedades en las cuales nacen los individuos, que se incorporan, por decirlo de alguna manera, a la historia en marcha.

Sí, eso más o menos viene a decir la teoría austriaca de las instituciones sociales (véase Menger y Hayek).

Es necesario pues analizar tb esas relaciones que se establecen entre los distintos grupos (instituciones, Estados, religiones, empresas...) y que son mas que un mero agregado de relaciones entre sujetos corporeos

Nadie dice lo contrario, es más, decimos eso.
Enviado por el día 13 de Agosto de 2005 a las 17:18 (4)
No estoy seguro de que Manel y tú, o ni siquiera cada uno todo el tiempo, queráis decir lo mismo con "estado grande". (No estoy seguro porque no he leído toda la discusión, y por lo que he leído estoy de acuerdo con Policronio en que me haría falta más de una lectura, y con cuaderno de notas).

Bueno, eso lo trato aquí: http://www.liberalismo.org/bitacoras/1/2796/
Enviado por el día 13 de Agosto de 2005 a las 17:19 (5)
Nadie dice lo contrario, es más, decimos eso.

--> o dices que lo decis. Pq yo cada vez que te leo me pregunto si para ti existe España o si el concepto de nacion politica te dice algo, si crees que existen comunidades con interes comunes que han devenido en una convivencia articulada precisamente en torno a una igualdad ante la ley que solo un Estado moderno ha podido proporcionar hasta ahora, que las comunidades se organizan en torno a un territorio, cuya apropiacion es la primera fase de la constitucion de una sociedad y que aunque las "leyes economicas" sirvan igual a un español que a un japones, estos no podran jamas actuar de la misma manera... e incluso aun cuando debido a sus interes economicos pudiera ser mejor una convivencia pacifica se producirán muchas veces conflictos, conflictos que son de naturaleza politica.

Un saludo
Enviado por el día 13 de Agosto de 2005 a las 17:32 (6)
Un capítulo muy importante de la praxeología es el estudio de las consecuencias sobre la acción humana del intervencionismo político.

Por su parte, el lengua o el derecho son instituciones evolutivas creadas a partir de la acción no intencionada de miles de personas y decenas de generaciones. ¿Qué cambia todo eso? Nada. Al final el sujeto que actua es el individuo, por muchos marcos y restricciones que tenga su acción. Y las leyes económicas siguen siendo las mismas. Como dices la acción de un japónes y un español nunca podrá ser la misma. Obviamente, porque no estudiamos la elección concreta, sino la acción y sus implicaciones lógicas.
Enviado por el día 13 de Agosto de 2005 a las 17:41 (7)
La evolucion de la que hablas se ve frecuentemente alterada por otros grupos (grupos, no individuos). El sujeto que "opera" efectivamente es el sujeto corporeo, pero su accion queda integrada y reabsorbida en los procesos de su tiempo. Decir que las leyes economicas siguen siendo las mismas, que es tanto como decir que el hombre vive en un lugar fisico, con las limitaciones y problemas que ello conlleva, me parece una tautologia, eso no explica el porqué de la formacion de unos paises y no otros, el porqué de del surgimiento de unos conflictos, de unas maneras de pensar, de unas tradiciones, leyes, mitos...
Y para entender eso, un analisis que parte de la existencia de un derecho natural ya me pareceria bastante pobre, pero si ademas le unimos el marcado caracter economicista (en el sentido empleado por Manel de entender la realidad a traves de un esquema economico de la misma) el coctel se convierte en explosivo... es por ello que tenemos que leer continuamente como las soluciones a los problrmas de este pais pasan por una liquidacion del Estado para dar paso a una fraternal conviencia. Y espero que no me saltes como alguno de tus "seguidores" con lo de: bueno claro ahora no podemos quitar el Estado de golpe, es algo que con el tiempo..."
La pregunta es: ¿Qué ofrece a dia de hoy el anarcocapitalismo a una sociedad como la española?
Un saludo
Enviado por el día 13 de Agosto de 2005 a las 17:57 (8)
Decir que las leyes economicas siguen siendo las mismas, que es tanto como decir que el hombre vive en un lugar fisico, con las limitaciones y problemas que ello conlleva, me parece una tautologia, eso no explica el porqué de la formacion de unos paises y no otros, el porqué de del surgimiento de unos conflictos, de unas maneras de pensar, de unas tradiciones, leyes, mitos...

Bueno, ¿y quién pretende explicar la elección concreta de cada ser humano? Creo que aún no has comprendido qué es la economía. Todo eso que describres son fruto de las elecciones de los seres humanos; la economía explica cuáles son las reglas comunes a esas elecciones pero en ningún comento cuáles van a ser esas elecciones.

Y para entender eso, un analisis que parte de la existencia de un derecho natural ya me pareceria bastante pobre

¿La economía value-free parte del derecho natural? Si te oyera Mises.

pero si ademas le unimos el marcado caracter economicista (en el sentido empleado por Manel de entender la realidad a traves de un esquema economico de la misma) el coctel se convierte en explosivo...

Lástima que para acusar de economicista deberías haber entendido antes qué es la economía.

¿Qué ofrece a dia de hoy el anarcocapitalismo a una sociedad como la española?

¿Qué ofrece hoy el minarquismo? Un horizonte. ¿Qué ofrece el anarcocapitalismo? Un horizonte sin ficciones.
Enviado por el día 14 de Agosto de 2005 a las 11:35 (9)
Manipulador y engañoso
1º-Yo no hablo de los austriacos, sino de los ancap, y si tu no partes de los dchos naturales entonces la cosa cambia, pero hazmelo saber.
2º-Precisamente lo que se viene a negar es q toda eleccion humana siga unas reglas economicas.. si tu dices que no se pretende explicar "cada eleccion concreta" de cada ser humano parece incluso que hasta dices algo sensato, pero no dices nada. Obviamente ni se puede, ni es necesario explicar cada accion concreta de cada sujeto concreto. Bastenos intentar explicar acciones concretas de grupos concretos encuadrados en una situacion historica particular, a la cual estan sujetos los individuos. Esto requiere una metodologia distinta al individualismo.

En cuanto a las aportaciones, me temo que tu respuesta lo dice todo...
Enviado por el día 14 de Agosto de 2005 a las 13:34 (10)
a) Yo he hablado sobre anarquía desde el punto de vista de la eficiencia, no de la justicia. Por tanto, no se a qué viene la referencia ética.

b) Creía que el historicismo económico ya había desaparecido tras la Methodenstreit, ya veo que no. Yo he negado que se pueda explicar cada elección concreta, salvo por ser la que maximizaba la utilidad ex ante. No he dicho que la acción no se rija por leyes, que son las mismas hace 1000 años que ahora. Los salarios, la utilidad, la renta o el dinero no son categorías económicas distintas; aunque se materialicen en realidades diferentes. Vamos, que si un individuo por estar encuadrado en distintos grupos no persigue fines y utiliza medios para ello (sean cuales sean), házmelo saber. Ah, y los grupos no actúan, sólo lo hacen los individuos.
Enviado por el día 14 de Agosto de 2005 a las 13:48 (11)

No se admiten ya más comentarios.