liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Explicaciones torpes sobre el ciclo económico

24 de Mayo de 2006

« Curso de verano: Una visión liberal del futuro de España | Principal | Las preferencias, inducidas o no, no son objeto de la economía »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Explicaciones torpes sobre el ciclo económico


Los chicos de socialdemocracia.org no dejan de sorprenderme. Cuanto más los lee uno, más se da cuenta de qué poco conocen el liberalismo al que no dejan de criticar. El último artículo sobre Galbraith y los ciclos económicos es apasionante.

El autor comienza señalando que los neoliberales engañamos al persona porque les hacemos creer que los mercados son perfectos y que si no lo son es por culpa de las ingerencias del estado o de las instituciones y del proteccionismo de ciertos bienes, servicios y puestos de trabajo. Sin embargo,  esto no se concilia con los episodios de euforia financiera que con cierta periodicidad distorsionan el mercado.

El libro de Galbraith "Breve historia de la euforia financiera" sirve para poner el acento sobre el ciclo económico para el que, por lo visto, los liberales carecen de explicación, ya que el autor sostiene que hay episodios que se repiten con periodicidad y que demuestran que el mercado no es perfecto. Si el ciclo económico refuta los presupuestos del liberalismo será porque el liberalismo no tiene explicación para el ciclo económico, ¿no?

Pero vayamos a la explicación que ofrece Galbraith sobre el ciclo económico y que, supuestamente, se carga el mito de que el intervencionismo no puede mejorar la vida de los individuos: Galbraith alerta de la estupidez de estos episodios, con unas características comunes: la propuesta de inversión con una base poco sólida, donde se apalanca mucho más valor invertido que el valor real o que la posibilidad real de beneficios, una primera fase de crecimiento de las acciones o del objeto de especulación con un contagio eufórico a nuevos inversores que pretenden sumarse a la primera oleada de enriquecimiento y que ayudan a que el precio del objeto de especulación siga subiendo y un final dramátcio cuando inversores se dan cuenta que su inversión está apalancada en algo que tiene un valor real varias veces inferior a las cantidades invertidas, o que las espectativas de beneficios reales son mucho menores y comienza de golpe las ventas que hacen desplomarse los precios del objeto sobre el que se especula en una corriente de pánico. El resultado son miles de personas arruinadas y una recesión economía que dura años. Para Galbraith estos episodios, de los cuales reciéntemente hemos tenido la crisis de las punto com o en España el caso de los sellos del Fórum filatélico, responden a la ausencia de memoria en asuntos financieros, que hacen olvidar rápidamente los desastres anteriores y a la engañosa asociación de dinero e inteligencia y son propios del mercado no simples aberraciones de este.

El problema de esta explicación es que no es una explicación del ciclo económico. El centro del análisis del ciclo económico es el error, y en concreto dos características del error, su generalidad y su recurrencia. En otras palabras, toda explicación del ciclo económico debe estudiar por qué la práctica totalidad de la sociedad se equivoca al mismo tiempo y por qué esos errores generales se suceden a lo largo del tiempo.

Las dos respuestas que da Galbraith a estos interrogantes son realmente risibles.

En cuanto a la generalidad de errores, el autor nos dice que alguien invierte en un proyecto con base poco sólida que "apalanca mucho más valor del que puede obtener", lo cual conduce -extrañamente- a que se incremente en manada la cantidad de inversiones en ese proyecto hasta que al final los inversores se encuentran que han adquirido acciones de una empresa incapaz de obtener la rentabilidad suficiente para financiar los gastos financieros.

La explicación es tan pueril y está tan plagada de errores que me sorprende que alguien pueda siquiera creérsela. El argumento de fondo es que los ciclos económicos se producen porque la gente es tonta, no esperen encontrar un análisis más serio. Pero aun así contiene una serie de razonamientos que merecen un mayor comentario.

Primero, el autor no explica por qué la empresa se equivoca al apalancarse. Si una empresa decide endeudarse es porque ha localizado un proyecto de inversión que justifica ese endeudamiento; obviamente ese juicio empresarial puede ser erróneo, pero lo que deberíamos buscar en una explicación del ciclo es que sea necesariamente erróneo. Segundo, el autor tampoco explica porque ese mayor apalancamiento hace que la gente decida invertir en esa empresa. Si el apalancamiento genera valor añadido, tendrá sentido que la gente compre sus acciones, en caso contrario no. Y si el autor asume que el creciente endeudamiento no genera valor, deberá explicar por qué la gente se equivoca masivamente. Tercero, aun omitiendo estos puntos, el autor no está explicando la generalidad de los errores: si los ciclos económicos comienzan por un apalancamiento excesivo de las empresas y por una masiva adquisición errónea de las acciones de las empresas apalancadas, ¿por qué todas las empresas se apalancan en exceso al mismo tiempo y por qué todos los inversores compran las acciones incorrectas al mismo tiempo?

Cuarto, si las empresas comienzan masivamente a endeudarse, el tipo de interés se incrementará, lo que significa que los endeudamientos poco rentables dejarán de serlo y los que ya no lo eran evidenciarán aun más su escasa rentabilidad. Una empresa muy apalancada con un tipo de interés creciente tendrá unos gastos financieros en aumento, lo que por un lado: a) reducirá el resultado del ejercicio, b) por otro reducirá el valor presente de los rendimientos futuros (dado el mayor tipo de interés); en otras palabras, el valor esperado de las acciones (que no es más que la capitalización de los rendimientos futuros) bajará, lo que a su vez provocará necesariamente una migración por parte de los inversores desde los mercados de acciones a los de bonos.

Desde luego, la empresa y sus capitalistas perderán dinero por haber efectuado unas inversiones erróneas -¿desde cuando equivocarse en el mercado debería significa triunfar?- pero de aquí no se sigue en ningún momento un ciclo económico. Como vemos, los errores de una empresa se circunscriben a esa empresa; y aun en el caso de errores múltiples (cuya causa el autor no explica) sólo tendremos un traslado masivo hacia los bonos. Pero ciclo económico ninguno: quien se equivoca pierde, quien acierta gana.

Por tanto, la primera conclusión es que ni Galbraith ni el autor del artículo explica la causa de la generalidad de los errores. Veamos qué sucede con la recurrencia.

Galbraith afirma que la recurrencia de errores se produce: a) porque los inversores no tienen memoria, b) porque los inversores confunden su capacidad económica con su inteligencia.

Sin embargo, estas dos explicaciones son contradictorias. Si los inversores no tienen memoria y no son inteligencias, significa que su capacidad económica estará continuamente menguando, y si esta mengua  bien no podrán invertir o bien dejarán de asociar una pobre capacidad económica con su inteligencia.

Por tanto, la segunda conclusión es que la explicación de la recurrencia es contradictoria internamente.

¿Significa todo ello que el artículo de Socialdemocracia.org sobre el ciclo económico es desechable? No en su totalidad. Lo cierto es que algunos de los fenómenos descritos son auténticos, lo que falla son las relaciones causales que se establecen.

Es cierto que las empresas se apalancan y que los inversores continúan invirtiendo en las empresas apalancadas, de manera que las empresas se apalancan aun más y los inversores esperan rentabilidad todavía superiores. Esto sería inconcebible en el libre mercado por cuanto ya hemos explicado: un mayor aplancamiento masivo significa un mayor tipo de interés, de modo que los rendimientos futuros se reducen y el mercado de bonos aparece como alternativa a la bolsa.

Sin embargo, dado que el tipo de interés no lo establece el libre mercado, sino que es fruto de la expansión crediticia del Banco Central, si es posible conciliar un mayor apalancamiento con una euforia inversora. Los tipos de interés se reducen, ello estimula el apalancamiento de las empresas, pero dado que el tipo de interés es fijo, no se incrementa, lo cual conduce a que el apalancamiento continúe. Si queremos estimular aun más el ciclo, asistiremos a reducciones sucesivas del tipo de interés, favoreciendo un mayor apalancamiento y reduciendo el atractivo del mercado de bonos. La adquisición de acciones seguirá siendo rentable, ya que no se produce un descuento de los rendimientos futuros ni del valor de las inversiones actuales; de modo que parte del nuevo dinero fiduciario se destinará a comprar acciones.

Lo que tenemos es un cuadro similar al descrito por Galbraith pero coherente: la generalidad de los errores acaece porque todas las empresas confrontan un tipo de interés artificialmente bajo fijado por el Banco Central; la recurrencia tiene lugar por la propia existencia de ese Banco Central y su denodado esfuerzo por controlar el tipo de interés.

Desde luego, a diferencia de lo que considera el autor socialdemócrata, a quien no podemos culpar es al libre mercado y mucho menos a la especulación (que sólo es capaz de ser rentable cuando anticipa correctamente los precios futuros, ¡no cuando yerra de manera sistemática como sostiene el autor!). La causa se encuentra, como ya descubriera Ludwig von Mises en 1912 (un poco antes que Galbraith, que le vamos a hacer) en la expansión crediticia garantizada por los Bancos Centrales. Si el autor quiere aprender algo sobre el tema debería dirigirse hacia su Teoría del Dinero y del Crédito, o en caso que no quiera leerse su tratado tiene a su disposición dos resúmenes sobre el ciclo y la estructura de capital que yo mismo he elaborado: uno y dos.

Los sicofantes estatistas siguen tan desnudos como lo han estado siempre.

Comentarios

 
Un buen artículo.

Pero tengo una duda Rallo.

Veamos. Conozco la teoría austriaca del ciclo [aunque no con mucha profundidad] y me parece muy coherente, pero me llama la atención que en las facultades de economía ni se mencione.

Se que el paradigma austriaco está marginado, pero ¿no se podría hacer una demostración econométrica basada en series históricas de datos sobre este tema? Se que la econometría está mal vista por la ortodoxia austriaca, pero los neoclásicos, ante una demostración matemática del ciclo austriaco, seguro que le prestarían atención.

¿Qué opinas?

Un saludo,

Hoyu

http://capitalismoliberal.foro.st/
http://capitalismoliberal.blogia.com/
Enviado por el día 24 de Mayo de 2006 a las 22:22 (1)
Fráncamente Rayo, o mientes o no entiendes.

Si el ciclo económico refuta los presupuestos del liberalismo será porque el liberalismo no tiene explicación para el ciclo económico, ¿no?

Segundo, léete el libro de Galbraith.. un poco de por favor, que criticar a Galbraith a través de una reseña es bastante pobre. Yo me he leído a Hayek (y por suerte no dice las barbaridades que defienden los neoliberales y los ancaps), léete tú a Galbraith que no produce sarpullidos, hombre de diós.

O porqué las explicaciones neoliberales son insuficientes, o parciales, o erróneas. Hay muchas opciones.
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 01:58 (2)
Si los inversores no tienen memoria y no son inteligencias, significa que su capacidad económica estará continuamente menguando, y si esta mengua bien no podrán invertir o bien dejarán de asociar una pobre capacidad económica con su inteligencia.

Peacho hombre de paja neng.. Los inversores no tienen memoria a largo plazo (20 años, una generación), el tener dinero o un cargo en una empresa no tiene porqué ir ligado a una inteligencia. Los nuevos inversores olvidan que hace 20 años hubo una burbuja y se creen mejores que los anteriores, ven un gurú que les incita a invertir y ellos le siguen.

Claro, el problema radica en que como niegas el valor del comportamiento colectivo y de la psicología de grupos y de la simbología (hacéis economía sin sociología p.ej.) pués te parece algo extraño.

Ese proceso no implica que los inversores sean tontos, o que tengan la memoria de pez. Símplemente que o se acuerdan de que hubo episodios especulativos 20 años antes y se meten siguiendo a alguien que creen que es muy hábil.
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 02:04 (3)
Por otro lado, otro gran hombre de paja como una casa de Pagès.. a ver, ¿quién habla de ciclos económicos?, se habla de episodios especulativos que dependiendo de su dimensión pueden pegarle un achuchón a la economía o ser un bache. Vamos, pero si niegas las "burbujas" pués vale. El mercado es fantástico. En fín... como no te has leído a Galbraith es inútil seguir discutiendo. Tú dedícate a matar a los espantapájaros que quieras, que seguirás sin entrar en el hueso. Eso sí, las burbujas siguen explotando.
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 02:06 (4)
PD: Me da igual si hay una teoría liberal para describir esos episodios, de aquí hablamos que los "neoliberales" (que no son ni todos los liberales, y no sé si ellos son liberales) insisten e insisten en que las burbujas se dan por culpa de los mecanismos de intervención. Ahora bien, si me sacas a la escuela austríaca, por favor, sé coherente no la adscrivas ni al neoliberalismo ni a tu modelo Rallo. Hayek no suscribiría lo que tú llamas liberalismo, te lo demostré hace unos cuantos posts. Vosotros ni escuela austríaca ni nada de todo eso, escuela salmantina.
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 02:08 (5)
La burbuja de los tulipanes

"Este episodio, acaecido en Holanda en el siglo XVII, es uno de los ejemplos más citados a la hora de ilustrar el concepto de burbuja especulativa.

Los tulipanes llegaron a Europa Occidental a finales del siglo XVI, y en un principio no eran demasiado populares (ya que en su estado natural no es una flor especialmente atractiva). Sin embargo, tras verse afectadas por un virus, empezaron a surgir una gran variedad de colores y una forma, irónicamente, más agradable, lo que provocó un creciente interés por ellos.

La boyante situación económica en Holanda, derivada de su gran actividad comercial, hizo el resto; y a principios del siglo XVII, los bulbos de tulipán se convirtieron en piezas de coleccionista.

En la década de 1630, el panorama se volvió enloquecido, con un mercado de los tulipanes cada vez más activo. Los precios ascendían sin parar, alcanzando cifras desorbitadas; en 1635 se llegaron a pagar 100.000 florines por 40 bulbos.

En esta situación, generalizada en todo el país, se generó la ilusión de que siempre se ganaba en el mercado del tulipán. Independientemente de a qué precio se comprara, alguien siempre estaría dispuesto a pagar más. Gentes de todas las clases se lanzaron a comprar bulbos de tulipán, deshaciéndose de sus bienes más básicos, con la esperanza de revenderlos obteniendo un beneficio.

Sin embargo, en algún momento a principios de 1637, algunos de los especuladores detectaron signos de agotamiento del mercado (por vez primera no se vendió una colección exclusivísima de tulipanes), y decidieron que era buen momento de vender y salir del mismo con sus ganancias. Esta actitud se contagió rápidamente y el pánico se apoderó del país. Quienes tenían bulbos en esos momentos, adquiridos a precio de oro, se encontraron sin compradores. "

http://www.elblogsalmon.com/archivos/2005/05/11-la...

EL BANCO CENTRAL! EL BANCO CENTRAL EMITIA LOS TULIPANES!
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 09:38 (6)

- " ¿ Quiere Usted que no se reproduzca el ciclo económico?" - Von Mises a un político austriaco en los años veinte del siglo XX, paseando por delante de la fábrica de monedas y billetes en Viena.

- " Sí, claro que sí"


- " Pues, dígales que apaguen las máquinas ..."


¿ Es cierta esta anécdota?
;-)
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 14:50 (7)
léete el libro de Galbraith.. un poco de por favor, que criticar a Galbraith a través de una reseña es bastante pobre. Yo me he leído a Hayek (y por suerte no dice las barbaridades que defienden los neoliberales y los ancaps), léete tú a Galbraith que no produce sarpullidos, hombre de diós.

Hombre, tanto como "me he leído a Hayek", te has leído un librito de Hayek, que no se a qué viene aquí ya que no trata el tema del ciclo económico. Yo también he leído algunos libros de Galbraith, busca mis reseñas.

Los inversores no tienen memoria a largo plazo (20 años, una generación), el tener dinero o un cargo en una empresa no tiene porqué ir ligado a una inteligencia. Los nuevos inversores olvidan que hace 20 años hubo una burbuja y se creen mejores que los anteriores, ven un gurú que les incita a invertir y ellos le siguen

Pero vamos a ver, si un tío carece de memoria y estám continuamente equivocándose, ¿de dónde prodece su fuente de ingresos para confundirla con su inteligencia? Si no sabes invertir te arruinas y si te arruinas ya no puedes confundir tu nula riqueza con tu inteligencia.

Por otro lado, el hecho de que los inversores no tengan memoria es sólo una explicación parcial del ciclo (que también puedes encontrar en Mises, lástima que lo desconozcas por completo). La memoria no es una garantía para saber distinguir entre proyectos rentables y no rentables; los proyectos de inversión no son iguales a los anteriores. Si los inversores se equivocan es porque existen proyectos aparentemente beneficiosos y los persiguen; pero la memoria no tiene nada que ver en la creación de esa ficción. La ficción nace de la expansión crediticia y se cae en ella por la falta de memoria de los inversores.
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 15:14 (8)
Símplemente que o se acuerdan de que hubo episodios especulativos 20 años antes y se meten siguiendo a alguien que creen que es muy hábil.

Que no hombre. Veamos, tú no explicas cuál es el motivo de que una inversión sea sistemáticamente errónea. Ello significa que los inversores, aun cuando tuvieran memoria, no podrían encontrar regularidades pasadas que les permitieran identificar los errores de la especulación presente. En realidad, si cada proyecto debe ser valorado por sí mismo (ya que según tú la expansión crediticia del Banco Central no es la causa de la creación de la ficción de rentabilidad), la memoria tiene bien poca utilidad.

En cambio, si admitieras que la ficción sucede durante episodios de expansión crediticia, los inversores sí podrían utilizar la memoria (en caso de tenerla) para distinguir entre la rentabilidad real y la inducida por la expansión.

¿quién habla de ciclos económicos?, se habla de episodios especulativos que dependiendo de su dimensión pueden pegarle un achuchón a la economía o ser un bache. Vamos, pero si niegas las "burbujas" pués vale.

No te has enterado de nada. Las burbujas bursálites son una de las manifestaciones frecuentes de la fase alcista del ciclo económico. ¿Cómo voy a negar esos episodios especulativos? Lo que niego es que se generen episodios especulativos generalizados de manera casual, sin ningún tipo de causas sistemática externa. Lee con un poco más de atención; hablas de episodios especulativos y ya no sabes ni a qué te refieres.
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 15:21 (9)
Me da igual si hay una teoría liberal para describir esos episodios, de aquí hablamos que los "neoliberales" (que no son ni todos los liberales, y no sé si ellos son liberales) insisten e insisten en que las burbujas se dan por culpa de los mecanismos de intervención. Ahora bien, si me sacas a la escuela austríaca, por favor, sé coherente no la adscrivas ni al neoliberalismo ni a tu modelo Rallo. Hayek no suscribiría lo que tú llamas liberalismo, te lo demostré hace unos cuantos posts. Vosotros ni escuela austríaca ni nada de todo eso, escuela salmantina

¿Pero cómo se puede ser tan ignorante? Lo tuyo es para desesperarse.

Primero, las burbujas sí se producen por el intervencionismo económico, como ya he explicado en numerosos posts que ni te dignas a leer, ni a entender ni mucho menos a criticar. Segundo, ¿qué Hayek no suscribiría mi teoría del ciclo económico? ¿Pero cómo te pones a pontificar sobre Hayek habiendo leído sólo uno de sus libros? La teoría del ciclo económico de la Escuela Austriaca es la teoría desarrollada por Mises y Hayek, teoría por la que le dieron el Premio Nobel a Hayek.

Tu post sacaba adolecía de una confusión que vuelves a sacar a relucir aquí. La teoría económica no es una teoría ideologizada, es una teoría científica. El libre mercado no es su punto de partida, sino de llegada.

Hayek pertenece a la Escuela Austriaca e incluso muchos anarcos le tienen en estima porque sus contribuciones a esa teoría económica fueron muy positivas. Otra cosa es cuando abandona la teoría económica y se pone a escribir sobre teoría política. Ahí discrepamos fuertemente con él. ¿Significa ello que su teoría económica no sea válida? En absoluto, porque es una teoría correctamente deducida. Y entre esa teoría se encuentra la del ciclo económico. Es simplemente delirante que digas que Hayek no suscribiría mi explicación del ciclo. ¿En qué te basas para afirmalrlo? ¿Has leído algo sobre el ciclo de Hayek? Lamentable.
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 15:27 (10)
Es que no se enteran: el Banco Central emitió millones de bulbos de tulipan sin respaldo, y provocó un ciclo austriaco del copón.

Corolario: el depósito fraccionario del bulbos de tulipan debe ser prohibido. Free gardening!!
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 15:40 (11)
Y ahora q
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 15:47 (12)
Decia que, ahora que he trolleado un poco, un comentario más serio: la Teoria Austriaca del Ciclo no es, NI ASPIRA a ser la única Teoria de los Ciclos, y como TODAS las teorias basadas en efectos nominales, solo puede funcionar basandose en la irracionalidad de los agentes.

En ese sentido es tan "conductista" como el Keynesianismo, que depende igualmente de racionalidad incompleta y ficciones nominales.

Por lo demás, te dejo como ejercicio explicar el puzzle de los tulipanes con tu Teoria del Ciclo.

Recuerda que la Praxeologia debe ser capaz de ilumnar la Historia.
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 15:51 (13)
De ahí que Hülsmann haya hecho a la teoría austríaca del ciclo la misma crítica que tú y la haya enmarcado en una teoría más general sobre el error: "Toward a General Theory of Error Cycle".
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 16:35 (14)
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 19:19 (15)
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 19:21 (16)
Yo, aparte de todo, sigo sin saber qué es el neoliberalismo y/o quiénes son los neoliberales y qué sostienen.
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 21:14 (17)
Y parece que voy a seguir sin saberlo. Para una duda tan elemental no hay verborrea empírica ni modelizaciones. Qué lástima.
Enviado por el día 27 de Mayo de 2006 a las 12:13 (18)
Te doy una respuesta rápida. Neoliberalismo es el modelo de actuación política que ha practicado Reagan y Tatcher y que han intentado poner en práctica Bush padre y Bush hijo. En general hay planteamientos que defendéis que podrían tildarse de neoliberales, no todos, claro. Vosotros hacéis una división no política sinó de teoría económica. Pero disculpadme, no sóis vosotros los que podéis imponer a los demas los métodos de trabajo y análisis.
Enviado por el día 27 de Mayo de 2006 a las 17:26 (19)
Por cierto Rallo, ¿has modificado la segunda parte de tu artículo desde la última vez? ¿o me equivoco?
Enviado por el día 27 de Mayo de 2006 a las 17:29 (20)
Pero vamos a ver, si un tío carece de memoria y estám continuamente equivocándose, ¿de dónde prodece su fuente de ingresos para confundirla con su inteligencia? Si no sabes invertir te arruinas y si te arruinas ya no puedes confundir tu nula riqueza con tu inteligencia.

A ver como te lo explico. Un tío o 200 pueden olvidar que en el pasado se alzaran movimientos totalitarios o movimientos fascistas que llevaron a una guerra mundial y a formas de opresión terribles. Lo mismo puede pasar, los posibles inversores pueden creer hoy que las inversiones inmobiliarias de forma especulativa son muy buenas olvidándose que décadas antes petó la burbuja inmobiliaria en Florida dejando a numerosas personas arruinadas. Hasta el momento pueden gestionar muy bien su dinero, o mediócremente, pueden jugar con su capital, o incluso lo pueden heredar de golpe o por ser un llepa subir en una empresa y cobrar un pastón. La cuestión es que gente de todo tipo, lista, medio lista o medio tonta con dinero ven que otros que parecen más listos han invertido en algo y han ganado y llegar a apalancar y a apalancar, e incluso los tipos de interés no subir ni una décima, porqué las propias entidades crediticias aspiren también a sacar beneficios y ellos mismos estén invirtiendo sus fondos de inversión en esos bienes y les interesa mantener los tipos bajos, o porqué hay un Banco Central que los mantiene bajos, o porqué haya un nivel de ahorro brutal y de golpe los tipos estén muy bajos. Por lo que sea, y gente que hasta el momento gestiona de forma razonable sus dineros meterse en el apalancamiento.
Enviado por el día 27 de Mayo de 2006 a las 17:33 (21)
No, socialdemócrata, si yo no puedo ni quiero imponer nada, allá cada cual con su método de trabajo y de análisis, a mí qué me cuentas. A mí la discrepancia no me pone nervioso.

Luego sale lo que sale, claro, con algunos métodos. :)

tomo nota de que debo entender "modelo de actuación política que han practicado Reagan y Thatcher y que han querido practicar los Bush".

A mí no me aclara mucho, pero algo es algo.
Enviado por el día 27 de Mayo de 2006 a las 19:34 (22)
Mano, tú quieres una definición de teoría económica, pero salid, bueno, si queréis, vamos.. que más bien es una invitación, salid un poco al aire de la "real politik" donde no hay gobierno, ni partido, ni empresario, que siga su actuación según el modelo A (liberaliso clásico) o B (keynesianismo). ¿Y que es el neoliberalismo?, una versión aplicada de vuestros modelos teóricos, de hecho diría que es una versión algo rara. Es proteccionismo a los grandes lobbyes económicos y liberalismo extremo a la pequeña y mediana empresa y a los trabajadores. Contando la escala internacional: proteccionismo nacional pero liberalismo a todo el resto de territorios. Curiosa mezcla, y económicamente no es muy eficaz, funcionó mejor la mezcla de apertura y social-liberalismo de Clinton que los gobiernos Reagan-Bush-Bush Jr. Más allá de otros temas. ¿Que teoría económica siguen?, teóricamente alguna versión rara del liberalismo, no son ni ancaps, son un poco "estado mínimo" pero sólo para algunas cosas. Galbraith los definía como keynesianistas inversos, intervencionismo a favor de las grandes fortunas y un intento de estado mínimo para el 80% de la población, para el 10% más depauperado se le aplica un cierto asistencialismo.
Enviado por el día 27 de Mayo de 2006 a las 22:01 (23)
Hombre, tal y como lo describes, sería una versión muy pero que muy muy muy rara del liberalismo, sí:

- proteccionismo a los grandes lobbyes económicos
- proteccionismo nacional
- intervencionismo a favor de las grandes fortunas

Tan rara que es sorprendente que la consideres "una versión aplicada de vuestros modelos teóricos", sabiendo que en estas páginas se critica el proteccionismo y el intervencionismo con bastante contundencia.

Es muy importante distinguir entre el liberalismo y los intereses de las grandes empresas y ahorraría mucha confusión (aunque alguna confusión es tan interesada que no creo que nos la ahorremos).
Enviado por el día 28 de Mayo de 2006 a las 00:19 (24)
Mano, es que el ancap, o el estado mínimo no se ha puesto en marcha nunca (por suerte para mi corto entender!!) y al final no dejáis de ser o bien una opción filosófica, o bien una opción política. Pues bien, el liberalismo aplicado que es neoliberalismo no es más que una excusa para poder mantener unos privilegios e incrementarlos. Otra versión más "light" es el social-liberalismo que es lo que ha practicado el centroderecha europeo y anglosajón hasta 1980. Sí eso del rollo del pacto capital-trabajo, intervencionismo "light" para corregir desigualdades del mercado, etc... casi-casi parecían socialdemócratas hasta el punto que por ejemplo la derecha en Suecia también ha ampliado el estado del bienestar mientras ha gobernado, incluso durante los 90 del siglo pasado. No sé... vosotros sabréis que proyecto tenéis, o bien sois utopistas a sabiendas, cosa que dudo, o bien disfrazáis lo que realmente defendéis (que también puede ser), o bien símplemente hay un exceso de teoría que no se ha puesto jamás en la práctica por parte vuestra. Y mano, te lo digo sin intentar faltar al respeto, más bien sorprenderme e intentar comprender como tú que te llamas liberal, no eres capaz de ver que versiones de liberalismo se han aplicado. ¿que son corrupciones de la idea general?, bueno... es que al final, os estoy viendo defendiendo el social-liberalismo. Ahora bien, NO, mano, no os creo, entre vuestros políticos liberales, los únicos que escogéis son Reagan y Tatcher. Si los asumes como modelo, entonces es que aceptáis el keynesianismo inverso, o eso, o los sacáis de vuestro top-ten de personalidades destacadas.
Enviado por el día 28 de Mayo de 2006 a las 00:54 (25)
Es muy importante distinguir entre el liberalismo y los intereses de las grandes empresas y ahorraría mucha confusión

Teóricamente la veo, en la praxis el neoliberalismo o la aplicación en legislación y acción política que ha habido de la escuela austríaca no la hay. El problema mano, es que bueno, podemos discutir de teoría, y estaremos dándole vueltas, desde vuestros axiomas el sistema es redondo (igual que desde los axiomas de cualquier teoría bien trabada, no es que sea especial la escuela austríaca), pero como o bien no se aplican jamás o bien no queréis cotejarlas con los datos reales pués ahí quedan, sin capacidad de discernir si son acertadas o no. Y vosotros epistemológicamente entráis en una esfera perféctamente redonda dentro de vuestros axiomas, pero que con toda franqueza difícilmente pasan el tamiz de la realidad. Suena duro, pero ¿qué país aplica ancap o estado mínimo?, ¿que versiones del liberalismo existen reales? y no me vale aquello que dicen los comunistas "jamás se ha podido aplicar el sistema ideal", las sociedades no pueden esperar a que alguien les aplique un modelo ideal de funcionamiento. Si no funciona, si no se puede aplicar es que la teoría en el marco de las sociedades reales no es útil, si cuando se aplica hay quien las pervierte y practica proteccionismo a los lobbyes o se "queda corto" y practica una mezcla de liberalismo y socialdemocracia, es que al final el modelo no es aplicable. Por lo que quieras: por la obtusidad de la gente, por la ignorancia de los políticos, por lo que quieras. La democracia deliverativa que venden algunos izquierdistas está muy bien, pero es literálmente una utopía que no sirve de mucho en las sociedades reales. ¿Donde está el liberalismo aplicado hoy en día?, fráncamente los social-liberales (que es lo más parecido a los socialdemócratas) son los únicos que se acercan.
Enviado por el día 28 de Mayo de 2006 a las 01:03 (26)
Viene lo siguiente, ¿cómo puedo creerme cualquier cosa que diga Rallo por muy bien trabada que esté si no hay manera de cotejarlo si sus modelos son inexistentes? ¿o es que estoy leyendo la República de Platón que habla de sociedades ideales e idealizadas que jamás se alcanzan?. Entonces viene lo siguiente, ¿cómo se pretende incidir en la política con esos modelos? y es más ¿porqué se defiende el neoliberalismo y se considera a Tatcher y a Reagan como grandes modelos de políticos liberales si ellos mismos son los primeros violadores de los principios del liberalismo?. Dudas que algún día, leyéndoos terminaré despejando.
Enviado por el día 28 de Mayo de 2006 a las 01:05 (27)
Veamos socialdemocrata. Iré respondiéndote a salto de mata, cuando tenga ratos.

Que yo recuerde, nunca me he llamado liberal, ni ancap. Eso no quiere decir que no tenga ideas políticas y económicas ni que no pueda o no quiera encuadrarlas o clasificarlas más o menos.

Quiere decir que yo no me llamo liberal, entre otras cosas, porque luego pasa esto que acaba de pasar: que te sale alguien que dice "si te llamas liberal, entonces bla bla bla bla y bla Yy ya te digo que me parece estéril el debate sobre etiquetas.
Enviado por el día 28 de Mayo de 2006 a las 15:32 (28)
Sigo:

En cuanto a ayudar o no ayudar a las grandes empresas (o corporaciones que se dice mucho ahora), el tema es relativamente sencillo.

Las grandes empresas tienen intereses y se mueven básicamente en función de ellos. Si su interés concreto es entrar en un mercado donde tienen prohibido/limitado entrar, pues adoptan la posición antiproteccionista (porque les conviene).
Si un interés es que no entren otras empresas en su mercado, adoptan la posición proteccionista (generalmente, como todo proteccionismo, amparándose en razones más o menos de interés nacional, de que el tipo de industria es "estratégico", etc).

Lo mismo se puede decir de las pequeñas empresas cuando se agrupan (debido a su tamaño, porque una por una no les iban a hacer caso) y piden proteccionismo o todo tipo de ayudas o lo que sea.
Enviado por el día 29 de Mayo de 2006 a las 14:01 (29)
Esto funciona así sean los gobiernos del signo que sean y adopta múltiples formas y justificaciones, algunas de las cuales podrían incluso ser válidas siempre que esgriman argumentos extraeconómicos. Es decir: aunque con este proteccionismo salgamos perdiendo económicamente, lo defendemos por tal o cual cosa.

Es decir el proteccionismo es económicamente pernicioso, pero podría haber razones políticas, estratégicas, para defenderlo, siempre que no se pretenda hacer pasar esas razones como argumentos económicos.
Enviado por el día 29 de Mayo de 2006 a las 16:03 (30)
En cuanto a los modelos, la aplicación de los modelos y demás:

La ciencia económica o teoría económica, tal como (creo que) la entiende Juan Ramón y al menos, como yo la entiendo, no es lo mismo que la política económica.

La ciencia pretende explicar, conocer, estudiar los fenómenos económicos y nada más. No necesita saber lo que es bueno, malo, mejor, peor, etc. Simplemente busca saber cómo funciona.

En cambio, la política económica se refiere, más o menos, a lo que haría uno en cuanto a la economía si estuviera en el poder. Lo primero que tiene que saber uno es qué quiere conseguir (cosa que a la ciencia económica como tal, le importa un bledo) y aplica sus conocimientos para intentar conseguirlo. La política económica nunca puede ser errónea (científicamente hablando) si no enuncia unos objetivos. Por ejemplo, subir el SMI, desde un punto de vista científico, no está bien ni está mal salvo que lo que se pretenda es generar empleo (entonces, es un disparate).
Ahora, si uno decide que le repugna que se pueda trabajar por menos de X/mes y lo quiere prohibir pase lo que pase.. es otro tema. Pero que no retuerza las cosas para vender la moto de que al paro no le afecta la subida del SMI.
Enviado por el día 29 de Mayo de 2006 a las 16:18 (31)
Y ¿tiene interés la ciencia económica en ese sentido?

Pues claro que lo tiene. Para empezar, la curiosidad.

En segundo lugar, resulta que, para justificar políticas económicas concretas, se invoca a veces a la economía en unos términos verdaderamente impresentables y es conveniente que sepamos qué significa y qué consecuencias tiene lo que hacen los políticos para poder evaluarlo.

Por ejemplo, la protección, digamos, a los textiles. Es aconsejable que sepamos que todo aquel que no participe en el negocio textil sale perdiendo de ese proteccionismo. Es decir, que si lo quieren defender en la UE, por lo menos, que no nos engañen haciéndonos creer que es cojonudo para todos.
Enviado por el día 29 de Mayo de 2006 a las 16:27 (32)
y ¿qué significa mantener mediante subvenciones una empresa que no se mantiene sola?

Significa que todos perdemos cada uno un poco para que alguien siga como está. Y entre los que perdemos, estamos millones de personas que, si nuestra ocupación va mal, podemos perderla y nadie se va a rascar el bolsillo ni el estado nos va a ayudar y no acabaremos "como estamos", sino buscándonos otro medio de vida.
Enviado por el día 29 de Mayo de 2006 a las 16:38 (33)
Mano, sé que me lees con todo cariño. A ver si haces un conjunto axiomático, llegas a conclusiones y no lo aplicas en ningún momento a un análisis real para cotejar si esas conclusiones son reales. NO haces ciencia, haces filosofía, lógica o como mucho matemáticas. Pero Ciencia sin aplicación real se le llama filosofía.

¿Sabes a que me recuerda esa defensa ultranza de la no relación de la teoría con la práctica? a lo que hacen los magufos. Un magufo te dice "el efecto túnel explica que haya gente que pueda atravesar paredes", el físico te dice, "lo que le pasa a un electrón no es aplicable a un cuerpo de cierta masa, ya que aunque también sufre el efecto túnel la probabilidad de que esto le pase es más que ínfima". Es decir, la afirmación del SMI reduce el empleo según la praxeología es negada por otras teorías como la keynesianista, la de empleador monopsistico (o como demonios se escriba esa endiablada palabra), etc.. Y resulta que los datos confirman las otras teoría, es decir.

O bien haces filosofía o bien haces ciencia. Tú mismo, si haces lo segundo ha de tener aplicabilidad y en ciencias sociales utilidad.
Enviado por el día 29 de Mayo de 2006 a las 22:03 (34)
Por ejemplo, la protección, digamos, a los textiles. Es aconsejable que sepamos que todo aquel que no participe en el negocio textil sale perdiendo de ese proteccionismo. Es decir, que si lo quieren defender en la UE, por lo menos, que no nos engañen haciéndonos creer que es cojonudo para todos.

Yo no la defiendo, es como intentar vaciar el mar con un dedal. Hay deslocalizaciones inevitables, lo que se puede hacer es conseguir sacar lo máximo para poder recolocar a los trabajadores en otros sectores que sí generen empleo.
Enviado por el día 29 de Mayo de 2006 a las 22:04 (35)
A ver, socialdemocrata.

En el debate sobre el SMI, te recuerdo que tú mismo aceptaste que hay una relación entre SMI y desempleo a ciertos niveles elevados, pero que podría haber un nivel X donde no la hay. De modo que no niegues ahora que existe esa relación, que explica por qué, sorprendentemente, ningún gobierno de izquierdas en todo el planeta Tierra tiene los santos co*ones de subir el SMI sustancialmente.

Lo que tú dices es que en la relación entre SMI y desempleo (que aceptas), es posible que la curva haga un requiebro a mitad de su descenso/subida (según se mire) debido a no sé qué del monopsonismo. Yo a eso te contesto: si buscas desentrañar la relación entre dos variables sin poder controlar todas las demás (que son innumerables), tendrás que fijarte en los valores más extremos de esas variables, para reducir el ruido estadístico. Y precisamente, haces lo contrario, fijarte denodadamente en los puntos más cercanos de la nube de puntos donde buscas la correlación, donde puedes encontrar cualquier cosa, claro. Para colmo, ya en la realidad, los SMI se encuentran relativamente próximos entre sí en su relación con el salario medio, con lo cual el análisis se complica mucho.

Es como si me pongo a estudiar la relación entre la altura y la envergadura y me fijo exclusivamente en las personas entre 1,725 m y 1,726 m. Claro, puede salir de todo.
Enviado por el día 29 de Mayo de 2006 a las 22:37 (36)
En el debate sobre el SMI, te recuerdo que tú mismo aceptaste que hay una relación entre SMI y desempleo a ciertos niveles elevados, pero que podría haber un nivel X donde no la hay. De modo que no niegues ahora que existe esa relación, que explica por qué, sorprendentemente, ningún gobierno de izquierdas en todo el planeta Tierra tiene los santos co*ones de subir el SMI sustancialmente.

Extríctamente te dije, ue para valores del SMI por debajo del 55% del salario medio EL SMI GENERABA EMPLEO y que para valores superiores EL SMI DESTRUÝA EMPLEO. Así que no tergiverses:
a) Mis afirmaciones.
b) No las lleves a tu molino.
c) No obvies la parte entera de la afirmación, las 2, sueltas no sirven de nada.

Para colmo, ya en la realidad, los SMI se encuentran relativamente próximos entre sí en su relación con el salario medio, con lo cual el análisis se complica mucho.

Ostras "tan cerca de sí" que había valores entre el 60% y el 25% joder... si más marco de datos y te caes de escala... sí estaban mu juntos Holanda y Bélgica, ambos sobre el 50%, es que es verdad... que malo que soy. Anda.. anda.. que los de la OCDE son de un malvado que espanta, el mismo estudio que el mío (mejor hecho) y va y sólo cogen valores entre el 25 y el 60%. Jo... es que como se les ocurre sólo valores que son 2,5 veces más grandes, una horquiya del 35% del valor medio, es que... tan poquito. Pero mano... estimado mano, ¿pero a tí la estadística te causa urticaria?.
Enviado por el día 30 de Mayo de 2006 a las 02:20 (37)
En tu símil, estudié personas de 2,10 (Francia) y enanos de 1,30 (México). Porqué eran los SMI más altos y más bajos de la OCDE, es más si fuera ese tu símil, habría cogido a un enano muy enano (0,80 m.) y a Pau Gasol (2,10 m). En fín, de 25 a 60 ¿a cuanto va la proporción? ¿a eso no...?
Enviado por el día 30 de Mayo de 2006 a las 02:22 (38)
Y perdón por utilizar el término "enano" no pretendía ser despectivo, obviamente una persona de 2,10 metros es una persona, y debería haber escrito "y personas de 1,30 m" no "enanos de 1,30 m".
Enviado por el día 30 de Mayo de 2006 a las 10:36 (39)

No se admiten ya más comentarios.