liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Segunda panel (María Blanco)

28 de Septiembre de 2006

« Segundo panel (Paco Capella) | Principal | Conferencia (Ýngel Llanos) »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Segunda panel (María Blanco)

María con aspecto de vampiro que va a comerse a un alumno

17:00
. Daniel al aparato. María sigue sin empezar lo suyo, y ya vamos con media hora de retraso. Jo.

17:05. Ya empezamos. El comercio internacional daría no para una tesis sino para varias enciclopedias. Lo que primero sorprende es que se trate tradicionalmente separado del comercio dentro del país. Al fin y al cabo, son  intercambios entre personas.

Internacionalmente son más comunes los conflictos no pecuniarios que los pecuniarios (contaminación generada en uno que afecta en otro, etc.). La pregunta con respecto al comercio es: ¿me perjudica importar camisetas chinas? Esa restricción afecta al bienestar, las libertades y el crecimiento económico. En la última de las tres se centrará la charla.

17:10. ¿Es lícita la conquista del Nuevo Mundo perteneciendo las Indias a los indios? Eso se preguntaba la escuela de Salamanca. Francisco de Vitoria creía que debía hacerse lentamente y con cuidado. Consideraba que la fuerza debía usarse sólo cuando los caciques locales impidieran el derecho natural de comerciar de sus súbditos.

17:15. Los mercantilistas confundían la riqueza con el dinero. Eran comerciantes y sus consejos iban encaminados a proteger su negocio: la exportación. Sancho de Moncada proponía que se pusieran tribunales tipo Inquisición en el que se condenara a muerte al que sacara oro para comprar productos de fuera.

17:20. Turgot decía que la intervención perjudicaba la industria nacional. La protección de un tipo de comercio perjudicaba a los demás. El comercio colonial debía abrirse a todas las naciones.

Hume argumenta que las importaciones son buenas porque aportan materiales. Las exportaciones también son buenos porque permiten emplear a gente que de otro modo estaría desocupada porque sus productos no serían consumidos dentro del país. Hume trata el comercio interno como el internacional. Adam Smith recogería esto. Pero no la aportación del primero sobre el equilibrio de medios de pago: es decir, que con libertad esos desiquilibrios se corrigen solos. La salida de oro provocará que los productos sean más baratos, más exportables y, al final, volverán a entrar.

Para Smith la riqueza es el flujo de bienes y servicios que son intercambiables. No es un stock.  Y hay que abrir los mercados para extender la división del trabajo. Todos en el comercio salen beneficiados. No importa que el empresario actúe por motivos egoístas, porque en su esfuerzo enriquece a la nación.

17:30. Se quiere centrar en Stuart Mill porque metió la pata hasta el fondo. Defiende el libre comercio, pero comete el error "de los asteriscos". Carlos Rodríguez Braun dice que qué peligroso es decir "hay que defender la propiedad privada" con un asterisco que diga "la tierra es un caso especial que no cuenta por lo que sea"..

Stuart Mill defiende el arancel "científico". Que es algo así como decir que se puede poner un arancel en algunos casos muy específicos y quitarlos poco después. Por ejemplo, con el argumento de la industria naciente. El problema de ese argumento es que es de tan sentido común, eso de ayudar a los chiquitines. Por otro lado, la protección tiene un coste entre productores (de otras cosas) y consumidores. Ese coste siempre es superior a lo que se obtiene a cambio.

17:35. La protección falsea la información. Hace que la gente entre en la industria protegida haciendo ver que es más beneficiosa de lo que es. El gobierno engaña a quien quiere usar eficientemente sus recursos. Además, puede llevar al país a un callejón sin salida, obligándole a producir algo en lo que igual no se es bueno. Adam Smith precisamente argumenta que lo que saca a los países de su miseria es el libre comercio.

17:40. Otros autores como Alexander Hamilton defendían el principio de la reciprocidad.

Pero el otro personaje inquietante en esta historia es Keynes. Defendió cosas contradictorias sin ruborizarse. Hasta los años 30 defendía el librecambio hasta que se planteó que quizá habían cambiado las circunstancias. Para compensar el paro y los precios rígidos que no iban a bajar empieza a defender la intervención. Pero la idea de Keynes es aplicar el keynesianismo, es decir, lo que él dijera.

17:45. Después de la Segunda Guerra Mundial aceptó una nueva apertura para que sus ideas se expandieran y aplicaran internacionalmente. Keynes llegó a citarse a sí mismo como librecambista para atacar sus posturas antiguas.

17:50. Lipsey y Lancaster tuvieron otra idea genial: el "segundo óptimo". Si tienes un primer objetivo, por ejemplo el librecambio, si no lo puedes aplicar por completo por culpa de ciertos sectores, pues tendrás que abandonarlo (no modificarlo levemente). Y adoptar un "segundo óptimo". Por ejemplo, el keynesianismo. O las uniones aduaneras.

17:55. Conclusiones. El Estado se arroga el papel de agente económico. Si hay algo en lo que hay que tener en cuenta al individuo, la familia, los grupos de interés... pero nunca el Estado. Hay modas malas, como las uniones aduaneras, la reciprocidad, la antiglobalización. Y, por último, los errores se transmiten mejor que las ideas buenas.

Comentarios

 
¿No había una foto peor? Parece la Thatcher en medio de un agrio debate parlamentario. Un beso a todos.
Enviado por el día 28 de Septiembre de 2006 a las 20:58 (1)
Desgraciadamente salió mal en las pocas que tenemos. Pero que conste que no le hacen justicia.
Enviado por el día 29 de Septiembre de 2006 a las 10:31 (2)

No se admiten ya más comentarios.