liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Cuarto panel (María Blanco)

29 de Septiembre de 2006

« Tercer panel (José Ignacio del Castillo) | Principal | Cuarto panel (Gabriel Calzada) »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Cuarto panel (María Blanco)

María Blanco ataca de nuevo

15:35
. Empezamos con media hora de retraso porque el debate sobre la reserva fraccionaria se extendió un pelín. Soy Albert.

15:40. "Un Estado es, ante todo, una entidad que provee bienes públicos a sus ciudadanos." Esta es la definición de Mancur Olson.  Pero, ¿qué son los bienes públicos? Hay mucha confusión aquí. La gente habla de bienes públicos sin saber qué son exactamente.

15:45.  Bienes públicos, según Adam Smith, son bienes que debe proveer el Estado porque, aunque benefician a los individuos, estos no van a ser producidos en el mercado.

15:50. La gente dirá que los bienes son públicos si los produce/distribuye el Estado, y privados si los produce/distribuye el mercado. Pero realmente los bienes no son públicos porque los produzca el Estado sino por sus características intrínsecas. Los bienes públicos tienen dos características: no-exclusión de los compradores (no es posible excluir a los no-compradores), no-rivalidad en el consumo (el consumo de un individuo no disminuye el consumo de los demás individuos).

15:55.  Un bien público, prosigue el argumento, se enfrenta a un problema de free-riders (gente que se beneficia del bien sin pagarlo).  Debido al problema de free-riders el mercado no produce el bien público en su cantidad óptima, y el Estado debe producirlo o financiarlo / subsidiarlo vía impuestos. Entonces ya no tenemos free-riders, pero tenemos forced-riders.

16:00.  La escuela de la elección pública estudia estas cuestiones. La intervención pública tiene costes, por ejemplo en forma de aplicación de la ley. Aplicar la ley es costoso. Más gasto público en monitorizar el comportamiento individual.  Sin embargo hay un problema mucho más grave y sutil: el crowding out, el Estado desplaza a los individuos, el Estado sustituye la iniciativa individual.

16:05. Aunque supongamos que el Estado tiene buenas intenciones puede causar estragos.  La iniciativa privada en este ámbito tiene mucho que decir. Mediante la negociación, los contratos, a lo mejor sí se puede producir un bien público.

16:10.  Sobre la tragedia de los comunes. La ausencia de propiedad lleva a la tragedia de los comunes.  Los individuos consumen sin internalizar los costes.  Algunos utilizan los bienes comunales como excusa para reclamar el control de la población.

16:15.  Sobre el monopolio natural. Servicios que se supone que no se producirían en el mercado por su función de costes. Hay asociados temas ecologicos, sociales... y es ahí donde enganchan a la gente.

16:20.  Pero históricamente estos servicios también los ha suministrado el mercado. Aquí volvemos a tener un problema de definción. ¿Por qué es un monopolio? Con una visión estática de la competencia se llega a conclusiones erróneas. La competencia, o el mercado, es un proceso dinámico. Lo que importa no es el número de empresas, lo que importa es que no esté prohibido entrar en el mercado.

16:25.  La escuela de Toulouse estudia la captura y la corrupción. La corrupción no es legal, la captura puede serlo.

16:30. Aunque quienes defienden la regulación lo hacen en nombre de los usuarios, estos son los principales perjudicados. Si se da libertad a las empresas y a los usuarios, estos bienes pueden producirse en el mercado.

Atendiendo a la definición de Olson, ¿y si no es necesario que provea bienes públicos, qué sentido tiene el Estado?

Comentarios

 

No se admiten ya más comentarios.