16 de Diciembre de 2008« ¿No hay efecto expulsión durante las recesiones? | Principal | Malos argumentos sobre la deflación » Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián
¿A qué juega la Reserva Federal?Acabo de publicar un artículo en Libertad Digital sobre la absurda decisión de Bernanke de colocar los tipos al 0%:
ComentariosRallo,
¿Estas deacuerdo con Peter Schiff en que a medio plazo USA tendrá una inflación muy alta (entendida esta como aumento de los precios) debido a la destrucción del dólar por parte de la Fed? Lo de esta gente es impredecible, pero... La reserva Federal es, al fin y al cabo, un ente privado, los dueños son los bancos, los banqueros de toda la vida (Rotschild, Jp Morgan, etc..). Creo que la reserva Federal lo último que querría es destruir el dolar. Por dos razones:
1. Podrían quitarle el chollo monopolístico que tienen con la emisión de moneda. 2. La reserva es abrumadoramente acreedora. Si se destruye el dolar, destruyen las deudas que la fed tiene pendientes de cobrar. Lo más normal es que hagan mucho ruido durante unos meses para que cuando no se solucione nada (como en Japón), puedan decir que han hecho todo lo que está en su mano, y echarle la culpa a otra cosa (los mercados, los especuladores, etc... es facil buscar un chivo expiatorio para estas cosas) Es mi humilde opinión. Es la gran duda, ¿hasta que punto están poniendo al límite al sistema monetario?
El mercado "dice" que de momento no hay problema, en los ultimos meses el dolar se ha comportado relativamente bien con respecto al oro, al euro incluso con respecto al petroleo o a las acciones, en realidad contra todo, característico de deflación. En definitiva, descomunal proceso de desapalancamiento, y además, yo creo que no hay dinero en el sistema para pagar los intereses de toda la moneda que se ha imprimido todos estos años con cargo a deuda. Un ejemplo muy simplificado en este video: http://www.youtube.com/watch?v=5px_178MFEY En el anuncio de hoy, la Fed se ha comprometido a inundar el mercado de dolares, pero la forma en que lo hace sigue siendo la misma de siempre (a no ser que empiecen a hacer trampa) Compran deuda, es decir imprimen dolares (de la nada, tabmién como siempre) y los dan a cambio de deuda. Pero del PRINCIPAL de la deuda, no imprimen dolares para los intereses.
En un sistema donde el credito se expande, hay dinero para los intereses por que se puede usar el que se va imprimiendo para las nuevas deudas. ¿Pero cuando el credito se contrae? No salen las cuentas!! Se acabó el chiringo!! ya no saben que hacer... hoy la politica monetario disparo su ultima bala de plata
La fiscal es la proxima, pero esa va a llevar mas tiempo. En deflación permanecer líquido genera una ganancia. Por eso aunque lleven la tasa a 0% no van lograr aumentar el consumo, porque los consumidores postergarán su consumo a la espera de que bajen los precios. Estas medidas creo que fracasaran y no restablecerán la confianza
manuelgar el video ese que pones de ejemplo cae en el error de que no hay expansión crediticia en el sistema. Precisamente los bancos con el sistema de reserva fraccionaria pueden expandir el crédito haciendo que parezca que haya mas dinero del real en el sistema, la verdad es que crean dinero nuevo en el sistema.
La expansión crediticia es la esencia de la teoría del ciclo económico austriaca, ya que esta es la encargada de los boom and bust de la economía. Saludos Rallo y como bajamos las tasas de hecho?. Porque si bien el target es ese, el funding de los bancos sigue alto, y el nivle de tasas de la economía apenas se movio. Dejando un gap entre la tasa objetivo de la FED y las multiples variedad de tasas de la economía. O sea, ni todo el dinero de la fed es el suficiente para cambiar la preferencia por liquidez.
Lo que podría analogicamente compararse con el caso japones. Que luego de bajar las tasas a niveles cercanos a ceros, la moneda en vez de depreciarse se aprecio y se estabilizo pese al arsenal emisionista de yenes del banco central japones. Lo que es de esperar, claro, cuando el nivel de endeudamiento es mas de dos veces tu capacidad de generar ingreso, y se le suma la constante depreciación de tu colateral. Mi punto es: pongan las tasas que enfrenten pymes y consumidores al 2% y verán la economía volar por los aires. Para eso tenemos dos maneras: o subsidias con algún invento raro o fondeás largo y barato a los bancos con caps de tasas y que la competencia te recupere el crédito. Estoy errado? No se admiten ya más comentarios. |
© 2001-2013 liberalismo.org | XHTML 1.0 con CSS2 |