liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Las expansiones monetarias distorsionan los precios

30 de Diciembre de 2008

« Los precios tienen que ajustarse | Principal | Sobre los depósitos a plazo fijo »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Las expansiones monetarias distorsionan los precios

En Libertad Digital es costumbre que las discusiones entre articulistas no se prolonguen a más de cuatro columnas. Yo escribí un artículo en contra de Greenspan, Luis Hernández Arroyo (LHA) replicó, yo le contesté y ahora él vuelve a replicar. Se cierra así el ciclo, aunque no necesariamente la discusión, que para algo tengo el blog.

Básicamente, en este nuevo artículo, LHA realiza una distinción entre ajuste de precios relativos y ajuste del nivel de precios. En mi anterior columna, ya expliqué por qué resulta imprescindible para salir e la crisis que los precios de los bienes de capital se ajusten; por ejemplo, que el precio de la vivienda se reduzca para reorientar los factores productivos. LHA me da la razón en esto, pero matiza que esto es sólo una parte del asunto, ya que el problema de la deflación no es que caigan algunos precios, sino que caigan todos los precios. A este fenómeno de caída generalizada de precios le atribuye una serie de consecuencias negativas:

- Si caen los precios no hay sectores que destaquen por su rentabilidad y, por tanto, no habrá industras que desaparezcan y otras que emerjan, sino que todas caerán.
- Ningún sector aumentará el número de trabajadores si los precios caen.
- Se retira el dinero de circulación y se conserva en activos líquidos como las letras del tesoro, presionando aun más los precios a la baja.
- El monto real de las deudas se incrementa.
- Aumenta la incertidumbre y la desconfianza.
- Cuando caigan las rentas y los salarios, el valor real de los bienes de capital puede incluso aumentar con respecto al actual.
- El déficit exterior español no se puede corregir mediante una deflación interna.

Bueno, por partes. Primero, no hay nada así como un "nivel general de precios". El nivel general de precios no es más que una media ponderada de un conjunto más o menos grande de los bienes de la economía. Por tanto, la distinción entre aumentos y caídas generales de precios y aumentos y caídas particulares no tiene sentido (los aumentos o caídas generales son sólo la agregación de los aumentos y caídas particulares), o al menos no tiene sentido como una causa de la crisis. Es posible que todos los precios caigan a la vez, sí, pero esto sólo será el resultado de algún elemento externo común a todos ellos que fuerce a todos y cada uno de los precios particulares a caer. LHA cree que este elemento común es el dinero, pero precisamente por eso las soluciones que plantea son problemáticas e inasequibles, como más tarde comentaré.

De momento sólo quiero decir que los precios relativos pueden ajustarse perfectamente si unos precios caen más que otros, aunque todos caigan; y que deflación no significa que todos los precios caigan en la misma medida o porcentaje, sino que hay un elemento común que los lleva a todos a caer en distintas proporciones. Y en esto no hay nada necesariamente problemático, tal y como LHA plantea.

Las empresas no prosperan por los precios de sus bienes finales, sino por sus márgenes comerciales. Si mi precio cae pero mis costes caen todavía más, mi margen y mi rentabilidad sobre el capital se incrementan. La industria, lejos de contraerse, se expande. Por eso, aun cuando todos los precios caigan, habrá algunos precios que caerán más que otros (tanto entre bienes de consumo competitivos entre sí como entre los factores productivos que necesitan esas industrias) y por tanto sí será posible discriminar entre mejores y peores industrias. Por ejemplo, según Jim Rogers uno de los cuellos de botella de la economía actual se encuentra en la carestía de materias primas; dicho de otra manera, hasta 2015, como mínimo, la oferta de materias primas no se habrá elevado lo suficiente como para abastecer de manera rentable a la demanda. Es muy probable que los precios de materias primas no vuelvan a alcanzar los máximos que tocaron en plena burbuja, pero a medio plazo probablemente suban a un nivel que, pese a haber caído de precios, implique una caída menor que el de los factores productivos que necesitan para ser producidas. Lo contrario sucede con la vivienda, los precios de ésta han de caer tanto que seguirá sin ser rentable producirlas hasta que el stock actual se liquide.

Pues bien, si es posible discriminar entre industrias rentables e industrias que no lo son (al fin y al cabo, decir que esto es imposible equivale a afirmar que en una inflación también es imposible, porque los costes están constantemente subiendo), también es posible que las industrias rentables y en expansión contraten a nuevos trabajadores, por supuesto a salarios menores (lo que no significa que el poder adquisitivo caiga, en la medida en que los precios de los bienes de consumo también lo hagan).

Por este mismo motivo, tampoco es cierto que el ahorro se quede permanentemente en activos líquidos como las letras del tesoro. La inversión se mueve por pares de rentabilidad-riesgo; ya hemos visto que la rentabilidad sigue subsistiendo en deflación. ¿Pero es una rentabilidad suficiente para vencer el riesgo percibido por los agentes? El riesgo depende de la posibilidad de no lograr una inversión similar con respecto a otros activos que se perciben de igual riesgo (en teoría de las finanzas se describe de una manera distinta, como la variabilidad del precio del activo, pero esto sería otro tema); esa dificultad para lograr rentabilidades similares depende, en buena medida, del precio pagado por el activo. Por ejemplo, si compro un piso de 50 metros cuadrados a las afueras de Madrid por 500.000 euros es muy posible que no logre rentabilizarlo (ni mediante alquiler ni mediante reventa), pero 75.000 es bastante posible que sí y si lo adquiero por 10.000, definitivamente sí lo lograré. Dicho de otra manera, el dinero permanece en los activos menos arriesgados mientras los activos competitivos no nos ofrezcan, mediante caídas de precios, margenes de seguridad lo suficientemente atractivos como para liquidar las letras y adquirir esos otros activos.

Que el dinero se quede en forma de activos líquidos (tampoco entro a discutir si la deuda pública es liquida o negociable y si conviene que el dinero se resguarde ahí) cumple una función esencial y es forzar a que los precios de los activos competitivos caigan lo suficiente de precio (con respecto a sus valores inflados) como para que sea a) retable y b) seguro invertir. Intentar sacar a machamartillo el dinero de esos refugios líquidos implica forzar (coactivamente o no) al inversor a que deposite su dinero en inversiones que no considera lo suficientemente rentables o seguras. ¿Es esto lo que queremos? ¿Que se realicen inversiones que cada inversor no considera lo suficientemente rentables, esto es, que se dilapiden los ahorros? Todo esto no significa, como ya he explicado en alguna ocasión, que empresas que son rentables no puedan desaparecer por una sequedad transitoria del crédito, pero esto está lejos de ser una catástrofe irreversible, más bien dramas particulares que convendría evitar (de ahí la importancia de incrementar el capital y facilitar su movimiento durante una crisis, por ejemplo reduciendo el gastó público y eliminando regulaciones artificiales del sistema económico).

Qué decir tiene que no tiene mucho sentido sugerir que el precio de los bienes de capital (especialmente de algunos como la vivienda) vaya a caer menos que los salarios y que ello resulte en un aumento real en el precio de aquéllos. Es difícil explicar qué demanda sostendrá los precios reales de esos bienes de capital a un nivel superior al actual si ya es incapaz de sostenerlo ahora. Dicho de otra manera, el precio de la vivienda se hunde hoy porque es demasiado elevado, ¿y creemos que se va a estabilizar si todavía aumenta (en términos reales) más? No, lo que sucedería es que el precio de la vivienda seguiría cayendo hasta que se estabilizara a unos precios asequibles para la demanda (tanto de consumo como de inversión). Por esto mismo, la pregunta que realiza LHA de hasta dónde tienen que caer los precios tampoco tiene demasiado fundamento. Los precios tiene que caer hasta que los distintos precios relativos (también de salarios y de bienes de consumo) se ajusten entre sí.

Y a esto último me refería con lo de que necesitamos una caída de precios para solucionar el déficit público español. No a que los precios de los bienes de consumo tengan que caer tanto como para competir vía precios con los chinos, sino a que los bienes de capital tienen que caer lo suficiente de precio como para que sean viables otros proyectos empresariales que produzcan otros bienes de consumo que sí podamos exportar de manera competitiva. Espero desarrollar este punto en otro artículo de manera un poco más extensa.

Por último ¿por qué creo que la solución propuesta por LHA (reinflar la moneda para combatir la deflación) no puede prosperar? Pues precisamente por lo que decía al principio: el nivel general de precios no es más que una medida de un conjunto de precios concretos y particulares. Inflar la moneda no implica que todos vayan a subir (o dejen de caer) en la misma proporción, sino que unos subirán primero y otros después (dependiendo por qué circuitos se inyecte el nuevo crédito). Por ejemplo, LHA proponía imprimir nuevo dinero para adquirir activos de los bancos; obviamente, esto no provocará que todos los precios de la economía aumenten al mismo nivel, sino que los precios de los activos adquiridos suban o se mantengan más que los del resto de bienes hacia los que progresivamente afluirá el crédito. Pero precisamente esos activos que se pretende adquirir con el dinero de nueva impresión son los que necesitan ajustarse para salir de la crisis; dicho de otra manera, en lugar de qu esos activos caigan en términos relativos frente a los demás, aumentarán.

Y si inyectáramos el dinero por otros circuitos, lo único que haríamos sería alterar artificialmente los precios relativos de los bienes de capital y de consumo, no según su demanda real, sino una demanda fiduciaria creada por ese dinero de nueva impresión, que es justamente lo qe no necesitamos para salir de la crisis.

Al final, el problema sigue siendo el que ya planteé en mi respuesta. Los bancos y buena parte de la economía (como las constructoras) tienen sus balances llenos de activos a precios inflados. La recuperación no se iniciará hasta que esos precios caigan, en términos relativos, con respecto a otros. Si esos precios caen, los bancos y otras empresas están quebrados y por muy bajos que se pongan los tipos de interés no lograrán volver a expandir el crédito (los insolventes no piden prestadas nuevas sumas de dinero). Si, en cambio, lo que hacemos es aumentar los precios de todos los activos (pero en menor medida los de los activos que necesiten caer), aparte de un problema brutal de conocimiento (¿cómo un banco central sabe que precios necesitan caer?) y de implementación (¿cómo logramos que los precios que no nos interesan que suban no lo hagan?), hay otro problema, y es que diluimos el valor de las deudas. ¿Pero que son las deudas más que los saldos acreedores de otra parte de la sociedad? (No hay deudas sin créditos). Por tanto, si diluimos el valor de la deuda, estamos diluyendo también el valor de los créditos de otros agentes económicos: esto es, redistribuiremos el ahorro desde las buenas inversiones creadoras de riqueza a las malas inversiones pasadas. Es decir, esclerosis económica.

Además, para este viaje no hacen falta tantas alforjas. Si lo que queremos es que los quebrados, como los bancos, se recapitalicen a costa de sus acreedores es mucho más sencillo si minoramos las deudas de los quebrados lo suficiente como para que el valor de sus activos supere el de sus pasivos. No sé por qué esto parece escandaloso, pero una "política monetaria expansiva" que pretende exáctamente lo mismo por vías mucho más indirectas y complejas, no.

Comentarios

 
Hola JR,

A base de leer y releer tus artículos, y con la ayuda de Hayek, Soto, Skousen y demás, voy aprendiendo, al fin, de qué va esto de la Economía.

Creo que la historia de la expansión crediticia que genera boom lo tengo claro; sin embargo, lo que me cuesta es entender el retroceso hasta un punto peor que antes de iniciarse el boom.

Cuando se han hecho inversiones malas, entiendo que tenemos un ahorro "atrapado" (por ejemplo, en casas) que nos impide fabricar bienes de consumo, que con la anterior estructura productiva sí era posible fabricar. Ahí estaría el retroceso hacia condiciones peores que las había antes de la expansión crediticia. (Es correcto este razonamiento? Falta algo?).

Pero, mi pregunta es: ¿qué ocurre si esa expansión crediticia se emplea en inversiones "buenas"?

Como siempre, gracias por tu esfuerzo. Te leemos
Enviado por el día 30 de Diciembre de 2008 a las 10:56 (1)
¿Inversiones buenas para qué? ¿Para generar mayor PIB? Si es para generar mayor PIB, una guerra es normalmente un generador neto de PIB, o los beneficios generados por la banca con la desintermediación de CDO's y cosas raras de esas, incrementan el PIB . ¿Para generar mayor calidad de vida, un mayor producto bruto social (PBS)? Educación, medio ambiente, energias limpias......todas esas cosas que suenan así como conceptos de progre

El otro dia comentaba a un amigo que lo que más me dolía de todo estos decenios que hemos pasado es que con toda esa expansión crediticia que hemos tenido en vez de incrementarse los gastos en educación (y no entro en pública o privada porque ese es otro tema ), nos los hemos gastado en un consumo basura , echando más madera a la máquina constantemente.



Enviado por el día 30 de Diciembre de 2008 a las 14:48 (2)
Inversiones buenas para satisfacer las necesidades de los consumidores, esto es, de los tenedores de moneda.

Pjvazquez,la expansión crediticia no puede invertirse correctamente porque no se ha ahorrado lo suficiente como para terminar las inversiones (o las combinaciones de inversiones), por tanto, siempre quedan estructuras incompletas.
Enviado por el día 30 de Diciembre de 2008 a las 14:56 (3)
Por cierto, mentorero, sobre el tema del PIB quizá te interese este artículo mío (que también se podría aplicar, por cierto, a lo que tu denominas PBS): http://www.juandemariana.org/comentario/1108/irrel...
Enviado por el día 30 de Diciembre de 2008 a las 14:57 (4)
Personalmente pienso todo lo que no sea dejar que los bancos quiebren es un ataque contra el libre mercado y la propiedad privada, pues se hace a costa del poder adquisitivo del ahorro de los demás ya sea via impuestos (robo impuesto), via deuda pública (impuestos futuros), o inflación (redistribución de la riqueza desde los pobres a los ricos y destrucción de la capacidad del dinero de mantener su valor).
Enviado por el día 30 de Diciembre de 2008 a las 15:14 (5)
Ustedes quizás no han vivido en el 3er mundo. Yo vivo en República Dominicana y he sufrido par de procesos hiperinflacionarios. En 2003/2004 fue el más reciente donde los precios de casi todo se triplicó. Debo decir que las hiperinflaciones son la peor pesadilla que he pasado. No veo, realmente, cómo una deflación puede ser peor que una hiperinflación. De hecho, me he dado cuenta que a todo proceso hiperinflacionario le sigue otro deflacionario y lo he sentido como una bocanada de aire fresco. Y el común de los dominicanos creo que estará de acuerdo conmigo en esto.

Un saludo.

Enviado por el día 30 de Diciembre de 2008 a las 15:59 (6)
Una pregunta, admirado Rallo, pienso en el caso japonés, con una deflación de ocho años largos ¿puede considerarse beneficiosa? ¿O también debemos concluir que ha sido debida por el intervencionismo estatal?
Enviado por el día 30 de Diciembre de 2008 a las 16:11 (7)
Como decían en la película Cadena Perpetua, JHA está "institucionalizado". Al igual que la gran mayoría de los economistas. Institucionalizados por la mayor burbuja de crédito de la historia de la humanidad, de dimensiones absolutamente esperpénticas.

En el fondo, tiene sentido. ¿Como es posible que tal esperpento llegue a tener luegar si se supone que los economistas están para ayudar a evitar estas cosas? Pues la unica forma es que la burbuja ("la carcel" en terminos de la peli) institucionalice a los economistas.

Concluión, via libre para el esperpento, porque por supuesto los políticos y el gran público ya están institucionalizados por defecto.

Enviado por el día 30 de Diciembre de 2008 a las 20:42 (8)
Para el que no haya visto la peli, con institucionalizado me refiero a que:

No saben razonar más allá de un entorno inflacionista.

Su unica receta para solucionar las cosas es, de una u otra forma, imprimir más billetes (esto, sinceramente, me parece de parvulario).

Son incapaces de ver la injusticia que implica la inflación, sobre todo para los que intentan ahorrar y/o invertir conservadoramente. Venga a incentivar la codicia!!!

Piensan que cualquier solución distinta del sistema actual, o distinta de un "más de lo mismo" es imposible. Están cegados.

Intentan solucionar el problema con las mismas recetas que nos han llevado a él. Es increible!! No son capaces de salir de la cienága, están totalmente esclavizados y atrapados a nivel intelectual.

Pues bien, yo creo que como no espabilemos en poner los medios para dejar que el sistema purgue sus excesos, entonces la amenaza podría llegar a ser mucho peor. Por ejemplo, que un sistema totalirasta (socialista o de cualquier otro color) tuviese la excusa perfecta para imponerse dado el fracaso del sistema actual.
Enviado por el día 30 de Diciembre de 2008 a las 21:01 (9)
Si estuvieramos en un país democrático podríamos esperar que surgiera un Ron Paul, un Peter Schiff of un Jim Rogers que nos hicieran mantener la esperanza. Pero en España veo sencillamente imposible que este desaguisado nos traiga nada que no sea menos libertad, más pobreza y más conflictos sociales.
Enviado por el día 30 de Diciembre de 2008 a las 21:38 (10)
JR, sigo sin ver claro eso de que no se ha ahorrado lo suficiente. Supongamos que un gobierno imprime billetes para iniciar 100 proyectos de I+D en 100 universidades. Proyectos de elevadísimo capital ligados a avances en todo tipo de ingeniería (telecomunicaciones, plásticos, robótica, ....), en fin, una orgía de productividad, y, por ende, mayor riqueza, mayor consumo. Qué falla en este razonamiento?
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2008 a las 12:19 (11)
Pues falla que esos proyectos sean rentables, eso es lo que falla y sobre todo que esa expansión monetaria no se reparte sobre toda la economía por igual sino por aquellos sectores donde se inyecta, distorsionando todo el sistema de precios y derivando todo en malas inversiones y en burbujas como la que acabamos de pasar.
Lo del ahorro es muy claro, esos proyectos no se han hecho en base ahorro real, sino ampliando la base monetaria del sistema.
Las orgias de productividad no vienen por aumentos de billetes en circulación sino por el aumento del ahorro privado, si esto no fuera así, entonces no existirían los ciclos y todo lo solucionaríamos con la hp imprimiendo billetes y unos buenos ingenieros sociales combinados con algún que otro momia premio nobel estilo Samuelson jaja.
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2008 a las 13:32 (12)
A los que todavía no ven porque la planificación económica no puede funcionar por la imposibilidad de obtener la información necesaria, les recomiendo que vean la conferencia de Huerta de Soto sobre "La crisis del socialismo":

http://www.youtube.com/watch?v=qjSh4dxE3X8
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2008 a las 15:54 (13)
Ya Merco.... pero, y si fueran rentables??
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2008 a las 20:00 (14)
si no es un tema de que si es rentable o no, puede ser perfectamente rentable para el sector en el cual se inyecta ese nuevo dinero, pero es a costa de todo el resto de la economía y lo peor son las distorsiones que ello acarrea, ya que desembocará en nuevas inversiones y en nuevos proyectos.
Pero a parte de eso, quién dicta que es rentable y que no, el gobierno?¿ por qué tiene que decir por mi el gobierno en que debo emplear mi dinero y peor aun, quién es el gobierno para dilapidarme mi moneda, en las inversiones de los lobbys de turno y quienes son ellos para hacerme por la fuerza cada día más pobre.
Feliz año.
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2008 a las 20:46 (15)
pjvazquez,

Yo creo que si fuesen rentables sería estupendo, pero.... Que van a inventar a o producir que sea tan rentable para desbancar a cualquier otro producto que ya esté en el mercado. Que va a ser, ¿un horno ultraeficiente para cocer ladrillos? ¿Un abdominazer? ¿O van a conseguir la fusión fría? ¿Un procesador que desbanque a los de Intel? ¿La vacuna contra el sida?

Es que invertir en I+D no es sinónimo de rentabilidad. Dependerá del talento de los investigadores y de que luego ese producto que desarrollen se venda bien, ¿no?.

Y eso por no hablar el dinero que, por ser público, se "extraviaría" por los sumideros de la corrupción y el despilfarro.

Ahora bien, si lo que desarrollen es rentable, pues no creo que haya duda de que eso genere productividad. Y en ese caso, habría pelea por financiar esos proyectos, no haría falta capital público. Pero como haces que esos proyectos sean rentables ¿por real decreto?

Enviado por el día 1 de Enero de 2009 a las 18:13 (16)
Gracias, JRR, por el link.....y se agradece ese cuestionamiento del concepto crecimiento aunque en mi opinión le pusiste demasiada literatura para matizarlo. Me parecen excelentes las respuestas al economista mainstream que ahora no recuerdo su nombre.


Enviado por el día 1 de Enero de 2009 a las 21:50 (17)
¿Inversiones rentables? El otro día hablaba de la evolución del capitalismo : Capitalismo productivo, capitalismo comercial y capitalismo financiero. Quizás sea demasiado simplista pero esa es mi visión de por donde se ha ido...En mi opinión, sólo puedo considerar como rentable socialmente hablando la primera fase, en la segunda fase se "toca" al individuo para generarle necesidades que en su mayoría son superfluas (de no es desdeñable en su totalidad, sin duda, pues da una información al consumidor que bien usada , incentiva la innovación. El problema es cuando te vende ese concepto de felicidad por tener un coche mayor, o por ese viaje a la Micronesia con un tour-operator ). Pero hete aquí que cuando el sistema capitalista no encuentra otros nichos de rentabilidad incluye la malsana creación de valor a través de los movimientos financieros. Y eso, que ahora se anda cuestionando, es capitalismo . Quizás es lo mismo que cuando en vuestro entorno se conceptualiza socialismo o comunismo asimilándolo a la URSS o a la dictadura cubana. Pues lo mismo.

Enviado por el día 1 de Enero de 2009 a las 21:51 (18)
Y como ya me he metido en faena, voy a continuar con un poco de harakiri personal en este foro. Creo que estamos en riesgo , enorme a mi modo de ver, de caer en unas perdidas de libertades dentro del modelo de vida occidental (otra cosa sería discutir, y creo que en eso estais de acuerdo conmigo, que en el modelo actual, no es que seamos muy libres sino es eso de elegir entre una marca u otra a la hora de consumir). Yo creo que lo de Francia hace un par de años, lo de Grecia está muy próximo a propagarse a todos los paises occidentales en el momento en que esa expansión adicional sin sentido del dinero fiduiciario empiece a generar inflación de artículos básicos y deflación de activos de resguardos de valor.....Poniendo a parir a quien ella que parir (masa analfabeta, adocenada y conformista, no es mi opinión que conste alto y claro), lo que me parece un hecho, es que la población, el ciudadano de a pie, va a tratar de mantener su seguridad y orden a consta de la libertad que sea necesaria (caldo de cultivo perfecto para populismos baratos, fundamentalismos nacionalistas, lo peor de lo peor). Ante esta situación, creo que esos rescates del sistema financiero colapsado se deberían de financiar con una amnistia fiscal de la riqueza depositada en los paraisos fiscales (estimaciones de la OCDE, Merryl Lynch hablan de entre 6 a 8 billones de dólares), y por supuesto, cierre de las actividades con estos reductos. Que puede que paguen algunos justos emprendedores que tratan de salvaguardar su patrimonio de las corruptelas estatales , pues quizás algunos, pero no muchos, diría yo, sino más bien hay están los beneficios de este capitalismo corrupto en el que hemos vivido . Creo que en esta situación a nivel mundial no nos podemos andar con chiquitas y perder lo más grande que hemos conseguido en las dos ultimas centurias de la historia mundial, el concepto de democracia.
Enviado por el día 1 de Enero de 2009 a las 21:57 (19)
Ya se ha publicado la re-réplica a Rallo; ya no tengo más que decir. En deflación es ilusorio esperar un medido ajuste de precios, pues todo el mundo sobre reacciona negativamente. Todos perdemos las referencias más elementales; la incertidumbre no nos deja medir serenamente el salario que debemos aceptar, o pagar en caso del empresario; ni el precio que debemos pagar por algo que seguramente valdrá más barato el mes que viene. Sabemos que el banco no nos presta porque él no sabe si podremos devolver el dinero; no sabemos cuánto tiempo tendremos trabajo; nuestros recursos no sólo se reducen, sino que se vuelven más inciertos. Todos volvemos nuestra mirada al estado, el "último asegurador", y todos queremos retener dinero, porque el futuro se ha vuelto incierto. He repetido 3 veces la palabra clave: incierto, incertidumbre, de unos respecto a otros. Es una reacción natural, pero los que creen en hombres sobrenaturales no se dan cuenta. No se trata sólo de ajustar a la baja, sino de saber cuánto y hasta cuándo. Cuando hemos de paga algo, miramos el billete sin saber cuando lo volveremos a ver.
El único que puede reducir la incertidumbre es el banco emisor, aumentando la oferta de liquidez que se ha secado por la reacción natural de retener lo que tenemos.
Y todo intento de quitar incertidumbre por el gasto y la deuda pública la aumenta, pues es un demandador de fondos cuando la oferta está congelada.
Creo que no hay más que decir por mi parte. Ahora bien, aparte de esa contingencia excepcional, creo que estoy de acuerdo con Rallo en otras cosas. Aunque creo que yo soy más realista sobre las debilidades y límites de la naturaleza humana, a la que no se pueden pedir comportamientos ejemplares.
Publicado por Luis H Arroyo en 9:25 PM 30 dic
Enviado por el día 7 de Enero de 2009 a las 21:04 (20)

No se admiten ya más comentarios.