liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » ¿Por qué lo llaman seguro cuando no lo es?

16 de Enero de 2009

« Tres malas ideas | Principal | Sobre la prohibición de las ventas al descubierto »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

¿Por qué lo llaman seguro cuando no lo es?

Citoyen ha escrito una serie de posts sobre por qué las funciones del Estado no son meramente caritativas, sino que también proporciona ciertos seguros, como el de desempleo, que no son privatizables. ¿Por qué no son privatizables? Por la misma esencia del seguro. Citoyen pone varias objeciones.

La primera, el riesgo de un seguro no puede ser sistémico, es decir, la probabilidad de que se produzca el evento en un asegurado no puede depende de que se produzca el evento en otro asegurado. El supuesto me parece demasiado restrictivo, prefiero formularlo como que el individuo asegurado debe pertenecer a una clase de individuos con probabilidad homogénea y relativamente independiente entre sí de que sufran el evento contra el que se aseguran. Dicho de otra manera, hay que poder asignar un riesgo individual a cada asegurado que sea equiparable al riesgo que se asigna a los restantes. Me parece restrictivo exigir una ausencia total de correlación entre las probabilidades porque entonces no habría seguro: la probabilidad de sufrir un terremoto no es independiente para los habitantes de California ni la probabilidad de morir en un accidente de tráfico no es independiente para los miembros de una familia. Y sin embargo sí hay seguros contra terremotos o de vida.

¿Cuál es el fundamento actuarial de esta exigencia? Básicamente, la idea del seguro es pagar una prima por eliminar el riesgo de que nos suceda algo negativo. Esto no equivale a decir que el seguro quiere eliminar el suceso negativo: el suceso negativo sigue estando ahí, pero queremos protegernos contra él. Una manera muy sencilla es mediante los seguros: si tenemos cinco casas valoradas en 100.000 euros y sabemos que una de ellas se va a quemar, cada propietario puede meter 20.000 en un fondo común y cuando le toque a uno sufrir el incendio, podrá comprarse una casa nueva.

Vemos aquí que el evento negativo subsiste: hay una casa que se quema. Pero mediante el seguro no concentramos todo el daño en una persona, sino que voluntariamente lo redistribuimos entre cinco, de modo que, una vez pagadas las 20.000, cada persona puede dormir tranquila.

Pero fijémonos en las características y en los elementos del seguro. Primero, la prima que ha pagado cada persona está en función de la probabilidad de que le afecte el suceso y del valor del bien asegurado. En este caso, hemos dicho que cada uno tenía 1/5 de probabilidad de que se queme una casa valorada en 100.000, por tanto cada uno paga 20.000. Si una de las casas tuviera un mayor valor o fuera más probable que se quemara, entonces el asegurado debería aportar una mayor póliza. Si no sabemos cuál es la probabilidad de que algo suceda, no puede calcularse la prima, y sin prima no hay seguro. Las probabilidades deben, además, ser homogéneas y relativamente independientes. Lo primero significa que pertenezcan a la misma clase de probabilidades. Esto es simple: la probabilidad a priori es con la regla de Laplace "casos favorables/casos posibles". Tenemos que definir qué son casos posibles para tener probabilidad: y aquí no puede caber todo, un terremoto no es lo mismo que un dolor de estómago. Los casos posibles deben ser homogéneos para que la probabiliad a priori sea relevante y además no deben ser casos únicos, esto es, donde los casos favorables integran la categoría de casos posibles "acciones del individuo X" (lo que está relacionado aunque no es lo mismo con el riesgo moral). Las probabilidades también deben ser independientes, ya que si al quemarse una casa se queman todas, no hay manera de asegurarse (al final todo el mundo tendrá que construirse una casa nueva).

Segundo, lo ideal del seguro es que pagando la prima se elimine todo el riesgo contra el que nos asegurábamos. En este caso, pagando 20.000 sabemos que todos tendremos cinco casas a lo largo del tiempo. Es el precio de la seguridad. Un seguro que no proporcione seguridad no puede ser tal.

Esta es la razón fundamental por la que no puede existir un seguro de desempleo privado: ni la probabilidad es independiente ni es homogénea. Como bien dice Ctoyen, hay riesgos sistémicos (como los ciclos económicos) y además cada empresa y sector industrial es un mundo (digamos que la probabilidad de que desaparezca la industria del calzado español no es igual a que desaparezca la industria del calzado china o Siicon Valley).

Las otras objeciones que pone Citoyen a un seguro de desempleo privado son, en mi opinión, menores y podrían resolverse con avances en la técnica actuarial. Básicamente los problemas de selección adversa y de riesgo moral. El primero es que si que los individuos de menor riesgo tenderán a salir de los seguros y a asegurarse entre sí para pagar una menor prima media, ¿por qué tengo que estar en la misma aseguradora que los coductores muy accidentados si el riesgo medio de todos nosotros será mayor? Esto se soluciona como he dicho: con primas y penalizaciones. Con el seguro de automóvil se ve muy claro. Los seguros tienen una finalidad redistributiva, si se atomizan tanto como para llegar al nivel indiviual, el seguro y su función simplemente desaparece.

El problema del riesgo moral es que el propio individuo pueda influir en la probabilidad del suceso: el caso típico, si suscribo un seguro de vida, puedo dejar de cuidarme (hacer deporte, comer sano...) y ello eleva la probabilidad de que muera. De nuevo, aquí existen cláusulas, sanciones y bonificaciones que tratan de eliminar el riesgo moral (por ejemplo, bonoficaciones por llevar una vida sana). Otro caso típico de como el mercado y el avance de la técnica actuarial tienden a resolver estos problemas es con el suicidio: ¿Puede haber un seguro de vida que cubra el suicidio? No, porque depende del propio asegurado decidir si se suicida o no. Pero el caso es que sí existen. Empíricamente, se ha llegado a un resultado estándar y es que nadie que se quiera suicidar lo está planeando con más de seis meses de antelación. Por tanto, los seguros de vida que cubren el suicidio suelen incluir cláusulas por las cuales esté no está asegurado hasta que transcurran seis meses de la contratación. En el caso del seguro de desempleo probablemente se establecieran estudios de buena conducta en la empresa, condiciones mínimas para aceptar determinados empleos...

Bueno, ¿y a qué viene todo este rollo? Básicamente a que el post de Citoyen es tramposo. Los seguros de desempleo no son inviables por una imposibilidad institucional, sino por una imposibilidad técnica. No es que estemos ante un fallo de mercado que deba cubrir el Estado, estamos ante un producto que no puede existir al menos con el desarrollo actuarial actual (sería como decir que es un fallo de mercado que no disfrutemos de máquinas del tiempo).

Citoyen dice que el Estado sí es capaz de proporcionar el seguro de desempleo porque combate el riesgo sistémico haciendo obligaria la cotización a toda la población y emitiendo deuda para compensar los déficits que se produzcan durante el ciclo. Pero es que eso no es un seguro, eso es un "fondo común de dinero para ir tirando mientras dure" que sólo se relaciona con el seguro porque viene a cumplir una función similar. Aquí no hay ninguna técnica actuarial para calcular probabilidades y repartir el riesgo sin que el fondo común sea insuficiente para ello, sino una redistribución forzosa de la renta entre todos.

Pero, de hecho, ni siquiera en muchos casos puede decirse que la finalidad del subsidio de desempleo sea la misma que la de un seguro público. El seguro se dirige a protegernos contra el riesgo de un evento cuya desutilidad esperada es mayor que la utilidad de la prima que pagamos: la única manera que tiene el Estado de protegernos a toda la sociedad contra el riesgo de desempleo es con cotizaciones o emisión de deuda creciente, con lo que la desutilidad de la prima también es creciente. ¿Cualquier prima compensa cualquier desutilidad esperada? De hecho, en la medida en que la emisión de deuda expulsa la inversión privada, agrava el ciclo y por tanto prolonga el desempleo y en la media se concede una remuneración al margen del mercado, se desincentiva la búsqueda de un empleo: el supuesto seguro tiene una incidencia positiva en que suceda el evento contra el que nos aseguramos.

En definitiva, bajo ningún sentido puede tildarse al subsidio de desempleo como seguro de desempleo. Como digo, es un fondo de dinero del que van echando mano los desempleados mientras siga habiendo dinero en ese fondo. Es cierto que el mercado no puede proporcionar un seguro de desempleo, pero si lo único que puede ofrecer el Estado es esto... bueno, para este viaje no hacían falta tantas alforjas. Las trades unions inglesas ya tenían su caja única contra el desempleo, que desde luego no era un seguro pero sí un fondo común. Mercado y Estado sí pueden proporcionar esas cajas únicas porque son técnicamente posibles; de hecho, si hoy no existen cajas únicas privadas (o no están muy generalizadas) es por la existencia de un sistema de seguridad social coactivo que actúa como sustitutivo. La diferencia es que en las primeras todos los participantes salen ganando (su desutilidad esperada es mayor que la utilidad de la prima) y en el segundo no. ¿Dónde está el fallo del mercado?

Comentarios

 
Pues será imposible, pero existir existe. En el Reino Unido, al menos:

http://www.unemployment-insurance.co.uk/unemployme...

Y con distintas variantes en función de lo que quieras asegurar (tus ingresos, tu hipoteca...)
Enviado por el día 16 de Enero de 2009 a las 14:45 (1)
Es que eso es un fondo del que ir tirando, aunque tratando de rentabilizarlo. Por ejemplo, ahí se aprecia formas de limitar el riesgo moral (como excluir el desempleo durante un período de tiempo). Pero vamos, no es propiamente un seguro.
Enviado por el día 16 de Enero de 2009 a las 14:53 (2)
Vamos a ver; puedes llamarlo como quieras. Si el problema que tenemos es uno de definición, no tenemos un problema. El término seguro (insurance) es un término técnico (que, por supuesto, no he inventado yo, la teoría es de Barr http://www.oup.com/uk/catalogue/?ci=9780199246595 ) mientras que "fondo de dinero para ir tirando" queda un poco peor. Podemos llamarlo "seguro en sentido amplio" o "seguro funcional" si quieres.

El problema -el fallo de mercado-, no obstante, subsiste: hay determinados riesgos que el mercado no puede cubrir por razones tecnológicas y el gobierno sí. Responde a muchas cosas; a que el estado tiene un músculo financiero mucho más potente, a que tiene capacidad de hacer la pertenencia obligatoria, etc,... No me vale el ejemplo de las trade unions y las cajas de resistencia; los sindicatos no pueden cobrar impuestos y por tanto están sujetos a los problemas de riesgo sistémico, y demás.

Me alegro de que plantees el contrafáctico de "dónde no existen sistemas de seguridad social, habrá fondos privados". Es algo que se puede chequear empíricamente y ver dónde y cuáles funcionan mejor. ¿estás dispuesto a probarlo en países dónde no haya seguridad social?

Por supuesto, tiene todos los problemas de la intervención pública, pero uno debe hacer balance -cruzar dos curvitas, una creciente y otra decreciente- entre los costes de intervenir y los de no intervenir y por supuesto, la pendiente de esas curvas depende de lo "liberal" o lo "socialdemócrata" que seas; pero las curvas existen.
Enviado por el día 16 de Enero de 2009 a las 20:08 (3)
Sí, aquí tienes un paper que dice más o menos lo mismo, http://eprints.lse.ac.uk/279/1/Barr_1992_JEL5.pdf

En fin, es que me hace gracia que dediques un post a darme la razón en todos menos en los cuatro últimos párrafos dónde me la quitas por razones terminológicas.

Porque no creo que puedes negar que el Estado al poder cobrar impuestos, es más solvente que cualquier entidad privada y eso le permite hacer cosas que no pueden hacer las agencias de seguros privadas.
Enviado por el día 16 de Enero de 2009 a las 20:31 (4)
Claro, la cuestión es si tiene sentido que lo haga. Quieres comparar costes y beneficios, pero no explicas cómo hacerlo. Al final propones una simple redistribución de la renta, que es caridad coactiva al fin y al cabo. Pero para eso no hacía falta hablar de un fallo del mercado: ya sabíamos que las empresas privadas no pueden redistribuir coactivamente la renta.

¿Hay que redistribuirla? Si quieres agravar las crisis sí. Para todo lo demás, ni fondos públicos ni privados (como los de Inglaterra). Ahorro y generación de un patrimonio que amortigue los malos momentos. El problema de la inseguridad es la excesiva dependencia que tienen los ciudadanos de un salario. El remedio se conoce: acumulación de activos que generen una renta alternativa. Las razones de su subdesarrollo también, en parte intervención del Gobierno y en parte irresponsabilidad individual. Los irresponsables convencidos no creo que merezcan nada, los arrepentidos, tal vez, caridad (privada).
Enviado por el día 16 de Enero de 2009 a las 20:52 (5)
No, no, vamos a ver. De macro-de si los estabilizadores automáticos funcionan- no vamos a hablar porque es un debate estéril.

A nivel micro; La gente estaría dispuesta a pagar por tener un seguro (fondo para ir tirando); pero no hay ningún fondo que tenga capacidad financiera para financiarlo-por todas las razones que aparecen en el post- SALVO el estado. ¿Niegas que el Estado tenga más capacidad financiera que el sector privado gracias a su poder de coacción? No, lo que haces es negar que eso sea un seguro. Si no quieres llamarlo seguro, llámalo de otra forma, pero es algo que cubre un riesgo.

Por supuesto, tienes el problema de que sabemos cuanto pagaría la gente por asegurarse, y cuál es el riesgo individual y en definitiva, el Estado no es mejor que el sector privado discriminando riesgos. El estado no discrimina; asume todo el riesgo y ya está http://www.lorem-ipsum.es/blogs/materiasgrises/200... y eso es algo que redistribuye-coactivamente. Yo veo una doble ventaja; no hay que gastar dinero en discriminar riesgos y además redistribuímos renta a la gente qeu lo necesita. Tú, entiendo que lo segundo te parezca mal, pero no puedes negar lo demás.
Enviado por el día 16 de Enero de 2009 a las 21:15 (6)
a) Niego que todos los que participan coactivamente en la Seguridad Social estén dispuestos a cotizar para tener ese seguro. Por tanto, lo que dices es que el mercado es incapaz de proporcionar a un conjunto de ciudadanos que quieren echar mano de la cartera ajena en caso de desempleo este servicio. No hay un problema de coordinación ni de falta de capacidad financiera, sino de falta de voluntad por parte de la gente que es esencial para financiar ese servicio: ¡casualmente los que no quieren el seguro porque no necesitan reducir su riesgo! Y eso, lo mires por donde lo mires, es caridad y redistribución coativa. No tiene nada que ver con un seguro y precisamente por eso no lo proporciona el mercado.
b) Y sí, niego que ciertos Estados tengan menor capacidad financiera que muchas empresas (aunque eso es otro tema).
Enviado por el día 16 de Enero de 2009 a las 21:29 (7)
De nuevo, por mucho que se empeñen, todos los problemas nacen de la intervención y del robo coactivo del estado para limitar las libertades de los individuos.

Si no estuvieramos ante un sistema monetario fiduciario que no para de inflarse y los tipos de interés fueran fijados completamente en el mercado libre, los incentivos para ahorrar serían muchísimo mayores. Pero es que además, si desaparecieran las leyes de salario mínimo, el paro desaparecería ipsofacto. Todo el mundo podría optener una retribución por su trabajo aunque su productividad fuera limitada.
El riesgo a "no poder trabajar" es uno que nace intrínsecamente en el "estado del bienestar" porque en una sociedad libre es absurdo pensar que vas a tener problemas para ello y por lo tanto es lógico que el riesgo no exista.
Enviado por el día 17 de Enero de 2009 a las 09:49 (8)
De la Acción humana (XXI. Work and wages, 4. Catallatic unemployment):

"Unemployment in the unhampered market is always voluntary. In the eyes of the unemployed man, unemployment is the minor of two evils between which he has to choose. The structure of the market may sometimes cause wage rates to drop. But, on the unhampered market, there is always for each type of labor a rate at which all those eager to work can get a job. The final wage rate is that rate at which all job-seekers get jobs and all employers as many workers as they want to hire. Its height is determined by the marginal productivity of each type of work."
Enviado por el día 17 de Enero de 2009 a las 10:06 (9)
y sigue sobre la cuestión del salario mínimo:

"Catallactic unemployment must not be confused with institutional unemployment. Institutional unemployment is not the outcome of the decisions of the individual job-seekers. It is the effect of interference with the market phenomena intent upon enforcing by coercion and compulsion wage rates higher than those the unhampered market would have determined. The treatment of institutional unemployment belongs to the analysis of the problems of interventionism."
Enviado por el día 17 de Enero de 2009 a las 10:11 (10)
Sólo un inciso: cuando pagas una prima (seguro) por el periodo de un año, ese dinero que has aportado no se acumula al año siguiente (digamos qué 'se pierde') y en el período siguiente vuelves a pagar la prima (que volverá a no acumularse).
Cuando ahorras una cantidad de dinero (un "fondo para ir tirando"),ese dinero se acumula para poder disfrutar de él cuando ocurra el suceso en cuestión.
Saludos
Enviado por el día 17 de Enero de 2009 a las 12:20 (11)
Como dice rara garay hay mucha diferencia entre un seguro y un fondo de ahorro para contingencias.
No se puede decir que sean lo mismo.
Enviado por el día 17 de Enero de 2009 a las 12:30 (12)

No se admiten ya más comentarios.