liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » El oro vuelve a brillar

9 de Marzo de 2009

« Así no se expande el crédito | Principal | Los errores de Sala-i-Martin sobre el oro »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

El oro vuelve a brillar

Hace dos semanas escribí en Libertad Digital sobre el precio del oro. Mañana otro sobre este patrón pero desde otra perspectiva:
Resulta contraintuitivo que el oro, que sirve para conservar valor a lo largo del tiempo, sea una inversión mala en tiempos de inflación (cuando el papel moneda se deprecia) y buena en tiempos de deflación (cuando el papel moneda se aprecia). Aunque haya sido un tema poco tratado, sí existe alguna explicación convincente. Durante las épocas de inflación el crédito es abundante y afluye hacia casi todos los activos productivos. Por consiguiente, aunque el papel moneda se deprecie, existen activos alternativos (las acciones, la vivienda y las materias primas) que aumentan más de valor que el oro. Lo lógico, por tanto, es que los inversores salgan de éste para buscar rentabilidades extraordinarias en otros mercados.

Por consiguiente, ante el aumento de los impagos característico de un proceso deflacionario, el oro suele conservar el valor de los patrimonios. En el período estudiado por Jastram (1570 a 1976) lo hacía porque las deudas estaban concentradas en el oro y su liquidación elevaba su valor (del mismo modo en que hoy elevan el valor del dólar); y hoy lo está haciendo porque el riesgo de impago también afecta a los bancos centrales y, por tanto, los inversores tienden a refugiarse en lo que ha sido el dinero de Occidente durante los últimos 2.000 años.
Leer más

Comentarios

 
Este gráfico es interesante, relaciona el precio de la onza de oro con el dow jones. Se ve que en todas las crisis importantes el ratio baja drásticamente:

http://static.seekingalpha.com/uploads/2009/2/23/s...
Enviado por el día 9 de Marzo de 2009 a las 23:25 (1)
Ayayay... que lio!! que dilema!! Pensé que este artículo me venía al pelo de una serie de dudas que tengo, pero al leerlo me he quedado más dubitatibo aun.

Con las 4 perras que tengo, que aunque pocas mucho esfuerzo me han costado, sigo sin saber que hacer. Pero bueno, esto no es un consultorio... a lo que voy.

Mirar la cotización del oro desde 1980 hasta 2006 y de ahí concluir que no se comporta bien con inflación no me parece del todo correcto. Si se me permite la palabra, en esos años hubo más bien "desinflación" que inflación, ya que se venía de una inflación ultragalopante en los 70.

¿El libro de Jastram demuestra que los puntos algidos de inflación no coinciden con máximos en la cotización del oro?.

Estoy de acuerdo en que en deflación, el oro debería aguantar bastante bien. Yo mismo, por seguridad (no como inversión), he ido comprando un poco cuando cede la cotización. Pero creo que existen razones para pensar que la necesidad de liquidar deudas denominadas en monedabasura, uy, se me ha escapao, quería decir denominada en euros, dolares y demás podría afectar algo al oro, a saber:

Como precedente, en la depresión de los años 30, si bien es cierto que no se comporto mal, tampoco fue para tirar cohetes. Eso si, cumplió su función de preservar el valor.

La cotización de la plata no está confirmando los máximos actuales del oro.

El oro hizo máximos históricos en sincronía con las demas materias primas, y la última subida tiene pinta de "doble techo". No es que piense que sea una materia prima más, pero es que cotiza en dolares, y en el fondo es el dolar lo que fluctua. El oro es siempre oro ¿no?.

Saludos.
Enviado por el día 9 de Marzo de 2009 a las 23:52 (2)
Nairu,

El otro día subí yo un link a un gráfico similar, porque ese ratio lo sigo mucho. Me encanta ese gráfico!

Ahí se demuestra que la crisis actual comenzó en 1998-2000, que la subida de 2001 a 2007 fue pura inflación. La inflación pudo maquillar el precio del Dow Jones en $, pero no en oro.
Enviado por el día 10 de Marzo de 2009 a las 00:05 (3)
Dice Rallo que el oro pierde valor durante los periodos inflacionistas; sin embargo, en el gráfico enlazado por "Nairu", el ratio "DJ/oro" se desploma durante la estanflación de los 70. ¿Se explica esto porque aquella inflación no fue monetaria, sino de costes?
Enviado por el día 10 de Marzo de 2009 a las 02:15 (4)
Bueno, en el artículo digo, quizá no con la claridad debida, que gana valor en los períodos deflacionarios e hiperinflacionarios. Los 70 fue un conato de hiperinflación que finalmente se abortó, pero vamos, fue un impago claro de la deuda pública de EEUU, pagadera en oro.

Así, tres posibilidades: inflación (se monetizan todos los activos y se crea mucha deuda), deflación (fuga hacia la liquidez y destrucción de deuda), hiperinflación (destrucción de la moneda y huida a valores reales).
Enviado por el día 10 de Marzo de 2009 a las 07:42 (5)
Repasando la inflación interanual en EEUU durante los 70 (de 1970 a 1979; 5.6%, 3.3%, 3.4%, 8.7%, 12.3%, 6.9%, 4.9%, 6.7%, 9.0%, 13.3%), supongo que, efectivamente, aquello sólo fue un conato de hiperinflación. Me parece que la explicación referente a los impagos de la deuda pública estadounidense, que -entiendo- encarecieron el oro, es la más acertada. Muchas gracias.
Enviado por el día 10 de Marzo de 2009 a las 14:44 (6)
Otro sintoma para ver que la política monetaria está fallando en su objetivo de control de la inflación es que la curva de rendimientos se invierta, dando lugar a altas rentabilidades en proyectos de inversión a muy corto plazo.
Yo creo que es el mejor indicativo.
Enviado por el día 10 de Marzo de 2009 a las 16:53 (7)
Por cierto no existe la inflación de costes. Eso de los shocks de oferta es para contentar al rebaño.

Nosotros no formamos parte del rebaño :P
(que me acabo de leer el Manantial :D )
Enviado por el día 10 de Marzo de 2009 a las 17:15 (8)
Yo creo que se podría diferenciar entre "inflación crediticia" e "inflación monetaria". (Igual estoy usando mal los terminos). Por si acaso me explico. La primera sería la que se ha dado desde que terminó la gran depresión y se origina por expansión exagerada del crédito y la otra simplemente por darle a la imprenta casi sin tom ni son (creo que Alemania primeros años 20 sería un ejemplo).

Los economistas mainstream no identifican la inflación por expansión del crédito. Al no tener ese concepto presente no ven que el callejón sin salida de este tipo de inflación, si no se destruye la moneda en el camino, es la deflación.

Piensan que en el peor de los casos todo el dinero de los rescates va a generar inflación. Los más vehementes (como Peter Schiff) anuncian a bombo y platillo la hiperinflación (oro a 5000$, colapso del dolar, etc.). Pero mientras no se rompa la baraja, la magnitud del proceso de desapalancamiento hace que los 700.000 millones de dolares del plan Paulson parezcan pura calderilla.

Saludos
Enviado por el día 10 de Marzo de 2009 a las 21:44 (9)
Creo que lo que intentas decir es lo que magistralmente dice Rallo, inflación es igual a monetizar activos y crear mucha deuda (dos caras de una misma moneda) y luego la hiperinflación es el desparrame, caso Alemania, caso Yugoslavia o caso Zimbawe...
Enviado por el día 10 de Marzo de 2009 a las 21:53 (10)
Bueno, lo que trato de decir es que la inflación por expansión de crédito es muy probable que se convierta en deflación cuando el crédito deje de expandirse y se empiece a contraer. Por contra, la inflación por imprimir a lo loco, no tendría porque acabar en deflación.

Por otro lado, la Fed es una entidad privada. Si yo fuese el que imprime los dolares y me diesen a elegir entre hiperinflación y deflación, elegiría la última. Soy el acreedor del mundo, no me interesa que lo que me deben se evapore.

Creo que ellos al final acabarán dejando correr la deflación por mucho que digan. Ya lo hicieron en los años 30 y lo volverán a hacer ahora. Además, si el asunto no se les va de las manos, la deflación les permitiría unas cuantas representaciones más en su "teatro de la fiducia".

Saludos.
Enviado por el día 10 de Marzo de 2009 a las 23:53 (11)
Lo de la Fed y su interes por la deflación no venía muy a cuento. Es un tema conspiranoico mio que he soltao pq si...
Enviado por el día 10 de Marzo de 2009 a las 23:57 (12)
La inflación de costes sí que existe, pero generalmente es un fenómeno temporal que acaba corrigiéndose. El caso paradigmático es el petróleo. Si, por los motivos que sean (aumento de la demanda, incremento de los costes de extracción, restricciones a la producción...), el precio del "oro negro" experimenta una subida notable que se perpetúa durante un periodo de tiempo considerable, es muy probable que toda la economía se vea afectada. Hoy en día, quizá no tanto, pero en los 70, cuando buena parte del proceso productivo y, por supuesto, la distribución dependían de los combustibles fósiles, resulta evidente que un petróleo tan alto tuvo que provocar necesariamente inflación. Sin embargo, en cuanto se comenzó a explotar nuevos yacimientos (mar del Norte, Siberia) y se redujo la dependencia del petróleo, aquella "inflación de costes" se subsanó con facilidad y rapidez.
Enviado por el día 11 de Marzo de 2009 a las 01:04 (13)
Perdona pero te equivocas. La inflación de costes es el último reducto keynesiano de rebaño de oveja, muy tipico en nuestras universidades. La inflación es un tema puramente monetario, cosa que parece que alguno aun no tienen muy claro. Claro que una disminución de la oferta de un producto puede aumentar el precio de los bienes de consumo, pero como son bienes de consumo y su demanda es bastante inelástica, reducirá el ahorro de la sociedad. Al reducir el ahorro de la sociedad los tipos de interés subiran, con lo que el precio de otros bienes caerá (ya que su financiación será mas cara). Por eso no podemos llamarlo aumento generalizado de los precios, porque no se produce dicho aumento.
Los años 70 o mejor dicho la década de los 70 no hubo inflación de costes sino inflación a secas o incluso conato de hiperinflación debido a las desastrosas politicas monetarias de monetización masiva de deuda pública como fue Vietnam y la Great Society de Johnson al mas puro estilo Roosevelt.
Enviado por el día 11 de Marzo de 2009 a las 09:21 (14)
Yo estoy de acuerdo con Merco. Que un bien suba de precio no es inflación, es una subida de precio por el motivo x que sea (escasez, aumento de demanda, especulación, etc...). La inflación sin embargo es perdida de valor de la moneda, cuya consecuencia es que todo lo que este denominado en esa moneda suba de precio.

Antiguamente, el señor feudal iba a casa del campesino y le quitaba el dinero por coj... En un sistema democrático y moderno eso es inaceptable, asi que lo tienen que hacer a escondidas. Es decir, monopolizando la emisión de moneda para poder introducir inflación en el sistema. Y para cerrar el circulo además hay que vender que la inflación no es culpa de el que emite la moneda (faltaría más), es culpa de que los precios suben (por la especulación, las propinas en los bares, y demás razones de gran peso...)

Y tengo que decir que me quito el sombrero ante la "venta" de ese concepto. Yo he visto un montón de vececes definir inflación como incremento de precios, que es lo mismo que definir asesinato como "fallecimiento sobrevenido".

Por cierto, en la crisis de los 70, si miras la cotización en dinero real (dolar deflactado u oro) se puede ver como el petroleo en realidad no se movió tanto. Otro exitazo más, conseguir bautizar la crisis de los 70 como crisis del petroleo.
Enviado por el día 11 de Marzo de 2009 a las 11:24 (15)
jajaja fallecimiento sobrevenido.

Es terrible pero cierto, como gente bastante competente no se para a pensar que le han vendido humo. Pero yo creo que caen en el error porque no ven mas allá que de la formula del IPC que ponen nada mas empezar la clase..
Enviado por el día 11 de Marzo de 2009 a las 11:46 (16)
Según explica Antal Fekete en sus escritos, bajo el patrón oro el inversor convierte sus activos en oro cuando los tipos de interés son muy bajos, es decir, en periodos de deflación. Es una medida de protesta contra el sistema, que no retribuye adecuadamente el ahorro.
Con la llegada del papel moneda irredimible (no convertible en oro), Estados Unidos estuvo a punto de sufrir una hiperinflación. Paul Volker salvó al dólar, gracias a subir los tipos de interés a casi el 20%. Los inversores "creyeron" en el dólar, ya que si hubieran seguido apostando por la inflación desbocada, pronto habría acabado el dólar.
Una vez aceptado el órdago de Volker, era normal preferir la moneda irredimible, ya que rendía unos intereses mucho mayores que el oro. Pero para mantener la maquinaria en marcha, había que incrementar año tras año los niveles totales de deuda, lo que sólo se conseguía mediante rebajas casi ininterrumpidas de los tipos de interés. Con lo cual llegamos a la situación actual, en la que sólo es rentable invertir en deuda del tesoro USA (mientras dure la burbuja) o apartarse de todo e invertir en oro hasta que lleguen tiempos mejores.
Creo ser más o menos fiel al pensamiento de Fekete en mi exposición, pero a lo mejor alguien puede decir algo al respecto.
Enviado por el día 11 de Marzo de 2009 a las 17:36 (17)
"merco", dado que la tasa de interés está intervenida por los bancos centrales, un descenso del ahorro no tiene por qué afectarla, con lo que tu argumento en realidad no invalida la inflación de costes. Además, aun suponiendo que el tipo de interés sí que estuviera determinado por el ahorro real, la bajada de éste tardaría en surtir efecto sobre aquél, de modo que sí es posible hablar de inflación de costes a corto plazo.
Enviado por el día 11 de Marzo de 2009 a las 19:38 (18)
Vamos a ver el tipo de interés es la preferencia temporal entre consumo e inversión. No es posible hablar de inflación de costes a corto plazo ya que no es un problema de costes o de oferta es un problema monetario. Si el coste de determinados productos aumenta, mi ahorro disminuye. A menor ahorro en la economía, mas tendrán que dar los empresarios para que se financien sus proyectos, con lo que los tipos de interés (en un mercado libre) subirán en el corto plazo. Esto hará que el precio de otros bienes se abaraten. Por tanto, no podemos hablar de pérdida de poder adquisitivo de la divisa.
Es debido a la intervención del tipo de interés, que a tipos irreales, parte de la masa monetaria se translade a comprar activos que le mantenga más o menos su poder de compra, como paso en los 70 con el petroleo o como sucedio hasta hace dos días con las materias primas. O es que de repente se hicieron todas las materias primas escasas?
No son shocks de oferta, es pérdida de poder adquisitivo de la moneda como consecuencia de las políticas del banco central.
Enviado por el día 11 de Marzo de 2009 a las 19:56 (19)
Es decir, que las alzas de las materias primas, lejos de ser fruto de una oferta deficiente, también son fenómenos monetarios, pues están causadas por flujos de dinero que no se dirigirían a ellas si no fuera por la distorsión del tipo de interés.

Por otra parte, insisto, tu argumento referente al encarecimiento de la financiación no se sostiene si tenemos en cuenta que el tipo de interés no se corresponde con el ahorro real.
Enviado por el día 11 de Marzo de 2009 a las 20:59 (20)
Como que no se sotiene? Si hay menos ahorro en la economía los tipos de interés serán mas elevados, de eso no hay duda no?, lo cual, en una economía con un sistema monetario libre, haria que otros bienes se abarataran y no existiría pérdida de poder adquisitivo.
Otra cosa que a tipos irreales la masa monetaria se desplace hacia activos que conserven mas o menos el poder adquisitivo de la divisa, como ha sucedido con las materias primas o el petroleo cuando la FED tuvo que bajar los tipos.
Por lo tanto, no es problema de oferta, sino de tipos de interés irreales debidos de la intervención y la planificación de los bancos centrales.
Enviado por el día 11 de Marzo de 2009 a las 21:11 (21)
Precisamente esos "tipos de interés irreales" son los que evitan que se incremente el coste de la financiación aun cuando el alza de las materias primas ha reducido el ahorro, con lo que sí que se daría inflación de costes.
Enviado por el día 11 de Marzo de 2009 a las 21:41 (22)
Cuando los tipos son extremadamente bajos hacen fluir la masa monetaria hacia determinados activos como el petróleo o las materias primas. No es un problema de oferta sino monetario. La moneda se envilece precisamente por tener tipos irreales bajos, cosa que si el tipo de interés lo fijara el mercado y la masa monetaria fuera estable no ocurría, ya que al disminuir el ahorro, los tipos subirían y el precio de otros activos caería.
Enviado por el día 11 de Marzo de 2009 a las 22:10 (23)
En definitiva, "monney matters". Corregiré mi punto de vista en este tema.
Enviado por el día 11 de Marzo de 2009 a las 22:45 (24)
"En su célebre estudio The Golden Constant Roy Jastram recopiló la serie histórica (de 1560 a 1976) del precio del oro en Gran Bretaña y EEUU. Las conclusiones eran básicamente tres: el oro a) no sirve para protegernos de las inflaciones, b) sirve para protegernos de las deflaciones, y c) a largo plazo, su poder adquisitivo se mantiene constante, ya que el precio de las mercancías tiende a revertir a una relación más o menos constante con el oro."
Jajajaja, ¿quién es ese Jastram? Jo, es que no citas a nadie que no esté descatalogado, es que me troncho.
¿El oro, refugio contra la deflación? ¡es obvio! ¡es una obviedad, pero el dinero también, y más seguro! pues lo malo es que, cuando quieres hacerlo líquido, igual está a un precio inferior al que lo compraste... jjajajaja, ¿Por qué no operas como pregonas, mitómano?
Vamos a ver, mitomaniaco: deflación= a subida del valor adquisitivo del dinero= dinero refugio seguro= más seguro que cualquier otro bien= que el oro by exmaple... Joder, es que no decía smás que simplezas, ostia
Enviado por el día 20 de Marzo de 2009 a las 14:00 (25)
Por favor, listillos, ¿Podéis explicar cómo es que el ahorro de las familias ha subido en EEUU pese al tipo de interés tan, tan bajo? hacedmelo saber, porfi, que no puedo de ansiedad, a er si tiene que ver con el oro o con la merde.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2009 a las 14:04 (26)
Ah, por cierto, a partir de ahora me llamaré cojones negros. Suena a Indio salvaje buscado por el sheriff. Me mola.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2009 a las 14:07 (27)
El oro ha sido empíricamente un refugio contra la deflación porque, como dices, el dinero se aprecia en una deflación. Y el oro es dinero. Que los billetes del banco central sean dinero ya es otra cuestión; ¿Islandia padece una deflación? ¿Las economías de Europa del Este padecen una deflación? Yo diría que sí, pero casualmente su dinero se ha depreciado de manera salvaje.

Y luego, el ahorro de las familias aumenta porque todos los agentes económicos (incluidas las familias) intentan construir sus posiciones de liquidez. Y nadie construye su liquidez endeudándose (esto es, demandando crédito y haciendo subir el tipo de interés). Ya lo expliqué aquí, no tiene nada de novedoso y se conoce desde más de medio siglo: http://www.liberalismo.org/bitacoras/1/5238/credit...
Enviado por el día 20 de Marzo de 2009 a las 21:32 (28)

No se admiten ya más comentarios.