liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Los errores de Sala-i-Martin sobre el oro

11 de Marzo de 2009

« El oro vuelve a brillar | Principal | Greenspan sí causó esta crisis »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Los errores de Sala-i-Martin sobre el oro

Esta semana he escrito en Libertad Digital analizando algunas de las críticas que efectúa Sala-i-Martin contra el patrón oro:
Sala-i-Martin cree que el dinero (sea cual sea) es un mal depósito de valor, ya que el individuo puede ahorrar en activos alternativos, como los bonos, las acciones o la vivienda, que no sólo conservan el valor a largo plazo, sino que lo incrementan. Pero aquí el profesor confunde la inversión con el atesoramiento. El atesoramiento de dinero (la tesorería de las empresas o las cuentas corrientes de las familias) sirve para mantener una posición de liquidez a lo largo del tiempo; la inversión, para incrementar el capital a lo largo del tiempo, pero a costa de empeorar la posición de liquidez.

No es necesario guardar un 100% de oro para garantizar la convertibilidad de los billetes y de los depósitos bancarios a la vista que sirven como medios de cambio (mucho menos aún en el caso de las cámaras de compensación). Basta con que los banqueros privados se limiten a incrementar sus pasivos a la vista en función de activos muy líquidos, como pueden ser las letras de cambio de calidad (libradas contra bienes muy altamente demandados, que van a venderse con total certeza en el mercado).
Leer más

Comentarios

 
Me alegro de haber provocado este debate entre Sala y tú. Así podemos aprender los demás. Yo soy el José Antonio C. al que se refiere Sala en su nota de Facebook. Algunas cosas que me atribuye tanto en los comentarios de esa nota como en la anterior, no las dije nunca.

He participado bastante en su Facebook y enlazado muchos artículos tuyos y de otros miembros de RL. Es un buen sitio para promocionar el liberalismo porque hay un público muy amplio, favorablemente predispuesto a la libertad económica, pero que de la teoría austriaca sabía muy poco o nada, exceptuando unos pocos miembros.
Enviado por el día 11 de Marzo de 2009 a las 14:15 (1)
Rallo, ahora que distintos fondos comienza a posicionarse en derivados que favorecen cierta expectativa inflacionaria, ¿que opinas?. Te leí sobre el asunto de la destrucción de deuda como alguna especie de destrucción de dinero, sea directamente por destrucción de valor o por mecanismos de mayor previsionamiento de reservas.
Dijiste algo parecido a "las facilitades de oferta de la fed no compensan el resultado de destricción de deuda"... De ser así, estos fondos que a uno o dos años apuntan a un proceso inflacionario, ¿tienen mal armado el esquema teorico?.

Pregunto porque a un fondo muy importante de australia, que gano muchisimo apuntando a las "facilidades cuantitativas", apuntando hoy a derivados que ajusten por inflación (sea contratos de tasas de interes o contratos de divisas, o derivados sobre deuda ajustada, se le sumo PIMCO el mayor fondo de inversión del mundo que dice "se viene la inflación!"...

De ser así, hay cosas que no me cierran en la significación teorica de lo explicado.

un saludo,

Enviado por el día 11 de Marzo de 2009 a las 17:32 (2)
Adivinar lo que va a pasar es muy complicado. Pero yo coincido con Rallo (que me corrija si no es así) en que la amortización de deuda es destrucción del dinero. Es obvio en un sistema monetario que se ha expandido (y a lo bestia) a base de respaldar sus emisiones de moneda con deuda (bonos, hipotecas, créditos para invertir en mercados financieros, créditos al consumo....).

Yo creo que salvo una suspensión de pagos o algún tipo de colapso radical, la referencia es el caso japonés. Deflación.

Y hay una cosa que se me escapa, a ver si Rallo nos echa una mano. ¿Es posible que la deflación persista incluso a pesar de que EEUU suspenda pagos?

En teoria eso provocaría un desplome de los mercados de bonos soberanos y por consiguiente los bancos centrales quebrarían tecnicamente. El dolar se desplomaria contra las divisas que estén en mejor situación (¿habría alguna?). Los tipos de interes reales (los de la economia real, no los de la Fed) serían altísimos, por lo que el crédito se contraería aun más. Y en esa situación, no veo que los acreedores tengan porque dejar de reclamar lo que se les debe.

Seguro que se me escapan un montón de cosas...

Saludos.
Enviado por el día 11 de Marzo de 2009 a las 23:15 (3)
en realidad la amortización no, sino la previsión por perdida de valor y llegado el caso de la deuda en general, posiblemente buena parte de esa deuda subprime no se cobre mas. Con el 10% del total de deudores hipotecarios en mora, ya tenes un problema grave sobre el previsionamiento.

Esa destrucción de valor de deuda y el posterior "quien se harà cargo" es la destrucción de dinero. O como dicen los monetaristas, reducciòn acelerada de la velocidad con enorme volatilidad.
Los bancos reconstruyen supuestamente capital, con activos de corto plazo que descuentan en mercados interbancario, formando algun tipo de colchon contra activos de largo plazo.

Yo no se si eso que funciono hasta hoy seguirà funcionando mañana. Esta claro que es descalce de deuda terminarà matandote, pero eso que empezo velozmente hace tres decadas recien hoy ve sus limitantes. Claro que si tenes buena parte de tu cartera en una deuda cuya renta esta comprometida y amortización de capital tambien (porque la vivienda va perdiendo valor aceleradamente), la cosa finalmente llego a su climax. Lo que tanto venía esperando el amigo Fekete!

En fin, yo me inclino mas por la deflación o inflación contenida. No veo donde estan los mecanismos de transmición inflacionaria que esos fondos esperan.

A ver... el sistema bancario esta destruido, ¿de este va a surgir un nuevo proceso inflacionista?.

Imposibible.
Enviado por el día 12 de Marzo de 2009 a las 05:55 (4)
Yo a lo que me refiero con la amortización o la devolución de la deuda es a lo siguiente:

Tu le pides al banco 100.000€ para una hipoteca

Imaginemos que el banco ya ha prestado todo su propio dinero y el de sus depositantes, por tanto no tiene esos 100.000€, pero mientras esté dentro de los límites establecidos por el sistema de reserva fraccionaria, si quiere, puede generarlos de la nada (se los inventa) se respalda para ello en que tiene un contrato de hipoteca firmado contigo y confía en que se los vas a acabar pagando.

Es decir, te está prestando tu propio dinero porque cree que tú lo vas a acabar generando.

Pero cuando tu se lo devuelvas, el no tiene 100.000€ más porque ese dinero ya se lo dió al vendedor de la casa, por tanto ese dinero simplemente desaparece. Cuando desaparece el activo (el prestamo) desaparece también la correspondiente contrapartida del pasivo que en su momento apareció "por arte de magia". Con lo que si se queda, obviamente, es con los intereses que te ha ido cobrando.

Esto explicado de forma muy llana, igual no estoy siendo preciso a nivel contable pero la idea es esa.
Enviado por el día 12 de Marzo de 2009 a las 08:57 (5)
Rallo cuando dices: "En efecto, el dinero ha de facilitar los intercambios, por eso su cantidad debe ser elástica, para adaptarse, como decían en el s. XIX, a "las necesidades del comercio". Este es un punto donde admito que sí existe cierta cerrilidad en algunos economistas austriacos, que se empeñan en que la cantidad de medios de pago en la economía esté limitada por la cantidad de oro."
¿Estas justificando la existencia del banco central como prestamista de última instancia? Lo digo porque la "elasticidad" en la oferta monetaria es uno de los objetivos fundacionales de la FED, y ya sabemos a que lleva eso (el dolar ha perdido el 95% de su valor desde 1913). Me gustaría que aclararas ese punto.
Enviado por el día 12 de Marzo de 2009 a las 10:46 (6)
A mi modo de ver, lo de la elasticidad es como todo, no tiene que ser mala si se hace en la medida de lo razonable y necesario. Otra cosa es que a la Fed se le vaya la chola.

A lo mejor el radicalismo de algunos austriacos viene precisamente por eso, porque saben que basta que a un banco central le concedas la punta del dedo meñique para que se cojan el brazo entero.

De ahí los debates que solemos tener Merco y yo. Una cosa es la teoría y otra la disciplina al aplicarla. Pero ese es otro tema... y además un tema muy espeso.
Enviado por el día 12 de Marzo de 2009 a las 11:16 (7)
"Give me the power to issue a nation's money; then I do not care who makes the law."
ANSELM ROTHSCHILD
Enviado por el día 12 de Marzo de 2009 a las 11:49 (8)
Grandes debates querido tocayo jajaja.

Yo quiero pensar que Rallo no ve mal que la oferta sea elástica, siempre y cuando el dinero sea privado y funcione en competencia.

De todas formas no lo veo tan claro ni tampoco tengo los conocimientos monetarios que tiene Rallo.
Así que seguiremos recortando el presupuesto para whiscola en favor de aumentar el de compras Amazon :D
Enviado por el día 12 de Marzo de 2009 a las 12:07 (9)
precisamente por eso, hasta que esperas que madure esa inversión debes ir haciendo las previsiones que correspondan por incobrabilidad (no me agarro del maturity para decir que hay o no destruccióm de dinero) Ese colateral que es la hipoteca valuada a precio de mercado requiere cierta garantía de capital, vos no sabes si vas a recuperar algo o no del pago (si te quedas con la casa recuperas algo), pero a precio de mercado ese derecho esta en defaco, necesitas una buena previsión contra ese derecho.

Ahora si se te multiplican, y el cash flow que genera la renta cada día es mas riesgoso de cobrar, tambien tenes que agregarle previsiones. Al final las necesidades de capital se vuelven totalmente inciertas o llegado el caso, "insuficientes".

Lo que digo que no tenes que esperar a vencimiento para comenzar de darle de baja a ese "supuesto activo", ya hoy a precio de mercado tenes que darle esa baja, o en buena parte, siendo que si bien sigue pagando puntualmente el mercado cree que en el algun momento ya no lo harà. Ahí, en esa previsión de constitución de reservas de capital tenes el motivo para que la inflación este contenida.


Enviado por el día 12 de Marzo de 2009 a las 13:40 (10)
Si, si yo en eso estoy de acuerdo también.

Yo solo señalo que incluso aunque todo el prestamo se vaya devolviendo puntutalmente, el hecho de ir dando de baja el activo (sobre la marcha o a vencimiento) también puede implicar contracción de la oferta monetaria.

Imaginemos que yo pido la hipoteca pero en realidad la casa ya se la pagué al que me la vendió con mis ahorros, y los 100.000 € de la hipoteca me los voy gastando alegremente en otras cosas.

Estoy introduciendo en el sistema los 100.000€ que el banco se inventó. Y después, cuando los vaya devolviendo al banco, puntualmente con sus intereses y todo, lo que estaré haciendo es retirar poco a poco esos 100.000€ del sistema. El banco por su parte, los irá dando de baja sobre la marcha o a vencimiento (eso a mi contablemente se me escapa).

Eso quiere decir que cuando todos somos unos inconscientes y nos endeduamos hasta las trancas, introducimos dinero de más en el sistema (inflación), porque nos gastamos lo que no tenemos ni probablemente tendremos nunca.

Cuando todos nos damos cuenta de que nos hemos pasado, entonces nos dedicamos solo a liquidar las deudas que erroneamente contraimos. O sea procedemos a succionar todo ese dinero del sistema para devolverlo a los bancos. Ese proceso en sí está haciendo que la oferta monetaria se contraiga, no hace falta que haya impagos.

Otra cosa es que el raquítico nivel de ahorro combinado con la más que probables consecuencias deflacionistas de ese proceso, desemboque en desfases patrimoniales (quiebras) e impagos a gogó. Entonces es cuando se monta el circulo vicioso deflacionista del que es tan dificil salir (por no haberlo pensado antes de endeudarnos como locos!!).
Enviado por el día 12 de Marzo de 2009 a las 15:13 (11)
Buen articulo Rallo.
Yo el tema de la deflacion no lo veo.Si nos fijamos en la historia la inflacion ha sido un aliado en estos casos.No creo que el gobierno Usa deje de pagar la deuda ,simplemente devolvera el nominal y el bonista ya se preocupara de si la inflacion le ha comido todo su ahorro.
Y si no tambien se puede volver al patron oro.Simplemente a traves de un buen decreto estableciendo que una onza de oro equivale a 35000 dolares y aqui paz y despues gloria.
Esto ultimo ya lo hizo Roosevelt cuando el oro multiplico por dos su valor respecto al dolar.
Enviado por el día 12 de Marzo de 2009 a las 15:25 (12)
contraes tu demanda por el efecto riqueza que viene precisamente por la perdida de valor patrimonial, que asu vez es consecuencia de un mayor riesgo de impago del cash flow de la hipoteca (renta) como de la amortización del prestamo (a vencimiento, sistema americano).

De alguna manera, la riqueza patrimonial es un derecho de garantía como lo es el dinero, si ese derecho pierde valor, tu garantía tambien pierde (como destruir dinero), y no te queda otra que recomponer capital. De ahi que tus 100 mil que gastas o gastaste necesiten ser revaluados o mejor dicho, necesiten de mayor ahorro.

Pero aún así, yo se que es dificil y la teoría economica no tiene la función de hacerlo, me gustaría saber si es factible un proceso inflacionario. Sabemos que desde la teoría no es factible, pero en los numeros no tenemos idea de sí hay o no el suficiente capital (ahorro, aunque sea meros procesos de liquidez de renovación continua) para decir, ok... tengo cubierto hasta una morosidad del 20%.

Si tenes un mercado de 20 trillones de dolares, de los cuales 10% esta en problemas(2trillones) y tenes de reservas 650 billones, y le diste de baja con ayuda de terceros + gobierno a casi 3 trillones, el punto es, ¿hasta que monto puede crecer la morosidad?. En los 30 crecio hasta el 40% de la cartera de los bancos, algo así de solo en el sector inmobiliario de 8 trillones de dolares(algo que Meredith del oppenhaimer estimo alguna vez), te aquedan aún por cubrir 5 trillones en capital, que "o va a mejorar el patrimonio de los bancos o va en ayuda de los deudores", de todas forma, el ahorro de algún lado debe salir.

Yo me pregunto, ¿puede la morosidad crecer hasta el 40% de la deuda hipotecaria?. Ya estmaos en el 10%......

Enviado por el día 12 de Marzo de 2009 a las 16:03 (13)
Sigo sin ver deflacion.
La morosidad puede subir lo que quiera.El gobierno en Usa es responsable de las dos mayores agencias hipotecarias,Freddie y Pannie que por eso las creo.¿Que pasa si el 40 por ciento de la gente deja de pagar?Pues que me pongo a imprimir billetes y problema resuelto.
Pero se me podra objetar que pasa con los bancos privados.Pues mas de lo mismo.El gobierno controla Citi y es el mayor accionista de todos los grandes bancos del pais asi que da igual lo que suba la tasa de morosidad,la solucion es la misma sigo imprimiendo billetes y ya esta.
Con los bonos pasa lo mismo si los japoneses ya no exportan tanto y me dejan de comprar bonos pues me los compro yo mismo.Esto lo vio muy bien Gross que se puso a comprar bonos de Freddie y Fannie,total si tengo la garantia del gobierno es una pauesta segura.
Dentro de poco los empleados del MacDonalds ganaran 250000 dolares y les podre cobrar mas impuestos asi que yo no veo el problema.
Creo que todo el mundo sabe que la banca esta quebrada,TODA,asi que la unica forma de intentar devolver algo es imprimiendo billetes,ya lo dijo Bernake en su famoso discurso.
Enviado por el día 12 de Marzo de 2009 a las 16:26 (14)
A ver, que creo que no consigo explicarme.

Estoy de acuerdo en que si tengo perdidas patrimoniales, no me quede otra que contraer mi demanda. Si a muchos nos pasa eso esta clarísimo que provocaremos contracción en la oferta monetaria.

Lo que yo digo, es que incluso sin esas perdidas patrimoniales y sin ningún impago , el simple hecho de "desendeudarse" también provoca contracción monetaria. Y por supuesto estoy de acuerdo, en que si además hay perdidas patrimoniales e impagos, el efecto es mucho más intenso porque se retroalimenta.

Y en cuanto al tema de la morosidad, yo creo que va muy relacionado con lo que te comentaba de la reserva fraccionaria. Si los bancos comerciales en general se apalancan 9 a 1, pues con un 11% ya están vistos para sentencia. Incluso por encima de 8% creo que ya lo tendrían muy dificil.

Por eso los bancos de inversión americanos (Lehman, Bear Stearns, Merryl Lynch...), que tenían permitido apalancarse hasta 30 a 1 fueron los primeros en quebrar. A nada que tuvieron un poco de mora y/o se vieron obligados a devaluar de sus activos (mas bien lo 2º), ya estaban quebrados.

En mi opinión, los bancos comerciales ya están todos quebrados, otra cosa es que los gobiernos los mantengan artificialmente.
Enviado por el día 12 de Marzo de 2009 a las 16:44 (15)
decimos lo mismo, nada mas que yo sugiero que sin la perdida patrimonial quizas la demanda se sostenía a los golpes. Pero la perdida patrimonial era innevitable. Porque la capacidad de endeudamiento esta relacionada con la riqueza patrimonial.

Ahora sobre el proceso deflacionario, buena es la pregunta ¿por que no emiten mas a lo loco?.
Pasa que la liquidez ciertamente no sirve para constituir previsiones por perdidas. La liquidez no proove solvencia. Lo unico que lo hace es la inyección de capital, y esa siempre viene del gobierno. Ahora, ¿cuanto se necesita?.... imposibile de saber, ni ellos lo saben.
Ademas, el endeudarse tiene un limite, el expandir el deficit tiene un limite, que es la quiebra generalizada.

+Por cierto, a lo sumo la liquidez sirve para que los impagos no se generalicen aún mas (algo de eso dice fekete creo, rallo lo explicaría mejor).

Enviado por el día 12 de Marzo de 2009 a las 17:12 (16)
SOBRE EL APALANCAMIENTO

Creo que estamos confundiendo las cosas.Si cayeron antes los bancos de inversion fue porque su apalancamiento era mucho menor que el de los bancos comerciales y no iban a causar los problemas que si quebraran los otros.

El balance de JP MORGAN ASUSTA.Cualquier persona que se ponga a ver el apalancamiento de este banco alucina.CITI ni te digo.AIG lo han salvado porque era la contrapartida para el resto de los grandes bancos,lease DEUSTCHE,JP MORGAN ,CITI...

Es mucho mas facil dejar quebrar a LEHMAN que dejar quebrar a CITI o al WACHOWIA.¿Por que nadie se ha preguntado que interes tenia JP MORGAN en quedarse con Bear Stearns?Facil ,era su contrapartida por eso la FED acudio a su rescate y no al de LEHMAN.

Mas datos,los activos de la banca comercial de UK supone 4 veces el Pib de UK,es mas este pais no tiene una banca de inversion potente y sin embargo ver el balance del RBOS,HBOS da autentico miedo.El primer banco que cayo en UK,NORTHERN ROCK, era un banco pequeño que vivia de cuadrar en el overnight el balance.Cuando las cosas se pusieron feas cayo.

Si Freddie y Fannie o AIG son un agujero negro que no dejan de gastar dinero no es porque esten menos apalancadas que la banca de inversion sino porque dejar caer a las agencias hipotecarias supone un coste que nadie esta dispuesto a admitir.
Enviado por el día 12 de Marzo de 2009 a las 17:47 (17)
Bueno, yo no dudo que en terminos absolutos el balance de los bancos comerciales sea mucho mayor. Es decir, es obvio que si tengo 10000 y me apalanco 9 a 1 puedo llegar hasta 90000. Mientras que si tengo 10 y me apalanco 30 a 1 solo llego a 300. Pero a efectos de vulnerabilidad, siempre es más fácil que se caiga el que está 30 a 1.

Ahora bien, otra cosa es que en teoria los bancos comerciales teoricamente solo pudiesen 9x1 pero en la práctica se han apalancado en mayor proporción usando instrumentos extraños (fuera de balance y todo eso). A mi eso se me escapa, pero visto lo visto es muy probable que efectivamente sobrepasen ese ratio, igual que había algunos bancos de inversión que en la práctica llegaban a 50x1.

Y sobre que era más fácil dejar quebrar a los bancos de inversión porque en terminos absolutos eran más manejables, también estoy de acuerdo. Pero en realidad solo dejaron caer a Lehman, los casos de Bear Stearns o de Merryl Lynch no por ser más pequeños se han solucionado de distinta forma que Citi o AIG. Menos con Lehman en todos los casos la solución ha sido hacer fluir la caca hacia arriba de una otra forma (hacia JP Morgan, Bank of America, la Fed o el gobierno).

Cuando ya no pueda subir más, entonces esa horrible y tumefacta plasta de caca caerá de lleno sobre los de siempre. Los pobres contribuyentes.
Enviado por el día 12 de Marzo de 2009 a las 18:15 (18)
No justifico al Banco Central, los bancos privados también pueden incrementar sus pasivos para adaptarlos a las necesidades del comercio. De hecho, la idea original del free banking es ésa.

De todas formas, el problema de la Fed no es que haga eso, sino que monetizado casi cualquier tipo de activo (especialmente a partir de 1921, que no de 1914 cuando se crea para otros fines).
Enviado por el día 12 de Marzo de 2009 a las 20:14 (19)
debería monetizar unicamente activos estacionarios?
Enviado por el día 12 de Marzo de 2009 a las 21:03 (20)
Bueno, normalmente el consumo urgente tiene un componente estacionario. En ese sentido sí.
Enviado por el día 12 de Marzo de 2009 a las 21:22 (21)
ok
Enviado por el día 16 de Marzo de 2009 a las 13:15 (22)

No se admiten ya más comentarios.