liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » El multiplicador bancario, al descubierto

17 de Abril de 2009

« La Casa Blanca responde a nuestro estudio de las renovables | Principal | Más sobre por qué los bancos no crean dinero de la nada »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

El multiplicador bancario, al descubierto

En economía, los multiplicadores suelen ser engañosos y tendentes a llevarnos a la confusión. Con el multiplicador bancario pasa algo parecido. Parece como si los bancos crearan dinero de la nada gracias a que sólo tienen que mantener en reservas un porcentaje de las deudas que asumen. Así pues, parece que los bancos sean por ese motivo una suerte de privilegiados. Bien, recurramos a un ejemplo más sencillo para ver si efectivamente son por eso unos privilegiados y si realmente crean dinero.

Imaginad que un amigo me presta 1000 euros a un año. Yo, en lugar de tener el dinero parado, decido prestárselos a un empresario de mi barrio a 10 años. Aquí ya surge un problema de descalce de plazos: me he endeudado a un año y lo estoy prestando a 10. Pero ahora imaginemos que yo pienso o calculo que ese empresario al que le he prestado 1000 euros a 10 años no me pedirá cada año que le desembolse más de 100 euros. Por tanto, ¿por qué voy a tener 900 euros parados? Así, busco a nueve empresarios más que piense que se van a comportar como el anterior (es decir, que les voy a prestar 1000 euros pero sólo me pedirán anualmente el desembolso de 100). Por tanto, he concedido préstamos por 10000 euros pero sólo cuento con unas reservas de 1000. Por tanto, mi multiplicador ¿bancario? es de 10. Cuando termine el primer año, le pediré a mi amigo que me vuelva a prestar otros 1000 euros por otro año. Si mis cálculos son acertados y los empresarios no me piden más de 100 euros cada año, ni siquiera caeré en suspensión de pagos.

Pues bien, ¿realmente estoy creando dinero de la nada? ¿O simplemente estoy asumiendo unas deudas que no puedo asumir a la vista? Los bancos funcionan así con una salvedad: los empresarios a los que les he prestado el dinero a su vez me lo vuelven a prestar por el importe que no han dispuesto (esto es, los empresarios redepositan en el sistema bancario el dinero que se les ha prestado). Pero esto sólo sirve como alivio para las presiones de retirada de dinero de los bancos, no cambia la naturaleza de la operación.

Así, un banco calcula que las retiradas de depósitos que experimentarán cada día serán iguales a las entradas de caja que tendrán. Por eso restringen el crédito en momentos de tensión crediticia: si no prestan más dinero, paralizan las nuevas salidas de dinero y se quedan sólo con las entradas (repago de préstamos o captación de nuevos depósitos).

Pero no crean nuevo dinero, sólo ponen en circulación los saldos no dispuestos por sus depositantes (en el ejemplo anterior, yo prestaba el dinero cuyo reembolso no me reclamaban los empresarios a los que se lo había prestado).

Otra cosa es que esto sea sostenible. La gente no mantiene saldos de liquidez porque renuncie a utilizar esos fondos (y por tanto que puedan inmovilizarse a largo plazo) sino porque quiere tenerlos inmediatamente disponibles para cuando quiera. Dicho de otra manera, el ciclo austriaco demuestra que si yo les presto a los empresarios ese dinero: a) a medio plazo los empresarios comenzarán a reclamar el desembolso de más de 100 euros al año y b) mi amigo dejará de renovarme el préstamo anual antes de que terminen los 10 años.

Comentarios

 
Hay una cosa que olvidas. Ese dinero que se presta a los empresarios para que pongan en marcha sus empresas o las dinamicen (lo cual conlleva pagar salarios), va a pasar de nuevo temporalmente a manos de los trabajadores, porque del dinero de ese crédito se paga el salario a los empleados que después depositarán de nuevo el dinero en el banco, que será de nuevo prestado. Por tanto, sí que se inventa el dinero. Por eso, cuando hay ciertas crisis como la actual, una de las circunstancias más habituales que se dan es el despido de muchos trabajadores y la reducción del PIB, porque es un dinero inventado y los países donde se dan medidas más liberalizadoras son los que más sufren, como Irlanda o incluso España (PP, viejos polvos hacen estos lodos...).
Enviado por el día 18 de Abril de 2009 a las 01:03 (1)
Si cada empresario sólo dispone anualmente de 100 euros, no pueden pagar más de 100 euros en salarios. Donde no hay desembolso no lo hay. Por tanto, el ejemplo contempla ese caso.

Por otro lado, que España sea uno de los países más liberalizados... no. El sufrimiento español viene de sufrir la mayor burbuja inmobiliaria del mundo y luego de un mercado laboral tremendamente regulado y rígido.
Enviado por el día 18 de Abril de 2009 a las 01:55 (2)
Rallo, ya que el tema multiplicadores es tan delicado, y has dado un ejemplo del multiplicador bancario bastante agudo, ¿crees que se cumple lo mismo con el multiplicar del gobierno en caso de ser con deuda?
Enviado por el día 18 de Abril de 2009 a las 03:19 (3)
Lo que no acabas de ver es que cuando se concede un préstamo el dinero que se deposita en la cuenta del cliente que pide el dinero NO existía antes, NO se toma de otro cliente que ya lo tenía (salvo una ínfima parte). Tras la concesión del crédito, hay MÝS dinero que antes. Es cierto que cuando lo devuelva se destruye, pero si el ritmo de concesión de crédito va en aumento (expansión crediticia), cada vez hay más dinero. Porque el dinero actual es en el fondo el reconocimiento de una deuda.
Enviado por el día 18 de Abril de 2009 a las 09:42 (4)
Pero entonces una empresa que emite obligaciones también crea dinero de la nada?¿
Creo que hay un poco de obsesión con el coeficiente de caja...
Enviado por el día 18 de Abril de 2009 a las 12:03 (5)
A ver, un crédito otorgado es una prospección de dinero, quiero decir, es un valor que no existe hasta que no se demuestre lo contrario, porque la empresa o el demandante del crédito debe producir a través de su actividad la cantidad de dinero prestada más los intereses. Lo que dices de la burbuja inmobiliaria, una vivienda es un bien como otro cualquiera, lo que pasa es que tiene un valor muy perdurable en el tiempo, es un bien para muchos completamente necesario, etc. Las hipotecas, en general, son préstamos a largo plazo, con lo que el cálculo de posibilidades de devolución se hace muy confuso (uno no sabe si se quedará en paro en un futuro o cualquier eventualidad). Pero al ser un bien que debes pagar, y para muchos por completa necesidad, tienes que dejar de consumir otras cosas, y aquí se genera la crisis de superproducción, porque el círculo no se puede cerrar. Así que el empresario tampoco puede devolver el dinero que le habían prestado los bancos. Pero vamos, la burbuja inmobiliaria es una lógica del mercado capitalista, ya pasó también en los 20. Lo que pasa es que en el caso inmobiliario es más patente y aún más en países donde se ha dado una gran expansión urbanística.
Enviado por el día 18 de Abril de 2009 a las 12:11 (6)
Por favor,el ejemplo es erróneo. Lo que dicta la experiencia al banco es que no todos los depositantes retiran su dinero la vez. Calcula un coef de caja disponible para las eventuales retiradas de depósitos. No sé a qué viene que el empresario no le va a pedir...
Luego, está a cuestión semántica que te obsesiona: que si eso se DEBE -o no- llamar Crear dinero. Es irrelevante, como toda cuestión semántica. Llámalo X, Y ,Z. ¿Que no te gusta que lo llamen dinero? pues a mí me la pela, francamente. Lo que quiere decir la expresión es que los bancos expanden los medios de pago, puesto que la gente está dispuesta a ACEPTAR el pago de una deuda con un cheque girado contra un depósito. Y ya está. El sistema bancario ha expandido los medios de pago. Por cierto, los ha expandido con la colaboración de la gente, que acepta dos cosas: que le paguen -la nómina, por ej- con un cheque contra un depósito de la empresa, y que sabe que el banco tiene un x% de coeficiente de liquidez para hacer frente a esos giros. Y que normalmente funciona.
Lo que es importante es que el sistema no lo ha inbventado nadie: es un sistema que se ha ido decantado evolutivamente, desde el Renacimiento aproximadamente, y que se ha perfeccionado por la experiencia de los depositarios, que iban viendo que AHORRABAN costes al tener que retener menos dinero del que se hacían deudores. Porque el gran problema está ahí: el progreso es constantemente reducir costes -recursos- de producción de un bien o servicio, y ciertamente el coste del servicio financiero es mucho menor que si exigiéramos coeficientes más altos o cualquier medida que aumente los costes medios y reduzca las economías de escala. Esto conlleva riesgos que hay qe valorar, y que cuando se valoran mal acaba en desastre. Pero siempre ha sido así.
Es un efecto de la competencia, no de la avaricia o de la malicia.
Enviado por el día 18 de Abril de 2009 a las 12:12 (7)
"Lo que pasa es que en el caso inmobiliario es más patente y aún más en países donde se ha dado una gran expansión urbanística."

Si pero por qué se ha dado esa expansión urbanística?¿ Por el multiplicador?¿ No, porque el emisor de moneda estaba dando una información errónea acerca de la cantidad de ahorro.

Luego: "la burbuja inmobiliaria es una lógica del mercado capitalista"
Podemos aceptar que puede haber burbujas de todo tipo, lo que las hace más grandes o más pequeñas es el nivel descalce de plazos. Desde luego en economías socialistas no había crisis, vivían en una continua crisis.
Enviado por el día 18 de Abril de 2009 a las 12:24 (8)
El sistema actual Luis nace en la Peel Act de 1844.....
Enviado por el día 18 de Abril de 2009 a las 12:30 (9)
Rallo, yo creo que ese ejemplo que pones tiene truco. Dices que yo pido prestados 1.000 para prestar 10.000, pero si cada empresario solo te pide 100 entonces en la practica no estas prestando 1.000 a cada uno, si no 100. En ese caso, claro que no se crea dinero de la nada, porque en la practica nunca llegas a prestar más de lo que te prestan.

¿Que pasa si en la practica se prestan 1000 a cada uno de los 10 empresarios? ¿Los bancos pueden hacerlo? La Fed lo hace.
Enviado por el día 18 de Abril de 2009 a las 14:11 (10)
Manuel,

No digo que se tome de un dinero que está depositado, lo que se hace es "depositar" el derechos de crédito (como hipotecas) y se espera poder atender con el dinero líquido que sí han depositado otros clientes (o que le puedan prestar otros bancos). Por eso sí encaja con mi ejemplo.

El_zorro, las burbujas masivas como las que hemos vivido son la lógica de expandir el crédito por encima del volumen de ahorro real. Que es lo que hacen los bancos a través de la reserva fraccionaria (que no crear dinero y mucho menos crearlo de la nada). El valor del "dinero" que dices que crea el banco es el valor de la hipoteca, sólo que existe una trampa: el dinero es liquido y la hipoteca no. Por tanto, hay un descalce de plazos imposible de atender.

Asordi,

Estás diciendo que el ejemplo es erróneo y estás describiendo exactamente lo mismo que he explicado yo. El banco estima el dinero que no van a retirar sus depositantes y presta el resto. Como sucede en mi ejemplo: que el empresario no le vaya a pedir el reembolso equivale a no retirar el depósito. ¿Seguro que no buscas razones para criticarme incluso cuando no las haya?

Manuelalgar,

Es que los bancos hacen exactamente eso, prestan a largo plazo los saldos no dispuestos por sus depositantes. Otra cosa es que al inmovilizarlo a largo plazo y distorsionar la estructura productiva, su cálculo de retirada de depósitos esté sesgado a la baja.

Y estoy hablando del sistema bancario privado. La Fed en mi opinión tampoco crea dinero (redistribuye la liquidez), pero eso lo expondré en otro artículo dentro de unos meses, que antes tengo que publicar otras cosas.
Enviado por el día 18 de Abril de 2009 a las 15:11 (11)
eaco, una vez más demuestras que no comprendes el concepto de multiplicador monetario. El aumento de la masa monetaria se produce por la acción de varios bancos, no por uno solo. Mirado individualmente cada banco no crea dinero, el fraude legalizado se produce de forma global. Vuelvo a explicártelo, aunque la verdad tengo poca fe ya en tu inteligencia, supongamos que una persona ingresa 1000 € en el banco A, este banco concede por ejemplo un crédito de 900 a otra persona que los ingresa en el banco B, B concede otro crédito de 810 y así hasta aburrirnos. En su conjunto, potencialmente podrían concederse 10000 en créditos con un depósito inicial de solo 1000, es decir el sistema bancario en su conjunto ha creado 9000 unidades monetarias.

Preguntas para el "profesor" y sus tontainas:

1.-Si de un depósito de 1000 "nacen" potencialmente otras 9000 unidades, ¿de dónde coño han salido? Si no es de la nada, ¿no será que el sistema bancario en su conjunto se va a embolsar 9000 unidades gracias al trabajo de los otros y del conveniente aborregamiento que los "profesores" inducen a los tontainas? En mi mundo a esto se le llama ROBAR, en el vuestro debe ser por lo menos ingeniería financiera.

2.-Entonces Rallo, del anterior hilo ¿has llegado a la gloriosa conclusión que los depósitos no hay que considerarlos dinero? A pesar de que la gente emite medios de pago contra los mismos, ¿tú sueltas eso? De veras, me da pena tu ignorancia o tu malicia, porque ya no estoy seguro de los intereses a los que sirves.
Enviado por el día 18 de Abril de 2009 a las 16:25 (12)
José María, veo que no entiendes el ejemplo. Es indiferente que estemos ante un banco central monopolístico o ante un sistema bancario con varios bancos. Si leyeras a Huerta lo sabrías. Cuando hay un monopolio bancario y concede 900 de préstamos se le redepositan a ese banco y puede volver a conceder 810.

En mi ejemplo esto está contemplado, ya digo que la banca espera contar con el encaje que necesita para atender todos los reembolsos que le van a solicitar sobre los derechos de crédito que ha reconocido.

Preguntas:

1. En mi ejemplo también surgen potencialmente 9000 unidades. ¿De dónde han salido? Curioso que confundas 9000 unidades de pasivos de un banco con 9000 unidades de fondos propios. Será que seguimos flojos en contabilidad.
2. Los depósitos son pasivos a la vista para cobrar dinero. Si para ti una deuda a entregar algo equivale a ese algo (incluso cuando el deudor es insolvente o ilíquido), háztelo mirar. Dime, si los depósitos o los billetes son dinero, ¿por qué históricamente han cotizado con descuento unos entre otros?
Enviado por el día 18 de Abril de 2009 a las 16:34 (13)
Por cierto, leed como le dan caña al "profesor" Rallo en su propia casa. Especialmente me ha gustado el comentario de Carlos.

Rallo, no eres consciente del desprestigio en el que tú solito te has metido. Pero siempre te quedará el consuelo de los tontainas y de Jorge Valín, ese gran héroe de la libertad.
Enviado por el día 18 de Abril de 2009 a las 16:34 (14)
"Las burbujas masivas como las que hemos vivido son la lógica de expandir el crédito por encima del volumen de ahorro real".
¿De dónde sale entonces este dinero para las hipotecas u otros bienes que en momentos determinados se desinfla? El problema, perdón por insistir, es que ese dinero que vuelve a la circulación en forma de créditos regresa de nuevo a los bancos a través de los ahorros de los que reciben, por su remuneración laboral, parte de ese dinero destinado a la producción (por poner un principio y un fin al ciclo, aunque es un proceso histórico y un bucle).
Y así sucesivamente, hasta que llegan periodos en los que hay que regular de nuevo la oferta y la demanda, porque las posibilidades de adquisición y de venta están muy lejanas. Las factorías de coche no pueden vender sus coches, porque el poder adquisitivo creado ficticiamente no da para más; por contra, el dinero sin representación de valor real que ha circulado sí ha servido para fabricar coches, casas, etc... que una vez han salido al mercado no pueden ser vendidos, porque la cesantía ha reducido el nivel de compradores y la demanda no puede absorber toda la oferta.
Pero no sólo es el paro, sino también que el sistema está hecho para que la riqueza siempre fluya hacia arriba y de lo producido siempre queda una mayor parte en los capitalistas, que no son los principales consumidores en general. Esto produce también un desequilibrio entre oferta y demanda.
Todo ello pondría en solfa la idea de la escasez de los bienes. En realidad no se trata de tal escasez (en general), sino de una escasez ficticia generada por el propio sistema económico. Si se quedan coches, casas, productos... sin vender, quiere decir que la oferta es mayor que la demanda, porque no se trata de que la gente no quiera tener nuevos bienes, sino que no puede pagarlos. Una mejor distribución de la riqueza desde la raíz del sistema ayudaría a paliar este problema.
Enviado por el día 18 de Abril de 2009 a las 17:10 (15)
Luis rey tienes un problema grabe, buscate una novia o novio porque te veo falto de cariño.Hace cuanto que no echas un quiqui?? pareces enamorado de Rallo :D
Enviado por el día 18 de Abril de 2009 a las 17:16 (16)
Zorro,
Vamos a ver se quedan edificios sin acabar, stocks de coches por vender, es por la manipulación del dinero por parte de los bancos centrales.
Pensar en un sistema coactivo como mejor asignador de recursos es no saber que se dice así como decir que las economías mixtas occidentales son economías donde existe plena libertad entendida esta como falta de coacción organizada. La escasez no la origina un sistema libre capitalista ya que los agentes que operan en el están en continua búsqueda de nuevas oportunidades e intercambiando recursos unos con otros para satisfacer sus necesidades. Gracias a las sociedades capitalistas existe riqueza ya que el capitalista es aquella persona que invierte su dinero en dar nuevos bienes y servicios que él considera de demanda urgente
Solo en los sistemas socialistas o intervenidos existe escasez ya que el órgano director nunca posee ni poseerá la información tácita y dispersa que necesita para conseguir asignaciones eficientes.
Enviado por el día 18 de Abril de 2009 a las 17:28 (17)
El capitalismo se basa en la desigualdad. La escasez en la que se basan los estudios económicos liberales no es tal, porque podrían crearse más bienes y servicios si no se estuviera constreñido por esa contradicción inherente. Otra cosa es que los sistemas socialistas puedan generar más o menos debido a otro tipo de condicionantes. Si el pueblo tuviera más dinero, esto le beneficiaría mucho a los capitalistas, pero como son mentes cortoplacistas, pues nada, a joderse todos. Pero observa que ya están tomando nota. Inversiones públicas, aunque eso debería ir acompañado de más impuestos para los ricos. Si parte del dinero que tienen los más poderosos pasara a manos del pueblo, ambos saldrían beneficiados.
Enviado por el día 18 de Abril de 2009 a las 17:41 (18)
A claro entonces es todo un problema distributivo. Distribuimos la renta uniformente (ya me gustaria a mi saber el sistema de redistribución) y todos se van a poner a producir incluidos los improductivos. Entonces todos seremos ricos, como Extremadura y Andalucia.
Luego te ponemos a ti como órgano director con un conjunto de expertos para dirigir la económia y que todos seamos ricos. Ya que todo está dado y solo hay que saber redistribuirlo correctamente mediante el sistema cientifico...Claro claro, por eso en las economías sovieticas existian mercados negros, porque la gente se aburria y se ponia a vender tabaco de calidad o barras de labios de origen extranjero ya que las de la fabrica estatal te ponian los labios como mutambo.
Es que la escasez no existe no, ni siquiera la del factor trabajo no? Estos estudios liberales que malos son :D
Esto lo llamo yo el síndrome de Napoleon ;)
Enviado por el día 18 de Abril de 2009 a las 17:53 (19)
Pues mira, sin llegar al estatalismo. Habría que llegar a un acuerdo interestatal para subir los impuestos a los más poderosos. Eliminar los paraísos fiscales estaría muy bien, porque supondría más dinero de recaudación. A partir de ahí, el Estado tiene más dinero para gastar en servicios o incluso subirle el salario a determinados puestos. Esto conlleva que hay menos parados y más consumidores que absorberían la oferta existente, sobre todo en tiempos de crisis como la actual (ya pasó en el 29, más o menos es lo mismo). Por ejemplo, un hospital público más acarrea, más o menos, mil puestos de trabajo. Estos empleados compran y el dinero fluye hacia las empresas, al mismo tiempo que se puede producir e invertir más. Menos paro conlleva mayor estabilidad social, más bienestar y menos delincuencia. Incluso si se sube el salario a los funcionarios peor pagados, éstos seguirán consumiendo más y haciendo que el ciclo económico se regule, por el mismo proceso explicado, al mismo tiempo que podrían ahorrar más y consumir bienes de nivel más elevado. Sobre todo, la clave es el sector servicios, que puede absorber todo. Según se estudia en el instituto, el desarrollo se ha basado en un aumento enrome del sector servicios en comparación con los sectores primario e industrial. Plazas de hospital nunca están de más, y hay profesionales de sobra, por ejemplo. Lo mismo podría decirse de escuelas de idiomas, subvenciones a estudiantes, mejoras en los servicios universitarios, etc. Todo ello acarrea puestos de trabajo, y por lo tanto consumidores. Lo que pasa es que eso supondría un esfuerzo para la clase rica, y claro, ellos no están dispuestos a ver a medio plazo, sino a ganar ya, ya y ya, y a pedir un despido más flexible para tener a los empleados mejor cogidos por ahí.
Enviado por el día 18 de Abril de 2009 a las 20:02 (20)
No me voy a echar las manos a la cabeza porque la idea es buena. El problema es que es utópica. Se llama socialismo.

No voy a entrar si quiera en lo ineficiente que es el estado para gestionar todo lo que propones.

Un hospital no es útil porque genere puestos de trabajo, es útil si cura a enfermos y estos enfermos, de una forma o de otra, pueden pagar los servicios del hospital, porque los médicos y las enfermeras tendran derecho a comer ¿no? Me dirás que lo paga todo el estado, pero es que el estado son esos enfermos. Su capacidad de pago es muy parecida lo miremos uno a uno, que agrupandolos a todos en una cosa que se llame estado o seguridad social (lo que quieras).

Al funcionario habrá que pagarle por lo que produce o por el servicio que dé, punto. Por esa regla de 3, si nos subiesemos todos los españoles el sueldo, se acabarían todos los problemas. Lo siento pero es un razonamiento absurdo.

La doctrina socialista os engaña echando la culpa a la clase rica. Ricos que se puedan llevar el dinero a un paraiso fiscal son 4 gatos. Otros muchos pagan un 40% de impuestos o más. ¿Te parece poco esfuerzo por parte de los ricos trabajar forzosamente 5 meses al año para el estado? Lo peor, es que el dinero de esos impuestos se gasta casi todo en pagar un aparato político-estatal sobredimensionado que no hace más que chupar del bote, ojalá ese dinero fuese para el pueblo. Y ojo, que este modelo no solo les mola a los socialistas, les mola en mayor o menor medida a todos los políticos, porque así pueden vivir todos de la sopa boba.
Enviado por el día 18 de Abril de 2009 a las 20:40 (21)
Ya claro entonces según tú por ejemplo subir el impuesto sobre la renta al 80% como estaba en algún país escandinavo hace unos años no desalienta a la producción no? (que se lo digan a los finlandeses)
Luego el tema del paro parece ser un problema puramente de gasto y no es así. El paro puede venir o por trabas en el mercado: tipo salario mínimo o indemnizaciones obligatorias o bien por disminución de la productividad. Por supuesto hay otros como la inflación y la generación de deuda que desgastan o detraen recursos productivos, que genera paro. Cuanta menos regulaciones y trabas a la libre empresarialidad, mas empleo se creara y más seguro será. Esto es una cosa que a estas alturas nadie duda, solo 4 zoquetes sindicales que viven como dios a costa del trabajador.
Un aumento del gasto público no lleva consigo aumentos de empleo a largo plazo y menos cuando el sector público no puede recoger la información precisa para poder satisfacer la demanda. Es decir, yo puedo mandar construir zangas y tener pleno empleo pero hasta cuándo? hasta que el estado entre en quiebra absoluta. Me dirás claro pero es porque solo hacen zangas pueden hacer cosas productivas, pero vuelvo a repetir que la información es siempre de origen tácito y disperso y ningún órgano centralizado puede hacer asignaciones eficientes. Esto se demuestra siempre con desabastecimiento desorden social ya que los objetivos del órgano planificador distan mucho de los objetivos reales de los agentes. Además hay que ser muy patán como para confiar en los políticos. Acaso no es suficiente el ejemplo de las cajas de ahorro en este país o el puñetero molinillo y la plaquita solar???
El tema está en quién asigna mejor los recursos, el mercado (es decir la libre acción de los agentes) o el estado. Sin lugar a dudas desde el punto de vista teórico y práctico el mercado.

Enviado por el día 18 de Abril de 2009 a las 20:43 (22)
Si los ricos son muy malos pero gracias a que un capitalista a invertido en proctel and gamble tu limpias tus platos con el magnifico fairy ultra o gracias a que un capitalista como yo invierte sus ahorro wrigleys tu puedes saborear unos chicles cojonudos a un precio de risa...
La empresa privada busca satisfacer servicios, el ente público los aniquila y lo que es peor crea parásitos que solo saben vivir del sistema, como paso en Rusia y los satélites ex soviéticos, gente que es inútil para trabajar en competencia debido a que no sabían hacer otra cosa que trabajar para el órgano planificador como borreguitos.
Enviado por el día 18 de Abril de 2009 a las 20:51 (23)
A ver, no se trata de que los ricos son malos. Suelen ser codiciosos, avariciosos y defender demasiado sus intereses a toda costa sin pensar en los demás. Es una tendencia, aunque no generalizo, pero por ejemplo hace poco me ha tocado vivir dos experiencias desagradables con empresas. El poder (en la actualidad dinero) corrompe mucho. No creo en la maldad por naturaleza, sino que cada uno busca sus intereses (la solidaridad es un interés, que se cultiva en la mente humana. Ese interés es el bien ajeno, que te provoca bienestar; por eso hay voluntarios y tal).

Por otra parte, al contrario de lo que se pudiera pensar, no se trata de que el Estado lleve toda la economía, sino de que los trabajadores tengan el suficiente dinero para que no haya ese conflicto entre oferta y demanda, hablando en términos pragmáticos, sin tener en cuenta el bienestar no calculable económicamente, que para mí es lo más importante. Cuando estuve en Rotterdam, vi que había muchos revisores en el metro que no hacían prácticamente nada, pero sólamente por ganar un dinero y gastarlo, ya hacen que ese dinero vaya al consumo y el sistema siga funcionando de manera más fluida, claro que Holanda es un país muy especial. Eso beneficia a los empresarios también, porque tienen muchas oportunidades de negocio y como hay más consumidores, pues también ganan más. Ahora bien, creo que se podría invertir mejor que en Holanda este dinero estatal. De todas formas, el frenazo económico se ha notado menos en Holanda, por ejemplo, y el paro sigue bajo.

Otro gran problema que supera el socialismo (otro paso más dentro de la dialéctica marxismo-capitalismo) es la lógica de cada vez mayor productividad con menos mano de obra, debido a las mejoras en las tecnologías. Cada vez se necesitan menos vendedores, por ejemplo, porque las compras por internet están a la orden del día; disminuirá la producción de soportes musicales, por internet también, o incluso los periódicos, la industria papelera... etc.).
Enviado por el día 19 de Abril de 2009 a las 00:04 (24)
Si cada vez hay menos trabajadores en este tipo de servicios y en cualquier sector, ¿quién comprará la cada vez más creciente industria cultural o los productos en general que salgan al mercado? No se puede estar eternamente expandiendo el crédito, porque eso da lugar a crisis y burbujas cada vez más grandes. Al contrario que los créditos, el dinero estatal no es volátil. Por eso los PIBs de las economías intervenidas suelen contraerse menos en épocas de recesión, aunque también funcionen con el sistema bancario al uso en los países capitalistas.

También hay que tener en cuenta que acumular más riqueza no siempre es sinónimo de felicidad. No obstante, la pobreza sí suele serlo de infelicidad. De todas formas, hay cosas más importantes que el dinero. Yo no creo que el éxito de un país se base en si tiene más o menos bienes, sino en un conjunto de factores entre los cuales una buena distribución de la riqueza es importante.
Enviado por el día 19 de Abril de 2009 a las 00:22 (25)
El tema de la tecnología roza lo absurdo, el caso es que a más de uno se le ha pasado por la chota hasta destruir maquinas para aumentar el empleo (sindicatos). Vamos a ver, esto es de lógica pura, cuanta más productividad del trabajo haya, más bienes y servicios se hacen no necesariamente con menos trabajo y si da el caso, este se redistribuye sólo a los sectores donde más se necesita mano de obra. Además la oferta de nuevos bienes y servicios trae consigo la demanda de otros bienes ya que los fines primarios ya han sido satisfechos, nacen nuevos fines y objetivos. Aumentos de productividad reducen el desempleo. Precísame son las economías más productivas la que tienen pleno empleo. Dices que hay cosas más importantes que el dinero pero luego dices que hace falta redistribución de la riqueza, en qué quedamos? Por supuesto que hay cosas más importantes que acumular riqueza, es más un capitalista invierte su riqueza para obtener más riqueza, invirtiendo esta en los deseos de los agentes, ya que si no lo hace así su riqueza será mermada por las malas inversiones.
Luego me hace gracia eso del dinero estatal no es tan volátil, no te parece poco estatal el que imprime el BCE?¿ Y lo que es la repera es lo de "las economías intervenidas suelen contraerse menos en épocas de recesión". Te parece poco intervenida la economía española, con 20% de paro y las cuentas públicas temblando. Es que no se si nos tomas el pelo o vives en otro país, pero todas las economías occidentales son economías mixtas de dinero público. Después, cómo vas a impartir justicia "social" robando la renta a la gente? y lo más importante, acaso por distribuir la riqueza todos los agentes van a dar un buen uso de un capital que ni siquiera lo han ganado? no lo invertiría mejor una persona que se lo ha ganado trabajando? El éxito de un país es que tengas las garantías jurídicas para poder prosperar dando servicios a los demás, no robando la renta a la gente, así creas parásitos y gente insolidaria.
Enviado por el día 19 de Abril de 2009 a las 01:17 (26)
Esto me recuerda a lo de la renta básica europea jaja
Enviado por el día 19 de Abril de 2009 a las 01:19 (27)
"Cuanto más productividad haya, más trabajo hay" No es para nada cierto. Si un trabajador producía antes un zapato por hora, y ahora con una nueva máquina produce dos por hora, se necesita un empleado menos... no hace falta mucha lógica matemática para entender eso. Después, dices que si desciende el empleo, éste se redistribuye entre otros sectores donde se necesita mano de obra. Claro, pero se necesita mano de obra si hay demanda, es decir, si hay más gente ganando dinero. No tendría sentido producir para nadie. Pero si hay más desempleo este proceso no puede seguir. No sólo desempleo, sino que mientras más dinero tenga la ciudadanía, más cantidad de bienes y servicios podrá consumir. Hay un concepto que es evidente: la demanda no surge sólo del interés por comprar, sino de un poder adquisitivo necesario para ello. En el sistema actual ese poder adquisitivo ha salido de la creación del sistema bancario, pero es un dinero virtual digamos, en cuanto a representatividad respecto a la producción real (ya he explicado mi visión sobre ello anteriormente, no hace falta repetir).
Por contra, el dinero que circula de impuestos no sigue este flujo crediticio alocado que crea una coordinación oferta-demanda irreal. No obstante, ambos sistemas pueden coordinarse, siempre y cuando al límite de esta contradicción (crisis) se vuelvan a tomar medidas impositivas o de otro tipo regulatorio para ese sistema basado en la desigualdad llamado capitalismo.
Por otra parte, enlazando con otro comentario que has dicho, para ti el socialismo es un robo, para mí lo es el capitalismo, lo que pasa es que puede ser un robo "práctico" por parte de los capitalistas. Quiero decir, se trata de comprender la teoría valor-trabajo, que no es muy complicada. Toda riqueza humana tiene como origen el trabajo, desde que el primer hombre cogió una manzana para comer hasta nuestros días. El capitalista es trabajador en tanto que gestiona recursos, no cuando roba una parte de la producción (plusvalía).
Enviado por el día 19 de Abril de 2009 a las 10:37 (28)
Pero ahí su remuneración está inflada, no debido al incremento del valor en el tiempo ni al riesgo, como creo que pensáis. Por tanto, los capitalistas obtienen más dinero simplemente porque roban un poco a cada trabajador, y de muchos pocos sale un mucho. Si 100 personas ganan 10 euros y cada una le da un euro a un mismo individuo, éste obtendrá 100 euros. No es tan difícil como duro de asimilar. Con una redistribución impositiva lo que se pretende es que en lugar de un euro cada uno, dé 50 céntimos cada uno (bueno, aunque a posteriori, porque es a través de impuestos). Entonces, directamente ganará 50 euros inmediatamente, pero los otros 50 euros volverán a él en forma de beneficios empresariales (si sabe invertir bien los recursos de que dispone). Es más, volverán más de 50 euros, porque la demanda absorberá mejor la oferta, habrá más gente con más dinero para comprar los productos o servicios de su empresa, se abrirán nuevas oportunidades productivas en el mercado. Volviendo al ejemplo anterior, en lugar de 100 personas dándole un euro, habrá 100 personas dándole 50 cents más 150 dándole más de 50 cents (pongo un ejemplo particular para entender un concepto global; luego si no sabe invertir, puede hasta que pierda, también hablaba en un principio de un acuerdo interestatal, porque la fuga de empresas puede alterar este ciclo).
Dices que hay economía mixta, pero hay que diferenciar el grado de intervención y la forma. Además, la idea es que el sistema impositivo sea progresivo, porque de lo que se trata es de que haya más gente con poder adquisitivo. Si las medidas intervencionistas surgen más bien de los impuestos provenientes de los trabajadores, no se haría la regulación de la que hablo. Por cierto, cuando hablo sobre volatilidad del dinero me refiero a que los créditos hay que devolverlos, mientras que los salarios no. El dinero del Estado se invierte en salarios, no en préstamos a devolver (un matiz muy importante), que no hacen que aumente el poder adq.
Enviado por el día 19 de Abril de 2009 a las 11:08 (29)
La teoría valor trabajo ha sido más que refutada por toda clase de economistas, incluso los marxista tuvieron que adaptarla. Lee un poco de economía. Un traje no vale 4 veces más que un sobrero porque haga falta 4 veces más de trabajo si no porque la gente está dispuesta a pagar 4 veces más. Teoría del valor subjetiva.
Si no entiendes que cuanta más productividad hay más empleo, es absurdo discutir. Y te repito el dinero actual es público y monopolizado por el estado y ha sido el dinero que más pérdida de poder adquisitivo ha creado en toda la historia, mucho más que cuando descubrimos América. Así que no se qué estás diciendo, pero es absurdo completamente.
Enviado por el día 19 de Abril de 2009 a las 12:22 (30)
También para ti es un robo que yo libremente le asesore a una persona y cobre por ello no? o le arregle el coche y cobre por ello? eso también es para tí un robo?
Robar es quitar la renta a la gente, no ayudar a la gente o salir beneficiado de intercambios de servicios o bienes.
Por cierto, solo es lógico un sistema fiscal en una economía mixta, en un sistema socialista no existe sistema fiscal.
Enviado por el día 19 de Abril de 2009 a las 12:26 (31)
Lo de socialista para denominar economías mixtas era sólo para usarlo como vosotros lo llamáis (asimiláis economía mixta como socialismo). La teoría del valor-trabajo no sólo no ha sido rechazada, sino que se ha aplicado bastante, por ejemplo como dices en las economías mixtas. Si no no tendría sentido la aplicación de impuestos. Ah, que no es eso, sino que según los liberales es siempre porque los economistas del gobierno son tan malos que generación tras generación siguen equivocándose. Malditos tecnócratas... Claro, pero ellos que son los que ven la situación real de la economía en general, no desde la barrera como nosotros, lo hacen siempre mal. Es curioso que tengan que acudir siempre a ayudar al mercado también.
Da igual que me creas o no, es una tendencia inherente. El problema es hacerla más rápida o más lenta. Me refiero a lo de regular la contradicción del sistema. Es la entropía inevitable a la que todo está sometido.

Enviado por el día 19 de Abril de 2009 a las 16:26 (32)
Vamos a ver la teoría del valor-trabajo es absurda como ella sola, la cual, ya le valió el desprecio a los clásico por un largo tiempo, entre ellos al archí conocido Adam Smith. Marx no hace otra cosa que copiarla de los economistas clásicos, que con el tiempo la modificaron y aceptaron la teoría de valor subjetivo austriaca.
Los principios impositivos son diversos y sus bases distan mucho de la teoría valor-trabajo clásica, pero para eso cógete un libro de fiscalidad y te enteras. Te recuerdo que dentro del socialismo puro no existe sistema fiscal.
Luego que los tecnócratas tengan que ir ayudar al mercado, es no saber que se está diciendo, cuando son ellos los que habitualmente nos meten en todos los berenjenales, pero claro para esto también hace falta conocer mínimamente como son los procesos de mercado y el mundo en el que vivimos.
No es una cuestión de creer o no creer, es una cuestión de decir las cosas con cierta lógica, tu exposición y la socialista es carente de toda lógica y contraria al ser humano por todo lo que te he venido explicando.
Enviado por el día 19 de Abril de 2009 a las 18:27 (33)
No es que digamos que la economía mixta es socialismo, si no una clase de socialismo socialdemócrata. Como es el socialismo soviético o real, el conservador, el cientista, el cristiano-solidario o sindicalista a lo Yugoslavo...Todos ellos son socialismos.
Enviado por el día 19 de Abril de 2009 a las 18:51 (34)
Allá tú. Yo he ido trenzando datos lógicamente. Por tu parte no veo muchos argumentos, sólo afirmaciones que has recibido en tu educación y has aceptado como verdades inamovibles. Lo que yo he expuesto tiene una lógica clara: más dinero en la demanda podrá absorber más oferta. Más sencillo que eso no se puede. El dinero de los impuestos parará tarde o temprano en los ciudadanos, pues se mueve y hará que la demanda absorba la oferta, mientras que el crédito es dinero que tendrás que devolver, por tanto no será utilizado en el consumo. El liberalismo pretende que los flujos de capital lleguen sólo a partir del crédito bancario, no con los impuestos.

Más sucinto que eso no puedo
Enviado por el día 20 de Abril de 2009 a las 00:27 (35)
Si hombre sí, lo mío no tiene muchos argumentos, vete tú a estas alturas algún economista a contarle el rollo del valor-trabajo objetivo y se ríen en tu cara. Es más no creo que haya ya ningún socialista que se apoye en dicha tesis. Es tan claro como que el factor trabajo no es homogéneo, vamos es que no tendría que haber dudas de que es un teoría absurda. Que la demanda absorba la oferta?¿ qué pasa que en una economía solo hay consumo, no hay reinversión? la gente en vez de gastar no lo puede atesorar? o ya de paso los vas a obligar también a consumir, porque ya que estamos…
No será que dichas expansiones son por el efecto de una política monetaria nefasta, último reducto de planificación central y por tanto de socialismo…
Luego lo de "El liberalismo pretende que los flujos de capital lleguen sólo a partir del crédito bancario, no con los impuestos" que pasa en una economía solo hay un único flujo de capital que es el bancario?¿ ya veo ya..
Si esto no te parecen argumentos, lo mismo el que necesita revisar sus teorías eres tú.
Enviado por el día 20 de Abril de 2009 a las 08:15 (36)
Y si estudiaras un poquito de sistemas fiscales te darías cuenta que el apoyo teórico que se le da es desde un punto de la eficiencia estática, de la cual, se sacan todas las teorías del bienestar.
Otra cosa que me hace gracia "Por tu parte no veo muchos argumentos, sólo afirmaciones que has recibido en tu educación y has aceptado como verdades inamovibles". Que pasa que tu naciste con los dos tomos del capital metidos en el cerebro no? Lo gracioso es que la mayoría de los liberales, no vienen hechos liberales sino se hacen, unos vienen del anarquismo sindicalista, otros del socialismo, otros conservadores...pero decir que es por la educación que he recibido jaja, todo menos eso, ni en la universidad jaja
Enviado por el día 20 de Abril de 2009 a las 08:24 (37)
El zorro, hace tiempo mantuve una discusión a propósito del valor trabajo, tal vez te interese. Desde este link puedes llegar a todo el debate:

http://www.liberalismo.org/bitacoras/1/3015/diego/...


Enviado por el día 20 de Abril de 2009 a las 09:01 (38)
Yo me acabo de registrar, así que no es posible que discutiéramos.
Dices "si no se puede ahorrar? sólo hay consumo?". ¡¡¡Pero si el ahorro vuelve inmediatamente al círculo oferta y demanda a través del sistema bancario!!! Que yo sepa, el mercado no es más que intercambios de bienes y servicios. La inversión es, inevitablemente, pagar trabajo, porque aunque compres productos o tecnologías, éstas están hechas a partir del trabajo de unos operarios, de los inventores y de un proceso histórico de inventores que acumularon sus saberes (si no hay rueda, no hay coche). El dinero de los trabajadores que surjan de estas inversiones irá destinado al consumo en su mayor parte, porque necesitan vivir, ¿NO? Y el que ahorran vuelve al sistema bancario y de nuevo lo mismo.
Por tanto, es claro que toda riqueza viene del trabajo humano. El valor del producto en sociedad viene del factor subjetivo que es su utilidad. Así por ejemplo, pueden surgir personas cuyo trabajo sea incluso absurdo y ganen mucho más dinero que otros. Pero dentro de la cadena productiva, todos los trabajos son igualmente importantes, porque son interdependientes. Sin el cámara, cualquier payasa de late show no ganaría un euro. Sin el operario en la fábrica que crea la cámara, el cámara no ganaría un euro tampoco. Y así sucesivamente. Claro que el que se lleva la mayor parte del dinero es la payasa del late show, pero simplemente porque es la cara visible y porque tenga un trabajo que socialmente se haya configurado como escaso o lo sea en realidad. Pero el valor se genera sólo a partir del trabajo y cada trabajo es igualmente importante dentro de la cadena social, aunque dentro del capitalismo se configure la retribución de una manera apropiada para los intereses de... bingo, los capitalistas.
Enviado por el día 20 de Abril de 2009 a las 11:03 (39)
No digo que la mantuviera contigo, sino que mantuve una discusión bastante larga sobre ese tema.

Pero sólo un detalle: el trabajo humano en sí no es nada, salvo energía. Si la energía no es dirigida y organizada no crea riqueza. Es el empresario quien se ocupa de eso; de tratar de anticipar las preferencias de los consumidores y de satisfacerlos de la forma más eficiente. De hecho, en todo caso la teoría de la plusvalía es a la inversa: la fuente originaria de renta no son los salarios, sino los beneficios. Quien se apropia de una renta que descubre otro es el trabajador, no el capitalista.

Por decírtelo de manera simple, si ahora tuvieras un millón de ellos, ¿qué harías para rentabilizarlos? Eh ahí el auténtico valor.
Enviado por el día 20 de Abril de 2009 a las 11:32 (40)
Nadie desestima aquí el trabajo del empresario. El trabajador de base organiza la materia prima directamente y el empresario organiza los recursos humanos y materiales para la obtención de los productos y los servicios y su satisfacción. Es sólo una cuestión de escala. Otra cosa es el porcentaje que se lleva cada uno del total que se produce. Aquí inevitablemente entra una variable subjetiva... al igual que en la Edad Media se convencía al pueblo de cosas absurdas y de vivir en la pobreza mientras los reyes y nobles se llevaban casi todo. La historia, al igual que la energía, no se crea, sino que se transforma.
Enviado por el día 20 de Abril de 2009 a las 13:01 (41)
Aclaración: cambiad convencer por persuadir, con el control de la comunicación social, la presión del mercado de trabajo, etc. Hay muchas formas.
Enviado por el día 20 de Abril de 2009 a las 13:05 (42)
No, el capitalista lo organiza todo. Simplemente porque es quien ahorra para adelantar el salario a los trabajadores antes de vender la mercancía. ¿Qué minas se explotan y cuáles no? ¿Con qué técnicas se explotan? ¿Con que proporción de qué maquinaria y de qué trabajadores? ¿Con qué organización entre todos? ¿Dónde se vende la mercancía? ¿Quién la suministra? Etc. Todo esto es lo que realmente crea valor o lo destruye y todo esto lo decide el empresario, no el trabajador. De hecho, si el empresario puede sustituir al trabajador por una máquina más barata, lo hará y no reduciendo su margen de beneficios, sino incrementándolo.

Y esto por no hablar de los enormes absurdos e inconsistencia de la teoría del valor trabajo. ¿Por qué tiene más valor un diamante que el mineral de hierro? ¿Por qué un piso en Serrano vale más que uno en Vallecas? ¿Por qué el vino aumenta de valor sin trabajo adicional?
Enviado por el día 20 de Abril de 2009 a las 13:09 (43)
Otro error es hablar de preferencia de elección en términos de utilidad. La elección va mucho más allá de la utilidad, entran juicios morales personales, preferencias de todo tipo, el entorno, las costumbres, los valores personales...
Como decía Huerta jaja, aunque en términos de utilidad es mejor cepillarme a una alumna no deja de ser menos eficiente que yo este ricamente casado con mi mujer...No todas las elecciones en el mercado están hechas en términos de utilidad. Cosa que a los neoclásicos les cuestas digerir.
Enviado por el día 20 de Abril de 2009 a las 19:13 (44)
Gran culpa tienen expresiones como maximización del beneficio, cuando todo va mucho más alla de la supuesta maximización del beneficio
Enviado por el día 20 de Abril de 2009 a las 19:15 (45)
Ah, bien, ¿entonces cuando no había capitalista no se producía? ¿Y por eso el capitalista tiene que contratar a ejecutivos para que organicen distintas secciones de la empresa? ¿O a distintos gerentes a menor escala? Ah no, que es el capitalista el que crea toda la riqueza... bah. Dices que es porque es el que ahorra... y yo te digo que ahorra a través de los beneficios que obtiene del trabajo que realizan todos. ¡¡¡Ya es curioso que las empresas que suelen tener más beneficios son las que más empleados tienen o implican directa o indirectamente!!! Respecto a las tecnologías, repetimos, es trabajo acumulado. Rueda da lugar a coche, no coche a rueda. Pentium I va antes que Pentium II. Cuando se compra una patente se compra, en realidad, difuminado en la conciencia social, el trabajo de todos los inventores previos y yo diría de toda la humanidad. Sé que eso de descontextualizar es una cosa que os gusta a los liberales, porque os viene bien para "demostrar" vuestras teorías, pero los sucesos no se pueden separar de su contexto y su proceso histórico. El keynesianismo cobró relevancia en un momento histórico determinado, no porque le diera la 'picada' a uno que pasaba por allí.

Creo que no sabéis lo que es la teoría del valor-trabajo marxista. No se trata de que el valor en mercado sea más o menos alto, sino de que cada parte del proceso es igual de importante y tiene el mismo valor en la producción. No hay partido sin taquillero, no hay palomitas sin el vendedor o sin el que arregla la máquina expendedora cuando se avería. El valor en el mercado ya es diferente. El libro que le regaló Chávez a Obama el otro día ha pasado a ser uno de los libros más solicitados de Amazon. ¿Por qué? Por la difusión mediática, el efecto multiplicador de la comunicación que ejercieron los medios masivos, amén de la campaña mediática que existe sobre ambos. Y sin que ningún capitalista estuviera de por medio. El mercado está sujeto a otro tipo de variantes.
Enviado por el día 20 de Abril de 2009 a las 23:01 (46)
hola a todos, me gustaría que alguien me explicara algo que no comprendo de este post de Rallo: cuando dice "calculo que ese empresario al que le he prestado 1000 euros a 10 años no me pedirá cada año que le desembolse más de 100 euros". Me parece irreal. O si no hay algo que me he perdido y que creo que me tendrías que explicar. Es decir, cuando un banco me presta 300.000 euros para comprarme una casa, yo se los doy al promotor y a partir de ahi voy devolviendo el dinero al banco con lo que cobro de mi salario, y asi es como funcionan muchos prestamos. En el ejemplo del post de Rallo sucede que el banco me daria 300.000 euros y yo solo saco 12.000 euros al año para pagar al promotor, cosa que no es asi en la realidad. ¿se me entiende? agradecería explicacion.

Saludos
Enviado por el día 21 de Abril de 2009 a las 02:42 (47)
Es el promotor quien suele redepositarlos en algún banco, con lo que las transferencias de efectivo, si es que las hay, se minimizan.
Enviado por el día 21 de Abril de 2009 a las 07:31 (48)
como no habia caido!! estaria sobao...gracias por la explicación.
Enviado por el día 22 de Abril de 2009 a las 13:41 (49)

No se admiten ya más comentarios.