liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » ¿Saben los economistas de economía?

6 de Julio de 2009

« El problema de Garoña no son los trabajadores | Principal | Japón, campo de pruebas comunista »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

¿Saben los economistas de economía?

Es a la pregunta a la que intenta responder Citoyen. Estaba tentado a contestar que no, pero tras pensarlo contestaré que rotundamente no. Sin ánimo de ser exhaustivo, aquí va una lista de cosas que los economistas ignoran y que son fundamentales para nuestra ciencia como bien de manifiesto pone el fiasco de la crisis actual. Sólo me centro en la macroeconomía y en proposiciones que casi ningún economista conoce, si además nos centráramos en el pensamiento dominante...
  • Los economistas no saben qué es la liquidez.
  • Los economistas no saben que cada bien tiene dos precios y no uno.
  • Los economistas no distinguen entre capital y bien de capital.
  • Los economistas no tienen una teoría del capital (¿es capital la vivienda familiar?).
  • Los economistas no saben que los bienes de capital son heterogéneos y no homogéneos y, por tanto, específicos, complementarios, indivisibles e inconvertibles.
  • Los economistas no saben que los bienes de capital y los bienes en general se ordenan por distintos órdenes y conforman una estructura productiva.
  • Los economistas no distinguen entre dinero y promesa a entregar dinero.
  • Los economistas no saben cómo se determina el valor del dinero.
  • Los economistas no saben que la cantidad de promesas de pago no determina el valor del dinero.
  • Los economistas han olvidado las implicaciones de la función de depósito de valor del dinero.
  • Los economistas no saben que el tipo de interés se determina por factores reales.
  • Los economistas no saben cómo las posiciones de liquidez de los agentes afectan a los tipos de interés de mercado.
  • Los economistas no saben cómo las alteraciones de los tipos de interés de mercado no basadas en alteraciones de los tipos reales provocan la iliquidez de los agentes y una estructura productiva inconsistente.

¿Alguna sugerencia más?


Comentarios

 
Nada que sugerir porque no soy economista. Tan sólo que tus alumnos son muy afortunados y que si el 25% de los docentes de la universidad española fueran tan profesionales como tú nuestro futuro sería muy distinto. La pregunta es si con semejante ambiente llegará un momento en que te largarás, harto, a otro país, o tendrás la santa paciencia de seguir dejándote la piel aquí. Gente como tú hace que uno no pierda la ilusión para seguir luchando. Gracias también por vuestro libro "Una crisis y cinco errores". Ojalá algún día se presente la ocasión de que me lo firmes.
Enviado por el día 6 de Julio de 2009 a las 13:19 (1)
Hombre, muchas gracias rafael_, pero no creo ni mucho menos que haya para tanto. Sólo que el demérito ajeno puede que haga parecer encomiable un comportamiento normal.
Enviado por el día 6 de Julio de 2009 a las 13:28 (2)
No saben que el rigor metodológico es importante, y que si lo fundamental es predecir no importa cómo, siempre que haya apariencia de "ciencia sesuda" (para paletos) estamos encaminados a mil y un golpetazos contra la realidad de la acción humana.
Enviado por el día 6 de Julio de 2009 a las 13:37 (3)
Estudie economia pero asi puestas las cosas tampoco me merezco el titulo y en verdad no lo merezco. Bueno, pero no era a estos detalles, que opino en media hora se aclaran con una buena explicacion, a lo que recuerdo se referia Mises cuando negaba el titulo de "economistas" a gente como John Maynard Keynes. No digo que no sea valido tu planteamiento, es valido. Pero lo grave es no entender el fondo del asunto ni siquiera en terminos generales, la falta de respeto al principio o descubrimiento de leyes economicas, etc., el tipo de problemas que no se aclaran a tales "expertos" en media hora y que generalmente no los asimilan jamas, y que pueden terminar, claro, ocasionando estas crisis economicas. No se si entender tu lista les solucionaria este problema de incomprension pero lo dudo. Es cuasireligioso el tema. Ellos ya tienen que arrepentirse, "nacer otra vez" por asi decirlo, entender como pudo darse una confusion asi, etc., dificilisimo. No me burlo porque cualquiera puede caer en esto.

Las universidades son bastante responsables de esto. No ensenan a los alumnos a ser particularmente criticos sobre los puntos y teorias que uno mas aprecia y quiere (y los padres andan con otras preocupaciones). Las universidades no tienen como objetivo sacar buenos pensadores. (Habra aun clases de logica?)
Enviado por el día 6 de Julio de 2009 a las 17:38 (4)
A ver, las matemáticas son lógica pura. Otro tema es que podamos modelizar actuaciones donde no hay constantes. Podemos modelizar para saber que lanzando un cohete, con la temperatura actual, la presión y demás variables, el cohete caerá en tal sitio y en tanto tiempo. En el mundo de la física hay constantes que permiten hacer estos análisis, pero en el mundo de la economía no. Ni siquiera la estadistica inferencial o la econometría son capaces de predecir o explicar nada ya que todo esta en constante cambio y además dichos análisis no servirían para predecir nada ya que parten de datos del pasado.
Enviado por el día 6 de Julio de 2009 a las 19:02 (5)
De acuerdo, merco. Debe ser un complejo raro.
A tal punto llega el rechazo a eso que dices que la mayoria de los historiadores en EE.UU. aseguran que la historia no es una ciencia social. "Humanities", le llaman. Prefieren no ser ya una ciencia social, bajarse de grado, antes que analizar si hay otros metodos de hacer ciencia.
Enviado por el día 6 de Julio de 2009 a las 19:28 (6)
A ver, lo único que digo que el arsenal matemático actual se queda corto para explicar mínimamente bien los procesos de mercado.
Pero no por eso la economía deja de ser ciencia.
Enviado por el día 6 de Julio de 2009 a las 20:11 (7)
Richard Ruggles, durante años profesor de economía en la Universidad de Yale y uno
de los principales propulsores de la Contabilidad Nacional, resumía hace años los principales
enfoques metodológicos en los cinco siguientes:

1. Economía matemática
2. Métodos estadísticos
3. Econometría
4. Economía institucional
5. Economía especulativa

Su visión eminentemente cuantitativa de la economía puede resumirse en su
conceptualización de la economía especulativa como residual, “en el sentido de que todo
análisis que no siga procedimientos matemáticos, que no emplee el análisis estadístico, o no
se base en otros tipos de información empírica recogida, puede considerarse como
especulativo”.

Walras decía:
“En cuanto a aquellos economistas que no saben nada
de Matemáticas, que no saben lo que quieren decir las Matemáticas y aún así han tomado la
posición de que las Matemáticas posiblemente no sirvan para elucidar principios económicos,
dejemos que sigan repitiendo que «la libertad humana nunca puede expresarse en ecuaciones»
o que «las Matemáticas ignoran las fricciones que son todo en la vida social» y otras frases
igualmente contundentes y pomposas. No podrán impedir que la teoría de la determinación de
precios bajo libre competencia sea una teoría matemática”

Bueno ahora sabemos quien anda sobre cimientos de barro, a pesar de la arrogancia absurda de más de uno.
Habría que explicarle a Walras que su equilibrio general y sus modelos de competencia perfecta cojeaban por todos los lados
Enviado por el día 6 de Julio de 2009 a las 20:39 (8)
Me da la impresión de que la mayoría de las afirmaciones de la lista de Juan Ramón no se refieren a modelizar sino a identificación de variables. A conceptos básicos, vaya. Imagino que una página bastaría para explicar cada uno de modo que lo entendieran la mayoría de los estudiantes. El problema no parece que venga de las dificultades de validar modelos sino de la dedicación de los docentes universitarios a pensar siquiera lo básico. Pero escurrir el bulto diciendo que la economía no es una ciencia dura como la física, es tan fácil...
Enviado por el día 6 de Julio de 2009 a las 20:47 (9)
No se dé donde sacas eso Rafael, yo considero a la economía una ciencia mucho más compleja que la física, precisamente porque sus variables de estudio nunca son constantes y siempre variables.
Para modelizar hay que identificar primero las variables a estudiar. No creo que me salga mucho de lo que comenta Rallo.
Enviado por el día 6 de Julio de 2009 a las 20:50 (10)
Añado algo sobre lo que Rallo ha machacado bastante (pero que no ha incluido en la lista):

Los economistas desconocen que un sistema bancario basado en financiarse a corto y prestar a largo genera siempre un crecimiento insostenible.
Enviado por el día 6 de Julio de 2009 a las 21:06 (11)
Está incluido en las últimas dos proposiciones :)
Enviado por el día 6 de Julio de 2009 a las 21:12 (12)
Merco, que ganas de debatir que tienes. Pero creo que estamos todos de acuerdo. Otro dia sera.
Enviado por el día 6 de Julio de 2009 a las 21:41 (13)
Merco,

No sé a qué te refieres con "no se de dónde sacas eso, Rafael". Mi comentario sólo subrayaba que a lo que se refiere Juan Ramón Rallo, creo, es a conceptos básicos.

Hasta donde se, un buen modelo matemático no necesita construirse sobre constantes, sí necesita construirse sobre conceptos claros. Y sí, claro, antes de modelizar hay que tener los conceptos básicos claros.

Sobre tu percepción de las limitaciones de la estadística y en general de las matemáticas para describir la realidad o predecirla, creo que es fruto de la "angustia" que las matemáticas disparan en la mayoría de la gente que ha sufrido profesores no muy cualificados -la inmensa mayoría.

Hace tiempo leí a alguien negando que la probabilidad fuera el límite de la frecuencia relativa. Así argumentaba para negar la validez de la estadística como instrumento. Bastaría que dedicase una tarde -y si no se convencía en una tarde, que siguiera, claro- tirando un dado para convencerse de la estabilidad de la frecuencia relativa.

Te animo a enfrentarte a las matemáticas con la convicción de que son habas contadas, que decía alguien.
Enviado por el día 6 de Julio de 2009 a las 21:41 (14)
Aunque no se si eso de que cada bien tiene dos precios seria un buen motivo de debate. Me suena raro, creo que nunca escuche eso, pero no quisiera pecar de ignorante.

Yo creo que cada bien tiene su precio, no? Cada bien tiene sus 'dos precios'? Dificil ser economista, che.
Enviado por el día 6 de Julio de 2009 a las 21:46 (15)
Vamos a ver no me voy a poner a discutir si las matemáticas son o no aplicables como explicación de los procesos de mercado. No lo son.
Sus modelos no sirven para explicar la complejidad económica y este es el cáncer de la economía actual.
No estoy diciendo otra cosa que lo que dice Rallo.
En la economía actual todo capital es K e importa un carajo que bienes sean, son de capital y punto, nos tomamos el multiplicador monetario como creación de dinero, cuando son promesas de pago, medimos la inflación con medias y reducimos el problema del envilecimiento de la moneda a "la subida de precios" cuando el poder adquisitivo de una moneda no se puede medir, luego seguimos con modelos donde tipos bajos dan altos crecimientos o lo bien que va el multiplicador keynesiano porque como dice el modelo aumenta la demanda agregada...Y así podemos seguir con la lista de Rallo. Todo lo que Rallo comenta es problema de la tontuna por matematizar lo que no es matematizable y en vez de que dichos modelos simplifiquen los hechos económicos han mostrado un mundo irreal que lleva a los desastres que hoy estamos padeciendo.

No digo que en un futuro la ciencia económica pueda ser explicada mediante matemáticas, que es el lenguaje universal, pero hoy en día solo dan palos de ciego y llegan a simplificar tanto que se olvidan lo que están estudiando. Solo te tienes que coger un manual de micro o macro de cualquier universidad, para comprender lo que estoy diciendo.
Enviado por el día 6 de Julio de 2009 a las 22:03 (16)
Qué es la liquidez o la determinación del valor del dinero, por ejemplo, creo que tienen más que ver con 'conceptos básicos' que dice Rafael, que con temas de modelización. Aunque al ser la liquidez, p.ej., un concepto cualitativo, el cuantitativismo como enfoque de la economía sí tendría que ver en el sentido que comenta merco.

Además de que no entiendan esos conceptos básicos, en el caso de que los entendieran, sería muy complicado, si acaso posible, que pudieran introducir esos conceptos en sus modelos matemáticos.
Enviado por el día 6 de Julio de 2009 a las 22:05 (17)
Jochando,

Sobre tu comentario, yo propondria que lo que no entienden realmente es "que el dinero fiduciario es un sistema de robo."

Pues tengo la fea impresion de que cuando hablan algunos austriacos de prestarse a corto para prestar a largo solo estan diciendo lo mismo que esta cita, pero es como ocultar el robo. Los depositos a la vista serian prestarse a corto y los prestamos a largo serian la creacion del dinero fiduciario? Si es asi (vaya uno a saber), llamemosle "robo" simplemente para no confundirnos mas. No se puede convertir a un robo en un problema tecnico o de diferencias conceptuales. Se puede pero asi seguro que escapan los ladrones entre las bambalinas.
Enviado por el día 6 de Julio de 2009 a las 22:09 (18)
Oye Juan Ramón, porque me fisqueas este post y no me echas una mano con Alberto Garzón, para una vez que podíamos estar de acuerdo?

Creo que has malinterpretado la idea del post. Lo que tú aportas aquí son puntos de vista concretos en los que no estás de acuerdo con la economía neoclásica. Lo que yo intentaba ilustrar en mi post es que a) ha existido un proceso de acumulación de conocimiento y que existe un cuerpo comunmente admitido, etc,... b) Ese cuerpo de conocimiento está constituido sobre todo de herramientas teóricas y no de conocimientos empíricos porque en ciencias sociales es más complicado obtener datos y medir resultados. No creo que ninguno de esos aspectos esté en contradicción con tus críticas.

Aún así, lo que deberías fiskear es este paper de Blanchard que enlazo y explicar exactamente dónde nos hemos equivocado: http://wolfweb.unr.edu/homepage/pingle/Teaching/Bl...
Enviado por el día 6 de Julio de 2009 a las 22:48 (19)
Yo propondría otra:

-Los economistas no saben (o no creen) que los mercados cotizados en Bolsa siguen pautas y reglas descritas por Ralph Nelson Elliott.

Arrimando el ascua a mi sardina, jjj. Me podrian recomendar manuales/libros para aquellos que quieran introducirse en la economía y no caer en los errores que describe Rallo?

Gracias.

Enviado por el día 6 de Julio de 2009 a las 23:56 (20)
Bueno, realmente quería fiskearte tu sintética historia del pensamiento económico Smith-Ricardo-Jevons/Walras-(Keynes)-Marshall/Hicks/Samuelson, que me ha parecido especialmente desafortunadamente por frecuente que sea (aunque lo de saltarte a Menger tiene delito incluso para un mainstream), pero me ha dado pereza y me he limitado a exponer por qué los economistas saben en realidad muy poca economía. Vamos, que estoy bastante de acuerdo con b) y en desacuerdo con la utilidad de a).
Enviado por el día 7 de Julio de 2009 a las 00:29 (21)
Originalmente era una explicación estilo mesa de starbucks puesta en un blog que terminó siendo un post, y lo que pretendía ilustrar era lo reciente de las aportaciones más que ser exacto. La verdad no sé por qué te parece desafortunado, es la genealogía de la micro contemporánea (macro aparte) de cualquier libro de historia estándar. Por desafortunada que te parezca la micro contemporánea, no entiendo qué te parece discutible. Yo he elegido los que me parecen más importantes (Samuelson y Hicks, con diferencia son mis preferidos ;P). Podía haber metido también a Cournot, Dupuit, Von Thunen...pero esto era sólo un esquema. No me gusta Menger; llámame sectario si quieres, pero su estilo está lleno de jurismo deductivo y de circularidad :)
Enviado por el día 7 de Julio de 2009 a las 09:18 (22)
Un interesante articulo mañanero.http://mises.org/MOFASE/CH2.ASP

Menger ya le dijo a Walras:

"We do not simply study quantitative relationships but also the nature [or essence] of economic phenomena. How can we attain to the knowledge of this latter (e.g., the nature of value, rent, profit, the division of labor, bimetallism, etc.) by mathematical methods?"

Parece que no se equivocaba...
Enviado por el día 7 de Julio de 2009 a las 10:20 (23)
Sí, ya he dicho que esa genealogía es frecuente, pero que también considero desafortunada. Primero por empezar en Adam Smith, cuando ya había toda una tradición anterior: Escuela de Salamanca-Davanzati-Galiani-Condillac-Cantillon-Turgot, que ya habían desarrollado correctamente varios de los conceptos que incluso utiliza hoy la micro contemporánea y que luego Adam Smith distorsiona y Ricardo entierra. Luego creo que tienes un vacío de medio siglo, esencialmente por fijarte sólo en la decadencia de la escuela clásica inglesa, cuando la escuela francesa (Say, Bastiat, Molinari...) y sobre todo la alemana (Hufeland, Hermann, Knies, Roscher) tuvieron un desarrollo teórico lo suficientemente importante como para que Menger nunca se considerara revolucionario con su libro de Principios por haber descubierto la utilidad marginal decreciente (aunque lo fuera por otros motivos).

Que me digas que nada de esto inspiró la micro mainstream es posible pero discutible, ya que el propio Hicks fue alumno de Böhm-Bawerk que había crecido en toda esta tradición.

Ahora bien, que me pintes cada escalafón del desarrollo económico Smith-Ricardo-Marshall como un refinamiento de la ciencia económica y no como una progresiva degradación, sí que no.

Si dices que Menger te parece circular entonces no te llamaré sectario, sino otra cosa :P
Enviado por el día 7 de Julio de 2009 a las 10:49 (24)
Sobre las variables constantes para la ejecución de modelos, creía que era suficientemente sencillo de entender, os dejo un paper de Jörg Guido Hülsmann http://mises.org/journals/qjae/pdf/qjae2_4_1.pdf

Inteserante pág 11 donde dice:
"From this it follows that there are no constant relationships between human
action and the conditions of action that could be described by stochastic laws. In
short, there are no stochastic laws governing human behavior. No human being
can therefore base all of his decisionmaking on probabilistic insights. Ex post he
can classify past events in stochastic models, but these models cannot solve the
main problem of his decisionmaking, which is to anticipate a unique constellation
of the future. Hence, such modeling is also irrelevant for the scientific explanation
of human action."
Enviado por el día 7 de Julio de 2009 a las 10:51 (25)
No es lo mismo un valor constante que una relación constante. En ciencias duras, al decir "constante" todo el mundo entiende que te refieres a "valor constante", y evidentemente, se puede construir un modelo que no incorpore valores constantes.

Los comportamientos del hombre suelen tener componentes de aleatoriedad. Y son susceptibles de estudio estadístico.

Decir que ningún ser un humano puede basar TODAS sus decisiones en estimaciones probabilísticas no es negar que MUCHAS de sus decisiones se basan en estimaciones probabilísticas, es decir, basadas en su experiencia anterior, aunque uno no sea consciente de ello. Lo abrigado o desabrigado que sales cada día a la calle, los locales a los que vas a divertirte, etc, etc... son elecciones basadas en estimaciones probabilísticas según tu experiencia pasada.
Enviado por el día 7 de Julio de 2009 a las 11:50 (26)
Yo siento cierta simpatía a considerar varios tipos de acciones en relación al paso del tiempo, cambio del conocimiento, etc., que creo que es lo que tratan de hacer Rizzo y O'Driscoll en THE ECONOMICS OF TIME AND IGNORANCE. Les cito, cuando hablan sobre la interrelación de dos conceptos de tiempo, el Newtoniano (que usan los neoclásicos) y el tiempo real (concepto realmente dinámico que usan los austriacos):

Pp. 67-69:
"While it is true that these extreme cases (Newtonian and real time) are quite distinct, some types of human activity tend more in the one direction and other in the other direction … creative decision-making (e.g. the setting up of frameworks of analysis) tends in the real-time direction. Ordinary maximizing behavior, on the other hand, tends in the Newtonian direction. Therefore, the actual content of the thought or decision-making process determines the appropriateness of the particular concept.

Less creative activity takes each step at a time so that each phase more nearly resembles a Newtonian time period.

Routine activity, such as following rules of thumb, moves us still closer to the Newtonian end of our continuum

Only by paying attention to the actual content of the typical decision process can we determine the degree to which the activity is best explained in terms of real or Newtonian time."

Enviado por el día 7 de Julio de 2009 a las 12:28 (27)
Luego, estos autores tratan de distinguir dos tipos de características distintas en los eventos futuros: las típicas y las únicas:

Pp. 76-78:
"If the future were completely unpredictable in all respects, then planning and acting would be imposible. While complete stability and predictability are incompatible with time, their total absence is incompatible with action (Shackle). A stable framework within which it is possible to project consequences is a logical prerequisite for purposefulness. The solution to this paradox of uncertainty lies in the recognition of typical and unique aspects of future events. Genuine uncertainty is characterizes by both relatively time-independent and time-dependent features in the flow of events. The crucial difficulty with neoclassical economics is its exclusive preoccupation with the former.

Typification: is the activity that enables us to grapple with an unknown future. It is the process of ‘extracting what stability and regularity there is in the flow of reality’

Uniqueness: The unique features of events are the non-repeatable aspects or, in other words, the specific time-dependent variants of a stable pattern … We anticipate events as to their typical features but we cannot fill in the ‘details’ beforehand … events can never be predicted precisely but only predicted as to types (los elementos estables, típicos. The relatively stable elements in the flow of time, que cambian lentamente)

Enviado por el día 7 de Julio de 2009 a las 12:30 (28)
Vamos a ver, la probabilidad en el mundo de las acciones humanas es de caso único, no existe una clase. La propia acción crea el caso. Por lo tanto la incertidumbre es total, no asegurable ni tampoco matematizable. La única forma de llegar a ella es mediante la estimación. Además cada nueva información modifica todo el mapa de creencias y expectativas.
En la ciencia natural la probabilidad es de clase, se puede llegar a conocer el comportamiento de esta pero no el comportamiento individual de sus elementos, es matematizable y se llega mediante investigación empírica.
Es decir, yo puedo asegurar una casa y sacar una probabilidad, pero yo no puedo asegurar a una empresa que no vaya a la quiebra.
Enviado por el día 7 de Julio de 2009 a las 12:56 (29)
Cuando digo asegurar una casa, me refiero que de una población de 1000 casas puedo sacar las estadisticas de cuantas de ellas podrán quemarse, con lo cual, se puede asegurar.

En cambio, yo no puedo asegurar o prestar servicios de seguro sobre el desempleo, no puedo asegurar de ningún modo actuarial cuantas personas de dicha población se pueden quedar desempleadas.

Creo que así queda más claro la última parte de mi comentario anterior.
Saludos!
Enviado por el día 7 de Julio de 2009 a las 20:46 (30)
Con lo de la circularidad no me refería, por cierto, tanto a los argumentos como al estilo de argumentar. Es sobre todo un problema de estética :)
Enviado por el día 8 de Julio de 2009 a las 08:50 (31)
Creo que te falta que los economistas no saben como actúa el tiempo en las acciones de los agentes.

No distinguen que el actor está cambiando constantemente su escala valorativa. Vamos lo de que dos actos individuales nunca pueden ser sincrónicos y que la constancia y la racionalidad son nociones completamente diferentes.

Luego bombardean a los alumnos que si se prefiere a A a B y B a C, A debe ser preferida a C para actuar racionalmente...Confundiendo el concepto de coherencia lógica con el concepto de coherencia praxeología.
Enviado por el día 11 de Julio de 2009 a las 18:19 (32)

No se admiten ya más comentarios.