liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » De Malthus a Malthus y tiro porque me toca

25 de Agosto de 2009

« ¿Ha combatido Bernanke la contracción secundaria? | Principal | Una recompensa a la mala gestión »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

De Malthus a Malthus y tiro porque me toca

Hoy publico en la Revista de Agosto un artículo sobre la fuerte correlación que existe entre los períodos de inflación y los pánicos conservacionistas del fin de los recursos naturales y entre los períodos de deflación y las preocupaciones subconsumistas. Ilustro esta contradictoria oscilación en el pensamiento económico con el que probablemente sea el caso más exagerado: Thomas Malthus.
El economista inglés ha pasado a la historia por su Ensayo sobre el Principio de la Población, escrito en 1798, donde pronosticaba que si la población crecía en términos geométricos y los recursos en aritméticos, pronto alcanzaríamos un estado de pobreza generalizado donde no dispondríamos de suficientes bienes de consumo para sobrevivir. Menos conocido, sin embargo, es que Malthus escribió en 1819 sus Principios de Economía Política, cuyo mensaje más importante fue que el progreso económico se veía obstruido... por el insuficiente consumo de la población.

La fase alcista del ciclo se caracteriza por que el sistema bancario, guiado por los bancos centrales, fomenta una expansión crediticia muy por encima del volumen de ahorros reales, proceso que genera una presión excesiva sobre los bienes presentes (todo el mundo compra a crédito mercancías no producidas, por lo que suben los precios); la fase contractiva, por el contrario, se define por que todo el mundo intenta amortizar sus deudas y no toma dinero prestado para consumir: nadie compra a crédito y por tanto se amontonan una gran cantidad de stocks en los almacenes que deben ser liquidados a bajos precios.
Leer más

Comentarios

 
Buen articulo.

El non-sequitur de Malthus confunde. En otras palabras dice: "acerte cuando conclui que la poblacion podia ser relevante incluso si no provocaba el fin de los recursos; es irrelevante para detener el subconsumo."

Otra cosa que no me quedo muy claro. Habia falta de consumo en el periodo 1793-1800 debido a un proceso inflacionista (o quisiste apuntar a una falta de produccion?), donde menos gente podia comprar porque los precios subieron 70%. Y tambien hubo falta de consumo despues de las guerras napoleonicas por un proceso de deflacion: los precios cayeron 40%. Poco consumo con deflacion y poco consumo con inflacion entonces?
Enviado por el día 25 de Agosto de 2009 a las 21:17 (1)
Indicas en efecto "carestia de recursos naturales" en 1793-1800, o sea poca produccion en 1793-1800 (segun entiendo), pero tambien poco consumo por los altos precios, eh? Poca produccion tambien en el periodo de la deflacion posterior seguramente, cuando se acumulaban demasiados productos en los estantes de los tenderos. Bajo la produccion y el consumo en ambos periodos? Bueno, es una curiosidad. Tu punto general esta claro para mi.
Enviado por el día 25 de Agosto de 2009 a las 21:40 (2)
También a mí me ha gustado mucho. Muy interesante y didáctico.
Enviado por el día 26 de Agosto de 2009 a las 07:57 (3)

No se admiten ya más comentarios.