liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » El libro que me convirtió en economista

11 de Septiembre de 2009

« Sobre la subida de IVA del Gobierno | Principal | Una nota sobre la productividad marginal y el salario mínimo »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

El libro que me convirtió en economista

Aunque hace años que leí la Acción Humana nunca me había atrevido a reseñarla. Es un libro demasiado inmenso (en todos los sentidos) como para que una reseña mía pudiera hacerle justicia. Desde que lo terminé me decidí a reseñarlo sólo cuando creyera saber suficiente economía como para que fuera una recensión provechosa y que pudiera aportar algo, como muy bien hace Huerta de Soto en su estudio preeliminar.

Desde luego todavía no he superado ese temor prudencial, pero he cambiado ligeramente de opinión. El 60 aniversario de la obra merecía algún tipo de homenaje por mi parte y, considerándome todavía incapaz de escribir una reseña científica que le haga honor al libro, he optado por algo un poco más personal. Algo así como describir mis impresiones acerca del libro y sus repercusiones en mi vida académica. Lo podéis leer aquí. Espero que os guste y, si lo habéis leído, que comentéis qué reacción tuvisteis vosotros al terminarlo.

Comentarios

 
Yo sólo he leído unos pocos capítulos. Me falta mucho para acabarlo. Por lo que he leído me parece un libro deslumbrante por bien que lo explica todo. La traducción al español de Reig Albiol es magnífica. Es además un texto de mucha calidad literaria.

Es increíble que haya tanto presunto experto y economista prestigioso pontificando por ahí que ni siquiera lo haya abierto. Dicen que uno no es un ciclista profesional de verdad hasta que no ha acabado el Tour de Francia, aquí pasa algo parecido.
Enviado por el día 11 de Septiembre de 2009 a las 19:30 (1)
Pienso que sigue siendo el mejor camino, sin duda. A mi me falta terminar el libro. Lo primero que me llamo la atencion sobre Human Action es la belleza de su lenguaje, la habilidad con la que Mises domina un lenguaje que no es el suyo. Escribir un libro asi - y solo - despues de haber llegado a EE.UU. a los 59 es mucha dosis! Escribe como nadie, es decir su lenguaje es inconfundible y excelente. Puedes no saber que es Ludwig von Mises el autor de unas lineas pero igual reconocerlo por su estilo y eleccion de palabras.

Y luego el resto resulta tambien ser asi de especial, que tal? Yo me di el gustazo de escribirle un tributo agradecido y de enviarlo a su esposa, que aun estaba viva pero ya en cama y creo de 95: "salute to the great Ludwig von Mises". Despues de describir su grandeza (en breve) y algo sobre la discriminacion que sufrio en vida, termine mi tributo (publicado en el periodico de una universidad) diciendo que Mises fue "too damned good" (eso lo explicaba todo; era condenadamente bueno). Despues me entere que la senora Mises hizo el esfuerzo de sentarse en su cama para escribirme con su mano un parrafo con letras bien grandes porque su vista ya estaba mal. Hermosa su esposa. (Parece que no le fallaba a nada de lo importante.)

Pero el decia que habia aun mucho por desarrollar en la economia y su esposa contaba (en su propio libro) que Mises se sentia apenado, cuando ya tenia 92, de que ya no podia contribuir cuando todavia habia tanto que contribuir. (No habiendo terminado su libro, nunca lo he leido criticamente, solo como alumno.)
Enviado por el día 12 de Septiembre de 2009 a las 00:55 (2)
Hay tanto que necesito leer...

Qué pena que destacados economistas e investigadores como Mises y Hayek sean desconocidos (literalmente hablando) por la inmensa mayoría de la población.

O los liberales cometieron el gravísimo error de no educar e informar a la población, o la gente escucha solo lo que quiere escuchar.

Acá en Perú todavía tenemos que soportar a locos y lunáticos resentidos que se aprovechan de la masa ignorante. Esa es la historia de cretinoamérica... una lástima.
Enviado por el día 12 de Septiembre de 2009 a las 07:19 (3)
acción humana lo leí en partes, no puedo leer en libro de corrido, a pesar de que Mises no es de lectura complicada, es agil, directo y por sobre todo, concreto. Sí leí una buena parte de "teoría e historia", un libro glorioso, para cuya base el arquitecto fue nada mas y nada menos, que ACCION HUMANA. Tengo que leérlos completo, me lo debo sin duda
Enviado por el día 12 de Septiembre de 2009 a las 12:52 (4)
"No voy a decir después de esto, claro, que La acción humana sea un libro de fácil lectura y comprensión. No lo es. Su estructura ya supone un obstáculo para quien quiera iniciarse en la ciencia económica: suelo aconsejar a la gente que deje para el final las 150 primeras páginas –que versan sobre metodología de la Economía– y comience por el capítulo IV: "Un primer análisis de la categoría de la acción". Pero aun así el lector se enfrentará a un tratado complejo, largo y sesudo"

Yo me lo lei con un nivel de Economía de doctorado, y me pareción un libro ameno y maravillosamente escrito, que se leia de un tirón. Buena parte de lo que se decía en Acción Humana era lo que dicen los diversos modelos económicos neoclásicos, pero siempre explicado en su contexto y unificado en todo con sentido. El efecto marginal de leer a Von Mises despues de saber economía es abrumadoramente positivo, aunque pretender sustituir la economía neoclásica por Von Mises garantiza que su libro sea penoso y probablemente incomprensible.En conjunto, al contrario que Huerta de Soto creo que no debería ser el primer libro de la licenciatura, sino el último.

Dos cosas me parecieron erroneas (aunque afortunadamente fáciles de descontar):

1.- Von Mises se niega a hacer cualquier comparación intersubjetiva de utilidad, y por tanto todos sus criterios normativos colapsan en la optimalidad de Pareto. Como nada es realmente óptimo de Pareto (aunque puede estar cerca de serlo), filosóficamente sus afirmaciones normativas carecían de verdadera base.

2.-Por otro lado sus críticas a la economía matemática solian parecerme razonables, en la medida en que la teoría se tiene que interpretar mediante el juicio del analista, y una compresion verbal de la realidad. Pero su enmienda a la totalidad ha dejado a la escuela austriaca fuera del mainstream, y en ocasiones del sentido común.
Enviado por el día 12 de Septiembre de 2009 a las 13:45 (5)
Aparte de lo maravilloso que era Mises explicando teoría económica, me quedo con su visión Contrarian de inversión empresarial, decía:

"La particular facultad del empresario, que le induce a adoptar las medidas en cada caso más oportunas, ni se compra ni se vende. Consigue beneficios precisamente porque sigue ideas en desacuerdo con lo que la mayoría piensa. No es la visión del futuro lo que produce lucro sino el prever el futuro con mayor acierto que los demás. Triunfa quien discrepa, quién no se deja llevar por los errores comúnmente aceptados. Obtiene ganancia el empresario que se halla en posición de atender necesidades que sus competidores no previeron al acopiar los factores de producción."
Enviado por el día 12 de Septiembre de 2009 a las 16:04 (6)
Dice Kantor "el efecto marginal de leer a Von Mises despues de saber economia"; se ve que solamente lo has "leido" ¿Pero lo has estudiado o aprehendido? permiteme que lo dude?; además, Kantor ¿tendrias la amabilidad de explicarme como podrian compararse las utilidades de dos o mas personas? ¿puedes observarlas y luego medirlas? ¿cual es el denominador común que permita efectuar la medición o calculo? ¿será que eres omnisciente? Por cierto, eso que tu llamas mainstream (ultimamente muy calladito con la que está cayendo precisamente por su culpa) es el que se ha quedado fuera de la corriente de la escuela clásica y del sentido común; esto ultimo, lo ha reconocido un tal J.R. Hicks cuando se cayó del guindo de la economia matematica, al igual que otros muchos, particularmente W. Brus y K. Lasky (ex-alumnos de Oskar Lange y economistas de la Polonia comunista) que acabaron reconociendo que el mainstream o paradigma neoclasico Walrasiano (evolucionado o sin evolucionar )carecia de utilidad y que Mises tenía razón acerca de la falsedad de la economia matematica y sus implicaciones constructivistas; por mi parte, yo todavia sigo estudiando la "acción humana", pese a haberla leido varias veces; hasta ahora, que yo sepa, solamente ha sido mejorado en la cuestión relativa al "problema" del Monopolio; Mises, según Rothbard, en esta cuestión seguía siendo un neoclasico; el mismo acabó reconociendo que en esto se habia equivocado.
Enviado por el día 12 de Septiembre de 2009 a las 20:04 (7)
Muy buen libro, sin duda. Yo estudié algunas asignaturas de economía en la carrera y en el MBA, pero "Acción Humana" me permitió entender bastante mejor la ciencia económica. Tiene explicaciones realmente buenas.

Para mí las primeras páginas fueron más áridas; se entienden mejor ya en la segunda vuelta (que es cuando más partido se saca al libro en general).

Un saludo
Enviado por el día 12 de Septiembre de 2009 a las 22:14 (8)
"Por cierto, eso que tu llamas mainstream (ultimamente muy calladito con la que está cayendo precisamente por su culpa) es el que se ha quedado fuera de la corriente de la escuela clásica y del sentido común"

Dado que el mainstream ha evitado una Segunda Gran Depresión, no diría yo que estamos calladitos. Basicamente hemos aplicado el libro de texto Friedmaniano, y hemos demostrado que en condiciones semejantes a las de 1929, bastaba no dejar a los bancos quebrar para convertir la Gran Depresion en una gran recesión.

http://www.lorem-ipsum.es/blogs/equilibriosocial/2...

http://www.lorem-ipsum.es/blogs/equilibriosocial/2...

http://www.lorem-ipsum.es/blogs/equilibriosocial/2...

"esto ultimo, lo ha reconocido un tal J.R. Hicks cuando se cayó del guindo de la economia matematica, al igual que otros muchos, particularmente W. Brus y K. Lasky (ex-alumnos de Oskar Lange y economistas de la Polonia comunista) que acabaron reconociendo que el mainstream o paradigma neoclasico Walrasiano (evolucionado o sin evolucionar )carecia de utilidad y que Mises tenía razón acerca de la falsedad de la economia matematica y sus implicaciones constructivistas"

Hicks? El socialdemocrata? Si no le gustaba la economía matemática será porque le parecia muy de derechas.Vamos, como al propio Lange...

"por mi parte, yo todavia sigo estudiando la "acción humana", pese a haberla leido varias veces"

Bueno, cada uno segun sus posibilidades. Perservera.

"hasta ahora, que yo sepa, solamente ha sido mejorado en la cuestión relativa al "problema" del Monopolio; Mises, según Rothbard, en esta cuestión seguía siendo un neoclasico; el mismo acabó reconociendo que en esto se habia equivocado."

Oh vaya, si Él lo reconocio, debe ser cierto.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 02:39 (9)
"Dado que el mainstream ha evitado una Segunda Gran Depresión, no diría yo que estamos calladitos."

Si resultara que recien estamos entrando en una segunda depresion, espero que puedas quedarte 'calladito'.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 06:11 (10)
Si, claro que me quedaría calladito. Ya sabes, la contracción del PIB del 20%, la tasa de desempleo del 20%, la contracción de los precios del 20%.

20-20-20

En España ¿quien sabe?; en la media OCDE, imposible.

Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 09:27 (11)
Pero el caso es que en España también se ha aplicado el manual friedmanita.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 10:18 (12)
España tiene problemas que rebasan claramente al manual friedmaniano.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 10:59 (13)
Como la economía mundial en los años 30, tal vez buena parte del 20-20-20 fue causado por eso y no por la quiebra de bancos.

De toda formas, y por no entrar en ese debate. De lo que hablas es de evitar o no contracciones secundarias, y esto no es original de Friedman, sino de Bagehot y antes que el de Macleod y Thornton:

http://www.libertaddigital.com/opinion/juan-ramon-...

Gente que tiene poco que ver con el mainstream (salvo porque queda bien citar a Bagehot de vez en cuando) y sí mucho con la escuela austriaca. Aparte de que ellos prescriben correctamente como evitar las contracciones secundarias y Friedman-Bernanke no.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 11:11 (14)
Kantor, ojalá me equivoque con lo que digo, pero cantas victoria demasiado pronto.

Precisamente si tomas como referencia la Gran Depresión, también hubo un importante rebote que duró bastantes meses despues del primer gran latigazo, hasta el momento igualito que ahora.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 11:54 (15)
Igualito? Llevamos dos años de crisis, desde el estallido del subprime. El desempleo en Estados Unidos es del 9%, como en la UEM. A estas alturas la OCDE debería estar en el 19% de paro, para que la situacion fuese parecida:

http://en.wikipedia.org/wiki/File:US_Unemployment_...

En PIB:

http://en.wikipedia.org/wiki/File:GDP_depression.s...

Y ya se que no se ha acabado. Pero la catastrofe no se ha permitido.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 12:11 (16)
Tengo entendido que Hicks acabo relegando no solo del método matemático sino de casi toda su ideología, acercándose a posturas muy Hayekianas en sus últimos años de vida.
Sabéis donde hay chicha sobre la conversión de Hicks?
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 12:12 (17)
A ver, todo eso depende de como lo mires. Los hechos verdaderamente graves no comenzaron hasta la primavera / verano de 2008. En ese caso solo llevaríamos algo más de un año.

En 1930, un año y poco despues de que comenzase el crack del 29, el paro estaba por debajo del 10%, no son cifras tan distintas a las actuales. Con la gráfica del del PIB 3/4 de lo mismo.

Si se cumpliesen "tempos" parecidos, las cifras "catastróficas" bien podrían llegar en la mitad de 2010 o incluso ya entrado 2011. Pero es que, como es natural, no tiene porque ser exactamente igual.

Lo dicho, en mi opinión, muy pronto para cantar victoria, especialmente teniendo en cuenta las dimensiones de la burbuja que nos han llevado a la situación actual, mucho mayor que la de entonces incluso comparándolas en terminos relativos al tamaño de la economía de una y otra época.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 15:39 (18)
Jo, jo, algunos estáis realmente deseosos de que esto se convierta en una depresión xD

Aunque, ojo, no me extraña, pues de ello depende que la TACE sea correcta.

Vamos, que como no tengamos una depresión, adión muy buenas Hayek y compañía.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 16:14 (19)
Por cierto, que pa´ mí que eso de Hicks os lo habéis inventado, pillines.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 16:39 (20)
No nos lo hemos inventado; en su obra Capital y Tiempo, Pag.21, editada por Fondo de Cultura Economica, 1976, dice (sic):"En el subtitulo, y en el texto del capitulo I, he manifestado la filiación "austriaca" de mis ideas; el tributo a Bohm-Bawerk y a sus seguidores es un tributo que me enorgullece hacer; Yo estoy dentro de su linea; es mas, comprobé, según hacia mi trabajo, que era una tradición más amplia y extensa de lo que al pricipio parecía; los austriacos no fueron un secta peculiar, al margen de la corriente principal, sino que estuvieron dentro de ella; eran los demas los que estaban fuera"; en otra parte (en "Es el intereses la renta de los factores de producción") también ha dicho: "pienso que he demostrado por qué ahora ubico a Walras y Pareto, que fueron mis primeros amores, muy por debajo de Menger. Espero haber mostrado cuanto he aprendido de él".
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 17:16 (21)
Y la validez de la TACE no depende en absoluto de que haya otra depresión. En mi opinión, más bien al contrario, vamos; no es una teoría de la depresión permanente, sino de las fluctuaciones recurrentes derivadas de la expansión crediticia:

http://www.libertaddigital.com/opinion/juan-ramon-...
http://www.libertaddigital.com/opinion/juan-ramon-...
http://www.libertaddigital.com/opinion/juan-ramon-...
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 17:32 (22)
Kantor, el desempleo en EE.UU. esta llegando ya al 10% (9.7%). Como te dice manuelgar, muy pronto para cantar victoria.

Por otra parte, no hay victoria para el status-quo si lo que hay es una deuda inmensa a futuro, un deficit inmenso, un gobierno que quiere seguir creciendo y una FED sobre la que ya empiezan a salir libros diciendo que hay que eliminarla. Y 2,000,000 de personas han marchado en Washington ayer diciendo "basta". Obama se equivoca demasiado. (No se puede seguir hablandole a la gente, a la oposicion en particular, como el le habla; como hablo a los negros de Ghana, le habla a senadores como Orrin Hatch, que sera mormon pero es pues un tipo distinguido. Si te dice charlemos, no puedes, por decir, despreciarlo, tirarle un portazo en la cara. La manera de Obama tiene mucho que ver con estos 2,000,000.)

http://www.dailymail.co.uk/news/worldnews/article-...
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 17:41 (23)
¿Qué tal está el libro de Capital y Tiempo de Hicks? ¿Merece la pena comprarlo?

Un saludo.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 17:53 (24)
Juan Ramon, creo que, desde el punto de vista de Mises, si no se corrigen los errores que llevan a los ciclos economicos, la creciente intervencion gubernamental, el destino final es la depresion permanente y hasta peor. Eso esta claro en la ultima pagina de Human Action. A eso tambien apunta el Dr. Frank Shostak. No es cuestion de recesiones recurrentes (o permanentes) pues este status-quo tiene un final (cada vez mas obvio). O se corrige/cambia el sistema o terminamos en la depresion. Creo que ese es (y deberia ser, no?) el punto austriaco.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 17:53 (25)
depresion permanente.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 17:54 (26)
¿Y dijo eso un año después de que le dieran el Nobel por sus teorías del EQUILIBRIO (IS-LM)? Je, me extraña, pero si tú lo dices...

En todo caso, yo lo único que leo es una cierta simpatía de Hicks por la escuela austriaca, nada de renunciar a las matemáticas o al marco neoclásico. Vamos, como otros del mainstream antes: Fisher, Morgestern (¿se escribe así?), etcétera. Porque sí, mucho reivindicar a Morgestern como austriaco, pero resulta que es el de la teoría de juegos (esto es, MATEMÝTICAS).
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 18:15 (27)
O sea, Rallo, que ahora podemos inyectar liquidez a todo trapo sin temer una depresión, ¿no?

¡Pues ya está, haberlo dicho antes! Que así hubieramos estado todos de acuerdo desde el principio, coño.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 18:25 (28)
No se muy bien qué significa eso de inyectar liquidez, pero bueno. Si te refieres si se ha expandido el crédito, realmente no se ha hecho en los últimos meses:

http://www.libertaddigital.com/opinion/juan-ramon-...
http://www.libertaddigital.com/opinion/juan-ramon-...

No te pasas mucho por aquí, ¿no?
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 18:34 (29)
Kantor todavia estoy esperando, si eres tan amable, a que me expliques la forma o el metodo para establecer, comparar o medir las utilidades intersubjetivas; en otro orden de cosas, la situación actual de las condiciones microeconomicas subyacentes en la economia, especialmente en la de USA, no son en absoluto comparables a las del 29; Friedman no supo ver lo que realmente agravó la crisis del 29 y la transformó en una gran depresión; no fue la contracción monetaria y la , según Friedman, "inacción" de la FED ante la misma lo que agravó la situación; lo que mas contribuyó, aparte de la politica fiscal y proteccionista, fue las medidas laborales propiciadas por la administración Hoover para impedir por todos los medios, en connivencia con los sindicatos, que los salarios reales de los trabajadores se ajustaran a la baja en consonancia con la severa deflación de precios que se habia producido en el año 29; tomando como base 100 los salarios a Junio del 29 hasta Marzo del 33, los salarios reales pasaron de 100,7 a 108,3; sin embargo, durante la crisis del 20-21 donde se experimentó también una severa deflación, se permitió que el ajuste de los salarios fuera del 30%; todo esto ya lo habia advertido Rothbard en su estudio sobre la Gran Depresión; ahora un tal Lee E. Ohanian (los datos sobre salarios reales son elaboración suya) de la UCLA y economista del Mainstream ha venido a caerse del guindo en un reciente trabajo publicado sobre la depresión del 29, en el que pone en cuestión las tesis de Friedman;
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 18:58 (30)
Y esto último sí tiene bastante que ver con España.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 19:13 (31)
Me encanta, Rallo, cuando te pierdes en tus pajas terminológicas para no tener que reconocer que Friedman, efectivamente, tenía razón.

"Que si la base monetaria no ha aumentado, que si es todo dinero que los bancos prestan a la FED en vez de prestárselo directamente entre ellos, que si es una falla en las definiciones..."

En fin, que ahí tienes otro motivo por el que estáis relegadísimos a la más invisible de las marginalidades.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 19:43 (32)
¿Friedman tenía razón en qué?
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 19:50 (33)
¿Cómo, que no leíste a Friedman?

Claro, eso lo explica todo. No te preocupes, que te lo explico rapidito y sales de aquí convertido en friedmanita.

Vamos a ver, tenía, grosso modo, toda la razón en dos cosas:

1. No hay que dejar quebrar a los bancos.
2. Contiene al primer punto: hay que evitar que se reduzca la oferta monetaria, haciendo -entre otras cosas- lo del punto 1.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 20:02 (34)
Hombre, digamos que Friedman tiene algo más escrito que eso. De ahí que preguntara. Pues sobre lo primero no es de Friedman, como explico más arriba, y además sólo es parcialmente cierto. Algunos bancos puede y deben quebrar. Y lo segundo no significa nada ni tiene demasiado sentido. Digamos que ningún banquero –y la Fed es un banco- piensa en esos términos:

http://www.juandemariana.org/comentario/3979/conse...

Pero bueno, teniendo a friedmanitas al frente de la Fed no me extraña que haya pasado lo que ha pasado.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 20:06 (35)
"Los hechos verdaderamente graves no comenzaron hasta la primavera / verano de 2008"

Jajajajajajajajaja... Los hechos graves empezaron cuado el conjunto del sistema financiero en Estados Unidos estuvo flirteando con la quiebra en septiembre de 2007.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 20:11 (36)
"Kantor todavia estoy esperando, si eres tan amable, a que me expliques la forma o el metodo para establecer, comparar o medir las utilidades intersubjetivas"

Pues la verdad, no lo se. Ahora que lo dices tampoco entiendo si no podemos comparar utilidades en terminos intersubjetivos
como podriamos decir que si alguien roba a otro, y el sale ganando eso esta mal. Von Mises es utilitarista, recuerda, y por tanto su defensa de la propiedad privada es que "es mejor para todos". Pero el asesino multiple que sabe que una sociedad sin ley seria señor de la guerra puede decir que el no gana con la existencia de ley.

Que en vista de que no hay comparacion intersubjetiva de utilidad ,su bienestar vale tanto como el de cualquiera o como el de todos los demas a la vez, y que por tanto no hay base utilitarista para la ley y la propiedad. Basta uno al que no le convenga...

Claro tu puedes resolver el entuerto con el iusnaturalismo tanto como yo lo resuelvo con la comparacion intersubetiva de utilidad.

Pero Mises eligio lo imposible: fundar su normatividad en un utilitarismo sin ninguna clase de comparacion de utilidad intersubjetiva. Al hacer eso, Mises se expone a que un solo individuo que realmente pierda con la propiedad y la ley le deje sin base normativa.

Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 20:21 (37)
A lo que voy, Kantor, es que la crisis del 29 se llama del 29 por el desplome de los mercados de octubre de ese mismo año. En la crisis actual no hubo un verdadero desplome hasta Octubre de 2008. De hecho en Julio de 2008 todavía había muchos activos haciendo máximos.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 20:46 (38)
Bueno, en esta crisis la propiedad inmobiliaria puede considerarse el mercado de valores de 1929.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 20:55 (39)
Tanto la actual como la del 29 eran crisis deflacionarias, y obviamente practicamente todo lo que esté denominado en dolares, baja. En el 29 también sufrió el mercado inmobiliario.

Y si comparamos la sobrevaloración del mercado de valores de finales de los años 20 con la epoca actual. Por ejemplo, comparando cotizaciones contra valor en libros (NAV), la sobrevaloración del 29 queda como un simple juego de niños.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 21:06 (40)
Muy interesante esta bitácora y en general la página liberalismo.org. Con respecto a la tasa de desempleo en USA vean este video de Peter Schiff: 16.8% unemployment rate . Tal parece que la medición actual de la tasa de desempleo es bastante diferente a la de los años 30. Si se midiera de la misma forma la tasa sería de 16.8%....

Saludos
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 21:07 (41)
Hola Juan Ramón. Leí "Acción Humana" hace tiempo y releo partes de vez en cuando. Me ha gustado que le hayas dedicado este pequeño homenaje. Coincido básicamente contigo en el impacto que tuvo en mi como economista, y es lamentable que sea tan poco conocido y que no sea lectura obligatoria de todos los estudiantes universitarios de Económicas.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 21:07 (42)
Claro que no lo sabes, por la sencilla razón de que es imposible; pero claro había que soltar la chorrada de rigor; ¿que tiene que ver la posibilidad de medir o cuantificar la utilidad de una o mas personas, con el salir ganando o perdiendo o con el robo? Si hay un intercambio voluntario, por definición, los participes en el mismo salen ganando; si hay robo o coacción generalizados (el socialismo en todas sus variantes, incluido un Banco Central que manipula los tipos de interes) se destruye o perturba la cooperación social y por tanto la sociedad; el entuerto, como tu dices, lo resuelve una circunstancia incontrovertible (en realidad una ley causal o de asociación)que es la diversidad de la naturaleza que tambien afecta a los humanos; cada ser humano es unico, diferente y con distintas habilidades; ademas, los recursos se encuentran diferentemente distribuidos por todo el planeta; por lo tanto, se impone el principio de diferenciación e integración en el marco de la cooperación social voluntaria y su corolario que es la división del trabajo; sin la existencia de esta ley causal simplemente no habria existido ni surgido la sociedad; y esto no tiene nada que ver ni con el utilitarismo que tu le atribuyes a Mises ni con el iusnaturalismo.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 21:31 (43)
Este grafico refleja bastante bien el nivel de sobrevaloración del mercado de valores en terminos relativos, comparando unos años con otros.

http://www.tradingstocks.net/assets/images/yearend...
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 22:50 (44)
Kantor:
"Pero Mises eligio lo imposible: fundar su normatividad en un utilitarismo sin ninguna clase de comparacion de utilidad intersubjetiva. Al hacer eso, Mises se expone a que un solo individuo que realmente pierda con la propiedad y la ley le deje sin base normativa."

Y Mises no analizo eso y termino expuesto (una ironia mia). Lee por favor el libro, si no entendiste ni eso para que hablar.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2009 a las 23:17 (45)
" ¿que tiene que ver la posibilidad de medir o cuantificar la utilidad de una o mas personas, con el salir ganando o perdiendo o con el robo? "

A ver, voy a repetirlo, porque el problema de haberse leido un solo libro de economía es que algunos problemillas no están claros.

Von Mises en Accion Humana es utilitarista. Lo dice explicitamente: rechaza explicitamente el iusnaturalismo.

Ahora bien, sin comparación intersubjetivia de utilidad, basta un agente que pierda netamente con la existencia del orden legal y la propiedad privada para que ambos sean ilagítimos.

Esto es una obviedad. Uno tiene derecho a rechazar el utilitarismo como base de la moralidad social, o tiene que desarrollar una teoría de la comparación intersubjetiva de utilidad (como Rawls).

Pero si la Propiedad y la Ley solo se justifican si convienen a todos los individuos en términos utilitaristas, entonces es facil encontrar gente (por ejemplo en la carcel) que pierde netamente.

Basta uno para tirar el precario chiringuito normativo de Von Mises al suelo.

Enviado por el día 14 de Septiembre de 2009 a las 08:43 (46)
A mí me pareció un grandisimo libro. Pero lo fundamental, en mi opinión, ni siquiera está contenido explícitamente: enseña que se puede utilizar con confianza la lógica (no confundirla con la intuición o con el sentido común) en economía y que aporta unos puntos de apoyo muy útiles (quizá no muchos, pero sí muy firmes). Kantor los definió una vez como herramientas y así es.

Evitan hacerse líos ante algunos problemas. Otras escuelas parecen absolutamente perdidas y agitando una coctelera de datos ante los mismos problemas.

Dicho esto, yo creo que (como le pasa a Popper en otros ámbitos), hay seguidores de Mises que son más misesianos que el mismo Mises. Quiero decir, que el apriorismo da de sí lo que da y no más. Y hay espacio para el empirismo en economía (donde no llegue la lógica).

Por otro lado, en cuando al iusnaturalismo/utilitarismo, seguramente kantor tendrá razón, pero el núcleo de La Acción Humana es muy aprovechable de cualquiera de las maneras en cuanto a análisis del funcionamiento de la economía (que interesa comprender, independientemende de lo que queramos prescribir luego y si lo fundamentamos de forma utilitaria o no).
Enviado por el día 14 de Septiembre de 2009 a las 14:42 (47)
El utilitarismo de Mises tiene su sentido.

Kantor:
"Pero si la Propiedad y la Ley solo se justifican si convienen a todos los individuos en términos utilitaristas, entonces es facil encontrar gente (por ejemplo en la carcel) que pierde netamente.
Basta uno para tirar el precario chiringuito normativo de Von Mises al suelo."

No dice eso el libro. Todos en el corto plazo podemos ganar rompiendo la ley y el orden, por eso se rompen la ley y el orden (mis palabras, no de Mises, pero Mises hace la distincion entre los intereses a corto y largo plazo, que son distintos). Mises analiza a los antisociales en su sistema. Dice que tambien a esa gente, como a toda la gente, le conviene el orden civilizado y liberal a la larga, ya que si todos fueran como la gente parasitaria, todos reconocemos que todos perderiamos en tal contexto.

Ahora hay gente que roba y que es criminal porque deriva una ganancia por esa ruta y es por eso que tenemos policias, etc., un estado, para imponer el orden a esos antisociales. Logicamente, la realidad del estado, de que hay maleantes, de que tienen que haber carceles, etc., no significa que la doctrina del utilitarismo esta mal y no puede significar eso.

Pero, dice Mises, la gente, el pueblo, debe tener conocimientos sobre los principios fundamentales de la economia para asi no perder su libertad ante el estado, no terminar de esclavos finalmente.

Concluyo enfatizando que la existencia del antisocial en si no es ni puede ser la razon por la que el utilitarismo sirve o no sirve. Me da como verguenza escribir algo tan obvio pero ahi apunta kantor.
Enviado por el día 14 de Septiembre de 2009 a las 18:22 (48)
Hay antisociales, hay dementes, hay comunistas, hay keynesianos, hay hippies - nada de esto demuestra que el utilitarismo de Mises esta mal craneado -.
Enviado por el día 14 de Septiembre de 2009 a las 18:45 (49)
"Dice que tambien a esa gente, como a toda la gente, le conviene el orden civilizado y liberal a la larga, ya que si todos fueran como la gente parasitaria, todos reconocemos que todos perderiamos en tal contexto. "

MENTIRA. Todos no. Ese es el problema. Basta uno que pierda con el orden social basado en la Ley. Tomemos el caso de un mafioso que espera en el corredor de la muerte. ¿Gana él con el orden legal? ¿A que plazo gana? Teniendo en cuenta que le va a matar no gana en ningun sentido. Y basta ese caso para derribar todo el edificio porque no podemos hacer comparaciones intersubjetivas de utilidad.

Enviado por el día 14 de Septiembre de 2009 a las 20:45 (50)
"Otras escuelas parecen absolutamente perdidas y agitando una coctelera de datos ante los mismos problemas."

La escuela austriaca tambien parece perdida y agitando en una coctelera las mismas consignas ante cualquier problema. En todo lo demás estoy de acuerdo con mano.

El nucleo de la Accion Humana es muy aprovechable. Por otro lado el tema de la normatividad no es trivial: Von Mises analiza una situacion de mercado, encuentra una perdida de eficiencia asociada a la intervencion pública y como le basta que pierda uno, en cuanto encuentra al que pierde ya descarta la media en nombre de su utilitarismo sin comparacion intersubjetiva.

Es ese truco (la utilizacion del principio Paretiano) lo que le permite avanzar sin necesidad de análisis empírico. Por eso es un libro brillante pero tramposo: una perspectiva fascinante pero insostenible. La claridad y la intermporalidad de Accion Humana se basan en un truco de espejos.

El mismo Von Mises en la página 799 (Unidad Editorial) reconoce que aunque el socialismo es más ineficente es posible que sea distribucionalmente superior, pero añade que la praxeologia no puede analizar cuestiones cuantitativas, y que esa superior distribucion se obtendría a costa de una pérdida de eficiencia y de que algunos sufriesen una merma de su bienestar mediante coaccion, lo que le parece arbitrario ya que el bienestar es inconmensurable.


Enviado por el día 14 de Septiembre de 2009 a las 21:08 (51)
Kantor:

"MENTIRA. Todos no. Ese es el problema. Basta uno que pierda con el orden social basado en la Ley."

Insistes con incluir las utilidades del asesino. El contexto respectivo de Mises cuenta aqui y es que tanto los marxistas como los liberales, como todos los demas interesados en la politica economica, dicen que su sistema traera prosperidad economica. Todos presentan un argumento utilitario asi. Nadie dice que lo que quiere su filosofia es asegurar depresiones economicas permanentes y pobreza para todos. Nadie que cuente esta en ese juego y no se toma en cuenta al que a eso vaya. O sea, su filosofia utilitaria descarta, de entrada, al loco que quiera depresiones economicas o al ladron que quiera robar el fruto de otro. No se compara utilidades con semejante gente: El primero al psiquiatra y el segundo a la carcel. Si quieres, se hace comparaciones de utilidad pero en este sentido, descartando de entrada lo que ya es ilegitimo y que no merece ser tomado en cuenta, como el que tu mencionas y que se gano seguramente la condena de muerte. (No va a anular la ciencia tampoco.)

Es utilitarista el desear y buscar el progreso mediante buenas politicas economicas y es a lo que Mises se refiere y se adhiere. Propone el mejor orden economico-politico para llegar a dicho fin y solo se discute - Mises discute - con los que ese fin dicen buscar. Es pues economia, no criminologia o psiquiatria.
Enviado por el día 14 de Septiembre de 2009 a las 21:58 (52)
Y no creo que el maestro diga eso que tu dices que dice (51). En que capitulo y acapite del libro dice Mises eso, que el socialismo es 'distribucionalmente superior' segun tu? Solo tengo la version en ingles y no pienso que diga eso pues una distribucion politica o no economica no puede ser mejor que la economica, porque ademas, para Mises, todo el sistema de produccion y de distribucion esta integrado (siendo un solo proceso, por mas que en la mente sean ordenados como procesos distintos o separados; es como el productor y el consumidor, que son la misma persona por mas que en la mente los separemos por el proposito que sea).
Enviado por el día 14 de Septiembre de 2009 a las 22:16 (53)
Todo depende del tipo de problema, kantor. Lo que cae en la red de la lógica no hay ni que dudarlo (no digamos ya lo que es tautológico, una acusación frecuente a la escuela austríaca). Sin embargo, como hay quien no acepta el método lógico (y hay quien incluso se atasca en lo tautológico), se encuentran haciendo empirismo para corroborar lo que no puede ser de otra manera. Es como medir áreas para corroborar el teorema de Pitágoras. A eso me refería y creo que eso sucede en la práctica.

A su vez, hay verdades absolutamente empíricas (a veces, abrumadoramente empíricas) sobre las que da la impresión que algún que otro austríaco las trata de colar (quizá sin querer) como apodícticas o apriorísticas (o al menos, así les entiendo yo).

Resumiendo:
1. Hasta donde nos lleve la lógica, lo analizamos, lo aceptamos, nos lo guardamos como cierto y a otra cosa.
2. Fuera de ahí, empirismo, conjeturas, refutaciones, gráficos, modelos, matemáticas, etc.

Es incorrecto tratar de llevar la lógica más lejos de donde se puede y es también triste ver análisis empíricos de cosas que son ciertas prácticamente por definición o sin prácticamente. Por otro lado, los dos métodos se entrelazan y no es fácil precisar los límites. Además, no andamos haciendo epistemología a todas horas.
Enviado por el día 14 de Septiembre de 2009 a las 22:27 (54)
Mano, parece que por "verdades absolutamente empiricas" te refieres a lo que Mises llama 'historia'.

Mano:
"Es incorrecto tratar de llevar la lógica más lejos de donde se puede..."

Seguramente, pero mas incorrecto debe ser decir que la logica de la accion tiene su limite, y que mas alla del limite de esa logica sigue la accion. Vudu economics tendria que ser, no?

Enviado por el día 14 de Septiembre de 2009 a las 22:41 (55)
Como Mises indica (mejor que uno, naturalmente), teoria y accion son como las dos caras de una misma moneda e inseparables. Por que? Porque es un solo proceso que en nuestra mente es dividido, solo en nuestra mente. Es otra de sus grandes contribuciones, quizas la principal, explicar que es lo que concretamente existe en realidad y que existe solo en nuestra mente al tratar de explicar la realidad. (Como la relacion que hace entre lo individual y lo colectivo, enfatizando que solo lo individual existe y que lo 'colectivo' es solo un ordenamiento mental que cada uno hace, solo un termino para dar significado a acciones que solo son y pueden ser individuales.)

Como dice en su libro, ni sabemos "que es mente". Usamos 'mente' para explicar las 'catedrales', los 'aviones', etc., es decir todas estas clarisimas acciones. Por eso la teoria (prefiero tu termino 'logica', mano) no puede ser removida de ninguna accion. No hay sentido sin teoria, no hay nada sin mente.

Rallo, llevame a mi tambien a la Juan Carlos! :)
Enviado por el día 14 de Septiembre de 2009 a las 23:14 (56)
"No se compara utilidades con semejante gente: El primero al psiquiatra y el segundo a la carcel"

Pues eso es hacer una comparacion intersubjetiva, ¿no?

Mira solo hay dos caminos logicamente consistentes en el utilitarismo para excluir al ladron: el primero es considerar algunas preferencias como intrinsecamente inmorales (que es una forma de hacer comparacion intersubjetiva) y el otro es establecer un marco general de comparación intersubjetiva donde se cuente la utilidad que deriva el ladron, la desutilidad de la víctima y el efecto socialmente perverso del robo, descartando asi su moralidad.

Por tanto si hay uno solo que gana netamente del robo en una sociedad, para justificar la ley y la propiedad en un marco utilitarista hay que hacer comparaciones intersubjetivas de utilidad; tu mismo las haces al despreciar la utilidad del ladron.


Enviado por el día 15 de Septiembre de 2009 a las 08:43 (57)
"En que capitulo y acapite del libro dice Mises eso, que el socialismo es 'distribucionalmente superior' segun tu?"

No dice eso: dice que PUEDE ser distribucionalmente superior, pero a continuacion afirma que la praxeologia no puede analizar problemas distributivos, ya que implican elegir "arbitrariamente" un valor superior para alguna distribución. Reconoce por tanto que la praxeologia apriorística no puede abordar cuestiones distributivas, lo que a Von Mises no le parece mal precisamente porque para el lo distributivo siempre es arbitrario.

Pag 799 de la edicion de Unidad Editorial.
Enviado por el día 15 de Septiembre de 2009 a las 08:47 (58)
Kantor:

"Pues eso es hacer una comparacion intersubjetiva, ¿no?"

Te decia que si, en ese sentido.

No se que te escandaliza en este sentido. La busqueda del progreso es el punto de partida y tiene que haber un objetivo especifico; la economia solo se refiere entonces a los medios para llegar al objetivo del progreso. No pretende servir la economia al que busca abiertamente tener pobreza o robar como medio de vida. Te apunta al orden social-economico que se necesita para el bienestar de todos, dandose pues por hecho que a nadie le conviene vivir en las condiciones del siglo 16 o 17 (ni al ladron).
Enviado por el día 15 de Septiembre de 2009 a las 17:19 (59)
Kantor:
"Pag 799 de la edicion de Unidad Editorial."

Resulta que solo tengo ese libro en ingles y no concuasan las paginas. Por eso te preguntaba sobre el capitulo y acapite.

"afirma que la praxeologia no puede analizar problemas distributivos, ya que implican elegir "arbitrariamente" un valor superior para alguna distribución. Reconoce por tanto que la praxeologia apriorística no puede abordar cuestiones distributivas, lo que a Von Mises no le parece mal precisamente porque para el lo distributivo siempre es arbitrario."

Apostaria que no has entendido bien (o por ahi hay un problema de traduccion). Nada en economia es arbitrario.

Antes decias:
"El mismo Von Mises en la página 799 (Unidad Editorial) reconoce que aunque el socialismo es más ineficente es posible que sea distribucionalmente superior, pero añade que la praxeologia no puede analizar cuestiones cuantitativas, y que esa superior distribucion se obtendría a costa de una pérdida de eficiencia y de que algunos sufriesen una merma de su bienestar mediante coaccion, lo que le parece arbitrario ya que el bienestar es inconmensurable.

Sera un problema de traduccion? No creo que Mises regale porque si el significado de "distribucion". Como lo presentas, ese termino esta totalmente politizado. Habria que leer personalmente la seccion en el texto ingles.



"
Enviado por el día 15 de Septiembre de 2009 a las 17:31 (60)
tranquilocomp:
Si te soy sincero, me he perdido.

De la historia, por supuesto, se pueden extraer conclusiones, que son empíricas. Si siempre que ha sucedido A, ha sucedido después B y comprobamos que esa relación se repite y es firme, adquirimos un conocimiento empírico. No tenemos que establecer la cadena causal exacta entre A y B.

Ahora, si establecemos una relación lógica entre dos acontecimientos y esa relación lógica está perfectamente fundamentada, es un conocimiento apriorístico. Por ejemplo, la relación entre demanda, oferta y precio es universal, de modo que si comprobamos que la oferta de un producto baja y el precio también, necesariamente, sabemos que la demanda ha bajado y en mayor medida que la oferta.

De modo que los conocimientos que podamos obtener mediante razonamientos a priori, sean o no numerosos, son muy útiles porque despejan muchas incógnitas. De lo que no estoy tan seguro es del tamaño de ese "edificio lógico", digamos.

Un saludo
Enviado por el día 15 de Septiembre de 2009 a las 22:07 (61)
Saludos, mano.
Enviado por el día 15 de Septiembre de 2009 a las 22:41 (62)
A bona fide advocate of socialism who is free from bigotry, prepossession, and malice could still contend: "It may be true that P, the total net income turned out in a market society, is larger than p, the total net income turned out in a socialist society. But if the socialist system assigns to each of its members an equal share of p (viz., p/z = d), all those whose income in the market society is smaller than d are favored by the substitution of socialism for capitalism. It may happen that this group of people includes the majority of men. At any rate it becomes evident that the doctrine of the harmony between the rightly understood interests of all members of the market society is untenable. There is a class of men whose interests are hurt by the very existence of the market economy and who would be better off under socialism." The advocates of the market economy contest the conclusiveness of this reasoning. They believe that p will lag so much behind P that d will be smaller than the income which even those earning the lowest wages get in the market society. there can be no doubt that this objection is well founded. However, it is not based on praxeological considerations and therefore lacks the apodictic and incontestable argumentative power inherent in a praxeological demonstration. It is based on a judgment of relevance, the quantitative appraisal of the difference between the two magnitudes P and p. In the field of human action such quantitative cognition is obtained by understanding, with regard to which full agreement between men cannot be reached. Praxeology, economics, and catallactics are of no use for the settlement of such dissensions concerning quantitative issues.
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2009 a las 19:39 (63)
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2009 a las 19:40 (64)
Gracias.

Pero ay, kantor, ya sospechaba yo que no entendiste el libro. Y no es que yo me crea muy inteligente. No, mi IQ debe ser de normal a pobre, me imagino, pero a Mises yo lo entiendo. (No deberias subestimar a Mises tanto y hay que ser mas cuidadoso.)

Lo que dice ahi:

1) Ojo, entre comillas esta hablando el socialista.

2) El socialista dice que el P (ingresos netos) bajo el socialismo podria ser superior al p que se gana bajo el capitalismo, incluso que la mayoria - bajo el capitalismo - podria estar ganando menos que el P del socialismo.
Pero que aunque fuesen solo unos cuantos los que ganan menos, tal realidad significaria que por lo menos alguna gente se beneficiaria con el socialismo mas que con la economia de mercado (capitalismo).

3) Los capitalistas dicen que ese razonamiento no es valido, que el p capitalista seria superior al P socialista y que el P socialista terminaria muy por debajo del mas bajo p capitalista. Dice Mises que no hay duda de que esta objecion esta bien fundada pero que esta basada en un juicio de relevancia, no praxeologico.

Pero de ahi a que este diciendo lo que tu dices que dice, que la "distribucion" puede ser inferior bajo el capitalismo, nada que ver (si de eso mas bien se trata todo, no?, de la torta que nos toca comer.)
Enviado por el día 17 de Septiembre de 2009 a las 01:54 (65)
Mises confirma ahi que bajo el capitalismo se cumple la "doctrine of the harmony between the rightly understood interests of all members of the market society", que es lo que en el fondo disputaba el socialista con su argumento.

Dice que habria que recurrir a lo que llama "understanding", que seria el analisis de valores empiricos o unicos, si no me equivoco (y creo que no), para evaluar tal resultado en los hechos.

Entiendo tu deduccion de que en los hechos empiricos algunos en el capitalismo podrian resultar ganando menos que bajo el socialismo, pero de ahi a negar la verdad de esa doctrina hay un gran trecho de todas maneras, en mi criterio. (Habria que ver el resto del contexto, el desarrollo del argumento que hace Mises, pero puedes estar seguro de que Mises no les regala nada a los socialistas.)
Enviado por el día 17 de Septiembre de 2009 a las 02:14 (66)
Jaque mate, cambio y fuera (estoy con unas cervecitas de las Filipinas encima)!
Enviado por el día 17 de Septiembre de 2009 a las 09:17 (67)

No se admiten ya más comentarios.