liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » 1.000 millones de hambrientos

21 de Septiembre de 2009

« Quinto boletín de coyuntura | Principal | Vuelve Aguirre »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

1.000 millones de hambrientos

El jueves pasado publiqué este artículo en Libertad Digital a petición de los oyentes de Es la Mañana de Federico:
Lo que oculta el gráfico es que, durante ese mismo período, el número de individuos en el mundo se ha incrementado en más de 600 millones. Dicho de otra manera, unos mercados relativamente libres, a pesar de sufrir la mayor crisis de la historia reciente, han sido capaces durante la última década de crear riqueza y alimentos para 450 millones de nuevas personas. De hecho, entre 2001 y 2006 pese a que la cifra absoluta de hambrientos se incrementó ininterrumpidamente, su porcentaje sobre el total de la población en el Tercer Mundo disminuyó desde el 16% al 15%. Sólo con la crisis ha vuelto a repuntar este año hasta el 16,6%.

Aunque, como digo, no conviene perder la perspectiva. En 1970 este porcentaje alcanzaba el 37%, en 1980 el 29%, en 1990 el 20% y en 1996 el 18%. Pero tampoco se trata de que, como parece, hayamos perdido con la crisis más de una década, es que en esa década han aparecido en el mundo mil millones de bocas más que alimentar.
Leer más

Comentarios

 
Rallo,

Me pone de los nervios que se le dé ninún tipo de credibilidad a las cifras del PMA. Yo empezaría cuestionando la cifra de los 1.000 millones da hambrientos.

Trabajé en Malawi durante tres años (hasta Sep 2008). Malawi padeció crisis alimentarias en el 2001-02 y en 2005-06 durante las cuales la mitad de la población dependía de la ayuda alimentaria del PMA. Desde entonces en parte como resultado de un subsidio de fertilizante el país no ha vuelto a recaer en una crisis igual. Cómo reaccionó el PMA?

(1) Redujo su personal en el país de 140 a 120 personas.

(2) Empezó a hablar del riesgo que supone para una sociedad agraria como Malawi el incremento mundial de los precios alimenticios en vez de presentarlo como una gran oportunidad. Por fin los agricultores pueden recibir un precio más atractivo por su excedente a pesar de que el mundo rico siga deprimiendo los precios de los cereales con sus subsidios masivos, pero eso al PMA le parece mal.

Y es que al PMA no le gusta la idea de que los mercados puedan satisfacer una necesidad tan básica como el alimento sin que una burocracia (preferiblemente varias actuando de forma armonizada) lo haya planificado antes.
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2009 a las 14:52 (1)
"Preferiblemente varias actuando de forma armonizada"

Ya es bastante dificil que una burocracia se armonice consigo misma, como para armonizarse con otra.

Enviado por el día 21 de Septiembre de 2009 a las 17:45 (2)
Buenas tardes,

¿Alguien ha leido los últimos articulos de Fekete sobre Gold Backwardation?

http://www.professorfekete.com/articles/AEFDressRe...

Las implicaciones de "Gold Backwardation" son necesariamente hiperinflación? o podría dar lugar también a deflación?

¿Que opinas Rallo?

Saludos.
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2009 a las 21:19 (3)
Manuelgar, te emplazo a este artículo de LD: http://www.libertaddigital.com/economia/fekete-la-...
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2009 a las 21:24 (4)
Gracias martin, el artículo es una excelente traducción. Pero me sigue quedando la duda ¿inflación o deflación? Tengo claro que a largo plazo lo que dice Fekete implica la destrucción de la moneda (hiperinflación).

Pero cual es la consecuencia inmediata de la quiebra del mercado de futuros de oro ¿inflación también? No estoy seguro... Y otra cosa, el fenómeno de Backwardation del oro no sería un concepto similar a tipos de interes negativos?
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2009 a las 22:04 (5)
Implica hiperinflación por repudio de la moneda.

Sobre los tipos de interés negativos es complicado. En principio, la preferencia temporal empuja a que el precio de los bienes se sitúe en backwardation (mayor valor presente que futuro), pero obviamente los bienes que tienen que ser almacenados han de cotizar con contango para que se realice la transacción. Sólo si la preferencia temporal por el oro es tan grande que no se formalizan transacciones a futuro tiene sentido el backwardation y una preferencia temporal enorme por el oro implica un atesoramiento masivo en el mismo que, en general, sólo se dará con el colapso del papel moneda. Creo que ese es el razonamiento de Fekete.
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2009 a las 23:08 (6)
De todas formas, también se pueden sacar otras conclusiones alternativas.

Hay un hecho que tendría que acompañar a lo que dice Fekete y es que según se entre en Backwardation, el volumen de contratos de futuros bajaría estrepitosamente, y de momento no es el caso incluso estando en ligero Backwardation (en la negociación del oro de ayer mismo durante algunos momentos, por ejemplo).

Si el backwardation se produce por ausencia de demanda el volumen debería bajar. Pero si sigue habiendo el mismo volumen o más, entonces es que hay gente dispuesta a vender futuros por debajo del precio de contado, y en ese caso estaríamos hablando de presion vendedora o de oferta.

Creo que es muy interesante lo que dice Fekete, que el dolar no es inconvertible del todo mientras exista un mercado solido de futuros sobre el oro, oro en papel. Y que este mercado es el que en última instancia ha soportado el dolar y su píramide de deuda los últimos 35 años. Y entiendo que el backwardation puede ser síntoma de que ni el oro físico ni el oro en papel aguanta ya ni un céntimo más de endeudamiento.

Entiendo su punto de que el contado cotice por encima del futuro puede ser síntoma de avidez por tener oro físico. Pero también se puede interpretar, mientras haya volumen de contratación de futuros, que vender futuros por debajo del precio de contado indica avidez por liquidez en dólares, o sea deflación.

Y el atesoramiento de oro también se puede interpretar como que el oro valdrá más si lo guardo en una caja fuerte que invertido en el tejido productivo, eso es deflación en terminos de oro.
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2009 a las 08:40 (7)
Bueno, es que la hiperinflación del papel moneda es deflación del resto de bienes, incluido el oro (cuyo poder adquisitivo frente al papel moneda aumenta).
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2009 a las 12:08 (8)
Si, eso está claro. La cuestión sería entonces si es posible deflación en el dolar y en el oro simultáneamente durante un tiempo considerable (1-3 años....).
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2009 a las 13:17 (9)
Y volviendo al artículo original, ¿y yo me pregunto no hay para dar de comer a todos?
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2009 a las 17:03 (10)
Por dar de comer sí hay. La cuestión es que se impide que 1.000 millones de personas se alimenten formando parte de la economía mundial. Y aislados se mueren de hambre. Sólo quedan dos posibilidades: a) o subsidiar permanentemente (que podría ser como mucho una solución a un problema coyuntural, como las consecuencias de un terremoto) o b) permitir que se integren en la economía y se alimenten por sí mismos.

Pero parece que a muchos la opción b) no les convence.
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2009 a las 18:49 (11)
Pero yo creo que entre a) y b) hay infinitos grises que se podrían implantar, no? Pero vamos, por conciencia moral, lo primero es que trataría es de que no se murieran de ha
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2009 a las 14:46 (12)
Se me escapó el dedo. Lo siento.....

Pero yo creo que entre a) y b) hay infinitos grises que se podrían implantar, no? Pero vamos, por conciencia moral, lo primero es que trataría es de que no se murieran de hambre.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2009 a las 14:48 (13)
La cuestión es que implantando a) (o alguno de sus grises) puedes impedir o retrasar b). Y en última instancia, no existen matices, o una persona es autosuficiente (no necesita ayuda para no morir de hambre) o no lo es (sí la necesita, aunque sea periódicamente a lo largo de toda su vida). Otro tema, como digo, es que sepas que ha dejado de ser autosuficiente y vaya a volver a serlo en un breve plazo (lo que debería ser uno de los objetivos de la caridad).
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2009 a las 14:58 (14)
Hola otra vez, y perdón por insistir en el offtopic.

He encontrado una entrevista a Fekete traducida aquí: http://edicion4.com.ar/e4blog/?tag=backwardation

Una de las preguntas es esta:
- ¿Puede el actual sistema de papel moneda resistir, o está en las últimas?

Desde el estallido de la crisis financiera y económica en el 2007, podemos dar por sentado que el régimen del papel moneda irredimible está en agonía. Sin embargo, pueden pasar varios años de angustia, a causa de la colosal ignorancia de las personas en todo aquello que se relaciona con el dinero. Por ejemplo, la mayoría de las personas, con una comprensión superior al promedio de la teoría monetaria, piensa que el dólar sucumbirá a la hiperinflación. Se llevarán una decepción. El dólar dará una dura pelea y al final se auto-destruirá, no a través de la inflación, sino a través de la deflación.

Aquí Fekete si se moja, y contempla la deflación como muy probable. ¿Que opinas?
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2009 a las 15:29 (15)
Sí, son cosas distintas. Llevamos ya dos años en deflación y probablemente quede alguno más. El habla de la quiebra del papel moneda, que es perfectamente compatible con unos años previos de deflación. Yo de todas formas no soy tan pesimista, aunque me parece un análisis teórico válido.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2009 a las 15:44 (16)
Ok.

Por cierto, corrígeme si me equivoco, veo que Fekete comparte tu visión sobre la posibilidad de un patrón oro con banca fraccionaria, si se hace bien (oro + real bills).
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2009 a las 16:09 (17)
Más bien yo comparto la suya, aunque es cierto que la matizo en varios puntos.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2009 a las 19:08 (18)
Lo que no soy capaz de entender del todo de Fekete es el valor liquidativo de la deuda ascendente cuando los tipos caen.

Si yo emito un bono a 2 años, de nominal 100 y con un cupón de 5 y lo valoro en 100 en mi pasivo. Que problema hay si cuando aun quede 1 año para vencimiento ya cotiza en el mercado a 99?

Acepto que si me hubiese esperado, mi financiación habría sido más barta, pero si en el pasivo lo valoro a 100 en todo momento, estoy siendo lo más conservador posible ¿no?
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2009 a las 12:04 (19)
Voy a volver a releerme el hilo que iniciaste con este tema cuando estuvo Fekete por aquí.... A ver si me aclaro.
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2009 a las 13:59 (20)

No se admiten ya más comentarios.