liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Réplica a Kantor sobre el capital y el proceso productivo

11 de Enero de 2010

« Luis de Guindos reivindica la teoría austriaca del ciclo | Principal | Mr. Bernanke: los responsables son ustedes »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Réplica a Kantor sobre el capital y el proceso productivo

Kantor ha escrito un interesante post respondiendo a mis tres artículos sobre la teoría del capital. En su opinión, la teoría austriaca del capital tiene sus puntos fuertes pero también sus puntos débiles. A saber: el concepto hayekiano de estructura productiva.

Me temo que mucho habría que hablar a este respecto, y desde luego las debilidades del modelo hayekiano proceden de dos rasgos que en absoluto son austriacos: a) la división tripartita de origen smithiano entre tierra, trabajo y capital y b) la obsesión de Hayek por traducir el modelo böhm-bawerkiano de la estructura productiva a términos walrasianos (de equilibrio general).

Aun así, los problemas que apunta Kantor no están del todo relacionados con éste, sino con el concepto de "lejanía del consumo" y su relación con los bienes intermedios y los bienes de capital fijo. En realidad, la crítica de Kantor tiene más que ver con hacer de mosca cojonera (dicho sea con cariño) que con plantear críticas a un modelo que sabe sólido, porque él mismo se responde en la anotación.
Pero bueno, sólo unas notas para aclararlo.
  1. Los sectores más alejados de la estructura productiva son aquellos que efectivamente tardan más tiempo en madurar en bienes de consumo. Y como es lógico, esa distancia no se medirá ni en kilómetros ni en yardas, sino en tiempo.
  2. La distinción que efectúa Kantor entre bienes de capital fijo y bienes de capital intermedio (imagino que querrá decir bienes de capital circualnte) es puramente artificial y procedente de los balances contables aunque también aquí la distinción en contabilidad entre capital fijo y circulante también depende de su tiempo de conversión en efectivo). La imagen de unas tuberías por cuyo interior discurre el flujo de bienes intermedios es adecuada sólo si tenemos en cuenta que el grosor de esas tuberías puede verse modificado secando transitoriamente el flujo que pasa por su interior y que llega al grifo de los hogares. Esto es, existe un trade-off entre formas de inversión (capital fijo-capital circulante) según su capacidad y tiempo para madurar en bienes de consumo.
  3. Esta idea está muy claramente recogida en la llamada ecuación de Dupont. Según esta ecuación, el ROA de una industria es igual a la velocidad de rotación del capital por su margen de beneficio neto (también por su grado de apalancamiento, pero podemos obviar esto aquí). La rotación del capital reflejaría la duración de una industria a la hora de transformar su producción en efectivo (no necesariamente en bienes de consumo). Una menor rotación del capital implica un uso más intensivo del mismo, en la medida en que sólo una pequeña porción de la inversión inicial se convierte en producción año a año. También por esto, ante un estrechamiento de los márgenes de beneficio (típico de un proceso deflacionario) las empresas han de responder incrementando esos márgenes a través de un uso más intensivo del capital, lo que reducirá la rotación (esto es en definitiva lo que Hayek denominó Efecto Ricardo). Es la tendencia a la igualación de los distintos ROA de las distintas industrias lo que asegura una armonía entre el marge de beneficios y la duración de los procesos productivos en cada una de ellas.
  4. La reducción artificial de los tipos de interés tiene un efecto esquizofrénico sobre la estructura productiva, ya que por el lado de los tipos de interés incentiva a lograr un uso más intensivo del capital (incrementa el valor presente de los flujos de caja más alejados temporalmente) y por otro un uso menos intensivo del capital (ya que la inflación al aumentar los márgenes de beneficio incrementa los ROA proporcionalmente más en las industrias con una mayor rotación del capital).
  5. La distinción que opone Kantor entre soberanía del consumidor y del ahorrador/inversor es también puramente artificial. Las bajas rentabilidades que obtienen los inversores (los altos PER) son compatibles con la preferencia temporal de los inversores que han aceptado esos PER. El problema es que esos PER tan altos van a entrar en competencia con otros PER mucho más bajos en las industrias del consumo (precisamente porque no han madurado suficientes bienes de consumo en el tiempo adecuado o, simétricamente, porque no se han liberado suficientes factores productivos en las industrias cercanas al consumo o, dicho de otra manera, porque no se destinan suficientes factores a incrementar la rotación del capital) que a la postre hará que tengan que abandonarse los primeros (por su incapacidad para seguir atrayendo capital). Y esto es así, porque las ventas de los capitalistas más alejados del consumo dependen de las compras de los capitalistas en un nivel más cercano al mismo que en última instancia dependen de los consumidores. Si éstos no están satisfechos, las rentabilidades se trastocan.
  6. La teoría austriaca no requiere del pleno empleo, como se sugiere en los comentarios (y como han afirmado diversos autores filoaustriacos). Salvo por el papel coordinador que pueda tener el crédito a la hora de crear riqueza, contratar un factor productivo a través de la inflación del crédito supone concederle un poder adquisitivo mayor superior a su productividad marginal descontada, esto es, capacidad para rebajar artificialmente los tipos de interés (si presta en el mercado de crédito) y de poner fin endógenamente a esa expansión de la producción (ya que adquiere el derecho a retirar más bienes de consumo de los que él contribuye a crear).

Comentarios

 
"La distinción que efectúa Kantor entre bienes de capital fijo y bienes de capital intermedio (imagino que querrá decir bienes de capital circualnte) es puramente artificial y procedente de los balances contables aunque también aquí la distinción en contabilidad entre capital fijo y circulante también depende de su tiempo de conversión en efectivo"

Esto es parcialmente cierto y parcialmente falso.

Es cierto que la contabilidad contiene la distinción, pero mi visión del tema tiene que ver más con el modelo input output. Las tablas input-output describen las demandas intermedias de los distintos sectores industriales. Por ejemplo, cuanto acero, kilowatios de electricidad y horas hombre consume en términos corrientes una empresa para cada euro de bien final que produce.

La idea es que si necesito 100 kgs de hierro para producir un coche con el capital fijo instalado, necesito poner esos kilogramos casi inelasticamente, mientras mis decisiones de renovación del capital fijo son más estratégicas, aplazables y flexibles. El capital fijo ata la producción y la capacidad.

Dado mi SEAT Leon, si sube el precio del petróleo estoy condenado a gastar seis litros de gasoil por cada 100 kms, mientras que si me toca cambiar de coche, puedo elegir comprarme un híbrido, o un todoterreno si por el contrario mis expectativas sobre el precio del petróleo bajasen . Del mismo modo mi SEAT solo tiene cinco plazas, lo que limita su capacidad para transportar gente: por otra parte, si tuviese hijos quiza necesitaría comprar una VAN, lo que implica un cambio en la dotación de capital fijo.

La idea es que la funcion de producción que convierte inputs intermedios en finales es aproximadamente lineal DADO EL CAPITAL FIJO, mientras que los cambios en el capital fijo son lentos, y están en general asociados a incrementos de la productividad y la capacidad, y en general, cuando no suponemos que el "capital fijo" es fijo es porque hablamos del largo plazo.


Enviado por el día 11 de Enero de 2010 a las 14:31 (1)
En todo caso, Hayek interpreta la lejanía al consumo siempre en términos de lejanía en términos de la cadena de valor añadido: las industrias mas lejanas al consumo se supone que son las que producen bienes intermedios menos elaborados, siendo por tanto la agricultura y la mineria las mas lejanas al consumo de todas.

Eso es abiertamente erróneo, y eso es lo que hago notar. Que no se debe confundir "lejanía al consumo" en el sentido de la cadena de valor añadido con lejanía a la amortización, que es mucho más aproximadamente a lo que se refiere o debería referirse la Escuela Austríaca.

El asunto no es en absoluto trivial. El rechazo de Knigth a "Precios y Producción" viene del irrealismo y la confusión que se general al tirar en el mismo saco la maduración de los bienes intermedios por la cadena de valor añadido y las decisiones de instalación y renovación del capital fijo.




Enviado por el día 11 de Enero de 2010 a las 14:35 (2)
Por cierto, esta frase tambien es un tanto engañosa:

"Las bajas rentabilidades que obtienen los inversores (los altos PER) son compatibles con la preferencia temporal de los inversores que han aceptado esos PER"

En realidad los tenedores de esos activos suelen estar en ellos porque reciben una alta rentabilidad via revalorizacion. El PER es beneficio por acción, y la rentabilidad es

r(t)=(dividendo(t)+variacion del precio(t))/Precio (t-1).

"La reducción artificial de los tipos de interés tiene un efecto esquizofrénico sobre la estructura productiva, ya que por el lado de los tipos de interés incentiva a lograr un uso más intensivo del capital (incrementa el valor presente de los flujos de caja más alejados temporalmente) y por otro un uso menos intensivo del capital (ya que la inflación al aumentar los márgenes de beneficio incrementa los ROA proporcionalmente más en las industrias con una mayor rotación del capital). "

Si las dos cosas ocurrieran a la vez, se anularían (superneutralidad). Pero ocurren con lags temporales entre si, y ahí viene la señal distorsionada.




Enviado por el día 11 de Enero de 2010 a las 15:25 (3)
El capital fijo ata las decisiones relativamente a corto plazo, de ahí el coste de reconvertir el capital. Pero desde luego no lo ata a largo plazo según ese capital se amortice y pueda reinvertirse. Pero cuidado, también los bienes intermedios específicos son bastante inflexibles (a menos que pienses en lo que Hayek llama factores originarios de producción). El capital circulante de las empresas puede ser, desde un punto de vista agregado, más fijo (rotar menos) que el capital fijo de otras industrias.

La interpretación que haces de Hayek es parcialmente incorrecta. Hayek es el primero en hablar de la rotación del capital como medida de intensividad de la inversión.
Enviado por el día 11 de Enero de 2010 a las 18:50 (4)
"también los bienes intermedios específicos son bastante inflexibles"


¿Nuestro problema es que tenemos un enorme stock de ladrillos y vigas de acero iliquidables? No lo parece: más bien el problema es el exceso de capacidad instalada en plantas productoras de ladrillos y vigas que no sabemos reconvertir.

Los bienes intermedios se producen "on demand", y su flujo se puede regular a voluntad. Es el capital fijo el que nos ata a las decisiones pasadas. Producir bienes intermedios es siempre una decision corriente.
Enviado por el día 11 de Enero de 2010 a las 21:55 (5)
Hombre, nuestro problema también es que tenemos un stock invendido de viviendas que básicamente está compuesto por ladrillos y vigas iliquidables.

Insisto, que el capital sea fijo o circulante depende simple y llanamente de cuál sea su rotación. Si la rotación de todas las industrias fuera muy alta, el problema lo tendrías en lo que tú llamarías bienes intermedios.

Por otro lado, la naturaleza de las crisis del s. XIX, con especulación sobre las mercancías finales a través de letras financieras, probablemente se acercara mucho más a una crisis debida a bienes intermedios que a bienes de capital fijo.
Enviado por el día 12 de Enero de 2010 a las 13:01 (6)
"Hombre, nuestro problema también es que tenemos un stock invendido de viviendas que básicamente está compuesto por ladrillos y vigas iliquidables"

Claro. Ahora piensalo bien: como bien intermedio, las vigas y los lacrillos no nos da problemas: es el stock acumulado de muchos años de vigas y ladrillos que nunca debimos construir lo que se come el margen de maniobra. A esos stocks de bienes intermedios acumulados dentro de la estructura productiva los llamamos...capital fijo.

Vamos a la diferencia "flujos /stocks". Los stocks nos dan problemas, los flujos de bienes producidos se adaptan por ser flujos.







Enviado por el día 12 de Enero de 2010 a las 16:02 (7)
" A esos stocks de bienes intermedios acumulados dentro de la estructura productiva los llamamos...capital fijo"

En realidad es a los stocks de bienes finales (cuando algo se consume o se instala como capital fijo, decimos que el bien ya es final) acumulados dentro de la estructura productiva a lo que llamamos "capital fijo". El flujo de bienes intermedios que se van convirtiendo en bienes finales juega un papel menor en el agotamiento del margen de maniobra de las empresas y particulares.






Enviado por el día 12 de Enero de 2010 a las 16:06 (8)
Por cierto Juan Ramon, mira el infame dibujo que encabeza el artículo que propusiste sobre el validacion empirica de la escuela austriaca.

http://mises.org/journals/qjae/pdf/qjae9_2_4.pdf

La cadena de valor añadido como criterio de lejanía al consumidor. Unos hachas.

http://mises.org/journals/qjae/pdf/qjae9_2_4.pdf

Enviado por el día 13 de Enero de 2010 a las 12:38 (9)
Kantor, y que dice Mises al respecto, estaria de acuerdo con Hayek o contigo (yo no se)? Lastima que no te concentres en el austriaco con mas luces que Hayek (Mises) y que trata directamente con este tema que expones. Puedo equivocarme pues hace tiempo que no lo leo pero creo que Mises podria estar mas de acuerdo contigo o por lo menos no estar totalmente en contra de tu ordenamiento.

De todas formas, Mises creo que rechazaria la nocion de capital fijo por un lado y bienes intermedios por otro, porque todos los "capital goods" eran bienes intermedios para el.

Por otra parte, pienso que diferiria con tu nocion fisica de que el capital fijo es un bien final. Ya te digo, hay que ir con el pensador mas profundo, con el mejor, no perder el tiempo con segundos o terceros (a no ser que te sobre el tiempo).

El capital fijo no es un bien final! Lo mas predominante en la nocion del "capital" es la significacion mental que le otorga el productor dentro de su propia cadena, dentro de sus planes. El bien final es para el productor aquel que puede producir gracias al "capital fijo" o "circulante" (lo que se quiera llamarle por x o z).

Sin embargo, me pregunto si tu perspectiva no sera posiblemente correcta dentro de la perspectiva de un productor o hasta que punto podria ser correcta (tu punto sobre la amortizacion), pues se me ocurre que dicha perspectiva, sea cual sea, tendria que ser muy relevante a partir del concepto mismo del capital.

Una de las frases mas profundas de Mises es que la produccion es un "fenomeno espiritual, intelectual e ideologico". Si asi es, toda la economia es asi. Si asi es, el capital fijo no es un bien final si para el productor es un medio para conseguir un fin.
Enviado por el día 13 de Enero de 2010 a las 18:22 (10)
Interesante tu punto sobre la amortizacion.
Enviado por el día 13 de Enero de 2010 a las 18:29 (11)
Bueno, eso no tiene por qué ser incorrecto. La lejanía de las industrias que producen ciertos bienes intermedios hasta el consumidor puede ser un criterio de duración de la recuperación de la misma. Piensa que aunque la minería fuese muy poco capital intensiva, si sus compradores son empresarios con muy poca rotación del capital, una interrupción de sus compras, vaciará la demanda de esa industria y despojará de valor su capital.

Lo que yo digo más bien es que esas etapas pueden estar integradas en una misma estructura empresarial (cosa que los propios austriacos reconocen), que la rotación del capital aproxima bastante bien la intensividad del capital, por el tiempo que implica hasta que el ahorro se recupera en bienes de consumo (lo que también afirma Hayek) y que las etapas finales no tienen por qué ser las materias primas (incluso éstas podrían ser etapas muy intermedias en función de la demanda que satisfagan).
Enviado por el día 13 de Enero de 2010 a las 19:48 (12)
caterpillar tiene una rotación (venta/activo total) de 0.74
Google tiene una rotación de 0.54
Barrick (minera) tiene una rotación muy baja, 0.24

¿como puede google, que en teoría esta mas próxima a la realización de bienes finales (publicidad) tener una intensidad de capital menor que caterpillar que provee de maquinaria a una industria mucho mas lejana como la minera?.

creo que juan ramon dio en el clavo. Faltaría aclarar lo de google, pero la intensidad mas que relacionado con la cadena de valor esta relacionado con la intensidad de realización de la amortización.

Enviado por el día 14 de Enero de 2010 a las 04:11 (13)
" Faltaría aclarar lo de google, pero la intensidad mas que relacionado con la cadena de valor esta relacionado con la intensidad de realización de la amortización"

Aja!
Enviado por el día 14 de Enero de 2010 a las 08:55 (14)
Cuidado, fijarse sólo en la rotación del capital es engañoso por lo que digo arriaba. Una empresa que abastezca de bienes intermedios a otra empresa puede tener una rotación del capital muy elevada, lo cual no significa que se encuentre muy cercana al consumo. En esencia, porque los bienes que procesa y venda a otros capitalistas deben ser procesados nuevamente para terminar satisfaciendo a los consumidores. O dicho de otra manera, si las dos empresas estuvieran integradas su rotación sería mucho más baja. Y desde luego, la integración o la disgregación no descapitaliza las empresas.

El caso de Google se explica porque es una empresa muy integrada, con fortísima inversión en I+D, que son unas partes de la estructura productiva obviamente muy alejadas del consumo final.
Enviado por el día 14 de Enero de 2010 a las 09:45 (15)
"En esencia, porque los bienes que procesa y venda a otros capitalistas deben ser procesados nuevamente para terminar satisfaciendo a los consumidores".

Eso tiene mucho sentido, pero mi objeción al triangulo Hayekiano sigue en pie: empresas por detras en la cadena de valor añadido, pero que abastecen a empresas cercanas al consumo (o al conjunto de la economía) como las de extraccion de crudo están mas cerca del consumo que otras, como la construccion que están adyacentes al consumo en la cadena de valor añadido, pero que generan bienes que se amortizan en periodos largos de tiempo.

En todo caso, este comentario es MUY bueno. Por otra parte espero que conceptos de contabilidad nacional como "cadena de valor añadido" o "bien intermedio" no te parezcan ahora tan rechazables como antes. Quiza ahora estemos de acuerdo en que el concepto de lejania al consumo debe tener en cuenta tanto la cadena de valor añadido como la intensividad en capital fijo y la amortizacion del consumo final.










Enviado por el día 14 de Enero de 2010 a las 15:07 (16)

No se admiten ya más comentarios.