liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Mr. Bernanke: los responsables son ustedes

13 de Enero de 2010

« Réplica a Kantor sobre el capital y el proceso productivo | Principal | ¿Qué pasó en Islandia? »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Mr. Bernanke: los responsables son ustedes

Hoy he publicado en Libertad Digital un artículo donde doy respuesta a la charla que dio Bernanke para defender la gestión de la Fed durante el boom crediticio:
Lo grave, o lo más grave, no es esto, ya que hoy en día casi todos los economistas que realizan este tipo de estudios viven directa o indirectamente de los bancos centrales, sino la propia endeblez de los supuestos sobre los que se asienta el trabajo. Si el modelo econométrico empleado busca relaciones históricas estables entre los tipos de interés y el precio de la vivienda, ¿qué sentido tiene dar un valor esperado a los precios de la vivienda en función de unos tipos de interés que no se habían dado jamás en la historia? Mejor dicho: entiendo qué sentido tiene hacerlo desde un punto de vista matemático, en el que se supone que las relaciones funcionales entre dos variables son estables o cambian de una manera conocida, pero no desde un punto de vista económico, que debería tener presente que los tipos de interés se redujeron tanto como fue necesario para estimular una economía en recesión mediante la creación de una burbuja inmobiliaria. Si obviamos el hecho de que no todos los descensos de un punto en los tipos de interés estimulan tanto la demanda de endeudamiento y que la Fed colocó las tasas a unos niveles que le permitiera crear un boom crediticio artificial (fueran éstas cuáles fueran), entonces el estudio econométrico deviene pura filfa.

Las torpes decisiones de los bancos privados
eran perfectamente racionales si la economía hubiese seguido creciendo, si los precios de la vivienda hubiesen seguido subiendo y si el desempleo se hubiese mantenido en niveles bajos; esto es, si el boom artificial generado por la política de dinero barato de la Fed no se hubiese interrumpido en 2005. Los impagos a partir de 2006 se disparan no tanto porque los deudores de los bancos fueran subprimes, sino porque cuando la economía se estanca, los deudores marginalmente menos solventes son siempre los primeros en ahogarse.
Leer más

Comentarios

 
En el artículo dices:
«Si en lugar de en los precios nos fijamos en otro indicador más relevante, la relación entre el precio de los pisos y el de los alquileres (también llamado "PER de la vivienda"), nos daremos cuenta de que esta ratio se mantuvo estable entre 1975 y 2000 en Estados Unidos: si otorgamos un valor 100 a la del año 2000, el valor más bajo fue el registrado en 1975: 90; y el más alto el de 1980: 105. ¿Qué sucedió con el PER a partir de 2001, justo cuando la Fed empezó a bajar tipos de manera alocada? Pues que pasó de 100 a 140. Ahí es nada: en apenas cinco años se infla más la burbuja que en 25.»

Pero el gráfico linkeado sólo muestra el ratio (y su estabilidad) Pero no están los tipos de la FED en ese intervalo. Sólo tenemos la frase «la Fed empezó a bajar tipos de manera alocada»

Me gustaria ver ambos datos juntos porque ¿fue igualmente estable la política de la FED en esos 25 años? Si no lo fue, no desmiente tu argumentación pero indica que le falta algo.
Enviado por el día 13 de Enero de 2010 a las 22:32 (1)
John Taylor sigue escribiendo sobre este tema:

http://johnbtaylorsblog.blogspot.com/2010/01/more-...
Enviado por el día 13 de Enero de 2010 a las 23:16 (2)
Aquí tienes la serie histórica de los tipos de interés desde los 90:

http://www.federalreserve.gov/fomc/fundsrate.htm

Muestra una tendencia claramente descendente, lo que no significa que las expansiones monetarias se tengan que traducir en aumentos de precios de la vivienda, sino en otros tipos de burbujas como por ejemplo la bursátil (http://www.tradersnarrative.com/wp-content/uploads...)
Enviado por el día 13 de Enero de 2010 a las 23:23 (3)
La verdadera burbuja es de crédito, que es infintamente más grande que las punto com o la de la vivienda juntas. Y lleva gestándose 40 años.

Pensad solo un momento en otro orden de causalidad.

Si durante los años 80, 90 y 2000 los agentes están avidos de crédito, arengados por unos pocos (los usureros de siempre). Lógicamente abrazaran teorias que lo permitan (Keynes) y rechazarán las que lo restrinjan (austriaca) y a nivel político solo se aceptará a personajes que satisfagan sus ansias.

Yo creo que Bernanke es responsable por incompetente, obtuso y pelele, y más teniendo en cuenta el cargo que ocupa. El caso de Greenspan es peor aun, porque yo estoy seguro de que el si sabía lo que estaba sembrando y a pesar de ello seguía en su cargo y dando rienda suelta a la vorágine.

Greenspan era y es muy dado a usar un argumento como el que estoy exponiendo para autoexculparse (conundrum, exhuberancia irracional...). Que precisamente el esgrima tales argumentos, es una de dos, un perfecto hipócrita o tenía pretensiones de proteger al mundo del Keynesianismo haciendose pasar por uno de ellos.

Las burbujas siempre funcionan igual. Lo que es maravilloso en la subida, en este caso el crédito, se repudia en la bajada. En 2008 se inicio la transición hacia el repudio.




Enviado por el día 14 de Enero de 2010 a las 10:39 (4)
Rallo, yo estoy metido en otra historia.... la velocidad del dinero. Rist cita el siguiente párrafo de Smith:. "Todo aumento de la cantidad de mercancías que circula anualmente en los países sin que la cantidad de moneda que las hace circular aumente, tendrá aún otras consecuencias importantes aparte del alza del valor de la moneda".

Mi duda es: ¿todo aumento de mercancías, con un cantidad de moneda constante, genera un alza del valor de esa moneda?

Te agradecería que me contestaras en los siguientes dos contextos:

1) Con la misma cantidad de moneda metálica, el Banco, poniendo en peligro el encaje, se dedica a conceder más crédito. ¿Aumentaría aquí el valor de la moneda?

2) Con la misma cantidad de moneda metálica, y el mismo crédito, la gente hace mayor número de transacciones. Esto es, supongamos que la gente hacía una única de compra de 50 al año y pasa a hacer 100, pero estas cien, en vez de comprarlas de golpe, las compra 50 a mitad de año y las 50 restantes a final de año. ¿Aumentaría aquí el valor de la moneda?
Enviado por el día 14 de Enero de 2010 a las 11:08 (5)
Veamos, el valor de la moneda no equivale al poder adquisitivo de la moneda, de la misma manera que el valor de un automóvil no equivale a su poder adquisitivo. El poder adquisitivo es el precio (expresado en términos del otro bien) y todo precio resulta de la confrontación de las utilidades marginales de los bienes intercambiados (de sus valores).

La cuestión, más bien, es si todo aumento en la cantidad de bienes incrementa el poder adquisitivo del dinero, pues su valor (su utilidad marginal no tiene por qué verse directamente afectada, salvo por un efecto que dejo para el final).

Sobre los supuestos que me planteas:

1) Si estás leyendo a Rist, verás la diferencia entre moneda y crédito. El banco central puede incrementar la cantidad de promesas de entregar monedas (crédito) y en la medida en que los agentes consideren que esos créditos son de calidad, actuarán como sustitutivos más o menos perfectos de la moneda. En ese sentido, el aumento de la cantidad de mercancías reducirá su utilidad marginal y tenderá a aumentar la del dinero, salvo que el crédito se expanda lo suficiente como para reducirlo. En todo caso, cuando la calidad del crédito peligre y sus tendedores sólo lo acepten al descuento, tendrás una deflación (similar a la que vivimos ahora), en la que los precios sí caerán y el poder adquisitivo de la moneda sí aumentará.
2) Hablas de un aumento de la velocidad de circulación del dinero. Es más fácil tratarlo como una caída en su demanda (http://www.juandemariana.org/comentario/3921/veloc...). Si cae la demanda de dinero, su utilidad marginal se reduce. Con lo cual volvemos al punto anterior, dependerá de la intensidad de la utilidad marginal del dinero y la de las mercancías el que los precios lleguen a caer o a subir.
Enviado por el día 14 de Enero de 2010 a las 11:20 (6)
Pero si te fijas, tanto 1) como 2) ocurren como sucesos independientes al incremento de la cantidad de mercancías. En otras palabras, por 1) o 2), el aumento de la cantidad de mercancías siempre hace que el poder adquisitivo de la moneda sea mayor al que habría sido.

Sí hay, sin embargo, otro efecto que estudia Rist (en su libro con Gidé) que en cierta medida vuelve más complejo el asunto. Un aumento de la cantidad de mercancías disminuye su precio, y la reducción del precio incrementa el valor de los saldos reales de dinero. si esos saldos se mantienen por motivos de transacción, los sujetos necesitarán atesorar (demandar) una menor cantidad de dinero, con lo que su utilidad marginal se reducirá. Por ahí tienes, pues, hace que el aumento de las mercancías en parte frene su propia reducción de precios.
Enviado por el día 14 de Enero de 2010 a las 11:23 (7)
Sobre las burbujas, hay un detalle muy importante sobre su funcionamiento. Siguen creciendo en tanto haya posturas de compra (bids) "peleandose" por comprar, ya que los precios los marcan las transacciones o en su defecto, la mejor postura de compra.

Cuando todo potencial demandante ya ha comprado, entonces se acaba el "combustible" de la burbuja. Claro que lo que es dificilisimo de saber a priori, es cuando se acaban los potenciales demandantes.

En mi opinión la burbuja de crédito sigue el mismo mecanismo. Cuando todo deudor potencial ya se haya endeudado, se acaba el combustible de la burbuja. Con el agravante de que el equivalante a las ventas en la deuda, son las amortizaciones. Que se producen si o si y su además su monto es mayor cuanto más grande es la burbuja de deuda.

Y en 2007/2008 dio los primeros síntomas claros de que la demanda se ha agotado o ya no es suficiente para contrarrestar el efecto contractivo de las amortizaciones
Enviado por el día 14 de Enero de 2010 a las 13:01 (8)
Gracias, Rallo.
Enviado por el día 15 de Enero de 2010 a las 14:28 (9)
Rallo, ¿tienes algún artículo que hable sobre el efecto contractivo que también puede tener sobre el crédito el sistema de reserva fraccionaria?

Se habla mucho del evidente poder expansivo de la reserva fraccionaria cuando se crea nueva deuda. Pero casi ningún economista menciona en detalle la contracción potencial que tiene si crece demasiado. Y que de hecho, es más dificil hacerlo crecer cuanta mas deuda pendiente exista en el sistema, ya que cada vez hace falta más deuda nueva para contrarrestar el efecto contractivo de las amortizaciones. Como un monstruo que necesita más comida a medida que crece y llegado un punto, se torna insaciable.

Yo además considero muy probable que una vez alcanzado ese punto, se puede generar un camino de vuelta (contractivo) mucho más abrupto que el camino de ida, porque es facil que sea un proceso cuyas propias consecuencias lo aceleren.

No hay practicamente nadie, que yo haya encontrado, que hable con detalle sobre este tema.
Enviado por el día 21 de Enero de 2010 a las 19:24 (10)

No se admiten ya más comentarios.