liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Pasión por la inflación

18 de Febrero de 2010

« Tiempo, ignorancia... ¡Acción! | Principal | El desprestigio de los economistas »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Pasión por la inflación

Egócrata defiende en su último post –basándose en opiniones tan "respetables" como las del burbujista Krugman o el tombolero Mankiw– la necesidad de generar inflación para promover la recuperación. ¿Los argumentos? a) Como la economía no tira, es que hacen tipos de interés más bajos y eso sólo puede lograrse con inflación; b) Como estamos muy endeudados, la mejor manera de reducir las deudas es diluyéndolas con la inflación. 

Lo primero que me hace gracia de todos estos gurús que ora promueven la inflación, ora el gasto público como panacea de la recuperación es que van quemando cartuchos (por desgracia no de credibilidad) sin obtener resultado. Nuestros Estados se han estado endeudando hasta límites no vividos desde la II Guerra Mundial y los keynesianos que propugnaban esta política para pavimentar la recuperación o nos dicen que habría hecho falta gastar el doble (como Krugman, quien al principio de la crisis, cuando no tenía expectativas de que se le fuera a hacer caso proponía un programa de gasto como el finalmente aprobado por Obama) o nos dicen que sin el gasto las cosas todavía estarían peor (como Obama). Y estos son los que luego nos dicen que ninguna afirmación es científica si no se puede respaldar por hechos: pues nos prometieron una recuperación que todavía está por llegar y probablemente la mejoría tenga poco que ver con su gasto y sí con el ajuste que poco a poco va realizando el mercado (en España, en otro caso, estaríamos genial). 

Pues bien, ahora Egócrata ya afirma que los Estados no se pueden endeudar más (¡qué pena! ¿Y de qué ha servido hasta ahora que se endeudaran?), de modo que hay que emplear la inflación. 

Perfecto. Pero quizá no hayamos reflexionado lo suficiente sobre cuáles son los auténticos efectos de la inflación. 

Con respecto a lograr tipos de interés más bajos para estimular el endeudamiento, estamos en lo mismo de siempre. Una huida hacia delante indefinida. Nos encontramos en máximos históricos de endeudamiento total (público+privado), tanto en términos absolutos como en relación a cualquier variable significativa (PIB, población, activos...). De hecho, hemos llegado a la situación actual por el extraordinario apalancamiento de los agentes económicos (fundamentalmente bancos y familias). Y sin embargo, los mismos que defienden que hay que regular a los bancos para evitar apalancamientos excesivos como los de Lehman Brothers, como que hay que reducir más los tipos de interés (incluso volverse negativos, esto es, perder poder adquisitivo si no nos desprendemos del dinero: ¿alguna vez ha pensado esta gente para qué sirven los saldos de tesorería de una empresa?) para que hoy los agentes sigan endeudándose más. ¿Hasta cuándo? ¿Tan adictas se han vuelto nuestras economías al crédito que ya no pueden crecer si no es endeudándonos más y más? 

No olvidemos que las deudas deben devolverse y que un amplio endeudamiento o implica un consumo futuro mucho menor o una producción futura enorme merced a los proyectos empresariales iniciados (entre otros, iniciados con la deuda). El problema es que cuando la gente se endeuda a un plazo menor a aquel en que los proyectos maduran en suficientes productos, llegará un momento en que los deudores no podrán pagar a los acreedores y ambos tendrán que reordenar y liquidar parte de sus planes. 

La crisis que tenemos hoy es consecuencia de lo anterior. Y la única respuesta que se da es: "nuestra estructura productiva no sirve para mucho, por tanto, facilitemos el crédito para ver si los consumidores siguen demandando esos productos que, como la vivienda, ya no demanda nadie a los precios actuales o para ver si los empresarios que están apalancadísimos y al borde de la quiebra se disponen a invertir más antes de que liquiden sus proyectos anteriores y salden parte de sus deudas". 

Es decir, tratemos de recalentar la economía caduca durante unos años más con crédito artificialmente barato, a ver si luego coge carrerilla y se mueve sola. Es una idea absurda porque los consumidores ya están extraordinariamente endeudados y no creo que quieran renunciar a más consumo futuro; porque los empresarios al borde de la quiebra no están en disposición de asumir más deudas; y porque las oportunidades de inversión en un mundo donde no se han purgado las malas inversiones son muy limitadas y decrecientes

Si no se entiende esto, es que no se entiende nada de gestión patrimonial y de cómo llevar una empresa. El problema no está hoy en la oferta de crédito, sino en la demanda, tal y como ilustra el caso japonés, que en eso nos lleva unas décadas de ventaja: sin liquidar el exceso de deuda y las malas inversiones, el único no con capacidad, sino con voluntad (alocada) de endeudarse, es el Estado.

 ¿Y qué decir del otro gran beneficio de la inflación, ese que busca diluir las malas deudas? Pues lo mismo que con respecto a la devaluación. Inflar la moneda supone un impago parcial de la deuda. ¿Queremos promover los impagos? ¿De verdad pensamos que los bancos, cuyos fondos propios ya están muy erosionados, resistirán que rebajemos aún más el valor real de sus créditos, esto es, de sus activos? Mucho nos fijamos en el estado de los deudores, pero no en el de los acreedores, que son precisamente los agentes más solventes en estos momentos y a quienes machacaríamos con la inflación. 

Aparte, me temo que en el análisis de Egócrata, Krugman, Mankiw, Delong, Rogoff o Blanchart hay un error de principio: ¿cómo generar inflación hoy? Al margen de propuestas como cargarse directamente la moneda imprimiendo billetes y lanzándolos desde un helicóptero, los bancos centrales generan inflación abaratando el crédito, promoviendo que los agentes económicos se endeuden y con esa deuda adicional impulsar la demanda de bienes de consumo y de bienes de inversión. 

Pero hoy el endeudamiento ya es tan barato como puede serlo y pese a ello los agentes no se endeudan, con lo que la demanda agregada (gasto en consumo+inversión) tiende a contraerse para repagar deudas (como cabría esperar de cualquier agente sensato) y los precios se estancan o caen. 

Nos queda, sí, el quantitative easing –esto es, que el banco central compre directamente activos– pero de momento los resultados no son demasiado positivos. Como ya expliqué, el quantative easing no supone más que traspasar los malos activos al banco central a través de su financiación indirecta por el sistema bancario. Dicho de otra manera, lo único que hacemos es traspasar los malos activos al banco central mediante el crédito que le proporcionan los bancos comerciales. No se crea más crédito, sino que sólo se redistribuyen activos a largo plazo y derechos de cobro a corto plazo que de momento no se ejecutan. Ahí está la Fed con 2 billones de depósitos de los bancos que siguen quietos en su pasivo, mientras adquiere con ellas activos a largo plazo. ¿Resultado? No se vuelve necesario liquidar los activos a largo plazo, pero tampoco nadie adquiere ninguno nuevo. 

En realidad, se confunden: tal y como está montado nuestro sistema crediticio, cuando las economías se recuperen, se producirá inflación; pero la inflación forzada (si es que se llegara a producir) no favorece la recuperación. Esto último ya lo vivimos hace años y se llama estanflación (escenario poco probable debido a que en los 70 los agentes todavía tenían amplios márgenes de endeudamiento). 

Así que no: no hay atajos para la recuperación. Más deuda no es más riqueza, sobre todo cuando esa deuda es de mala calidad y tiene que terminar impagándose o diluyéndose. ¿Qué economía estamos creando en la que ya asumimos de antemano que el desarrollo se fundamenta en incumplir nuestras promesas?

Comentarios

 
Interesantes y muy buenos puntos.

Otra cosa es que la inflacion lastima especialmente a la gente pobre. No hay que olvidarlo. Que pensaria un pobre de la idea de ese egocrata? Por supuesto, a los ricos la inflacion apenas les incomoda, incluso saben como hacerse todavia mas ricos a traves de ella. Pero a los pobres y a la clase media, la inflacion siempre lastima. Esta hecho el economista, egocrata?
Enviado por el día 18 de Febrero de 2010 a las 21:06 (1)
Apuesto a que egocrata ni penso en eso, en que lastima a los pobres, que ni lo menciono en su articulo. Cuando pueda leere su articulo, donde, claro, normalmente hablando, tendria que haber una extensa apologia o explicacion a los pobres, un pedido de comprension y alguna promesa encima, porque no se puede pedir asi nomas "inflacion", no? Bastantes problemas ya tenemos, oye. Despierta egocrata!)
Enviado por el día 18 de Febrero de 2010 a las 21:12 (2)
Veo que, como era de esperarse, egocrata no dice ni pio sobre los pobres o sobre la clase media en su articulo pidiendo inflacion. Y que se cree hasta valiente encima, por proponer una (mayor) inflacion! Yo le creere que por lo menos el tiene atrevimiento pero despues de que el explique a los pobres su plan, cuando a ellos escriba.
Enviado por el día 18 de Febrero de 2010 a las 21:30 (3)
Rallo, contesto mañana si tengo tiempo (estoy liado estos días). Una cosa, por eso. ¿No es curioso que aún me enlaces como Egócrata, cuando llevo firmando bajo mi nombre desde hace un par de años? :-).

No me molesta, que conste. Pero me parece divertido.

Enviado por el día 19 de Febrero de 2010 a las 05:18 (4)
Sobre el quantitative easing, ojo porque en terminos netos no aumenta la oferta monetaria. Simplemente es un swap del balance de los bancos al de la Fed. Pero en terminos netos, no se arregla nada.

Solo se consigue "resetear" a los bancos para que puedan volver a prestar y ahí volvemos a las mismas ¿quien quiere o necesita pedir prestado?

Hay mucha gente que no acaba de comprender que en este sistema es necesario nueva deuda para incrementar la oferta monetaria. Y además, digo yo una cosa, ¿Los acreedores van a permitir que nos "saltasemos las normas" y empezamos a imprimir moneda sin siquiera respaldarla con deuda? Y no hablo de china o Japón, hablo de los propios dueños de la Fed.

Eso de que "inyectaremos la liquidez necesaria", "si hay margen para bajar los tipos, tomaremos otras medidas" son una pose, señores. Un farol. Los acreedores no van a permitir llegar a eso, solo un régimen político totalitarista podría doblegarlos.
Enviado por el día 19 de Febrero de 2010 a las 08:53 (5)
quería decir "si NO hay margen para bajar los tipos...."
Enviado por el día 19 de Febrero de 2010 a las 08:55 (6)
Como lo prefieras, es sólo la costumbre.
Enviado por el día 19 de Febrero de 2010 a las 09:55 (7)
Y nada sobre los pobres de parte de egocrata. Bueno, para que hablar de ellos si uno esta pidiendo inflacion, no?
Enviado por el día 21 de Febrero de 2010 a las 03:01 (8)
Este debate es ya muy antiguo, demasiado. Lo curioso es que siguen existiendo muchos economistas que creen en la "salida inflacionista"... es lo que tiene despreciar la Historia.
Enviado por el día 22 de Febrero de 2010 a las 22:11 (9)
La inflación subyacente baja por primera vez desde 1982

http://www.cotizalia.com/noticias/inflacion-subyac...

Todo esto después de la mayor emisión monetaria de la historia (estos 2 últimos años) con muchísima diferencia, y con la ayuda de un importantísimo rebote en los mercados en los ultimos 10 meses (bolsa, materias primas, e incluso algo la vivienda).

Es verdad que el IPC es un dato muy cocinado, y si bien es cierto no interesa publicar un dato demasiado alto, menos aun les interesa un dato negativo.

La pasión por la inflación de los bancos centrales aparte de absurda e injusta para muchos, no es posible ya a estas alturas sin cambiar la mecánica del sistema monetario actual. Bernanke, junto con los economistas que están alarmados por una posible hiperinflación, demuestran un profundo desconocimiento de la teoría del dinero y de su propio sistema monetario.
Enviado por el día 23 de Febrero de 2010 a las 08:24 (10)
No puede haber hiperinflacion en medio de una fuerte recesion, manuelgar? O no puede haber hiperinflacion cuando el desempleo llega a ser 10%, o digamos 20%, por razones quizas psicologicas?

Enviado por el día 23 de Febrero de 2010 a las 16:35 (11)
Pienso que si uno piensa en los ultimos diez siglos, manuelgar, 10% de desempleo es poquisimo, nada casi. Y por solo sentido comun, 90% es la enorme mayoria de una poblacion. Si la mayor emision monetaria de dolares ya no puede causar en estas condiciones una hiperinflacion en EE.UU., ni aun si siguiesen emitiendo moneda al mismo ritmo el 2010 y el 2011 (que es lo que se deduce de ti), pues realmente el dinero de la FED no es tan terrible al fin y al cabo. Ya conoceriamos entonces el limite del mal que puede causar. Vendria en este punto la recesion, una gran devaluacion como dices, y luego seguramente un boom hasta que eventualmente lleguemos otra vez a un desempleo de mas o menos 10% y entonces otra vez se detendria la inflacion?

Segun tu, manuelgar, lo de la hiperinflacion medio que seria algo asi como un accidente casi imposible, como ni para preocuparse del tema.
Enviado por el día 23 de Febrero de 2010 a las 16:53 (12)
Lo de la hiperinflación claro que es preocupante, otra cosa es que sea más o menos probable ahora.

La hiperinflación se produce cuando se imprime moneda de más, pero es que... y esto nos lleva a nuestro viejo debate otra vez.... la moneda que se imprime es crédito (bonos, hipotecas, etc...). Mientras no se cambie el sistema, no se puede imprimir un solo dolar o euro que no esté respaldado por deuda.

Un exceso de crédito acaba tarde o temprano en lo que vulgarmente se conoce como "credit-crunch" o sea, deflación.

Un exceso de moneda (respaldada por nada), genera hiperinflación. Desde luego, si la Fed empezase a hacer esto ahora, la hiperinflación sería inminente. Pero de momento, no es lo que se está haciendo.
Enviado por el día 23 de Febrero de 2010 a las 17:07 (13)
Hola, no escribo mucho por aquí pero sí que os leo bastante.
Sobre el tema en cuestión se me ocurre que si, a pesar de la ingente cantidad de dinero "gastada" por los gobiernos, no sube la inflación es porque los agentes privados se están deshaciendo de sus propias deudas. Esto es, solo estamos cambiando deuda privada por pública.

Para mí la cuestión interesante está en saber quienes son los acreedores y donde se encuentran. Lo digo porque la deuda, al final, habrá que amortizarla con todos sus intereses. De hecho el S.Privado ya lleva haciéndolo dos años (o más, la crisis inmobiliaria por falta de crédito comenzó a principios de 2.007) y al S.Público no le quedará otro remedio, tarde o temprano, si los dirigentes no quieren que sus propios ciudadanos les corran a gorrazos. Si esto es así, los acreedores deben de estar recibiendo dinero a espuertas. Ese dinero se lo están prestando ahora al S.Público. Pero cuando este último comienze, también, a devolver, ¿qué van a hacer los acreedores con tantísima pasta? Me gustaría estar ahí para verlo. Y a ver si caen algunas migajas, of course ;).

Por supuesto me refiero siempre a los últimos acreedores (¿China y a algunos otros países emergentes?¿cuales son exáctamente los acreedores globales ahora mismo?)
Enviado por el día 24 de Febrero de 2010 a las 19:42 (14)
En realidad el mayor acreedor es el pueblo. Todos nos debemos a todos. La mayoría del crédito, y por tanto la mayoría de la moneda emitida, la realizan los bancos comerciales gracias a la reserva fraccionaria.

Los bancos prestan varias veces (hasta 9) el dinero de sus depositantes (que son los verdadores acreedores). Con lo que según se devuelven (o impagan) esos créditos, la moneda emitida contra los mismos también desaparece. Es simple contabilidad.

Lo gracioso del tema, es que los bancos usurpan el papel de acreedor a los depositantes. Cuando quiebra un banco, sería interesante saber en detalle de qué proporción de lo recuperado o embargado a los deudores, acaba realmente volviendo a quien realmente pertenece (a los depositantes).

Claro que para eso aparece oportunamente el maravilloso FDIC o Fondo de Garantía. "Restituyendo" a los depositantes, para acabar volviendoselo a quitar vía impuestos (pero como eso se reparte entre todos los contribuyentes, pues no se nota!, es lo bueno que tiene el socialismo).
Enviado por el día 25 de Febrero de 2010 a las 08:35 (15)
La verdad es que hay cosas que no entiendo. Quiero decir, entiendo el mecanismo, no entiendo como los agentes se prestan a ciertas cosas. De las veces que alguien me ha debido dinero ha habido alguna en la que el deudor me ha propuesto que él no me paga su deuda, que me la paga otro que a su vez le debe a él; mi reacción siempre ha sido la misma, "déjate de historias". Y aquí resulta que los agentes no sólo aceptan esa situación, sino que además pagan por esas deudas. Además basándose en los análisis de solvencia de unas entidades de, digamos, dudosa reputación. Y, para más INRI, que esas deudas se refinancien, vayan dando vueltas por el mundo de mano en mano. Todo basado prácticamente en la "buena fé" de los agentes financieros. De verdad que no me cabe en la cabeza, ¿es el mercado realmente racional? quizás es que soy demasiado conservador.

Por todo ello, sin quitarle ninguna importancia a los mercados financieros, quizás por eso me fijo más en los flujos de la economía real, los intercambios de bienes y servicios, que en los flujos financieros. ¿Quién produce más de lo que consume? Esa es la pregunta. Por supuesto la mayoría de nosotros producimos, por lo tanto estamos en disposición de consumir. El problema aparece cuando consumimos por encima de lo que producimos, en ese momento aparece la deuda. Y todos los flujos financieros, apalancamientos, refinanciaciones, etc., lo único que hacen es aplazar lo inevitable: Que estamos endeudados y que tenemos que devolver la deuda. Y esta situación sólo la podremos aplazar hasta cuando nuestros acreedores digan "basta" (vease Grecia). Por el otro lado están estos últimos, los que producen más de lo que consumen, los que ahorran y prestan su dinero (quieran o no quieran, son los depositantes de los que hablas).

Por eso mi pregunta es, ¿qué grupos sociales, países, entidades?¿cuales son los agentes "identificados" que producen más de lo que consumen y que, por tanto, están en disposición de prestar su dinero?
Enviado por el día 25 de Febrero de 2010 a las 11:44 (16)
Yo creo que la raiz de esa actitud de los agentes que describes, de prestarse y represtarse una y otra vez, proviene de un exceso de confianza o euforia, de una sobrevaloración general de la capacidad de creación de riqueza. Una descomunal burbuja de crédito.

Pero eso hay que articularlo de alguna forma, a dia de hoy es a través del crédito irregular usado como moneda. Es decir, un billete de 100€ es en realidad un crédito (o una deuda, depende de como se mire) por valor de 100€ cuyas contrapartes y vencimiento están enmascarados. Pero eso no quiere decir ni que no existan las contrapartes, ni que el crédito no venza.

La forma de averiguar lo que preguntas es vía contabilidad, que se puede aplicar igualmente a un individuo o a un estado. Yo no me he parado a analizar las cuentas de EEUU ni de China, pero se supone que China o India son paises productores (ahorradores) y EEUU consumidor. Igual que, por lo que dices, tu serás ahorrador mientras que el mileurista que esté hipotecado de coche y casa será deudor ¿no?

Pero, en el fondo, es posible que en terminos netos todos seamos acreedores y deudores. Tu y yo podemos tener 100€ "reales" ahorrados cada uno en un banco distinto y si yo pido 50€ a tu banco y me los presta mi balance crecerá 50€. Si tu haces lo mismo tendrás el mismo balance que yo.

Resultado, los dos hemos expandido nuestro balance en 50€, los dos tenemos 150€ disponibles para gastar (300€ en total) cuando "reales" solo había 200€. En el sistema circularan los 300€ como si todos fuesen reales, pero hay 100€ que son crédito, que un tiempo x serán devueltos y por tanto desaparecerán de la circulación.

Yo lo que creo es que en general todos tenemos nuestros balances expandidos. Y, lamentablemente, expandidos mucho más de lo razonable. Pero no es la primera vez en la historia, ni será la última.
Enviado por el día 25 de Febrero de 2010 a las 21:43 (17)
Tb podemos ser todos deudores. El sistema monetario actual permite que contra 100€ reales (supongamos que respaldados por oro) se emitan otros 900€ siempre y cuando haya un deudor que se comprometa a generarlos en el futuro.

En el ejemplo anterior, yo podría aumentar mi balance hasta casi 1000€. En el fondo lo que estoy haciendo es "adelantarme" el dinero que yo (y el banco) creo que voy a ser capaz de generar en el futuro.

Es decir, gran parte de ese dinero probablemente no me lo esté prestando nadie porque sencillamente todavía no existe. Hasta podríamos decir que me lo está prestando mi "yo" futuro, y el banco me cobra intereses por ello.

Yo de mayor quiero ser banquero.
Enviado por el día 26 de Febrero de 2010 a las 00:01 (18)
Pues sí, es de risa (por no llorar). El resultado son unos precios desorbitados en ciertos sectores, en los más afectados por los créditos. Trabajo en la Promoción Inmobiliaria, no hace falta que te cuente las dificultades que estamos teniendo desde que se restringieron las concesiones de hipotecas. Porque el problema no es por falta de compradores, que los hay (todo el mundo necesita vivir en algún lado), el problema es que, sin Hipoteca, NADIE tiene liquidez suficiente como para pagar una vivienda. Qué digo pagar la vivienda, ¡que no tienen ni para la entrada! ¿Falta de ahorro?¿o es que los sueldos son desproporcionalmente bajos respecto de los precios?

Un buen amigo (que no tiene nada de economista pero no es tonto) me comentaba que en una generación nos hemos empobrecido. Porque nuestros padres, con el simple sueldo del padre de familia, eran capaces de comprarse la casa, el coche, todo el mobiliario y mantener a su familia. Hoy en dia es imposible si no es con dos sueldos y endeudándonos hasta las cejas. Yo le decía que, en relación a lo que tú comentas, no es que las viviendas sean muy caras, es que el dinero está demasiado barato. Y en un sector como el inmobiliario, tan dependiente de la financiación ajena, se ha traducido en un alza de precios incontenible. Eso no ha sucedido en otros mercados (véase alimentación, ropa, productos electrónicos, informáticos, etc.) ¿Porqué? porque los puede adquirir uno con su sueldo, sin necesidad de pedir un crédito.

Por cierto, ¿esta inflación ha diluido las malas deudas?¿no son precísamente las deudas las causantes de la inflación y de todos los desequilibrios que padecemos actualmente?¿MÝS QUIEREN ALGUNOS QUE NOS ENDEUDEMOS? Están locos estos Keynesianos y Chicaguianos.
Enviado por el día 26 de Febrero de 2010 a las 12:24 (19)
Yo creo que la causa de los bajos tipos de interes es el exceso de endeudamiento. Y la causa del exceso de endeudamiento es la euforia, la codicia y la sobrevaloración de nuestra capacidad de ingresar (vulgarmente "vivir por encima de nuestras posibilidades").

Cuanto más nos endeudamos, menos sitio hay en nuestros pasivos para nuevas deudas, por tanto hay cada vez menos demanda potencial de crédito. Cuando menos demanda hay de un producto (crédito) menor será su precio (interés).

Y claro, tanta generación de crédito en forma de moneda, produce inflación monetaria y "subidas de precio". El tema de los inmuebles es especialmente sangrante, y creo que en eso influye mucho que para los usureros es el activo idóneo sobre el que concentrar el crédito. Es de primera necesidad y es relativamente más caro que cualquier otra cosa (ropa, comida, etc...).

Con el crédito hipoteciaro el usurero consigue un formato moderno de esclavitud. Pero ojo, igual de responsable es el que se endeuda, que a nadie le ponen una pistola en la cabeza para que se hipoteque.

Pero cuidadin que cuando el crédito se satura por su propio peso (el de los vencimientos) y ya no puede crecer más, entonces llegan las lágrimas y el crujir de dientes ("Iliquidez", Impagos, Embargos, Quiebras y Deflación).
Enviado por el día 26 de Febrero de 2010 a las 15:44 (20)

No se admiten ya más comentarios.