liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Teoría austriaca del ciclo y recursos ociosos

22 de Junio de 2010

« Cita económica del 22-VI-2010 | Principal | Cita económica del 23-VI-2010 »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Teoría austriaca del ciclo y recursos ociosos

En mi último artículo en el Instituto Juan de Mariana reflexiono sobre si la Teoría Austriaca del Ciclo Económico es aplicable a una economía con recursos ociosos:
La expansión del crédito lo único que provoca cuando existen recursos ociosos es concederles a éstos las rentas que necesitan para añadir mayor presión todavía sobre los bienes presentes de los que querían disponer. Lejos de generar con su producción el ahorro que necesitan para financiar la nueva inversión, recalientan más el precio de los bienes presentes, encareciendo el coste de destinar estos bienes presentes a la obtención de bienes futuros (es decir, los tipos de interés aumentan, con lo que los posibles planes de inversión se vuelven menos atractivos).

Lo que quería señalar era simplemente que la descoordinación entre ahorradores e inversores no sólo se produce cuando existe pleno empleo de los recursos, sino también ante la existencia de recursos ociosos. Es cierto que cuando no hay desempleo los problemas se manifiestan antes, pues los costes de los factores aumentan más rápidamente que lo que los receptores del crédito fiduciario pueden irse permitiendo pagar.


Leer más

Comentarios

 
Rallo, una pregunta ¿Que problema habría si todos los agentes eliminan el crédito (fiduiciario o no) del sistema de forma que los ahorradores siempre invierten o arriendan bienes de capital (que no sean dinero, claro) y nunca prestan?
Enviado por el día 23 de Junio de 2010 a las 08:11 (1)
Hombre, ten en cuenta que el capital no es solo el valor de las máquinas, sino también los adelantos que tú haces a los factores para que adquieran una determinada cantidad de bienes de consumo que se producirán a lo largo del tiempo. Sería imposible prestar esos bienes o la disposición sobre los factores, cuando muchos de ellos ni siquiera existen. Sería un sistema inviable.

Lo que sí puede plantearse es qué sucedería si todas las inversiones se financiaran con fondos propios. Aunque aquí también coinicidiremos en la enorme rigidez que impondría (¿qué pasaría con las necesidades de crédito a corto?) y en la desaparición de los intermediarios para reconocer crédito, que mal que bien juegan su papel.
Enviado por el día 23 de Junio de 2010 a las 15:04 (2)
Bueno, aceptaríamos letras de cambio (solventes) a 90 días o incluso créditos autoliquidables a 90 días o menos.

Fuera de eso no se podría prestar un dinero que aun no existe, solo el dinero que haya sido ahorrado previamente. Y en lugar de ser prestado se invertiría, obligando al prestamista a asumir un riesgo real, no crediticio.
Enviado por el día 23 de Junio de 2010 a las 16:07 (3)
He dicho prestamista pero ya no sería tal, sería siempre inversor (a corto o largo plazo, depende de lo que acuerde con el prestatario).
Enviado por el día 23 de Junio de 2010 a las 16:08 (4)
Sí, es una posibilidad, aunque sería tanto como cargarte a todos los arbitrajistas e intermediarios. El prestamista lo que hace es eso: ve spreads de rentabilidad y dirige allí el crédito. En general, confío en el buen hacer de los intermediarios y arbitrajistas (división del conocimiento y demás), salvo cuando tienen incentivos perversos para comportarse mal.

Aparte tendrías otros problemas más de tipo "social". ¿Qué pasa con las hipotecas? ¿Nadie podría comprarse una vivienda hasta haber acumulado el ahorro suficiente?
Enviado por el día 23 de Junio de 2010 a las 16:45 (5)
Bueno, es que a lo mejor las casas son tan absurdumante caras precisamente por culpa de las hipotecas.

Lo de los inmuebles y las hipotecas es un ejemplo muy bueno de como el crédito puede hacer que los agentes pierdan contacto con la realidad a costa de pensar que el "marrón" final de liquidar la deuda se lo coma otro.

Un inmueble es por naturaleza algo que no es disfrutable ni amortizable en el corto plazo, por tanto que que alguien (promotor, un banco por tenerlos en su balance o quien sea) obtenga liquidez instantanea por ellos es irreal. En mi opinión una hipoteca a 15 o 20 años es una aberración por definición. Lo suyo es un leasing o un alquiler con opción a compra, de forma que haya alguien que desembolse de verdad.

Lo de los intermediarios no lo entiendo ¿no pueden intermediar igualmente pero usando su ahorro? ¿No se podría decir "El inversor ve spread de rentabilidad y dirige allí el dinero"?.
Enviado por el día 23 de Junio de 2010 a las 17:01 (6)
Las casas con caras por el crédito fiduciario que va a hipotecas, no por las hipotecas.

Sí, el inversor puede hacerlo, pero: a) la banca agrupa saldos dispersos de ahorro que individualmente pueden ser poco relevantes, b) presuntamente actúa como experto de mercado para discriminar riesgos y conocer inversores rentables. ¿Que lo mismo se puede hacer con fondos de inversión? Sí, pero es razonable suponer que los individuos prefieran endeudarse a diluir la propiedad en su empresa o que las necesidades de crédito a corto (o a 2 años) no tenga sentido cubrirlas con ampliación de capital.

Enviado por el día 23 de Junio de 2010 a las 23:08 (7)
Claro, es que sin crédito fiduciario estoy convencido de que se formalizarían muchísimas menos hipotecas. En cualquier caso, ¿que hay de malo en vivir de alquiler, hacer un leasing o un alquiler con opción a compra?.

Yo creo que la actividad del banco es sustituible por un fondo de inversión o figura similar. Y haría exactamente lo mismo, solo que en vez de prestar, invierte (con el conocimiento de los "depositantes" o participes). Lo de las ampliaciones de capital creo que es perfectamente articulable emitiendo participaciones o acciones incluso adjuntando un derecho u opción de recompra en X tiempo por parte del emisor si hace falta.

Esto obligaría tanto al inversor como al emprendedor a pensar muy bien lo que están haciendo. Si la inversión es buena y los números salen, no tiene que haber ningún problema en articular la operación como una inversión temporal.

A donde voy yo es que en los ciclos expansivos el credito parece que ayuda y que es bueno para la economía. Pero en realidad la envenena. (Y el credito fiduiciario ya no digamos).

Los prestamistas más hábiles, saben sacar partido de un préstamo incluso aunque éste se impague, porque han atado bien unas garantías. De hecho es posible que su interes sea el impago porque quieren apropiarse de una garantía (tierras, empresa, inmuebles) que para ellos tiene más valor que el dinero que prestaron.

Si lo piensas bien, prestar dinero y pretender que aparte de los intereses te lo devuelvan integro sí o sí, es injusto para el prestatario, porque el mundo real no funciona así, el mundo real tiene riesgos y no puede ser que, al menos sobre el papel y sobre todo cuando el prestatario es persona física, esos riesgos los asuma solo una de las partes.
Enviado por el día 24 de Junio de 2010 a las 08:40 (8)
Acabo de leer tu artículo sobre la reforma laboral en libertad digital. Genial.
Enviado por el día 24 de Junio de 2010 a las 15:34 (9)
No digo que no sea articulable, digo que supone introducir unas rigideces innecesarias. Un bono es un instrumento con unos derechos sobre la empresa específicos distintos de los de la acción. A distintos derechos, distintos precios y es comprensible que en función de las circunstancias particulares de cada uno, se prefiera el bono a la acción (un derecho fijo de cobro frente a un derecho variable).

El riesgo es compartido por acreedor y deudor. No es cierto que sólo el deudor asuma riesgos, como creo que estamos constatando en esta crisis. En general, el valor de las garantías suele depender de la viabilidad de la empresa del deudor, de modo que cuando falla uno, lo hace el otro. Lo mismo que puede hacer el acreedor para minimizar los riesgos, puede practicarlo el deudor: vender el colateral y utilizarlo para pagar al acreedor. No veo ni mucho menos, especialmente en épocas de limitación de la responsabilidad, que uno asuma más riesgo que el otro.
Enviado por el día 24 de Junio de 2010 a las 16:21 (10)
Ok, pero yo me estoy refiriendo al crédito a secas, no al fiduciario. El fiduciario es infinitamente más ventajoso para el prestamista porque presta algo que nisiquiera existe. Cuando un banco actual quiebra el que menos sufre es el banquero, por mucho que el valor de sus acciones se volatilice.

Y esta claro que por mucho que lo diga ningún contrato, el riesgo jamás puede ser 0 para nadie, porque eso es imposible.

A lo que yo me refiero es que en un contrato de préstamo los riesgos, sobre el papel, son para el prestatario. Evidentemente si el prestamo se constituyó sin garantía suficiente y el deudor es insolvente, el acreedor no cobra. Pero porque ya es materialmente imposible.

Y en España por ejemplo (si no estoy equivocado) aunque seas insolvente el acreedor te perseguirá indefinidamente hasta que le puedas pagar.
Enviado por el día 24 de Junio de 2010 a las 16:39 (11)
Código Civil
De la concurrencia y prelación de créditos.
Capítulo primero - Disposiciones generales
Artículo 1911:

"Del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes, presentes y futuros."

Manda webs....
Enviado por el día 24 de Junio de 2010 a las 16:49 (12)
De todas formas, aunque mi forma de exponerlo no sea la más precisa, si que es viable vivir sin endeudarse. Yo conozco a bastante gente que vive muy dignamente sin endeudarse, y más de un "emporio" se ha forjado desde 0 y sin pisar un banco durante mucho tiempo (Viajes Halcón, por ejemplo).

Y los que no se endeudaban para comprarse un super BMW o acometer una faraónica expansión de su negocio, ahora capean mucho mejor la crisis.

La unión ponzoñosa del socialismo y la usura es francamente perniciosa para los agentes:

- Inflación crediticia a porrillo
- Sistema monetario podrido por el crédito
- Impuestos draconianos que solo sirven para pagar un endeudamiento esteril y absurdo de los estados (intereses para los usureros, claro).
- Transgrede a la propiedad privada (los bancos le "cantan" todo lo tuyo al gobierno y le ponen en bandeja los embargos fiscales)
- Etc, etc, etc...

Enviado por el día 24 de Junio de 2010 a las 17:50 (13)

No se admiten ya más comentarios.