liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » ¿Debemos seguir una política monetaria expansiva durante las depresiones?

23 de Septiembre de 2010

« Basilea III, ¿servirá para algo? | Principal | Un breve comentario sobre Kling »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

¿Debemos seguir una política monetaria expansiva durante las depresiones?

La semana pasada estuve en casa de Fekete hablando sobre la situación actual de la crisis y el estado de la macroeconomía austriaca. El profesor me comentó que la que probablemente consideraba su aportación más valiosa era a su vez una de las menos comprendidas; a saber, que las reducciones de tipos de interés destruyen capital.

Mi postura hasta la fecha sobre esa parte de su teoría había sido: a) parece que diga algo diferente a la teoría austriaca del ciclo, b) pero no consigo ver en qué se plasma. Desde la semana pasada, sin embargo, estuve pensando extensamente sobre la cuestión, pues Fekete tiene un gran defecto y una gran virtud: sus aportaciones son siempre geniales e importantísimas, pero las explica bastante mal.

Al final creo haber sido capaz de diferenciar la teoría de Fekete de la tradicional teoría austriaca del ciclo, eso sí reformulándola un poco y ensamblándola a su vez dentro de la segunda. Así, creo que se produce un muy notable enriquecimiento de la teoría austriaca del ciclo; hasta la fecha, los únicos argumentos a oponer contra la política monetaria expansiva de Bernanke y cía era que tendería a provocar un nuevo boom artificial inflacionista en el futuro o que distorsionaría algunos precios relativos, distorsionando el reajuste.

La crítica de Fekete es mucho más rica y también mucho más lógica dentro de los presupuestos de la Escuela Austriaca: las reducciones de tipos de interés durante las depresiones no hacen crecer el crédito fiduciario (pues no hay demanda por el mismo) pero sí impiden la amortización anticipada de todo el volumen de deuda acumulado que nos ha conducido a la crisis. Ahora, más que preocuparnos por si estamos regresando a EEUU-2001 (o a Weimar-1923, je) deberíamos evitar convertirnos en Japón-1990 por culpa de las políticas inflacionistas de Bernanke.

El martes escribí en Libertad Digital sobre el tema, y hoy con un poco más de detalle y conexiones teóricas (en especial la trampa de la liquidez keynesiana) en el Instituto Juan de Mariana:

En este punto, las reducciones de tipos de interés –o su mantenimiento a niveles artificialmente bajos– no logran incentivar más inversión y, en cambio, sí acicatean la ralentización del ritmo de desapalancamiento, esto es, del ritmo de reajuste de los balances privados y de la estructura productiva. Si los acreedores esperan que los tipos de interés van a mantenerse bajos o descendentes durante mucho tiempo, su predisposición a revenderles sus créditos a los deudores disminuye muy notablemente. Al fin y al cabo, si los tipos de interés se mantienen bajos o decrecientes, el inversor que se desprende hoy sus créditos carece de alternativas de alto rendimiento en las que volver depositar su dinero, por lo que exigirá las correspondientes primas de valor presente a los deudores. A éstos, en cambio, les puede resultar más conveniente no amortizar anticipadamente su deuda y seguir con el esquema de pagos periódicos pactado desde un comienzo; justo lo que están haciendo hoy los bancos: atesorar dinero en lugar de destinarlo a amortizar su pasivo con coste financiero.

El error de Keynes fue, como es evidente, el de suponer una relación unívoca entre tipos de interés, inversión agregada y crecimiento. Si sólo podemos crecer cuando invertimos y sólo podemos invertir cuando se reducen los tipos de interés, el corolario lógico es que las expectativas de aumentos de tipos mantendrán maniatados a los demandantes de crédito y por tanto el crecimiento. Pero, gracias a la teoría austriaca del ciclo, sabemos que en ocasiones antes de volver a crecer hay que reducir la inversión agregada para reorganizar nuestra estructura productiva y los balances privados. En ese contexto –que caracteriza a las depresiones económicas– las expectativas de menores tipos de interés se traducen en un estancamiento del reajuste y, por tanto, del crecimiento futuro.


Comentarios

 
A mi me ha asaltado una nueva duda en este tema.

El valor de liquidación de las deudas sube si están a tipo variable ¿no?. Es decir, la Ley del Pasivo de Fekete solo afectaría a las emisiones de bonos o a deudas a un interés fijo. ¿Es correcto?
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 14:37 (1)
Sólo a las emisiones a tipo fijo, sí. Pero ten en cuenta que: a) las deudas a tipo variable se referencian con respecto a un índice que es una media de deudas a tipo fijo (euribor o libor) y b) los deudores a tipo variable están interesados per se a amortizarlas anticipadamente cuando los tipos de interés suben.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 14:40 (2)
Ah, ahora que estoy leyendo el articulo en el IJM veo que especificas lo de que han de ser a tipo fijo.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 14:40 (3)
Y tanto a los endeudados a fijo como a variable no les afecta también la revalorarización de la unidad monetaria si la hubiese? Es decir, yo lo que veo brillante en Fekete como cuestión general, no solo en tema de tipos, es que haya dicho: Ojo!, que el valor del pasivo también fluctúa, y especialmente con el engendro monetario actual!

Lo digo porque mientras pasa todo lo que describes (atesoramiento, etc...), las deudas se siguen amortizando poco a poco, cada vez hay menos moneda para pagar los siguientes vencimientos. O sea, deflación y por tanto revalorización de pasivos. ¿Es implementable esto en contabilidad?
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 14:55 (4)
Sí, lo que comentas es Fisher, lo que pasa que para evitar el impago deflacionista de deuda se defiende implementar una política de bajos tipos de interés; en definitiva, lo que se ahorran los deudores evitando (siendo optimistas) que los precios caigan tanto lo pierden con el incremento del valor presente de las deudas.

El tema de los cambios en la unidad monetaria es muy difícil de tratar en contabilidad, porque la contabilidad asume la estabilidad de la unidad de cuenta. Puede hacerse, pero ¿cómo calculas la apreciación o depreciación del dinero separada de la apreciación o depreciación del resto de bienes?
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 15:44 (5)
Ya, bueno pensadolo bien, en caso de deflación la apreciación del pasivo se supone que ya se recoge indirectamente reduciendo la valoración de los activos a precio de mercado (si este es más bajo que el de adquisición) que se supone descenderían en caso de revalorización de la moneda.

De hecho, optar por atesorar moneda en lugar de liquidar deuda a precios altos sería "la segunda linea de defensa" ante la deflación.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 15:50 (6)
Sí, pero eso no libra de distorsiones la contabilidad (por el cálculo de amortizaciones y provisiones). Por cierto, sobre lo que planteas me parece muy relevante este párrafo de Fekete en su artículo:

the cause of deflation is not falling prices: it is falling interest rates. As they fall, a vicious circle is set
in motion. Bond speculators take advantage of the opportunity created by the central bank’s
open market operations. They forestall central bank buying of government bonds. The
resulting fall in interest rates bankrupt productive enterprise that could not extricate itself
from the clutches of debt contracted earlier at higher rates. The debt becomes ever more
onerous as its liquidation value escalates past the ability to carry it. The squeeze on capital
causes wholesale bankruptcies among the producers.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 16:11 (7)
Es que evidentemente la caida de precios es consecuencia, no causa. Y yo lo del Frontruning ya sabes que no lo veo tan claro, aunque no digo que algo influya. En cualquier caso lo entiendo de otra forma.

Yo entiendo que la causa de la deflación es la contracción monetaria, y creo que la contracción monetaria se debe al colapso del endeudamiento (Fisher). Y los tipos descendientes los veo como consecuencia también del endeudamiento creciente que agota la demanda del crédito.

Yo creo que el gobierno y el BC son un agente más (eso sí, más voluminoso) pero por su naturaleza más torpes y reactivos, por eso van llegando los últimos a las sucesivas oleadas de endeudamiento.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 16:30 (8)
Por decirlo de otra forma, incido mucho más que vosotros (puedo estar equivocado) en que la planificación central no funciona, en el sentido que nisiquiera consigue apenas lo que pretende.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 16:33 (9)
Bravo, Rallo, me has hecho ver bastante mejor una de las teorías de Fekete que más me intrigaban (más aún cuando él la consideraba clave): el que los tipos de interés artificialmente bajos y descendentes destruyen capital.

Los argumentos de Fekete me parecían siempre muy teóricos (simetrías contables, valor liquidativo de las deudas, etc.). En el seminario que tuvimos con Fekete en Madrid me desilusioné en parte porque no logramos ver cosas como las que ahora explicas.

Creo que sería importante que siguieras trabajando en la gangrena que supone para el capital la reducción artificial de los tipos, ya que hace que el agujero económico a nuestros pies sea cada vez más profundo.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 16:59 (10)
Los tipos de interés artificialmente bajos también son letales para los planes de pensiones. Un ejemplo sacado del siguiente artículo:

http://online.barrons.com/article/SB50001424052970...

"where it took only $1 for you to wind up with $2 in 10 years if you invest at 7%, it takes an investment of $1.42 to end up with that same $2 in 10 years at 3.5%."

"According to Kenneth S. Hackel, president of CT Capital, a financial advisory firm, 1% cut in a retirement plan's assumed rate of return is roughly equal to a 15% decline in stock prices."

Aquí vemos porqué la economía japonesa se ha vuelto ultra ahorradora (y deflacionista). Con tipos de interés de risa, los que quieren asegurarse una pensión necesitan apartar una parte mayor de sus ingresos.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 17:15 (11)
Sin disentir de las conclusiones de Fekete, insisto: ¿Seguro que la reducción de tipos es "artificial"? No será el sistema financiero actual (Banco Central, moneda fiduiciaria, reserva fraccionaria, etc...) lo que el mercado ha ido buscando o permitiendo para poder endeudarse al nivel que desea?
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 17:16 (12)
Y los japoneses están como están por que el resto de paises (USA y Europa) han seguido endeudándose, evitando o aplazando el reajuste que necesitan.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 17:42 (13)
A ver, creo que hay que distinguir. Las reducciones de tipos son la consecuencia natural del hundimiento de la demanda. La expectativa de que en el futuro seguirán bajos es consecuencia del intervencionismo económico (porque si no la liquidación voluntaria e involuntaria iría dando su resultado también en una mayor demanda de crédito). Y si en el futuro los tipos siguen igual de bajos que ahora, no hay posibilidad de pactar un precio futuro por la deuda que se arbitre con el precio presente.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 17:42 (14)
No necesariamente, si el endeudamiento excesivo a traido problemas a los agentes, éstos serán más prudentes a la hora de endeudarse la próxima vez (al menos tiene que pasar un tiempo hasta que se les olvide la lección aprendida).

La predisposición del mercado es clave en este asunto. Aunque no nos guste, aquí funciona la psicología de burbuja/crash porque es inherente al ser humano.

La secuencia de acontecimientos en pro del endeudamiento hasta llegar a la situación actual ha sido resumidamente:

1- Abolición de las leyes de la usura
2- Introducción de los bancos centrales
3- Relajación del patrón oro
4- Introducción de moneda fiduiciaria
5- Abandono del patrón oro
6- Utilización masiva del credito para compra de activos (bolsa, materias primas, casas...)

El escarmiento de un reajuste deflacionario podría llevar a una predisposición por endeudamiento de nivel muy inferior al actual, no se si vuelta al punto 1 o al 4, pero es razonable esperar un retroceso en ese sentido.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 17:56 (15)
¿Que pasaría si Bernanke subiese los tipos a ritmo de 0.05% cada mes o dos?
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 18:00 (16)
"ha traido"(me comí la h)

Me quedaba una:

7- Utilización masiva del endueduamiento para comprar........ Deuda!!!

Jejejeje, esta es de chiste (o mas bien propia del clímax de la burbuja). Si se la pudiesemos contar a un extrarrestre no se lo creería.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 18:01 (17)
Pueden volverse más prudentes, pero si los márgenes de rentabilidad se han restablecido vía liquidaciones, los agentes volverán a endeudarse para explotarlos. Nunca olvidemos que los márgenes entre bienes presentes y bienes futuros son una expresión de la preferencia temporal y si hay divergencias entre el tipo de interés en el mercado real y el tipo de interés en el mercado de créditos habrá arbitraje.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 18:04 (18)
Vale, pero si los margenes se restablecen y hay esas divergencias que dices, entonces el mercado si estará indicando subidas de tipos y Bernanke no podría hacer nada por evitarlo.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 18:07 (19)
Te digo yo lo que hará, que es lo que hace siempre la Fed. Subir los tipos *detrás* del mercado (reaccionando a él, no anticipandose) y como no, atribuirse el mérito de la recuperación.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 18:09 (20)
"los agentes volverán a endeudarse para explotarlos" o los pueden financiar esa explotación con ahorro previo, no necesariamente endeudandose. Dependerá de la predisposición a endeudarse y de la de los oferentes de crédito, que en mi opinión será en ambos casos inversamente proporcional a la violencia del ajuste.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 18:13 (21)
La mayor parte de la deuda privada es a plazo menor de cuatro años, o está indiciada a un tipo de interes a menos de un año.


Por tanto, los agentes pueden amortizarla facilmente si tienen dinero para ello (deuda a corto o bonos recomprables) o no sufren riesgo de tipo de interes (deuda indiciada).

Por tanto el argumento de Fakete no vale para la mayoría de la deuda a dia de hoy.

A dia de hoy el peso de la deuda decrece in-ambiguamente con los tipos de interes.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 20:53 (22)
Rallo,

Muy interesante. Como dentro unas semanas dejo mi trabajo en el hiper-apalancado sector público británico por un puesto en una empresa (Rio Tinto) que en los últimos dos años ha reducido su deuda de 40.000 millones de dólares a 12.000 millones me voy a esforzar por entender el argumento.

Obviamente, mi instinto natural es pensar que la experiencia de Rio Tinto es evidencia anecdótica de que la teoría de Fekete no cuadra y por lo tanto me parece que lo que dice Kantor tiene más sentido.

Pero bueno, a ver si le dedico un poco de 'thought-time'.

Un saludo.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 21:00 (23)
Hombre lo que dice Fekete tiene sentido si has emitido un bono a tipo fijo, sin clásula de recompra en un momento de altos tipos de interes.

Por otro lado adoro este comentario:

"Aquí vemos porqué la economía japonesa se ha vuelto ultra ahorradora (y deflacionista). Con tipos de interés de risa, los que quieren asegurarse una pensión necesitan apartar una parte mayor de sus ingresos"

Es decir, que los tipos bajos no convienen a los ahorradores.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 21:11 (24)
¿Datos Kantor? La mayoría de hipotecas en US son a tipo fijo y a 15 o 30 años. Imagino que gran parte de los activos titulizados durante los últimos años también tendrán largos vencimientos. El descalce de plazos es precisamente eso: deuda a corto para prestar a largo. Y todos los préstamos a largo son deuda de alguien.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 21:48 (25)
Por ejemplo, aquí tienes que el vencimiento medio de los bonos estadounidenses se sitúa entre 10 y 15 años: http://www.google.es/url?sa=t&source=web&cd=8&ved=...

Además, la cláusula de recompra no debe ser en momento de altos tipos de interés, sino de bajos tipos de interés.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 22:15 (26)
Puede ser. En España ciertamente los bancos emitieron sus titulizaciones indexadas al mismo Euribor que las hipotecas.

"Además, la cláusula de recompra no debe ser en momento de altos tipos de interés, sino de bajos tipos de interés"

En general los bonos "callables"

http://www.investopedia.com/terms/c/callablebond.a...

son simplemente eso: "callable", es recomprables (se emiten con un recargo por eso).

Pero no niego tu argumento donde se aplica, y lo niego donde no.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 22:38 (27)
Me sorprede por otra parte que la deuda privada en USA sea a largo; en un libro de Buffet comentaba que las empresas americanas rara vez emitian a largo.

Por otro lado el descalce de plazo no es solo una cuestion de descuadre entre los tipos de interés de activo y pasivo; eso es mero "riesgo de tipo de interes". Incluso con los tipos de activo y pasivo bien calzados, las diferencias de maduracion generan (son!) iliquidez.

Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 22:45 (28)
Vale, ya está: mira en el Excel abajo: excluye la deuda a menos de un año. Luego es la duracion media de la deuda a más de un año.

En todo caso, realmente el tema merece el máximo interés, y puede ser crítico si de verdad los americanos son tan tercermundistas como para no tener hipotecas indiciadas.

Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 22:53 (29)
a) Sí, pero incluso con los callable bonds hay consumo de capital porque se pagan tipos de interés más altos de los que se pagarían si las expectativas no fueran a que éstos se redujeran.
b) Es que hombre, si me incluyes toda la deuda a menos de un año claro que el vencimiento medio se desploma. Pero la deuda a menos de un año no es relevante en este caso, eso se suele o pagar con el cash flow del año o se suele financiar a vencimiento (con lo que tendríamos una deuda a tipo variable que no interesaría amortizar anticipadamete).
c) No tener las hipotecas indiciadas no es tercermundismo, es una señal de una cierta salud financiera. Si la mayoría de deudas son a tipo variable es evidente que hay un descalce de plazos brutal, por cuanto el tipo de interés variable no es más que deuda a tipo fijo y a corto plazo en continua renegociación (lo contrario no es cierto: no tener deuda variable no implica carecer de descalce). En todo caso, como decía más arriba, con la deuda a tipo variable ni al acreedor ni al deudor les interesa demasiado la liquidación anticipada, de modo que el reajuste de los balances individuales también se retrasa enormemente. Al deudor no le interesa amortizar anticipadamente y el acreedor tiene muy complicado desprenderse de un activo de tan bajo rendimiento. Por ejemplo, ¿qué inversor comprará una titulización hipotecaria a tipo variable si se espera que estemos en el 1% durante 10 años? O sea vende por debajo de par (consumo de capital) o nada.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 23:24 (30)
Aunque va por otro lado de lo que estáis comentando, dos cosas sobre el artículo, que espero releerlo para entenderlo mejor...

1) Dices: "dado que hasta que no se reorganice la estructura productiva no habrá nuevas oportunidades de inversión". ¿Es un poco exageración? ¿O es verdad que en época de reajuste no hay NINGUNA oportunidad de inversión?

2) Robert Higgs también achaca al alto atesoramiento de los bancos y el mantenimiento de posiciones elevadas de liquidez o inversiones en instrumentos de muy corto plazo en la regime uncertainty. Supongo que será un factor complementario..
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2010 a las 23:46 (31)
1) No, ninguna no. Pero no suficientes como para reabsorber los flujos de inversión.
2) Ya, pero esa explicación para mí está coja. Parte (no todo, claro) del atesoramiento se mantiene con la idea de poder hacer frente a las deudas. Si tienes caja atesorada en exceso, ¿por qué no destinarla a amortizar deuda? ¿Por qué seguir pagando tipos de interés sobre esa caja?
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2010 a las 00:35 (32)
"No tener las hipotecas indiciadas no es tercermundismo, es una señal de una cierta salud financiera. Si la mayoría de deudas son a tipo variable es evidente que hay un descalce de plazos brutal, por cuanto el tipo de interés variable no es más que deuda a tipo fijo y a corto plazo en continua renegociación "

A mi me parece que hacer contratos contingentes en medidas macroeconómicas es lo más sensato. Tu dices, quiero dinero a diez años, pero no se cual será el rendiminento de la renta fija en ese periodo. Por tanto, por disponer de ese dinero durante diez años te pago un spread de 20 pb, y el tipo de interés a corto plazo.

Por otro lado, ¿estas seguro de que las hipotecas en USA no se pueden cancelar anticipadamente? Porque si se puede, un deudor solvente puede llevarse la hipoteca a otra entidad, y eliminar el problema del alto coste de la deuda. Ahora bien, los deudores poco solventes (es decir aquellos a quienes nadie daria una hipoteca ahora)
si que enfrentan el problema de sufrir tipos altos.







Enviado por el día 24 de Septiembre de 2010 a las 08:26 (33)
En todo caso, la cuestion que aqui estamos dirimiendo no es si los bajos tipos ayudan a los deudores, sino el hecho de que esos tipos pueden no bajar para todo el mundo, si algunos agentes han suscrito contratos a tipo fijo.

Enviado por el día 24 de Septiembre de 2010 a las 08:28 (34)
La verdad es que me pierdo un poco. Pero viendo el Euribor, creciente poco a poco pese a que los tipos en la UE no se han tocado mucho en el BCE, creo que el futuro es de tipos crecientes. Yo, por ejemplo, acabo de firmar una hipoteca y tengo intención de aprovechar (en la medida de lo posible) para "desapalancarme" de interés cuanto antes, de manera que cuando vengan las subidas de tipos gordas ya nos pillen pagando más capital y menos interés y los subidones nos afecten menos.

Al final el intervencionismo no solo retrasa lo inevitable sino que nos deja sin ver a que velocidad se produciría la recuperación en un mercado libre. Los tipos suben aunque Bernanke o Trichet no quieran, pero ¿a que velocidad lo harían sin su lastre?

Y otra pregunta filosófica, digamos que un mercado libre no generaría los desequilibrios actuales, pero una vez presentes, ¿pasar a un mercado libre "de repente" (Ben y JC cierran la Fed y el BCE mañana) sería más o menos "doloroso" que una transición más suave (desmontando la Fed y el BCE en 5años, por ejemplo)?
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2010 a las 08:58 (35)
Yo creo que eliminar los BC sería muy traumático porque posiblemente el mercado ya no tendría duda de que hay que realizar el ajuste de forma inmediata.

Pero la cuestión es que si el problema es el desajuste actual (excesivo endeudamiento + malas inversiones), el trauma también puede producirse con los BC una vez que el mercado decida que no hay posibilidad alguna de reiniciar la espiral de endeudamiento / inflación. El enquistamiento de Japón no es debido al BC japones, sino sobre todo a que el resto de economías han seguido endeudándose. Sin esto último el BC de Japón no podría haber "conseguido" jamás ese enquistamiento.

Si de verdad los BC tuviesen el poder que se les supone ¿porque se produjo la situación de 2007 / 2008? ¿Provocaron ellos la situación? ¿La permitieron?. En estos casos la explicación más probable es la más sencilla (mejor que las conspiranoicas): Incompetencia. No sabían por donde les estaban pegando.

Y el "rebote" de 2009/2010 no es gracias a ellos (no han salvado el sistema). O bien el mercado ha realizado ya el ajuste a pesar de ellos, o bien es el rebote del gato muerto para volver a caer. Los ajustes no son de golpe, es normal que tengan sus fases (pánico, esperanza, decepción, pánico de nuevo, etc.).
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2010 a las 11:24 (36)
Kantor: "En todo caso, la cuestion que aqui estamos dirimiendo no es si los bajos tipos ayudan a los deudores, sino el hecho de que esos tipos pueden no bajar para todo el mundo, si algunos agentes han suscrito contratos a tipo fijo."

Hombre Kantor cuando los tipos de interés bajan considerablemente una cancelación anticipada incluyendo penalizaciones por cancelación compensan, ya que el valor actual del nuevo préstamos va ser menor que el préstamo inicial.
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2010 a las 14:21 (37)
me refiero al valor de los nuevos términos amortizativos claro..
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2010 a las 14:23 (38)
Merco, lo que dice Fekete es lo contrario, porque si la deuda es a tipo fijo y los tipos bajan el acreedor te venderá la deuda más cara.
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2010 a las 14:33 (39)
Puede que a los deudores les interese cancelarlo anticipadamente por su importe nominal para, en su caso y si es posible, refinanciarse a tipos más bajos. Pero a los acreedores, que son quienes tienen que aceptar (ya sea incluyendo cláusulas de cancelación anticipada o decidiendo vender en el momento en que se lo pida el deudor), no. Por eso exigen valores presentes mayores.
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2010 a las 15:50 (40)
No, todo el mundo sabe que estas politicas de intereses bajos consumen el capital. No hay nada de nuevo en esa afirmacion de Fekette. No es pues ninguna contribucion a la escuela austriaca! (No vale vender gato por liebre!)

Aparte de que se trata de una obviedad impresionante, si se quiere demostraciones genuinamente autriacas de eso, basta leer los articulos del Dr. Frank Shostak publicados desde hace largo tiempo en el Mises Institute (mises.org), cuya tesis central es siempre este punto, que los intereses bajos consumen, destruyen el capital.

Esta en Mises tambien, pero es de logica y estuvo siempre dentro de la logica austriaca.

"El profesor me comentó que la que probablemente consideraba su aportación más valiosa era a su vez una de las menos comprendidas; a saber, que las reducciones de tipos de interés destruyen capital.

Eaco:
"Mi postura hasta la fecha sobre esa parte de su teoría había sido: a) parece que diga algo diferente a la teoría austriaca del ciclo, b) pero no consigo ver en qué se plasma. Desde la semana pasada, sin embargo, estuve pensando extensamente sobre la cuestión, pues Fekete tiene un gran defecto y una gran virtud: sus aportaciones son siempre geniales e importantísimas, pero las explica bastante mal."

Para aquellos que no estan leyendo demasiados libros, es obvio de entrada que esa "contribucion genial" no nacio con Fekette y que tal concepto ha tenido que nacer desde mucho antes, incluso, tranquilamente, desde antes que naciera Fekette. Y en efecto asi es. Es parte de la teoria austriaca, el fondo del porque el sistema intervencionista es considerado "insostenible".

Eaco, tu no entiendes o te olvidas de que el sistema actual es considerado "insostenible" por Mises. Significa que no puede durar. Piensa por que sera eso.
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2010 a las 17:16 (41)
La novedad de Fekete es la "Ley del Pasivo".

Es una propuesta contable, no el descubrimiento de que "tipos bajos = destruccion de capital". Esta propuesta serviría para adecuar el valor del pasivo a la realidad.
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2010 a las 17:35 (42)
Manuelgar, ok, pero he citado lo que Fekette le dijo a Eaco, y a esta anotacion (lee el primer parrafo).

Que se entienda que la teoria austriaca presupone la destruccion del capital a traves de la politica de intereses bajos, desde por lo menos la contribucion de Mises. Pero eaco escribe como si estuvieramos en una de esas ruedas del circo que dan vueltas y vueltas sin fin. Ya vendra otra expansion, Eaco siempre piensa/anuncia, porque aparentemente no termina de entender la teoria austriaca de los ciclos economicos. Debo lamentar que, increiblemente, hay varios austriacos "famosos" que han caido en el mismo hueco conceptual (quizas se destetaron demasiado rapido?). La cuestion es que el eterno anuncio de que ya viene una nueva expansion es parte de la comprension o mala comprension keynesiana.

En ese mareo, se pierden en el bosque, que seria la tremenda destruccion del capital que significa el sistema intervencionista-keynesiano, el tema de fondo en la teoria austriaca, por mirar lo que seria el arbol de las malas inversiones, por ese tema mas bien coyuntural. Increible que se de una confusion tan brutal pero ahi esta.
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2010 a las 18:29 (43)
"El profesor me comentó que la que probablemente consideraba su aportación más valiosa era a su vez una de las menos comprendidas; a saber, que las reducciones de tipos de interés destruyen capital."

Hasta se cree un incomprendido al respecto. Ay, paciencia.
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2010 a las 18:44 (44)
"Puede que a los deudores les interese cancelarlo anticipadamente por su importe nominal para, en su caso y si es posible, refinanciarse a tipos más bajos. Pero a los acreedores, que son quienes tienen que aceptar"

Evidentemente, pero la mayor parte de las hipotecas se pueden cancelar anticipadamente a valor nominal pagando una comision. Al menos en Spaña.
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2010 a las 19:41 (45)
Sí, y eso consume capital y le trasladas el agujero al acreedor, Kantor.

Tranquilocomp, la teoría austriaca dice que los bajos tipos de interés consumen capital durante los tiempos del boom artificial. Nadie hasta la fecha ha dicho que lo hagan durante la depresión (salvo por la posibilidad de reinflar el falso boom económico). Por favor, infórmate antes de hacer afirmaciones infundadas.
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2010 a las 01:24 (46)
Muestrame un lugar donde diga que una FED que mantiene sus tasas a menos de 1%, no conduce a la destruccion del capital.

No encontraras eso. Que chistosos. Obama dice que la recesion se acabo. Ustedes dicen que el boom se acabo.

Se pierden en el bosque, digo yo.

Hay destruccion de capital bajo un sistema fiduciario siempre. La hay todo el tiempo, tanto en las buenas como en las malas, en las "recesiones" y en los "booms" tambien. Los precios artificiales bajos de los intereses solo pueden destruir el capital. El "como" es un tema que viene despues, secundario. Que sea por lo que dices o lo que dice Fekette, ok. Pero no es que los austriacos dijeron que estos intereses de hoy no son destructores del capital. Por supuesto que lo son, siempre lo son. Podemos discutir la intensidad, pero no esta en duda el efecto. El sistema fiduciario es siempre malo. No es malo solo en los "booms" y "bueno" en las recesiones, lo cual seria ademas una evaluacion ridicula.

Lo que encontraras en Mises y facilmente es que el sistema fiduciario destruye la acumulacion del capital, y que este efecto es progresivo y que culmina en el fin del sistema, ya sea con la destruccion del sistema via el socialismo o via el retorno de la aplicacion de buenos principios/politicas. Ese es el eje central de Mises, y de la escuela austriaca pienso yo. Todo lo demas gira alrededor de ese eje (logicamente).

Si un experto te avisa que una casa se va a caer, los arreglos temporales que te sugiera el experto, no cambian su prognosis. Lo que hace caer a este sistema economico es el sistema fiduciario e intervencionista. Por que? Porque destruye al capital...al capitalismo...siempre.






Enviado por el día 25 de Septiembre de 2010 a las 02:06 (47)
Es simple: la teoría de Mises es una teoría de la expansión del crédito no respaldado por ahorro que induce a malas inversiones generalizadas. Hoy los tipos de interés están al 0% pero el crédito no crece, por tanto no hay expansión del crédito fiduciario y tampoco nuevas malas inversiones.

El perjuicio que causan los bajos tipos de interés durante las depresiones no es el mismo que causan durante los auges. Y ahí entra Fekete y no Mises.
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2010 a las 11:52 (48)
"Es simple: la teoría de Mises es una teoría de la expansión del crédito no respaldado por ahorro que induce a malas inversiones generalizadas."

No, esa es solo una parte de la teoria de Mises sobre recesiones o ciclos economicos (por la razon de fondo especifica que ya expuse arriba). No es el eje central de su teoria economica.

Para decirlo en otras palabras, el sistema fiduciario representa precios falsos y por ende despilfarro de capital todo el tiempo: Este es un eje central de la teoria economica reconocida por Ludwig von Mises, y por dicha razon se sobreentiende que intereses al 0% solo pueden representar un problema. La verdad es que no se necesita ni ser experto para pensar que una politica tan inflacionista no puede ser buena para el capitalismo.

Buen punto el de Fekette pero disculpa que no me parezca una sorpresa y menos pues una genialidad, especialmente bajo una coyuntura de interes 0%. (Falta apuntar mas problemas todavia, problemas mas dificiles de percibir, problemas mas de fondo, incluso investigar si estamos ante el ocaso del sistema predicho por la escuela austriaca.)

Enviado por el día 25 de Septiembre de 2010 a las 16:28 (49)
Ademas, la politica del banco central de 0% de interes refleja una decision politica. Es una decision presente tomada por unos tipos especificos (y quien puede detenerlos si nadie los audita?). Un escenario asi no demuestra que a la teoria austriaca le haya faltado contemplarlo. Mas bien tal escenario tendria que ser presentado al economista austriaco para que, en base a su conocimiento, de una prognosis de las consecuencias de tal medida. No es pensar que Ludwig von Mises se quedo corto porque un Juan de los pelotes en el banco central decida mantener un 0% de interes hoy! Larga y complicada debe ser la lista de problemas economicos que una politica de 0% de interes engendra, mas alla de que los problemas sean diferentes en su tiempo o contexto economico.

Desde un angulo Rothbardiano, bien se puede supone que los Bernankes de este mundo, y los que los auditan en privado, ya andan preparando un nuevo sistema monetario y bancario. Se haran los burros, pero son concientes de que no se puede seguir "counterfeiting" como locos. Eventualmente, la gente se enterara de que los "booms" fiduciarios continuan hasta el ultimo dia en realidad, que para algunos deben continuar hasta el dia en que el sistema fiduciario deje de existir, y que todo lo demas, o cualquier cosa que tape esa realidad, es un cuento de soporte para el "counterfeiting" (que mas puede ser?). Los "counterfeiters" no hacen su negocio sin motivo. (Pareciera que le estan sacando el ultimo jugo a la naranja.)
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2010 a las 18:15 (50)
"[....] una reforma laboral totalmente descafeinada que ha sido aprobada por su siamés Gobierno izquierdista, al que no quieren desgastar, pues de él maman con fruición."

QUÉ PÝRRAFO MÝS GRANDE!!
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2010 a las 21:20 (51)
Ya que no cuesta nada escribir Mises en vez de Misses (como hacía La Vanguardia hace poco), o Hayek en vez de Hayeck (como vemos habitualmente), tampoco cuesta nada escribir Fekete en vez de Fekette.
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2010 a las 21:26 (52)
Pienso que una premisa erronea es el concepto de que no hay credito ya. Se ha restringido el credito en muchas areas, por la recesion, pero el interes de cerca al 0% de la FED siguio estimulando lo maximo posible la demanda de credito (aunque no tanto como quisiera Bernanke). Si nadie se prestara dinero, como exageradamente pintan la situacion algunos, no hablaria la FED de aumentar aun mas la liquidez, de establecer un 0% de interes. Dinero regalado es eso, y debe circular mas que el que tiene precio. De acuerdo con Bernanke en eso. Obama dice que se acabo la recesion el 2009 en EE.UU. y cita estadisticas para afirmar eso. No sera posible que realmente ya se puso en marcha otro falso boom economico, uno hasta peor que el anterior? Estadisticamente, deben haber maneras de decir que "no hay expansion del credito fiduciario", pero muchos no nos creemos eso cuando continua algo asi como un 0% de interes por parte de la FED.
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2010 a las 06:34 (53)
¿Ves como te fuerzas a hablar de boom económico y de expansión crediticia para justificar que se vaya a destruir capital?

No, el crédito sigue cayendo, sólo has de mirarte las estadísticas del Flow of Funds. No se trata de eso. El tema es que son los tipos de interés a corto los que están al 0%, los tipos de interés a largo, aunque cayendo, aun tienen un gran trecho para descender. Es por eso por lo que se quiere "inyectar más liquidez", para ver si reduciendo más y más el tipo a largo se estimula una estancada demanda de crédito.

Es más, lo que es absurdo es pensar que el crédito se está expandiendo masivamente y los tipos se mantienen al 0% sin enormes tensiones inflacionistas. Todo eso es incompatible: si la demanda de crédito sube, o los tipos suben o la inflación se dispara. Lo que tienes, sin embargo, es crédito estancado, tipos de interés por los suelos e inflación estancada.
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2010 a las 13:23 (54)
Evidentemente si la Fed pretende que los tipos estén bajos es porque quiere fomentar la expansión del crédito. Y si la quiere fomentar es porque está estancada.

La crisis en la que estamos, cuyo punto álgido fue en 2008, fue precisamente el colapso de los mercados de crédito.

Además no hay que olvidar la deuda viva, cuyo tamaño es descomunal, produce contracción crediticia a medida que se amortiza. Es decir, para conseguir expansión creditica no solo es necesario que haya créditos nuevos, si no que el montante de esos créditos nuevos sea superior a las amortizaciones de todos los créditos vivos.
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2010 a las 13:54 (55)
No crees, manuelgar, que "estancada" es un termino relativo cuando se habla de la "expansion del credito?

Yo creo que si. Tambien lo cree Bernanke, evidentemente. Tambien lo creen todos aquellos que con voz fuerte le piden a Bernanke que no suba el tipo de interes - y eso le pide todo Wall Street, practicamente -, que lo mantenga bajisimo. Es la situacion real desde hace ya bastante tiempo, tendencia que justamente en estos dias, creo, se esta afianzando y consolidando, la politica de 0% de interes. No creo que sea sin motivo. Tiene que haber "boom economico" para algunos, expansion del credito facil.
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2010 a las 16:23 (56)
Ese es uno de los problemas de la teoría austriaca del ciclo económico tal y como la desarrolló Mises y que tan bien es complementada por la aportación de Fekete. El único efecto distorsionados que producen los bajos tipos de inerés tiene que ser el de generar un nuevo boom económico. Pues no, en momentos de contracción del crédito los bajos tipos de interés elevan el valor liquidativo del as deudas. Para no haber aportado nada, permite una riqueza analítica mucho mayor de los hechos actuales sin tener que inventárselos (el crédito está creciendo; "tiene que" haber boom económico...).
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2010 a las 16:31 (57)
La alternativa es peor, dice Bernanke, y la pinta como si fuera el fin del mundo (uno piensa que tranquilamente puede ser mas bien el fin del sistema actual). Ademas, seguro que hay mucha demanda de credito que se mantiene (no que crece) a travez de esta politica de dinero facil, que Bernanke apunta como su otro objetivo importante, que seria el primer objetivo (que el desempleo sea 9% en vez de 20%).

En este escenario real, que podemos verificar pues esta ante nosotros, es algo ingenuo pensar que no "hay expansion del credito".
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2010 a las 16:36 (58)
No hay suficiente expansión de crédito para que se produzca inflación a la que es adicto el sistema. Si hubiese suficiente expansión ¿porque esta Bernanke desesperado por fomentarla?

Y la expansión del crédito solo se produce si los créditos nuevos son mayores que las amortizaciones.
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2010 a las 16:49 (59)
Eaco, creo que empiricamente se puede demostrar que esta mal argumentar que no hay expansion del credito con casi 0% de interes por ya bastante tiempo y tambien mirando hacia el futuro, que "estancado" es un termino relativo en este tema. Es un detalle. No creo que todo Wall Street y Bernanke, tambien, esten equivocados sobre lo que significa un 0% de interes. Significa "expansion del credito" de una u otra manera (o crece o no cae tanto por ahora). Eso ellos lo saben mejor que nadie y ademas lo dicen a voz en cuello. No sera expansion del credito cuando no exista la politica de regalar dinero, pero la fiesta obviamente continua con 0% de interes y una inflacion relativamente baja (hasta que se apaguen las luces en serio).
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2010 a las 16:51 (60)
Tipos al 0% no significan expansión del crédito, significa que ya está demasiado expandido y posiblemente no pueda expandirse más.

Cuando el precio del crédito, el interés, está en mínimos es porque hay muy poca demanda del mismo. Por eso el que ofrece crédito (la Fed) lo tiene que poner muy barato si quiere que alguien se lo compre.
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2010 a las 17:03 (61)
Es que el crédito ni siquiera se está estancando, sino que se está reduciendo. No hay expansión del crédito, sino contracción. Los tipos al 0% son los tipos a los que los agentes pueden endeudarse, pero si no quieren hacerlo, simplemente el crédito no crece.
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2010 a las 17:12 (62)
De hecho se reduce por el efecto de las amortizaciones de los créditos vivos.
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2010 a las 17:18 (63)
Permiten que la terminologia se anteponga a la teoria, gran error pero muy comun.

9.6% es el desempleo en EE.UU. ahora. Deberia ser seguramente 20% o mas si de "reestructurar" o de "sincerizar" la economia se tratase esta politica economica. Tendria que ser mas o menos algo como lo que teme Bernanke que suceda si eleva el interes a niveles mas comunes o regulares.

Pero es solo 9.6% todavia porque el falso boom continua, si, continua. Alguien tiene que decirlo! Yo se que es dificil contemplar esto pero no porque sea dificil conceptualmente, sino que es dificil sobreponerse a la propaganda que nos rodea.

Continua el falso boom economico en el 10% (o mas, es mas) de los emprendimientos que no deberian existir tampoco, que normalmente se caerian como los que ya cayeron; y esto significa lo que Wall Street y todo el establecimiento correctamente dice: que hay actividades que solo continuan actualmente porque la FED tiene esta politica del 0% y que si la FED sube los intereses, el efecto seria, dicen, "catastrofico".

O sea, ha caido un gran porcentaje del falso boom economico, pero continua otro gran porcentaje del mismo bajo la misma hermeneutica (tampoco conocen ellos, los involucrados, otra hermeneutica; es el sistema).

Quieren hablar de recesion? Podemos hablar de recesion; no es invento. Quieren hablar de falso boom economico? Podemos hablar de eso tambien hoy, pues no es ningun invento.

En realidad, el desempleo esta bastante bajo en EE.UU., no? Algo asi como el 90% de la gente tiene trabajo. Yo he criticado a los austriacos norteamericanos, anteriormente, por exagerar recesiones pasadas para probar su teoria. Su teoria no necesita esa mala ayuda.

La teoria austriaca esta bien, resta aplicarla juiciosamente. Si quieres, eaco, con la "perspectiva" correcta. (Me explico?)
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2010 a las 18:44 (64)
Digo que sigue el falso boom economico. Y que si de recesion o de falso boom se debe tratar, si para ustedes tiene que ser uno de los dos, entonces deberian elegir "falso boom". La alternativa a eso, que solo hay recesion y ya no falso boom, es ilogica, es irreal. No se que les diria Mises si estuviese vivo, pero probablemente lo mismo (no se le escapaba una).
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2010 a las 18:52 (65)
Hay mucha actividad economica que se mantiene en pie hoy solo gracias al credito facil de la FED. Lo afirman ellos cada dia y es cierto. Es una situacion desesperada que nos muestra lo correcta que es la teoria austriaca, y la imporancia de la economia como disciplina: y, seamos especificos, la teoria correcta de Ludwig von Mises, en el libro The Theory of Money and Credit, publicado en 1912. Vienen dias peores, el derrumbe del sistema. Leed la ultima pagina de Human Action. No se puede continuar con un sistema en las ultimas, que regala su dinero ya sin disimulo; ellos lo saben y nosotros (?) tambien.
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2010 a las 19:15 (66)

No se admiten ya más comentarios.