liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Por qué no me convence el free banking de Selgin y White

1 de Octubre de 2010

« Un breve comentario sobre Kling | Principal | Sociales a fuer de socialistas »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Por qué no me convence el free banking de Selgin y White

Aunque ya le dediqué dos artículos en el Instituto Juan de Mariana (en los que probablemente algo matizaría ahora), creo que este comentario de Horwitz resume bastante bien el error de fondo de los free bankers austriacos:

As George so effectively explained to 25 SLU seniors on Tuesday, the reason that people like fractional reserve banking is precisely because it allows them to both supply investible funds and get an interest return on it AND use those same funds for expenditures in the convenient form of a demand deposit or banknote. Combining intermediation services with a convenient means of payment is an important entrepreneurial advance, as long as it is clear that the deposit is a loan to the bank and that the bank's obligation is to pay it back on demand.

Ni una simple consideración sobre la liquidez bancaria. ¿Cualquier activo es monetizable para generar un medio de pago? Fijémonos en el disparate: por un lado prestamos nuestros ahorros y por otro, al mismo tiempo, los empleamos como medio de pago. Es decir, por un lado renunciamos a la disponibilidad de bienes presentes y por otro, al mismo tiempo, utilizamos esos bienes presentes a cuya disponibilidad hemos renunciado como medio de intercambio para adquirir otros bienes presentes.

El espacio que tiene la reserva fraccionaria (si es que queremos llamarla así) para extender crédito al tiempo que emplea ese crédito como medio de pago es el descuento de promesas de pago garantizadas por bienes presentes líquidos. A saber: adelantar el pago de una mercancía que ya se está ofreciendo en el mercado. Lo único que se cede aquí es la disponibilidad sobre el oro presente, pero no sobre el resto de bienes presentes, que son contra los que se ha girado la letra y lo que se emplean, en última instancia, como medio de pago.

El resto es puro inflacionismo: adquirir bienes presentes a cambio de bienes futuros (los flujos de caja futuros de los activos que monetizamos) que se producirán en el mercado o no, a precios ciertos o no, para satisfacer unas demandas que existirán o no.

Eso no es ningún gran avance, es condenar a los bancos a una creciente iliquidez de la que sólo los bancos centrales pueden rescatarles durante un tiempo. En el fondo, pensar que extendiendo crédito al tiempo que utilizamos ese crédito sobre bienes futuros genera riqueza es sostener que tenemos un ejército de recursos ociosos cuya movilización y uso sólo se previene por la insuficiencia de crédito o de dinero. Es decir, el típico error inflacionista que se encuentra en la base de Keynes.


Comentarios

 
Horwitz llama a eso "important entrepreneurial advance"...No, no es cuestion de ganar dinero como sea. Esa seria, como maximo, una novedosa manera de realizar lo que llaman "counterfeiting". "Important advance"! (Deberia haber carcel para estos tipos.)
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 04:41 (1)
No es counterfeiting porque nadie tiene por qué estar timando a nadie necesariamente. Puede ser resultado del libre pacto, lo cual no significa que no tenga malas consecuencias.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 08:48 (2)
Si se define propiedad como: "el poder directo e inmediato sobre un objeto o bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo" entonces la practica de la reserva fraccionaria es equivalente a vender la misma cosa a dos personas simultaneamente, o vender una cosa de la que no se es propietario, ya que dos o más personas adquieren la disponibilidad inmediata sobre la misma, generando un conflicto de forma irremediable cuando los dos propietarios intentan hacer efectiva dicha disponibilidad (consumo). Esto es un fraude, se mire por donde se mire.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 09:59 (3)
No, un individuo perfectamente puede suscribir un contrato en el que lo que adquiere es un derecho de cobro a la vista contra el banco. Aquí la obligación del banco no es de custodia permanente de dinero, sino de tratar de reintegrar cuando su acreedor se lo pida el importe de su deuda. No hay doble disponibilidad sobre un mismo recurso dentro del activo del banco, porque el banco tiene otros activos, aparte de sus reservas, que pueden ser enajenados en el mercado para conseguir el dinero que necesita (y muchas veces consigue hacerlo sin problemas).

Es como decir que si yo vendo deudas a la vista contra mi propiedad estoy cometiendo fraude porque no tengo el dinero atesorado para pagarlas. Pero puedo tener otros medios, como mi casa, una cartera de acciones, mi capital humano para generar ingresos mensuales... Mientras no me exijan el cobro de mis deudas a la vista más acreedores de aquellos a quien puedo pagarles no entraré en suspensión de pagos, pero eso también le sucede a una empresa que haya emitido papel comercial a medio año y espere amortizar esa misión con una nueva emisión de papel comercial a corto.

El problema no es de fraude (salvo que se haya suscrito explícitamente un contrato de guarda y custodia del dinero) ni de doble disponibilidad sobre los activos del banco, sino de ser una práctica insostenible que genera doble disponibilidad sobre los recursos del resto de la economía.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 10:07 (4)
El problema de la reserva fraccionaria es que en la práctica se tratan bienes futuros (los depósitos o billetes) como si fuesen bienes presentes. Y fuera de la práctica, incluso los principios teorícos de la escuela austriaca son confusos en este sentido cuando se trata de teoría monetaria.

Es una barbaridad asumir en la teoría o en la práctica que algo se convierta en bien presente solo porque sirva como medio de pago.

Mientras ese problema de base siga vigente, el terreno estará perfectamente abonado a situaciones como la actual reserva fraccionaria, el descalce de plazos o cualquier otra manifestación imaginable o no del mismo problema de base.

Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 10:42 (5)
"por un lado prestamos nuestros ahorros y por otro, al mismo tiempo, los empleamos como medio de pago. Es decir, por un lado renunciamos a la disponibilidad de bienes presentes y por otro, al mismo tiempo, utilizamos esos bienes presentes a cuya disponibilidad hemos renunciado como medio de intercambio para adquirir otros bienes presentes."

Yo creo que nuestros ahorros si son Euros o dolares no son bienes presentes, son bienes futuros. Por ejemplo, cuando nos pagan por nuestro trabajo, que es un bien presente, si nos dan Euros nos están pagando con un bien futuro (es en este punto cuando renunciamos a bienes presentes). Cuando aceptamos esos Euros otorgamos crédito a nuestro empleador. Crédito que automáticamente se traspasa al Banco Central / Estado.

Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 12:37 (6)
Si el Business del banquero es encontrar la eficiencia entre su activo y su pasivo, y esto lo encontramos normal y deseable, ¿por qué tenemos que encontrar pernicioso un descalce de plazos? Más cuando este ha sido el negocio por antonomasia de la banca. Y sin contar que tampoco es el único negocio que utiliza deuda a corto plazo para pagar activos a largo.
Te lo digo porque ayer tuve una "discusión" con una profe del IESE que me da Gestión bancaria y me reconocía problemas de liquidez pero que al final ese era el negocio bancario y un riesgo asumido por el banco.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 12:49 (7)
Manuelgar,

Un pasivo a la vista es siempre un bien futuro, aunque esté garantizado 100% con oro. La cuestión es que cuando intercambias un bien presente por un pasivo a la vista 100% oro estás intercambio, en realidad, ese bien presente por oro (que es otro bien presente). Lo mismo sucede cuando hablamos de una letra de cambio girada contra bienes presentes líquidos.

Merco,

El negocio del banquero son muchos. En el s. XIX los estándares de prudencia recomendaban no confundir una letra con un bono. Hoy esa lección básica se ha olvidado porque los estándares de liquidez cada vez se han degradado más por muchas razones (pero especialmente por la progresiva ruptura de compromisos como el repago de las deudas del banco en oro o el sustento financiero que concede el banco central para refinanciar a los bancos ilíquidos). Habría que ver cuánto tiempo durarían en el mercado bancos que descalzaran plazos como lo hacen ahora sin los privilegios de los que goza la banca.

Por otro lado, al margen de todas estas consideraciones, yo sólo digo que: el descalce de plazos (sea el negocio de la banca o no) genera ciclo económico y el ciclo lo considero malo, por tanto el descalce también. Si consideras que el ciclo es bueno (Röpke lo hacía, por ejemplo) entonces el descalce podrá ser bueno. Mi argumento esencial es el de la conexión entre el descalce y el ciclo, lo demás ya son valoraciones personales que no meto en el análisis teórico (value-free).
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 14:02 (8)
Si los bancos llegan a ciertos extremos en su business, ¿no será porque los bancos tienen privilegios sobre las demás empresas de forma que puedan asumir casi los riesgos que quieran gracias al injusto apoyo del Banco Central y/o Estado?.

E insisto en que todo esto se fundamenta en el error teórico de asimilar bienes presentes con bienes futuros.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 14:21 (9)
Un contrato de préstamo siempre tiene que tener un plazo. Nadie puede aceptar un contrato de préstamo (endeudarse) a la vista sin que de facto se convierta en un contrato de depósito. Pues el prestatario no puede disponer de lo prestado de forma efectiva si quiere cumplir las obligaciones adquiridas. Es un contrato imposible.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 14:22 (10)
Rallo eso es justo lo que estoy diciendo, que un pasivo siempre es un bien futuro, incluyendo un certificado de deposito de oro (oro en papel), que son créditos pero al menos son regulares (siempre que se especifique la cantidad de oro a la que dan derecho y sean redimibles en un plazo concreto o a la vista). Más claro aun el caso de los Euros actuales, que son crédito irregular (no se sabe ni que bien futuro se entregará ni cuando).

Por lo que cuando te transfieren tu nómina al banco, no estas depositando en el banco bienes presentes, si no bienes futuros. El único bien presente de la transacción es tu trabajo.

Siempre que asimiles bienes presentes con bienes futuros, la consecuencia será un efecto multiplicador, que se manifestará en la reserva fraccionaria o de cualquier otra forma.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 14:31 (11)
Haymor,

Un contrato de préstamo puede tener un plazo postdeterminado. Las hipotecas en España tienen un plazo de 30 años, pero ninguna de ellas se amortizan al cabo de 30 años, sino de manera anticipada, conforme al deudor le va viviendo bien. Imagino que pido una hipoteca a 40 años y la amortizo en un mes. ¿Cuál ha sido el plazo del préstamo? Obviamente un mes. ¿Entonces? ¿Acaso las hipotecas no tienen un plazo por el hecho de postdeterminarlo cuando decidamos amortizarlas anticipadamente? No lo creo. De todas formas, ¿aceptamos plazos de préstamos que vencen cada minuto (o cada segundo) y son renovados automáticamente? Porque eso se parece mucho a un préstamo a la vista. ¿Y qué me dices de las letras de cambio giradas a la vista? ¿También son depósitos no bancaros?

Manuelgar,

Ya, pero descontando letras no lo asimiilas. Sólo haces que convertir los bienes futuros (los pasivos a la vista) en un vehículo de intercambio entre bienes presentes.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 14:40 (12)
Las letras esta claro que son bienes futuros, que me parece perfecto que sirvan como medio de intercambio siempre que se especifique en todo momento que es lo que se tiene entre manos, lo mismo que un certificado de deposito de oro (que también es un bien futuro).

Yo a lo que voy es a que si se quiere solucionar la raiz del problema de la reserva fraccionaria, hay que dejar de asimilar bienes presentes con bienes futuros. Mientras eso no esté claro, da igual que resuelvas el problema de la reserva fraccionaria, porque la reserva fraccionaria es una consecuencia, una manifestación de un problema mucho más básico.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 14:51 (13)
Bueno el negocio bancario básicamente es el de destinar excedentes de liquidez a donde hay necesidad, es decir, cumple una labor de coordinación entre agentes reduciendo costes. Llámalo suscribir emisiones en mercados primarios, intermediario de transacciones, descuento de letras, préstamos, depósitos de toda clase, etc... De ahí que buscar la equivalencia con los estándares de prudencia del siglo xix igual no sea muy apropiado, más que nada por la evolución natural que el sector ha tenido (value free).

Dejando de lado los perversos incentivos que la intervención en el sector pueda tener, la cuestión principal es si cabe gestión de riesgo en los descalces. Si la respuesta es afirmativa no entiendo qué efecto negativo puede tener en el ciclo. Si la respuesta es negativa no entiendo como la evolución bancaria a llegado a este extremo, ya que recordemos que es un negocio más con una serie de personas que lo que buscan es dar mas y mas valor a su inversión, como cualquier otro negocio, con la diferencia que toda la actividad es regulada. Pero una cosa no quita a la otra.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 15:11 (14)
Merco,

a) No veo por qué no has de buscar equivalencias entre los estándares de prudencia en las inversiones a largo plazo en el s. XIX y el s. XX o XXI. Las hipotecas eran hipotecas entonces y ahora.
b) Aunque es matizable, la respuesta genérica es que no cabe. El problema no es si un banco evita la liquidación (donde si cabe gestión de riesgo) sino si el resto de los agentes (receptores directos o indirectos de crédito) pueden evitarla con el descalce, y no, no pueden. Sobre cómo se ha llegado aquí: pues ya lo comentaba, dinero fiduciario de curso forzoso emitido por un banco central capaz de refinanciar la iliquidez de los bancos hasta que la demanda de crédito colapse como lo ha hecho ahora. Si el premio de mantenerte líquido es evitar la liquidación, la consecuencia de impedir la liquidación mediante la red de asistencia pública es la renuncia privada a mantenerte líquido.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 15:51 (15)
Habría que definir "excedentes de liquidez". ¿Entendemos por liquidez cualquier tipo de bien líquido ya sea presente o futuro? ¿Si incluimos bienes futuros, vale cualquier plazo?

Para que en una transacción se otorgue crédito alguien tiene que aportar bienes presentes ¿que bienes presentes aporta el banco cuando concece crédito?
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 15:52 (16)
El problema es todavía más básico. No todo excedente de liquidez se corresponde con recursos reales inutilizados. Es un error muy keynesiano confundir saldo de caja con ahorro. Por definición, el dinero siempre está durante un tiempo ocioso en la tesorería de alguien, pero eso no significa que se estén infrautilizando los recursos. En una economía con pleno empleo de todos los factores, habría saldos de caja ociosos, simplemente porque la velocidad de circulación no es infinita. ¿Qué sucede en esa economía en equilibrio y con pleno uso de los factores cuando prestamos esos saldos de caja ociosos? Pues obviamente que implementamos proyectos empresariales fuera del equilibrio, fuera de las demandas de los consumidores. Si eso se liquida rápido, no hay demasiad problema. Si tardamos 10 años en descubrir y liquidar esas malas inversiones porque los bancos van reinflando continuamente los vencimientos de sus deudas o sus demandas a crédito, el reajuste final será enorme.

En ese sentido, el descalce de plazos sólo sirve para convertir en fondos prestables lo que no es ahorro, esto es, para proporcionar la disponibilidad sobre unos bienes presentes a cuyo uso nadie ha renunciado. Ceba eso con dinero-crédito (es decir, con promesas de pago de bienes futuros cada vez mayores pero que nunca llegarán a realizarse) y tendrán un ciclo.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 15:59 (17)
Bueno pero el problema de incompromiso por parte de una entidad bancaria es el mismo que si Rumasa suspende el pago de sus bonos y se liquida...Es decir, el banco de lo que vive es de la buena gestión de su deuda y para eso debe tener unos activos que generen el suficiente cash para atender los compromisos. ¿Y si una empresa puede gestionar esto porque un banco no? ¿El banco genera ciclo pero la empresa de supermercados no?
También estaría bien plantearse porque todas las naciones desarrolladas del mundo tienen sistemas bancarios con curso forzoso y no me valen historias de complot estilo club de bilderberg.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 16:05 (18)
El problema en el que yo estoy insistiendo es mucho peor que ese. Al asimilar dinero con crédito haces que un bien presente no solo este disponible sin que el propietario haya renunciado a él, si no que simultaneamente disponen de ese bien presente multitud de agentes.

Asimilar dinero y crédito es como si en arquitectura asimilases que un edificio se puede construir sobre cualquier suelo, sea este tierra firme o la 10ª planta de un edificio ¿No son suelo en los dos casos? Pues hala, a tirar infinitas plantas.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 16:08 (19)
Cuando hablo de excedente de liquidez hablo de ahorro, no de recursos infrautilizados. Vamos es tan sencillo como que existe gente con saldos positivos de caja y otros que necesitan dinero para emprender sus proyectos. Si cada uno tuviera que buscarse a la contra parte estaríamos cazando con flechas...
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 16:10 (20)
La razón de porque tenemos estos sistemas bancarios es porque todos participamos en el proceso de endeudamiento. Ante la demanda de endeudamiento masivo, el mercado responde perfectamente ofreciendo usura intensiva.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 16:17 (21)
"No es counterfeiting porque nadie tiene por qué estar timando a nadie necesariamente. Puede ser resultado del libre pacto, lo cual no significa que no tenga malas consecuencias."

La clave o el elemento definitorio es el hecho en si (para cualquier crimen). Has leido y recomendado "Dinero, Credito Bancario y Ciclos Economicos" del Dr. Huerta de Soto. Una de las tesis mas sobresalientes de ese excelente libro es que tales transacciones eran consideradas crimenes - timos - en epocas pasadas, y con toda la validez del caso (afirma el doctor). Posteriormente, la verdad es que ese libro trata de suavizar esta realidad en nuestro presente, con una postura parecida a la que tu indicas. No se puede. Sigue habiendo timo si eso es timo.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 16:20 (22)
No por dios, dejemos la usura en paz jaja. Según la RAE:

usura.
(Del lat. usūra).
1. f. Interés que se lleva por el dinero o el género en el contrato de mutuo o préstamo.
2. f. Este mismo contrato.
3. f. Interés excesivo en un préstamo.
4. f. Ganancia, fruto, utilidad o aumento que se saca de algo, especialmente cuando es excesivo.
pagar alguien con ~ algo.
1. loc. verb. Corresponder a un beneficio o buena obra con otra mayor o con sumo agradecimiento.

Crees que existe un interés excesivo?¿ yo creo que no...
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 16:21 (23)
Venga va, esa definición de usura es de antesdeayer. Precisamente se redifinió el termino usura como interés excesivo para poder legalizar el préstamo a interés (da igual si es mucho o poco), que es el significado originario de usura.

Definiciones aparte, yo me refiero al concepto en sí, que es prestar a interés. Y la utilización de mecanismos como la reserva fraccionaria o la moneda fiduiciaria permiten prestar bienes presentes a interés multitud de veces al mismo tiempo, así se multiplican los intereses por el número de veces que prestes el mismo bien presente.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 16:27 (24)
Vamos a ver, que tu eres indiferente respecto a tener un capital mañana que tenerlo dentro de 2 semanas no?
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 16:30 (25)
a) Todos los agentes al degradar su liquidez generan ciclo económico, pero no todos los agentes pueden prolongar durante demasiado tiempo esa situación de iliquidez. Si una empresa necesita el dinero a 5 días y lo invierte a 10 años, lo más probable es que suspenda pagos. No ocurre así con los bancos, porque los pagos entre ellos se efectúan por compensación, esto es, por el mercado interbancario. Si el banco A tiene que transferirle al banco B un cierto efectivo, el banco B puede prorrogarle el plazo del pago y, a su vez, gracias a ello el banco B puede sobreexpandir el crédito esperando liquidar un eventual saldo deficitario de caja con A con su crédito contra A. Aún así, es cierto que este proceso, sin banco central, tiene las patas muy cortas.
b) ¿Y qué entiendes por ahorro? Lo básico del ahorro es que se traduce en una renuncia a controlar bienes presentes. ¿Está renunciando a controlar bienes presentes quien mantiene un saldo de caja ocioso? No necesariamente, porque repito: a menos que la velocidad de circulación sea infinita habrá saldos de caja ociosos y ello no supone que nadie esté renunciando necesariamente a controlar bienes presentes. Y si nadie renuncia no hay ahorro que prestar por mucho que haya saldos de caja ociosos. Ahí no hay intermediación financiera entre oferta de ahorro y demanda de ahorro (entre oferta de bienes presentes a cambio de demanda de bienes futuros y demanda de bienes presentes a cambio de oferta de bienes futuros), sino conversión de dinero en ahorro: sustitución de los usos más valiosos de los bienes presentes por otros usos menos valiosos (y si encima el dinero que se transforma en crédito está basado en ese mismo crédito, la elasticidad que alcanza ese sistema de crédito ya es casi infinita).
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 16:32 (26)
No es mi intención liar más aun el debate entrando a juzgar si prestar a interes es lícito o no. Está claro y nítido que hoy dia es una práctica aceptada por el mercado.

Pero si viene a cuento del debate de la reserva fraccionaria la cuestión de prestar múltiples veces el mismo bien presente.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 16:33 (27)
"Vamos a ver, que tu eres indiferente respecto a tener un capital mañana que tenerlo dentro de 2 semanas no?"

No se si entiendo bien la pregunta. Yo lo que digo es que no es lo mismo tener algo hoy (bien presente) que tener el derecho a tener algo mañana (bien futuro).

Independientemente de que una cosa sea más valiosa que la otra, son bienes contablemente distintos, por tanto no pueden tratarse como si en esencia fuesen lo mismo.

Otorgarle la categoría científica de bien presente a algo solo porque sirva como medio de pago es aberrante.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 16:39 (28)
No se el nivel de descalce existente en las entidades pero lo que pones de ejemplo me parece excesivo. Solo hay que ver la guerra de pasivo que estamos viviendo y las imposiciones son a 1 o 2 años...

Luego el mercado interbancario es un mercado más regulado por un banco central. Pero se prestan dinero los bancos entre si. No se que hay de malo en eso, es más, en grupos de holding estas practicas se hacen y sino que se lo digan a Warren Buffett que hace con todo el cash que le da el negocio del seguro...

Por ahorro entiendo lo mismo que tu. La gente que mantiene saldos de caja lo hace porque esta buscando consumir o invertir, y en esto último es donde entra la gestión bancaria.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 16:43 (29)
Merco,

El problema es ése. Tú puedes ser indiferente a tener el capital hoy o a tenerlo dentro de un año, pero no a tener bienes hoy o a tenerlos dentro de un año. Imagina que yo atesoro 500 euros para comprarme un TV dentro de un año. A partir de ahí, una empresa se pone a producir un televisor para vendérmelo al cabo de un año. Si yo presto esos 500 euros a un año, mi deudor puede ser que contrate a los trabajadores que están produciendo mi televisor. ¿Resultado? Yo quería un televisor dentro de un año y no lo tendré. ¿Había saldos de caja ociosos? Sí. ¿Era indiferente a tener el dinero ahora o a tenerlo dentro de un año? Sí. ¿Era indiferente entre tener el televisor dentro de un año o no tenerlo? No.

La clave es que en una economía que esté en equilibrio nadie querrá pedir prestados esos saldos de caja ociosos porque no habrá oportunidades para reinvertirlos en proyectos distintos a los actuales (yo quiero comprar un televisor, no un frigorífico). El problema es que esas oportunidades de inversión si aparecen cuando puedes manipular el crédito a tu antojo, porque influyes artificialmente sobre las condicions de la demanda de bienes y sobre su coste de producirlos... sobre todo si el tenedor de dinero no puede forzar la liquidación del banco por extender mal crédito.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 16:45 (30)
La cuestión es en que formato está ese ahorro, ¿son bienes o derechos sobre bienes?. En ambos casos se pueden usar como medio de pago.

Pero para cederlos en préstamo en el primer caso estás cediendo el derecho al uso de esos bienes presentes *solo una vez*. En el segundo caso los podrías ceder infinitas veces.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 16:48 (31)
a) Sobre el mercado interbancario: ¿Cuál es el problema? Por simplificar, los bancos tienen capacidad para generar promesas de pago en oro; el banco que en la cámara de compensación tenga saldos defitcitarios (haya creado más promesas de las recibidas) debería pagar en oro y si no lo tiene liquidar sus créditos; pero los bancos con saldos excedentarios pueden no instarle al pago de inmediato... lo que a su vez les permite crear todavía más promesas de pago. ¿Cómo controlas el sistema si los bancos no se instan entre sí a amortizar sus promesas? De la mano de los controles externos: los depositantes comienzan a sacaar el oro del bnco y entonces ya todos tienen que empezar a exigirse el repago de sus promesas. Pero hoy no tenemos ese escenario porque los bancos con saldos deficitarios pueden refinanciarse en el banco central. Por tanto, la capacidad para crear promesas de pago en bienes presentes que no se piensan cumplir es asombrosa.
b) Desde un punto de vista microeconómico lo que es ahorro es claro. Desde un punto de vista macro, ya no tanto. Por ejemplo, una empresa tiene que pagarme un salario a fin de mes. Hasta entonces tiene un saldo de caja; yo, al mismo tiempo, voy devengando un derecho de cobro contra la empresa. Ella tiene tesorería, yo tengo un derecho de cobro contra la empresa. ¿Qué es el ahorro y quién ahorra? Otro ejemplo: dos sociedades tienen la misma masa monetaria (y por tanto los mismos saldos de caja). ¿Tienen las dos el mismo ahorro? Si una demanda televisores en cinco meses y la otra televisores en 20 años, ¿tienen las dos el mismo ahorro? U otro ejemplo más, ¿la impresión de dinero (y por tanto el aumento de los saldos de caja) genera ahorro?
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 16:55 (32)
Para dos capitales de misma cuantía yo no soy indiferente a tenerlo hoy que dentro de un año. Para tenerlo dentro de un año exigiré una compensación. Estoy renunciando y por esa renuncia quiero un interés..
Luego otra cosa, ¿quien atesora para tener un televisor dentro de un año?, mas bien planificará la constitución de un capital, sin contar que estamos hablando de producción futura que no es la misma de lo que se está haciendo en el futuro inmediato...
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 16:55 (33)
a) No había entendido tu pregunta, pues. Aunque ten en cuenta que la compensación por atesorar puede venir de tener acceso permanente a cualquier bien presente sin necesidad de liquidar (utilidad del dinero), cosa que habría que ver como casa con la actividad de los bancos que inmovilizan en usos mucho más capital-intensivos esos bines presentes que quieres tener disponibles.
b) Todos los individuos mantienen ciertos saldos de tesorería en cuenta corriente para adquirir bienes futuros. No tiene por qué ser una planificación deliberada y anunciada (de ahí la actividad empresarial), pero lo que está claro es que si dentro de un año decide consumir telesivores, deberán haberse producido televisores y no frigoríficos reinvirtiendo los saldos de caja que hasta entonces mantenía ociosos. Lo que quiero poner de relieve es que la existencia de saldos de caja ociosos no significa que exista un capital que pueda reinvertirse en usos más valiosos en el mercado.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 17:01 (34)
Aparte un matiz, porque yo estoy asumiendo que los saldos de caja son en oro. Los saldos de caja actuales son simples pasivos bancarios que proceden del descuento de activos a largo plazo, esto es, son una monetización de bienes futuros. Al emplearlos en lo que sea están realizando un intercambio entre bienes presentes y bienes futuros por el que no pagas intereses o pagas intereses mucho más bajos de los que deberías pagar (es decir, estás endosándole a otro tu promesa de entregar bienes en el futuro para quedarte con bienes presentes y lo están haciendo sin la correspondiente minusvaloraciones los bienes futuros con respecto a los presentes porque se viste el pasivo bancario a la vista de bien presente).
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 17:10 (35)
Reescribo esto que se me han ido varias teclas y no se entiende:

"(es decir, estás endosándole a otro tu promesa de entregar bienes en el futuro para quedarte con sus bienes presentes y lo estás haciendo sin la correspondiente minusvaloración de los bienes futuros con respecto a los presentes, porque se viste el pasivo bancario a la vista de bien presente sin serlo)".
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 17:11 (36)
Por aclarar:
Mantener saldos de tesorería no lo considero ineficiente. Solo digo que las entidades bancarias intentan coordinar el ahorro(futura inversión) con la necesidad de financiación.
Luego el tema de los televisores y frigoríficos es bastante pantanoso. Si dentro de un año decido comprarme una tele me enfrentare a una oferta de televisores, y dependiendo de la producción y demanda de modelo que elija tendré un precio. Sony ha hecho esos televisores porque previamente unos inversores han inmovilizado su dinero por unos flujos monetarios concretos, que le serán devuelto el principal y cobrados los intereses siempre y cuando sony haya acertado con las expectativas de los agentes en compra de televisores.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 17:13 (37)
A ver, distingamos. Unos saldos de tesorería son el simple resultado de la actividad económica y no son reinvertibles porque no existen oportunidades de inversión (llamémosle saldos pasivos de tesorería); es evidente que los hay por el simple motivo de que el dinero siempre está en el balance de alguien y eso no significa que las oportunidades sean siempre infinitas. Luego hay otros saldos que demandan los agentes pra mantenerse líquidos, pese a que podrían inmovilizarlos en inversiones más capital-intensivas que sí son rentables (porque los consumidores están dispuestos a esperar ese tiempo, pero el atesorador se niega a producir esos bienes). Llamémosles saldos activos de tesorería.

El banco, al expandir el crédito sin base de ahorro, lo que hace, por un lado, es generar las condiciones para que los saldos pasivos de tesorería sean reinvertibles (pues es capaz de camuflar los intercambios entre bienes presentes por intercambios entre bienes presentes y bienes futuros) y, por otro, destina esos saldos activos de tesoreria a proyectos más capital intensivos, frustrando el objetivo de liquidez real de los agentes (que no es tanto tener dinero en caja, sino poder acceder a una serie de factores productivos en cuanto lo necesiten). Por un lado o por otro está engendrando iliquidez micro y macroeconómica; y al menos coincidirás en que no cualquier grado de iliquidez es sostenible. La cuestión es por qué.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 17:25 (38)
"porque se viste el pasivo bancario a la vista de bien presente sin serlo"

Si señor! Eso me mola!
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 17:26 (39)
Sí, manuelgar, pero el problema no es tanto que el pasivo no sea un bien presente (que nunca puede serlo) cuanto no se ha girado contra bienes presentes. El problema es que se confunde "poder exigir de inmediato mi oro" con "todos los pasivos a la vista están girados contra oro u otros bienes presentes rápidamente convertibles en oro". La realidad es que hoy la gran mayoría de pasivos a la vista están girados contra bienes futuros y por eso son el vehículo para realizar intercambios intertemporales como si fueran intercambios entre bienes presentes existentes.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 17:32 (40)
O por decirlo de otra manera: si yo emito un pasivo a la vista pagadero en oro contra mi mercancía de un televisor, yo puedo emplear ese pasivo a la vista para comprar 50 libros, siempre que el librero quiera comprarme mi televisor. En este caso es indistinto que sea convertible en oro, porque el oro sólo actúa como unidad de cuenta en la que realizar los cálculos (1 TV = 50 libros).

El problema surge cuando emito un pasivo a la vista contra bienes futuros. Si se lo consigo endosar al librero, o una de dos: o está dispuesto a financiarme gratis (me da 50 libros=bienes presentes sin pedirme de momento nada a cambio) o le estoy timando/engañando/confudiendo (no entro en la calificación jurídica, la cuestión es que se desprende de bienes presentes sin saber que tendrá que incurrir en un ahorro forzoso porque no le queda otra).
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 17:38 (41)
Yo creo que el problema si que es que un pasivo no es un bien presente. De hecho ese es exactamente el problema.

Dices: "El problema surge cuando emito un pasivo a la vista contra bienes futuros"

Esa emisión de pasivo se puede hacer hoy dia porque se admiten esos bienes futuros como si fuesen presentes (p.ej. un depósito bancario actual), y es cuando se abre la posibilidad de que ese pasivo sea de nuevo "prestable" y dar pie al efecto multiplicador infinito.

A esta confusión ayuda mucho lo siguiente: "Medio de pago = Bien presente". El "aroma" de esta premisa se desprende incluso en varios comentarios de este mismo debate.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 18:17 (42)
Pero es que ningún pasivo es un bien presente. Y hay pasivos que pueden utilizarse como medio de pago sin generar problemas (como cuando el pasivo esté 100% respaldado por oro o por letras de cambio). Por tanto la cuestión relevante es si ese pasivo se ha girado contra bienes presentes líquidos o no.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 20:35 (43)
Claro que ningún pasivo es un bien presente, ese es el problema.

Y el hecho de usar un pasivo como medio de pago no es ningún problema, lo que yo digo es que el hecho de servir como medio de pago no lo convierte en bien presente.

Si yo tengo un certificado de deposito (que es un bien futuro) en mi activo sirve perfecto como medio de pago. Otro asunto muy distinto es que ponga en circulación un derecho adicional contra mi certificado de deposito, siendo este derecho adicional un certificado de depósito de idénticas características al que tengo en mi activo.

La "excusa" para hacer esto es asumir que el certificado de deposito es como si fuese oro y por tanto asimilarlo a un bien presente. Y entonces, empezamos a liarla parda.
Enviado por el día 1 de Octubre de 2010 a las 21:16 (44)
"Tú puedes ser indiferente a tener el capital hoy o a tenerlo dentro de un año, pero no a tener bienes hoy o a tenerlos dentro de un año. Imagina que yo atesoro 500 euros para comprarme un TV dentro de un año. A partir de ahí, una empresa se pone a producir un televisor para vendérmelo al cabo de un año."


"Si yo presto esos 500 euros a un año, mi deudor puede ser que contrate a los trabajadores que están produciendo mi televisor"

Rallo, el punto fundamental es que precisamente el dinero que prestas a un año irá a parar al empresario que mejor pueda cubrir la demanda futura, y ese será el que está produciendo tu televisor. Tu dinero presenta se presta precisamente a quien lo necesita para cubrir tu demanda futura.



Enviado por el día 2 de Octubre de 2010 a las 11:08 (45)
Yo creo que lo que quiere decir Rallo es que si presta sus 500€ se podrían generar negocios no rentables que acaparen recursos de otros que si lo son. Por ejemplo: construir casas. De forma que no solo se construya una casa que no hace falta, si no que el fabricante de televisores ha tenido que subir los precios porque para que no se le fuesen los trabajadores a construir casas se vió obligado a pagarles más.

La cuestión es más bien si el dinero que prestas ya ha sido prestado anteriormente, de forma que existan múltiples agentes con derechos sobre el mismo dinero, distorsionando y multiplicando el nivel de ahorro real (y por tanto consumiendolo).

Enviado por el día 2 de Octubre de 2010 a las 11:54 (46)
Discúlpenme, pero personalmente sigo sin entender por qué la banca no puede imitar el funcionamiento de los mercados secundarios. (Creo que era la idea que defendía kantor.) Es decir, ¿por qué el descalce de plazos desencadena de forma inevitable el ciclo económico aunque no existan bancos centrales?
Enviado por el día 2 de Octubre de 2010 a las 17:06 (47)
Kantor,

Si ya se está produciendo el televisor, prestar tus saldos de caja sólo hará que desviar los factores productivos a otros proyectos distintos del televisor. Es cierto que si hay previsión perfecta nadie demandará crédito para implementar esos otros proyectos (que carecen de demanda), pero el hecho es que no hay previsión perfecta y se puede cometer ese error empresarial. ¿Genera ello un ciclo económico? No, porque es un sólo error y en cuanto vendas frigoríficos en lugar de televisores, quebrarás. Pero si tienes un sistema de crédito flexible que te permite ir retrasando hacia el futuro la ausencia de tesorería por no vender frigoríficos o que puede proporcionar el crédito a los consumidores para que compren frigoríficos (a cambio de otros bienes futuros que nunca proporcionarán), la cosa cambia y ya puedes tener sistemas de errores muy prolongados en el tiempo y cuyo reajuste sea doloroso.

Fedstein,

¿Qué hace rico a un país? ¿La cantidad de dinero o la cantidad de factores productivos de que dispone? Dejando de lado algunos beneficios marginales que pueda tener una mayor cantidad de dinero, creo que es evidente que la mayor cantidad de factores productivos. El ahorro es la parte de esos factores productivos de la que podemos prescindir para satisfacer nuestras necesidades de consumo actual; invertir es destinar esos factores "ahorrados" a producir bienes futuris. Incrementar la cantidad de dinero o de crédito no incrementa la cantidad de factores disponibles para la inversión. Los factores o ya están empleados en algo o están ociosos (y ocioso significa que exigen controlar una cantidad de bienes presentes -productividad marginal descontada- que los bienes futuros que proporcionan -rendimiento del trabajo), por tanto meter más dinero en el mercado crediticio (vía descalce de plazos) sólo hará o que desviemos a los factores desde sus usos más valiosos a otros menos valiosos o que les paguemos precios artificialmente elevados.
Enviado por el día 2 de Octubre de 2010 a las 18:15 (48)
Con el suficiente volumen de crédito (fruto del descalce) puedes desviar durante bastante tiempo a muchos factores productivos desde el consumo a la inversión... sin que nadie haya ahorrado. Lo que es peor, puedes destinarles a acometer inversiones que proporcionan los bienes futuros mucho más tarde del momento en que la gente quiere consumir (mucho más tarde del momento en que ha ahorrado). Y eso clama por un reajuste.

La idea de hacer como los mercados secundarios, no es que nos vuelva más ricos en cuanto a dotación de factores, sino que nos permite darles un uso más capital-intensivo (inversiones de mayor vencimiento) a los recursos actuales. ¿Es sostenible? La verdad es que a gran escala es muy inestable. La contrapartida "real" de mantener un saldo de tesorería deberían ser o reducciones en los precios (lo que estimula la producción de dinero) o reducciones en el tipo de descuento (lo que estimula la producción de bienes de consumo submarginales); ambas inversiones son algo así como "reservas de factores productivos de los que se puede echar mano en caso de necesidad". Destinar tus saldos de tesorería a descalzar plazos (y asumo que hay oportunidades de inversión para ello, porque aparte habrá ciertos saldos de tesorería que ni siquiera sean reinvertibles) impide que los recursos se destinen a esas actividades menos inmovilizadas y, en cambio, los traslada a actividades que están muy interrelacionadas con el resto de la estructura productiva y con plazos de vencimiento muy prolongados. ¿Consecuencia? La liquidez de los agentes se va degradando porque cada vez disponemos de menos recursos de los que poder echar rápidamente mano en caso de necesidad. Así, cualquier perturbación que haga necesario reorganizar los planes empresariales sólo podrá resolverse con liquidaciones masivas (reajustes dentro del plan y entre planes).

Y esa perturbación, con un descalce generalizado de plazos, tiene un nombre: Efecto Ricardo.
Enviado por el día 2 de Octubre de 2010 a las 18:27 (49)
Cuanto más recursos destines a incrementar la provisión de bienes de inversión a largo plazo, más bienes de consumo presentes deberás ir produciendo (a menos que los agentes hayan incrementado su ahorro). Pero como has prolongado artificialmente el momento en el que las industrias de bienes de inversión proporcionan los bienes de consumo, la rentabilidad de las industrias de bienes de consumo subirá por encima de las de bienes de inversión, que tendrán que interrumpir súbitamente su producción.

Esto incluye también el caso del descalce de plazos a modo mercado secundario. Cuantas más rentas destines a invertir a largo plazo, si los agentes quieren seguir manteniéndose líquidos, atesorarán dinero (y los recursos deberán trasladarse desde las industrias de bienes de inversión a las de producir dinero o bienes de consumo submarginales), lo que cortocircuitará la refinanciación que necesitan las industrias de bienes de inversión para concluir con su tarea reteniendo a los factores productivos. Por eso pueden prolongarse durante mucho tiempo las malas inversiones, porque si se refinancian esas necesidades de las industrias de bienes de inversiones, los agentes van degradando su liquidez sin que sean conscientes y esto puede estirarse durante mucho tiempo (aunque no un tiempo infinito, porque en ese caso, como dice Hayek, iríamos incrementando indefinidamente el período de inversión al tiempo que nos vemos desprovistos de bienes de consumo o de la mínima demanda de tesorería que realizan los agentes).
Enviado por el día 2 de Octubre de 2010 a las 18:33 (50)
Agradezco mucho su extensa respuesta, Rallo. Reflexionaré al respecto.

Un cordial saludo.
Enviado por el día 3 de Octubre de 2010 a las 02:44 (51)
"Si ya se está produciendo el televisor, prestar tus saldos de caja sólo hará que desviar los factores productivos a otros proyectos distintos del televisor"

Hombre, "si ya se está produciendo el televisor", que es lo que vas a consumir con ese dinero, está claro que cualquier perturbación disminuye el bienestar.

No obstante, no se exactamente con que financiacion "se está produciendo el televisor"; lo que parece en tu ejemplo es que tus saldos de caja ociosos deberían estar siendo utilizados en financiar la producción del bien de consumo en el que vas a emplearlos.

Enviado por el día 3 de Octubre de 2010 a las 10:00 (52)
Kantor, es que confundís continuamente saldos de caja con ahorro y para más inri asumís que todo ahorro es susceptible de ser reinvertido de manera productiva, y no. ¿Tienes más o menos la estructura hayekiana en la cabeza? Digamos que eso es una estructura en equilibrio. ¿Quién tiene allí los saldos de caja y cuando se producen los pagos? Es un poco irrelevante, porque lo básico es que a final de año el producto final en bienes de consumo se reparte entre capitalistas, trabajadores y terratenientes. Supón que a lo largo del año el dinero lo tiene el capitalista que produce bienes de consumo y con él paga a final del año los salarios a sus trabajadores (y terratenientes) y a los capitalistas de la segunda etapa (y así sucesivamente). ¿Podría ese capitalista a lo largo del año realizar otras inversiones? No, porque la economía ya está en equilibrio. ¿Cambiaría algo la cosa si en lugar de pagar a los trabajadores a final de año les pagara a principios de año? No, porque los trabajadores quieren consumir la mercancía que van a producir a lo largo del año. ¿Podrían los trabajadores reinvertir en otras líneas productivas los saldos de caja? No, porque entonces no se producirían los productos que ellos quieren.

En el caso del televisor. Imagina que el capitalista le va pagando mes a mes durante un año un salario al trabajador por producir un televisor y éste quiere a final de año, con todo lo acumulado, comprarse el televisor. ¿Podría reinvertir en otros productos los saldos de caja que va cobrando mes a mes a lo largo del año? No.
Enviado por el día 3 de Octubre de 2010 a las 11:28 (53)
"Imagina que el capitalista le va pagando mes a mes durante un año un salario al trabajador por producir un televisor y éste quiere a final de año, con todo lo acumulado, comprarse el televisor. ¿Podría reinvertir en otros productos los saldos de caja que va cobrando mes a mes a lo largo del año?"

Veamos, supongamos que el televisor vale 1200 euros. El trabajador curra en la empresa de televisores, cobra 1000 euros al mes y consume 900 en otros bienes. Cada mes acumula 100 euros en cuenta hasta que a fin de año se compra el televisor.

Bien, si mete el dinero en el banco, y su empleador toma ese dinero a crédito, el resultado es que le paga una parte del salario con "su propio dinero" y a fin de año, el trabajador va a comprar el televisor y con el televisor producido el empresario cancela su deuda con el trabajador.


Claro, es necesario que el banco sepa buscar precisamente a los empresarios que van a satisfacer la demanda de los ahorradores en plazo. Si los ahorradores van a consumir el 5% de su ahorro en un año, el 80% en otros 10, y el resto al llegar el vigesimo año, el banco tiene que prestar a los empresarios que van a producir los bienes que desean los consumidores en los plazos que corresponden.

Pero esto es la intermediacion financiera.


Enviado por el día 3 de Octubre de 2010 a las 20:38 (54)
¿Pero por qué hay que pensar que obligatoriamente las empresas tienen que endeudarse para producir y que todo ahorro ha de ser prestado?

Cuidado porque los bancos (intermediarios financieros), al prestar recursos que no son suyos, no podrán sustituir nunca el papel del socio capitalista que al correr verdaderos riesgos selecciona mucho mejor donde invertir.

Hay muchas empresas con gran éxito que comenzaron sin pisar un banco, y yo conozco bastantes ejemplos de empresas y personas que funcionan perfectamente sin recurrir al pasivo.
Enviado por el día 3 de Octubre de 2010 a las 21:57 (55)
No le veo mucho sentido a eso que dices. ¿El empresario vuelve a endeudarse por una parte del salario que previamente ha abonado al trabajador? ¿Y con qué propósito? Supongo que invertirlo en algo. ¿En qué? Que sí, que tal vez haya oportunidades de inversión, pero que no tiene por qué haberlas.

Por otro lado, mantener el dinero en cuenta corriente o hace que se produzca oro o vía un menor tipo de descuento bienes de consumo submarginales. Prestar a medio o largo plazo el dinero que un individuo mantiene en tesorería hace que la estructura productiva se vuelva más ilíquida (también más capital-intensiva) que lo que el individuo está demandando (¿por qué no hace imposiciones a plazo a un año o a medio año si desea degradar tanto su liquidez?). Ante cualquier perturbación... problemas. Y en una economía tan cambiante como la nuestra, lo que menos puedes esperar son perturbaciones continuas ante las que deban ir readaptándose los agentes (aparte de las perturbaciones endógenas que el propio ciclo genera).
Enviado por el día 4 de Octubre de 2010 a las 01:55 (56)
Es lógico que tengamos el sistema que tenemos (reserva fraccionaria, moneda fiduiciaria, Bancos Centrales, etc), cuando el 99% de la gente (economistas y no economistas) no concibe otra forma de funcionar que no sea mediante el endeudamiento.

Claro, es mucho más fácil tener una idea féliz o un amiguete que te consiga X y dar el pelotazo que construir un negocio desde 0 con esfuerzo, excelencia, ahorro y reinversión. ¿Y el socio capitalista? ¿Quien va a querer asumir ese papel si montar un banco es mucho más rentable e infinitamente menos arriesgado?

Por no hablar del endeudamiento de los Estados. Yo debo ser muy bruto, pero no me cabe en la cabeza. Puedo entender que una persona cuando es joven y tiene ideas e ímpetu le puede faltar capital, y si no hay socio capitalista el banco cumple esa función (ojo, reflexionemos si a lo mejor faltan capitalistas es porque la banca los "expulsa"), ¿Pero un Estado que no esté en situación de catástrofe o guerra? ¿es que no han tenido tiempo para ahorrar primero para invertir despues? A mi me parece una tomadura de pelo.
Enviado por el día 4 de Octubre de 2010 a las 08:24 (57)
"El empresario vuelve a endeudarse por una parte del salario que previamente ha abonado al trabajador? ¿Y con qué propósito?"

El primer mes el empresario paga al trabajador. El empleado pone 100 eur en el banco y el empresario los toma a crédito, y así le paga 100 eur el mes siguiente, el trabajador vuelve a poner 100 eur en el banco, y el empresario usa ese dinero para pagarle...

Al final del año el trabajador tiene 1200 eur en el banco, el empresario debe 1200 eur al banco, y el trabajador ha hecho un televisor "de mas" que obra el poder del empresario. Entonces, se liquidan todas las posiciones (a la vez), el empresario paga su deuda a banco, el banco paga al trabajador, y el trabajador compra la tele.

La gracia de esta historia es que el ahorro financia la producción de los bienes de consumo en que se va a gastar el ahorro.



Enviado por el día 4 de Octubre de 2010 a las 12:57 (58)
Lo malo es que el banco no sabe a que productor le debe conceder el préstamo, y aun sabiéndolo los bancos dan mucho más peso al colateral del productor que a las expectativas de negocio.

Si partimos de una economía en equilibrio, las empresas con más tensiones de liquidez (como la que necesita el ahorro del trabajador para producir 1 televisor más) serán precisamente las que tienen que atender a un incremento de demanda, mientras que el banco tiende a financiar a empresas con demanda estable o que ya "han hecho caja" de un incremento de demanda anterior.
Enviado por el día 4 de Octubre de 2010 a las 14:41 (59)
"Lo malo es que el banco no sabe a que productor le debe conceder el préstamo",

Su trabajo consiste en saberlo.

"y aun sabiéndolo los bancos dan mucho más peso al colateral del productor que a las expectativas de negocio"

El sesgo hacia el colateral es real; no obstante, los colaterales solo pueden ser valiosos por su utilidad para generar caja (o utilidades), lo que mitiga ese efecto distorsionario.

Enviado por el día 4 de Octubre de 2010 a las 15:11 (60)
Los bancos que se dediquen al descuento de efectos si pueden saberlo, no porque sean expertos en el mercado de producir televisores, si no porque tienen la valiosísima información del papel comercial que le dan sus clientes, al reflejar estos documentos expectativas reales de demanda.

Pero entiendo que estamos hablando del negocio de crédito "puro y duro". Que el banco tenga ese conocimiento quiere decir que sería capaz de desempeñar con éxito su propio negocio de intermediación (que ya es muy complicado) más todos los negocios a los que se dedican sus clientes. No creo que sea realista. Y los hechos son que los banqueros tienden a ir casi siempre a por el colateral, que es lo que han hecho toda la vida.

"los colaterales solo pueden ser valiosos por su utilidad para generar caja (o utilidades), lo que mitiga ese efecto distorsionario."

Yo creo que no lo mitiga nada, porque tener un buen colateral no tiene ninguna relación con un aumento futuro de la demanda, y si el banco deja tirado al productor que tiene tensiones de liquidez para producir un televisor adicional, es muy posible que se acabará produciendo un frigorífico cuando lo que hace falta es un televisor.

Resultado: Se degrada la liquidez del productor de frigoríficos, no mejora la del productor de televisores, baja el precio de los frigoríficos y sube el precio de los televisores. Justo al revés.



Enviado por el día 4 de Octubre de 2010 a las 15:43 (61)
Pero entiendo que estamos hablando del negocio de crédito "puro y duro".

Yo no veo la diferencia: el descuento de papel comercial consiste en los ahorradores prestando a los productores para producir los bienes que van a consumir en seis meses; el "credito puro y duro" consiste en los ahorradores prestando a los productores para que produzcan los bienes que van a consumir en cinco años. Un poco más dificil, y por tanto un poco mas caro.

En cuanto a los colaterales, si esperamos que la demanda futura de televisiones aumente, el colateral "maquina de producir televisores" sera mas valioso que el colateral "maquina de producir frigoríficos".







Enviado por el día 4 de Octubre de 2010 a las 18:05 (62)
Hombre, en una letra se sabe que producto se demanda y cuando (incluso quien lo demanda). Es decir, si el trabajador y la empresa firman una letra para comprar un televisor a fin de año, cuando el productor lleve la letra al banco el tema esta más que nítido. Hay un compromiso documentado que prueba la demanda de un televisor adicional.

Es la gran diferencia entre crédito regular (donde se conoce al menos el bien futuro que cancelará la deuda y que plazo) y el crédito irregular (donde no se sabe nada). La reserva fraccionaria y la moneda fiduiciaria son sistemas de crédito irregular y desgraciadamente ocultan toda esta información, que es de gran valor para los agentes.

"En cuanto a los colaterales, si esperamos que la demanda futura de televisiones aumente, el colateral "maquina de producir televisores" sera mas valioso que el colateral "maquina de producir frigoríficos".

El problema es que el banco no conoce esas expectativas. Y siendo honestos que "maquina de producir" va a considerar el banco más valiosa, ¿la que el año pasado produjo 1000 frigoríficos o la que produjo 400 televisores pero el productor promete que producirá 1200?
Enviado por el día 4 de Octubre de 2010 a las 18:35 (63)
"¿la que el año pasado produjo 1000 frigoríficos o la que produjo 400 televisores pero el productor promete que producirá 1200?"

Pues un banco que quiera ganar dinero tiene que ser capaz de acertar.
Enviado por el día 4 de Octubre de 2010 a las 19:02 (64)
"Hombre, en una letra se sabe que producto se demanda y cuando (incluso quien lo demanda)"

Por eso los descuentos bancarios son más baratos que otras formas de financiación. Pero la demanda no prevista también tiene que financiarse, aunque a más coste.

Enviado por el día 4 de Octubre de 2010 a las 19:04 (65)
Aunque sea salirme un poco del ejemplo. Finales de los 90: Apple necesita financiación para relanzar su linea de productos (iMac, etc...) y Cisco para ampliar sus fábricas y así vender más equipos a telecos y puntocom.

A toro pasado sabemos que la demanda de productos de Apple subió espectacularmente mientras que la de Cisco se desinfló. Pero el banco si tuviese que elegir, ¿habría valorado más los hechos de Cisco o las promesas de Apple?
Enviado por el día 4 de Octubre de 2010 a las 19:15 (66)
"Pues un banco que quiera ganar dinero tiene que ser capaz de acertar."

El banco ganará igual si le presta al productor de frigoríficos.
Enviado por el día 4 de Octubre de 2010 a las 19:18 (67)
"Por eso los descuentos bancarios son más baratos que otras formas de financiación"

De acuerdo, pero entonces si que hay diferencia (antes decías que no).
Enviado por el día 4 de Octubre de 2010 a las 19:19 (68)
Antes de ir al Banco, Apple y Cisco hubiesen valorado sus propias necesidades de financiación, lo cual es un primer paso esencial. El banco solo elige entre empresas en la medida en la que estas demandan. Luego mira el colateral, y hace un análisis comparativo. ¿es eso perfecto?

Bien, en el mercado y en la vida nada es perfecto, pero es mejor que la alternativa, es decir, que una empresa con proyectos sólidos y/o colateral no pueda atraer financiación.
Enviado por el día 4 de Octubre de 2010 a las 19:20 (69)
Bueno, diferencia hay, pero es justo la diferencia que el mercado toma en cuenta y descuenta. Es como decir que no hay diferencia entre prestar a una empresa de coches y a otra de motos: seguro que la hay, pero a priori yo no diría que una cosa es "mejor" o "peor" que la otra.
Enviado por el día 4 de Octubre de 2010 a las 19:22 (70)
"El banco ganará igual si le presta al productor de frigoríficos"

No,si el productor de frigoríficos quiebra y su colateral vale menos, el banco pierde. Los bancos tienen que saber a quien prestan: ese es su negocio: evitar la morosidad.

Enviado por el día 4 de Octubre de 2010 a las 19:24 (71)
En mi opinión es más eficiente un mercado de crédito transaparente que uno opaco. Pero es solo mi opinión.

En el caso de Apple y Cisco las dos necesitaban financiación. La moraleja de esto es que cuando el banco sustituye al capitalista lo que hace es llegar tarde, presta cuando el deudor menos lo necesita, colaborando activamente además a que degrade su liquidez.
Enviado por el día 4 de Octubre de 2010 a las 19:28 (72)
"No,si el productor de frigoríficos quiebra y su colateral vale menos, el banco pierde. Los bancos tienen que saber a quien prestan: ese es su negocio: evitar la morosidad."

No estoy de acuerdo, porque cuantificar el colateral si que tienden a hacerlo bastante bien los bancos. Y si ultimamente se han equivocado tanto es por la falta prudencia incentivada precisamente por prestar demasiado dinero que no era suyo (reserva fraccionaria 30 a 1 en algunos casos), y por el respaldo del Banco Central y el Estado (si me equivoco, ya me rescatarán).

Enviado por el día 4 de Octubre de 2010 a las 19:35 (73)
Kantor,

Vale, es la lógica de la letra de cambio. Pero con la letra de cambio es distinto, porque los bienes ya existen. Tú estas camuflando de intercambio entre bienes presentes lo que es un intercambio intertemporal. Fíjate:

¿Por qué el trabajador renuncia a prestarle el dinero al banco sin percibir un interés? Porque valora más mantenerse líquido que cederle al banco la disponibilidad sobre bienes presentes. Dicho de otro modo, quiere poder utilizar los recursos cuando desee. ¿Lo está haciendo si el banco le presta su dinero al empresario? No, porque el empresario se apropia de esa liquidez y la emplea en lo que cree conveniente.

Por consiguiente, el trabajador puede pensar: voy a ir atesorando dinero durante un año para comprar un televisor. Pero si no va prestádondole mes a mes el dinero al banco es porque, aunque esa sea su inteción, es porque quiere reservarse la libertad de cambiar de opinión mientras tanto, cosa que el banco no hace porque ya está dando un uso concreto a los factores productivos.

Dicho de otra forma, ¿por qué el empresario les paga a los trabajadores su productividad marginal descontada? Porque les adelanta bienes presentes (lo que pueden comprar hoy) a cambio de bienes futuros (el televisor que producirán mañana). Lo que en el fondo sugieres es que al trabajador se le aplique un descuento a su productividad sin en realidad estar adelantándole ningún bien presente. Él percibe unos bienes presentes inferiores a los bienes futuros que produce a cambio de nada.

Con la letra de cambio, ya digo, esto es distinto, porque los bienes presentes que se van a adquirir ya existen y se están ofreciendo en el mercado. Por tanto nadie restringe su consumo y no hay intercambio intertemporal.

Amén de que el sistema que propones es MUY susceptible a fracasar, porque se fuerza un uso más intensivo de los recursos que aquel que los ahorradores quieren (sin margen ni reservas para rectificaciones).
Enviado por el día 4 de Octubre de 2010 a las 19:43 (74)
Explicado así, me doy cuenta de que el punto de "cambiar de opinión" o "margen de rectificación" es mucho más importante de lo que creía.



Enviado por el día 4 de Octubre de 2010 a las 20:02 (75)
Es evidente que el calce perfecto entre ahorro y consumo se da en el caso de la letra de cambio y en ningún otro. Pero resulta que precisamente la gracia de tener un sistema financiero es poder también realizar un emparejamiento estadístico.
Enviado por el día 4 de Octubre de 2010 a las 21:12 (76)
Es que no hay emparejamiento estadístico, porque en todo momento todos los recursos se emplean más intensivamente de lo que los atesoradores desean.
Enviado por el día 4 de Octubre de 2010 a las 21:39 (77)

No se admiten ya más comentarios.