liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Seny » Kantor en el debate energético I: Escuelas del capital y de la tierra

21 de Febrero de 2006

« Cuando los niños trabajan | Principal | The power to tax... »

Seny
Bitácora de Antonio Mascaró Rotger

Kantor en el debate energético I: Escuelas del capital y de la tierra

A falta que de la dichosa TAR vs TDR concluya el próximo lunes con un resumen, voy a dedicar (ahora que tengo algo de tiempo) a hacer breves acotaciones a los posts de Kantor sobre energía. Mis notas no tienen la pretensión que quedar cerca de los artículos de Kantor, pero sí de utilizarlos para formar parte del debate energético que él está planteando.

Comenzaré con el primero, y eso que el segundo ya está en la calle. Culpa mía por tardar tanto. Esta primera anotación sobre el debate energético planteado por Kantor (lo llamaré DEK1) trata dos cuestiones distintas, que bien podría haber tratado en dos anotaciones. Yo me ocuparé aquí de la primera parte, la dedicada a los combustibles fósiles, para dejar la energía nuclear para otra anotación. Del espectacular DEK2 no creo que llegue más que a hacer breves comentarios. Lo demás, leer y aprender.

Vamos al DEK1. Kantor nos dice que

Desde un punto de vista económico, el suceso más importante de los últimos treinta años ha sido el despegue en Asia.

Y que

China se esta convirtiendo en una potencia económica regional, capaz de ofrecer enormes cantidades de mano de obra barata. Las consecuencias de esta entrada masiva de trabajo en los mercados mundiales son claras: los salarios se han depreciado respecto del capital y los recursos.

La mano de obra barata es la mano de obra poco productiva. Y la poco productiva es la que tiene poco capital. Esa mano de obra no ha aparecido de repente. Siempre estuvo ahí, y por razones históricas siempre fue barata. Nosotros nos fijamos ahora en esa fuerza de trabajo como la sociedad burguesa del XIX se fijó en la creciente mano de obra industrial. Llegaban ejércitos de personas que antes estaban en el campo, y que por tanto apenas veían. No se impresionaban con las miserables condiciones del campo, porque no las veían, pero sí cuando esas mismas personas llevaban su miseria a la ciudad.

A nosotros nos ocurre algo parecido, solo que ahora lo que nos llegan no son nuestros compatriotas del campo, sino bienes producidos por extranjeros. La llegada de capital y la incorporación al comercio mundial está haciendo el trabajo en China cada vez más productivo. No lo digo para contradecir a Kantor, sino para apoyarle, ya que él dice:

En términos de bienestar, sin embargo, no se puede negar el efecto neto positivo: millones de trabajadores asiáticos han pasado de la abyecta miseria cuasi-maltusiana a la mera explotación capitalista. Es decir, han mejorado enormemente su nivel de vida. Como siempre, los flujos migratorios indican el gradiente del bienestar, y el mayor éxodo rural de la historia acaba de empezar en China y más suavemente en India.

Pero ¿qué incidencia tiene este hecho notable de la historia humana sobre la energía? Kantor:

En términos energéticos, la industria china es extremadamente ineficiente. Es normal que así sea, porque puede compensar el despilfarro de combustible con el bajo precio de la mano de obra, y aún así permanecer competitiva. El crecimiento en China, ha sido, por tanto muy intensivo en consumo de energía (en barriles/PIB). Pero de momento, el alza del precio del petróleo ha tenido un efecto limitado en la economía occidental. La inflación no se ha disparado, y 2005 ha sido el año de mayor crecimiento mundial que se ha registrado nunca.

Y a partir de ese aumento de la demanda, ¿qué puede pasar? Hay dos escuelas distintas, nos recuerda Kantor, que las llama las del capital y las de la tierra. Yo diría que las dos escuelas son la de la economía y la de la física. Esta última incide en la escasa elasticidad de la demanda (escasa respuesta a los cambios del precio). Es así, porque sencillamente no tienen en cuenta más que marginalmente los efectos que tienen los precios en el comportamiento y en el cambio económico. La escuela del capital (o económica) adoptaría la posición contraria. También se puede ver como que la primera es más estática, se fija en el corto plazo, y la segunda, dinámica. De nuevo Kantor:

La elasticidad de la demanda de petróleo a corto y largo plazo es radicalmente distinta. La elasticidad a corto plazo esta determinada por la estructura del capital fijo de la economía. Pero si los precios son sostenidamente altos, eso afecta a las decisiones de renovación del capital. Cuando el precio de la energía es alto los consumidores y empresarios invierten en maquinaria más eficiente y técnicas de producción menos energeticamente intensivas. Eso hace que la elasticidad de largo plazo del consumo de energía sea mucho mas alta que a corto plazo. (Basta comparar el consumo los automóviles japoneses y europeos con los americanos: la diferencia se debe a los altos impuestos de la gasolina en Europa y Japón).

Solo haré un apunte más. Dice Kantor en un momento:

En conjunto las estimaciones del pico son un área de la ciencia altamente emocional y sometida a fuertes intereses. Basta ver el rango de las predicciones (ver gráfico) para darse cuenta de que NADIE esta haciendo ciencia en este tema.

Pero ¿qué podría significar hacer ciencia en este punto, Kantor? Ciencia es conocimiento, y no podemos hacer este tipo de predicciones hacia el futuro porque tendríamos que contar con un conocimiento que no se ha creado. Nadie hace ciencia, porque nadie puede.


Comentarios

 
Bueno, en primer lugar gracias por citarme; ahora tengo sueño y solo voy a hacer un par de anotaciones:

"Mis notas no tienen la pretensión que quedar cerca de los artículos de Kantor, pero sí de utilizarlos para formar parte del debate energético que él está planteando. "

En primer lugar,tus notas y el debate que has mantenido con Coderch me ha enseñado mucho. En particular, cuando leo tus anotaciones, veo casi todos los argumentos que yo uso; simplemente esos argumentos economicos deben ser aplicados y precisamente es eso lo que intento hacer. No los argumentos Popperianos sobre nuestra incapacidad de predecir el conocimiento futuro; sino los argumentos sobre elasticidad y otros semejantes, que afirmas, pero no los aplicas al analisis del momento presente.

Se que tienes razones epistemologicas para no entrar en el debate tecnico que te propone Marcel. No obstante yo no comparto esas razones epistemologicas y estoy encantado de entrar en el debate tecnico, justo con los argumentos economicos que tu mismo listas.

En definitiva, tu crees que Marcel no puede tener razon, mientras que yo creo que si que puede. Seria posible que simplemente no hubiese suficiente energia para mantener una sociedad industrial y que ningun nivel de incentivos pudiese resolverlo.

El capitalismo tiene (ciertas) buenas propiedades que mas o menos garantizan un uso optimo de los recursos, pero si los recursos son muuy escasos, ese optimo seguira siendo muy malo.

Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 01:50 (1)
Ciencia es conocimiento, y no podemos hacer este tipo de predicciones hacia el futuro porque tendríamos que contar con un conocimiento que no se ha creado"

Bueno, esta claro que (como diria Rumsfeld) no sabemos lo que no sabemos. Pero sabemos mucha ciencia basica, y por tanto conocemos muchas limitaciones técnicas.

Esta claro que no podemos hacer una predición puntual; pero podemos dar un rango de escenarios. Es decir, los fenomenos sociales son ruidosos; nuestras afirmaciones sobre ellos, necesariamente tambien. Pero eso no quiere decir que no podamos decir nada.

Bueno, lo dicho, que es muuuy tarde.
;-)

Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 01:53 (2)
"En definitiva, tu crees que Marcel no puede tener razon, mientras que yo creo que si que puede. Seria posible que simplemente no hubiese suficiente energia para mantener una sociedad industrial y que ningun nivel de incentivos pudiese resolverlo."

¿Y entonces, kantor, habría que adoptar el comunismo de Marcel? No olvidemos que "iorov" es un admirador confeso de Mikhail Aleksandrovich Bakunin. Lo dijo aquí.
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 01:57 (3)
"...Pero eso no quiere decir que no podamos decir nada."

Viste otro debate. El que no dijo "nada" fue iorov. Se dió a la fuga. Amagi le hizo los jaque mates que quiso y hasta se los anunciaba; fue una paliza en "lógica discursiva".
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 02:04 (4)
>¿Y entonces, kantor, habría que adoptar el comunismo de Marcel?

Kantor ya te ha contestado a eso, Tranquilocomp:

>El capitalismo tiene (ciertas) buenas propiedades que mas o menos garantizan un uso optimo de los recursos
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 02:54 (5)
«En definitiva, tu crees que Marcel no puede tener razon, mientras que yo creo que si que puede. Seria posible que simplemente no hubiese suficiente energia para mantener una sociedad industrial y que ningun nivel de incentivos pudiese resolverlo.»

Marzo, yo leo ahí que cuando no haya «suficiente energia para mantener una sociedad industrial y que ningun nivel de incentivos pudiese resolverlo», Marcel tendrá la razón (de ahí mi pregunta).
Enviado por el día 23 de Febrero de 2006 a las 10:13 (6)
Tú no te leíste el tributo (o algo por el estilo) al "Manifiesto Comunista" que escribió kantor una vez. Fue uno de sus primeros tres posts (algo así como romper el champagne). Que yo sepa, no se ha arrepentido hasta el día de hoy. Incluso amagi quedó deslumbrado por ese poema de kantor, donde se afirma que el Manifiesto Comunista de Marx es un modelo de poesía divina - "divina" -, pero un derechista como tú quedará más bien espantado.
Enviado por el día 23 de Febrero de 2006 a las 10:25 (7)
Como iba diciendo, iorov es un admirador confeso de Mikhail Aleksandrovich Bakunin. Bueno, kantor resultó ser un gran admirador de Karl Marx, el divino poeta.
Enviado por el día 23 de Febrero de 2006 a las 10:33 (8)

No se admiten ya más comentarios.