liberalismo.org
Portada » Bitácoras » 1812 » La guerra civil de Irak

23 de Marzo de 2006

« David Boaz abre blog en el Guardian | Principal | Un alto el fuego que no cambia mucho »

1812
Bitácora de Daniel Rodríguez Herrera

La guerra civil de Irak

Reconozco que me sorprendí un poco al leer un comentario de Egócrata en Barcepundit asegurando que lo de Irak era una guerra civil porque existe técnicamente guerra cuando hay más de mil muertos en combate al año. Contando que resulta difícil hablar de muertos "en combate" cuando generalmente se trata de asesinatos terroristas de civiles, la definición técnica de guerra civil incluye cinco criterios que han de cumplir los bandos en lucha:
  • Han de controlar territorio.
  • Deben tener un gobierno que funcione.
  • Tener algún reconocimiento internacional.
  • Dispone de fuerzas armadas regulares.
  • Participar en operaciones militares de importancia.
Recordando nuestra guerra civil, o la de secesión, parece evidente que se cumplían estos requisitos. ¿Cuál se cumple en Irak? Quizá, en algunos pueblos concretos, el primero. Algo que también se puede decir que sucede en el País Vasco. Nada más. ¿Qué guerra civil, por tanto?

Comentarios

 
Guerra Civil Española (18 julio 1936 al 1 de abril de 1939): 1º Zona republicana vs zona nacional; 2º Gobierno (Largo Caballero / Prieto / Negrín) bajo presidencia de Azaña vs Gobierno Franquista; 3º Reconocimiento internacional de ambos bandos; 4º Ejército rojo vs Ejército nacionalista; 5º Teruel, Guadalajara, Brunete, Bilbao...

Subversión Iraquí (9 abril 2003 - ???): 1º La subversión no controla territorios significativos; 2º La subversión no cuenta con ningún gobierno -funcione o no-; 3º Nadie reconoce a la subversión salvo algún estado pseudoterrorista; 4º Se decononocen los batallones de los sublevados; 5º No hay operaciones militares significativas, aunque sí atentados terroristas.
Enviado por el día 23 de Marzo de 2006 a las 13:51 (1)
Id. for Basque Country.
Enviado por el día 23 de Marzo de 2006 a las 13:53 (2)
Un ejemplo más de "wishful thinking", categoría en la que entraría algo así como el 95% de las opiniones de la progesía española sobre el tema iraquí.
Enviado por el día 23 de Marzo de 2006 a las 14:07 (3)
En Iraq existe más bien una estado de anarquía, no de guerra civil. Tal orden de cosas se debe a que los americanos, que no aprenden de sus errores, consideran aliados posibles en la paz a milicianos y terroristas y encima en este caso cometieron la temeridad de pensar que esos despreciables chiitas que se golpean el pecho como energúmenos era poco menos que la "resistance" francesa... Craso error; lo triste es que ese error, un error criminal, lo pagan los iraquíes en general.

Salud y libre comercio
Enviado por el día 23 de Marzo de 2006 a las 17:08 (4)
¿"Wishfull thinking"? Nunca he dicho que sea una buena noticia. :-(.

La definición de Global Security es la usada a nivel diplomático, no académico, que es la que usaba yo. ¡No me extraña que sea distinta!. Supongo que los dos tenemos razón.

Sobre las condiciones que listan:

1. Samarra, varios barrios de Baghdad, Fallujah... hay básicamente cuatro provincias fuera del control del gobierno. Los terroristas si controlan territorio.
2. El gobierno iraquí no funciona, pero los insurgentes no tienen un jefe claro. A no ser que el ex-gobierno Baathista cuente, ya que es el nucleo de los terroristas. Cuestionable.
3. La condición es demasiado indefinida. ¿Vale con que un país (Irán, Siria) los reconozca?.
4. Milicias. No es un ejercito de uniforme, pero los civiles oprimidos por ellos saben muy bien que están organizaditos.
5. Falta definir "importancia". Asaltan comisarias a menudo, aunque no son tan tontos de atacar al ejercito de EUA de frente.

La definición académica es más "operativa", en el sentido que hace más fácil hacer una clasificación. la de GS es más realista, pero no es demasiado útil...
Enviado por el día 23 de Marzo de 2006 a las 18:34 (5)
A ver, Ego: el umbral de los 1000 muertos no es ninguna definición de guerra civil acedémica: es el umbral a partir del cual se considera que un conflicto es una guerra. Civil o no. Para que esa guerra sea civil, además de esos 1000 muertos, se tienen que presentar los cinco requisitos que cita Daniel. Porque lo que hace GlobalSecurity no es sacarse nada de la manga, sino recoger el consenso académico al respecto.
Enviado por el día 23 de Marzo de 2006 a las 19:43 (6)
Eso, seguid discutiendo con el ego ese.
Mientras, por detras nos van dando.
Por lo que a mi respecta, ese nick oculta a un liberticida, a un amigo de mis enemigos. Nada que hablar.
Enviado por el día 24 de Marzo de 2006 a las 00:51 (7)
Oye, que tengo en el departamento aquí en Yale al tipo que redactó la definición :-). El umbral de "1000 al año" es la condición para meter un conflicto en las bases de datos de guerras. Si hay dos estados, guerra normal; uno sólo, civil. Las definiciones más detalladas son cuando haces análisis cualitativos, no cuantitativos.

(por cierto, prefiero los primeros, pero eso es para otro día).
Enviado por el día 29 de Marzo de 2006 a las 19:24 (8)
Ego, no sé si te das cuenta pero es que eso es precisamente lo que he dicho. Y que es totalmente distinto a lo que afirmaste en Barcepundit y que has estado intentando defender aquí antes.
Enviado por el día 2 de Abril de 2006 a las 12:36 (9)

No se admiten ya más comentarios.