liberalismo.org
Portada » Bitácoras » 1812 » Cuando en el cursos de los acontecimientos humanos...

4 de Julio de 2006

« Piensa mal y acertarás | Principal | Bush vs. Kelo »

1812
Bitácora de Daniel Rodríguez Herrera

Cuando en el cursos de los acontecimientos humanos...

En traducción del Cato Institute, cuya edición bilingüe de la Declaración de la Independencia y la Constitución tuvo a bien regalarme Chinchetru:

Cuando en el curso de los acontecimientos humanos se hace necesario que un pueblo disuelva los lazos políticos que lo han vinculado a otro y adopte entre los poderes de la tierra la posición igual y separada a la que las leyes de la naturaleza y de la naturaleza divina le dan derecho, un respeto apropiado por la opinión de la humanidad exige que dicho pueblo declare los motivos que lo impulsan a la separación.

Sostenemos que estas verdades son evidentes en sí mismas: que todos los hombres son creados iguales, que su Creador los ha dotado de ciertos derechos inalienables, que entre ellos se encuentran la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Que para asegurar estos derechos se instituyen gobiernos entre los hombres, los cuales derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que el pueblo tiene el derecho de cambiar o abolir cualquier otra forma de gobierno que tienda a destruir estos propósitos, y de instituir un nuevo gobierno, fundado en tales principios, y de organizar sus poderes en tal forma que la realización de su seguridad y felicidad sean más fiables. La prudencia ciertamente aconsejará que gobiernos establecidos por bastante tiempo no sean cambiados por causas triviales y efímeras; y como toda experiencia lo ha demostrado, la humanidad está más dispuesta a aceptar el sufrimiento mientras el mal sea soportable, que al derecho propio de abolir las formas a las que se ha acostumbrado. Pero cuando una larga sucesión de abusos y usurpaciones, todos ellos encaminados de manera invariable hacia el mismo objetivo, revelan la intención de someter a dicho pueblo al absoluto despotismo, es su derecho, es su deber, derrocar a tal gobierno y nombrar nuevos guardianes de su futura seguridad.

Entonces sí que se sabía hacer literatura política como Dios manda. Quizá porque tenían ciertas convicciones de las que se carece en el consenso socialdemócrata. Seguramente hoy los derechos inalienables serían a "la sanidad pública, la vivienda digna y el seguro de paro" o algo así y, claro, no suena tan bien.

Comentarios

 
"La naturaleza divina" se me hace una traducción más bien cuestionable de "Nature's God", etc. ¿Te envío la mía?
Enviado por el día 4 de Julio de 2006 a las 13:27 (1)
Dos puntualizaciones:

1. Habla de la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad... ¿Y de la propiedad? Hay que hacer un salto filosófico para entender que la felicidad tiene que englobar a la propiedad como parte de ella, pero no deja de ser un salto..... en el aire.

2. Hace ya unos cuantos cientos de años que el hombre entendió que lo que mata es el poder absoluto, de hecho los liberales españoles luchaban contra el absolutismo del rey pero nunca descartaron al Estado. Otra cosa es que tengamos que empezar a hacer la reflexión adecuada y entender que mientras antiguamente se identificaba fácilmente al estado con el rey (“L’etat c’ést moi”), lo único a lo que se le tiene que temer es a la imposición del hombre sobre el hombre. Y el estado es la representación máxima de ese riesgo tanto en cuanto el individuo no tenga los mecanismos adecuados para limitar la acción de quienes lo ocupen.

No podemos dejar que la acción de gobierno esté sometida a esperar la buena voluntad de quienes gobiernen en cada momento por muy legitimada que pueda quedar su acción en unas elecciones. El estado será tanto más ilegítimo cuanto más ataque al individuo.

PD. No borres lo que dice amador. Siempre es ilustrativo ver especímenes así.
Enviado por el día 4 de Julio de 2006 a las 15:06 (2)
Otro que ha visto "La Búsqueda"... :P
Enviado por el día 4 de Julio de 2006 a las 17:17 (3)
Jefferson, he leído por allí, pensó poner "la propiedad". Pero me parece mucho más amplio, aparte de bellamente poético, eso de "la búsqueda de la felicidad". Y en el fondo, ¿no estaba y está demostrado que se consigue más felicidad si se respeta la propiedad?
Enviado por el día 4 de Julio de 2006 a las 17:23 (4)
Efectivamente, Jefferson no puso la propiedad porque solo le parecía un medio para conseguir la felicidad, no un fin en sí mismo. Y la declaración es tan bella precisamente porque los derechos que reivindica son perfectamente vagos y un tanto abstractos (lo que permitirá que en el siglo XX algunos jueces del tribunal supremo reinterpreten la constitución instituyendo derechos sociales de facto). Igualmente dejaría de serlo si enunciase los derechos liberales concretandolos "derecho a tener posesiones", "derecho a pagar impuestos bajos", "derecho a comerciar en un mercado libre", "derecho a contratar y despedir trabajadores a voluntad", "derecho a un estado pequeño", etc. Todo lo práctico es poco poético simplemente.
Enviado por el día 4 de Julio de 2006 a las 19:58 (5)
Lo de "impuestos bajos" hubiese sido un blindaje constitucional inasumible y que hubiese conducido a la derogación de dicho precepto. ¿Cómo reconducir una industria de paz a una de guerra sin esos impuestos? ¿Con controles de precios? Prefiero los impuestos altos.

Salud y libre comercio
Enviado por el día 4 de Julio de 2006 a las 20:20 (6)
Ciertamente la belleza del escrito ayuda a meter tantas modificaciones como los tiempos puedan considerar, lo difícilmente entendible es que tales modificaciones puedan hacer cambiar el sentido último de dicha declaración y que es que la defensa de la libertad pueda estar supeditada a la búsqueda de la felicidad apoyada en los dineros de otros, que eso es lo que en definitiva pretende, aunque no logra, la socialdemocracia. Y es que la felicidad es algo tan vago que el pretender institucionalizar algún método para conseguirla o poner medios que pretendan ayudar limitando la libertad y la propiedad, medio que no fin, de acuerdo, es incoherente y desnaturalizador.

Pero una vez aprendido de los bellos “errores” difíciles de intuir en aquellos momentos, si se puede hacer una mera modificación que limite la acción del estado. No sería mas que especificando taxativamente cuales son las funciones del estado y dándole sólo la potestad subsidiaria para aquellas tareas que la comunidad entienda necesarias y que inicialmente no pudiera ocupar el mercado.

Eso no es limitar la capacidad impositiva ya que ciertamente habrá situaciones en las cuales sea perentorio incrementar los impuestos para solventar situaciones de crisis. Y haciendo una relación somera, el estado se debería ocupar de la defensa, de la justicia, de la policía y de las relaciones exteriores. Lo demás, si se piensa sosegadamente, todo lo puede gestionar el mercado.
Enviado por el día 4 de Julio de 2006 a las 22:15 (7)
Nature's God es "El Dios de la Naturaleza". Y no se refiere desde luego a un enfoque druidico o wiccan, si no al Dios, es decir a la Inteligencia y Conciencia, que está detrás de la Naturaleza, pues la creó.

Eran deistas, los Founding Fathers. Ni cristianos, ni ateos. Su raices están mucho más en el rosacrucianismo y la masonería que en otra parte.
Enviado por el día 5 de Julio de 2006 a las 18:12 (8)
Ja, ja, multivac, buena anotación. Tienes razón. Realmente no suena igual de bien pero a ellos - a esos izquierdistas - les suena hasta mejor!!! Dan ganas hasta de insultarlos por ser como son, ¿no? El mundo está cada vez peor.
Enviado por el día 5 de Julio de 2006 a las 21:07 (9)
Pero recordemos que es la declaración de independencia, no la constitución. En su bella vaguedad, capaz de inspirar a todos, está gran parte de su éxito. Jefferson hizo bien además en no incluir "la propiedad", expresión que hubiese podido interpretarse como de un tufillo esclavista.
Enviado por el día 6 de Julio de 2006 a las 01:22 (10)
John Leo: long time no see
Enviado por el día 6 de Julio de 2006 a las 05:00 (11)
Saludos, Juan Fernando. Interesante tu punto sobre el deismo de los "founding fathers". Han debido ser. Hay religiosos (que se las dan de religiosos) que insisten en que los founding fathers eran muy cristianos.

Hubieron cristianos de verdad que se negaron a pelear contra los ingleses. Creo recordar que esos buenos cristianos eran los "quackers" y que son los menonitas de hoy. Era una buena posición pacifista, respetable, al menos respetable desde un punto de vista religioso, pero lo que terminó pasando después con ellos me parece muy curioso. En fin, que me disculpen los menonitas pero para mí que se pasaron.
Enviado por el día 6 de Julio de 2006 a las 21:36 (12)
Por cierto, los que pelearon hicieron lo que era justo. Muy fregados esos ingleses. Qué rápido que se rindieron! :)
Enviado por el día 6 de Julio de 2006 a las 21:42 (13)

No se admiten ya más comentarios.