liberalismo.org

11 de Enero de 2004

« Posible hallazgo de armas químicas | Principal | La doble vara de medir de la BBC »

1812
Bitácora de Daniel Rodríguez Herrera

El mundo en sus manos

Hace unos días vi esta película, que tenía grabada del excelente programa de Garci "Qué grande es el cine". Bueno, aparte de recomendar a todo el mundo que la vea porque es una delicia, me sorprendió un poco (aunque no demasiado porque no es la primera vez) la superficialidad del análisis de los cuatro fanáticos del cine. Para ellos todo se reducía a un simplista americano-bueno-ruso-malo propio de la guerra fría. Bueno, no se equivocan en esa lectura pero sí en su simplismo. La película lo que hace es mostrar la superioridad moral (y de resultados) del hombre libre y el capitalismo sobre la esclavitud y el despotismo de los zares, luego corregido y aumentado por el comunismo, claro. Eso sí, como por otra parte era habitual en la época, no son muy fieles a los hechos de la época que retratan y hay que indicar que los zares no eran tan rapaces. Pero bueno, a lo que iba:
  • "El hombre de Boston" y sus hombres cazan focas para obtener su piel, pero lo hacen con ciudado de escoger sólo aquellos machos que no iban a llegar a reproducirse de todos modos. En cambio, los jefazos rusos exigen a sus subordinados cuotas específicas de pieles de foca sin importarles la reducción de las reservas que provoca su órden. Posiblemente sin conocerla siquiera, pues ese conocimiento no se mueve de abajo a arriba y en la película no dan muestras de conocer la situación. El capitalismo es más ecológico, porque cuida los recursos al desear explotarlos a largo plazo. Claro que los capitalistas son en este caso piratas que en realidad están robando a los rusos, pero bueno.
  • Los rusos emplean armas poderosas y temibles, como el nuevo cañonero a vapor frente a las goletas de los norteamericanos. Sin embargo, son vencidos por el ingenio y la adaptabilidad de los hombres libres, pese a sus menos recursos.
  • Los rusos no logran rentabilizar los recursos, de modo que para ellos es un buen negocio vender Alaska a los capitalistas norteamericanos. Para éstos también es un gran negocio comprarla, porque sí saben como sacarle partido.
  • Por supuesto, los trabajadores de los rusos son poco menos que esclavos que sufren incluso mutilaciones por el trato que reciben. Uno de esos trabajadores es luego aceptado por el capitalista y hombre libre, pues pese a tener un brazo de menos conoce y hace bien su trabajo. Los dictadores, en cambio, se deshicieron de él tras el accidente.
Claro, estas son reflexiones que se pueden ignorar durante la peli, que resulta de lo más entretenida si no se detiene uno a pensar, funesta costumbre, y simplemente disfruta de la fabulosa carrera de goletas entre el barco del hombre de Boston (Gregory Peck) y el del portugués (Anthony Quinn).

Comentarios

 
Maravillosa película de Raoul Walsh. Pero ya se sabe que las de aventuras (y hoy las de efectos especiales) no pueden tener demasiado mensaje,más bien son el opio para el pueblo. Que por esa época despuntaba Bergman y eso era suficiente.

Y es que las películas con mensajes, hoy por hoy, te lo dicen todo. Cuál es el problema, quiénes son los malos y quiénes son los buenos, cual es la solución al problema y todo generalmente desde la más profunda progresía. Y eso además de una película comprometida es generalmente un tostón.

Eso sí, que buena la actuación de tal o cual actor, que tiempos más horribles nos ha tocado vivir, la típica tertulia de después del cine.

He visto películas de Billy Wilder con más mensaje que todo el cine español de las dos últimas décadas. Pero esto es mi opinión
Enviado por el día 11 de Enero de 2004 a las 20:35 (1)
El mensaje del cine español es palmario.La defensa del marxismo.
Enviado por el día 11 de Enero de 2004 a las 22:31 (2)
La cuestión es que la historia debe ir siempre por delante del mensaje. Si no hay quien lo aguante. Me pasó incluso con "El manantial", que me pareció un poco insufrible. Ya ni te cuento Ken Loach.

En "El mundo en sus manos" puedes leer lo que leo yo si quieres, pero siempre estará por detrás de la historia de aventuras y amores, y eso es lo que mola.
Enviado por el día 11 de Enero de 2004 a las 23:29 (3)
Daniel, ¿sabes que me llama la atención de este liberalismo ingenuo? Que puedas decir que el capitalismo es más ecologista porque busca la explotación de recursos a largo plazo y que no te entre un ataque de risa.
Los empresarios en general no tienen ideología, ni capitalista ni marxista, se limitan a ganar todo el dinero que pueden. El beneficio a largo plazo le puede interesar a la sociedad, pero al empresario le llega con o bien forrarse de golpe en poco tiempo o forrarse de forma moderada a lo largo de su vida activa. La preservación de la centolla me interesa más a mí que al empresario de la centolla: hoy coge centollas, mañana comercializará lapas.
Lo único que importa es que un empresario tenga escrúpulos y para eso valen tanto los capitalistas y los marxistas como los ecologistas.
Enviado por el día 13 de Enero de 2004 a las 13:22 (4)
Eso sólo sucede con las centollas y las lapas porque ni unas ni otras SON PROPIEDAD PRIVADA. Al empresario le interesa conservar su propiedad, porque los costes los padece él personalmente. Esto no es ingenuo; al contrario, lo verdaderamente ingenuo es que pensar que "la ideología" a través del Estado verdaderamente conserva el bien común, como si políticos y burócratas no tuvieran intereses propios.

La propiedad pública de los recursos (en este caso el mar) lleva a una sobreexplotación de éstos porque los beneficios son privados y los costes públicos. En cambio, cuando la propiedad es privada, los costes también lo son.

Yo no creo que la ideología cambie en nada el hecho básico de que lo que funciona a nivel general son los incentivos. La propiedad privada crea incentivos para la conservación, la propiedad pública no. Siempre habrá quien por ideología, porque es un buenazo, o por lo que sea, resistirá la estructura de incentivos existentes. Pero en general no sucede así. De modo que lo que hay que hacer es cambiar esa estructura de incentivos. Y en cuanto a la conservación de los recursos, eso se logra permitiendo derechos de propiedad.

(Otra cosa es que en el aire, por ejemplo, no sea posible. Entonces es cuando hay que buscarse las castañas con otro tipo de soluciones.)

A todo esto, me alegra leerte después de todo este tiempo. :-)
Enviado por el día 13 de Enero de 2004 a las 13:49 (5)
Si no me lees será porque no quieres, porque sigo igual de escribidora que siempre, ;o)

A lo que íbamos. Tú estabas hablando de lo majos que eran los pescadores de ballenas de Alaska americanos(me figuro) frente a los bestias de los rusos, según lo dibujaba la película.

Fíjate que hasta me creo que la pintura sea fidedigna, porque la mayoría de los americanos es muy respetuosa con la naturaleza (detrás de donde vivía yo en Maryland veíamos ciervos, mapaches, ardillas, cardenales... una maravilla) pero eso no se debe al capitalismo, se debe a que los anglosajones son muy amantes de la naturaleza. Punto pelota.
Tú pones a un español capitalista o marxista en Maryland y lo primero que hará será pegarle un tiro al ciervo, porque ya que está allí, ¿por qué no comerlo? Precisamente los valores, sean de respeto a la naturaleza o sean la honradez en los negocios, son los que han mantenido sana la economía americana. En los últimos años estamos comprobando el desplome de esos valores, bien porque se está desplomando ante nuestros ojos o bien porque hasta ahora lo tenían muy bien oculto, pero lo de Enron, Arthur Andersen y WorldCom han sido señales demasiado evidentes de que el capitalismo tiene heridas muy profundas que deben de ser sanadas.
Por cierto, ¿estás proponiendo privatizar el mar?
Enviado por el día 13 de Enero de 2004 a las 17:05 (6)
Si, eso es lo que propongo. En Nueva Zelanda les está dando buenos resultados.
Enviado por el día 14 de Enero de 2004 a las 12:34 (7)
De todas maneras, como sé que eres tocquevilliana, te preguntaría hasta que punto piensas que costumbres como la honradez en los negocios (o la extrema amabilidad) de los norteamericanos no fue producto (lento) del laissez-faire del siglo XIX y el actual desplome de esos valores del intervencionismo del XX.
Enviado por el día 14 de Enero de 2004 a las 12:41 (8)
Tocqueville, en su visita a América, se muestra algo melancólico porque cree que está viendo cierta descomposición ya del modelo americano de democracia, fíjate qué gracia porque estamos hablando de 1830. No, no creo que tenga nada que ver el liberalismo con la honradez. Es más, tengo serias dudas de que el liberalismo tenga ningún tipo de futuro sobre las bases morales contemporáneas. Y me refiero tan sólo a la moral pública, lo que solemos llamar ética profesional, social.
Los puritanos, cuáqueros, etc que conformaron las primeras generaciones de peregrinos (el auténtico espíritu yankee) fueron tan exigentes en la moral que imprimieron un rumbo nuevo al país y no tenían, específicamente, nada que ver con doctrina política alguna. Más bien se limitaban a huir de la política europea y crearon un sistema de convivencia a base de estar de acuerdo en rechazar el absolutismo europeo y poco más.
Sin embargo, los intentos por formar una nación, desde esas perspectivas religiosas, se tornaron imposibles, precisamente por su utopía, y hubieron de ser los hacendados virginianos, estos sí anglicanos y liberales, los que hicieron posible el pragmatismo de crear una constitución, un régimen político y económico para un nuevo país. Pero no debemos olvidar que lo que importaba aquí era el substrato moral que sostenía este edificio.
Sobre este tema están bien dos libros: Los orígenes del Estado moderno de Bertrand de Jouvenal y, más histórico y muy interesante, Americans, the colonial experience (enlace en Amazon, no me pagan pero está bien para localizarlos http://www.amazon.com/exec/obidos/tg/detail/-/0394...)
Enviado por el día 14 de Enero de 2004 a las 18:11 (9)
Una pregunta Daniel, ¿y cómo privatizan el mar en Nueva Zelanda? ¿Lo venden por parcelas? En segundo lugar, ¿quién ingresa el dinero por la venta?
Enviado por el día 14 de Enero de 2004 a las 21:23 (10)
ALGUIEN SABE COMO SE LLAMABA EN LA PELICULA EL PILOTO ESQUIMAL DEL HOMBRE DE BOSTON.
DUDA EXISTENCIAL
Enviado por el día 1 de Marzo de 2004 a las 19:39 (11)

No se admiten ya más comentarios.