liberalismo.org
Portada » Bitácoras » La Hora de Todos » Regulaciones, capital y pobreza

9 de Septiembre de 2004

« Camino a Damasco | Principal | 11 de septiembre »

La Hora de Todos
Bitácora de José Carlos Rodríguez

Regulaciones, capital y pobreza

The Economist refiere un estudio del Banco Mundial que alerta sobre los perniciosos efectos de las regulaciones, que la revista considera excelente. Una de las conclusiones del Estudio es que en los países pobres hay mucha regulación que ata a la sociedad y le impide desarrollarse. En Haití, por ejemplo, registrar una compañía lleva 203 días, que son 201 más que en Australia. En Sierra Leona cuesta un 1.268% del ingreso medio per cápita, comparado con nada, en Dinamarca, dice el artículo. En conjunto, las empresas en los países pobres cargan tres veces los costes administrativos y tienen que luchar en el doble de procedimientos administrativos, continúa. El artículo sigue diciendo que no se puede aducir que, puesto que de todos modos las regulaciones no se hacen cumplir, ello no tiene importancia. Porque lo que acaba pasando es que, efectivamente, no se cumplen, las empresas operan en el mercado negro, no pagan impuestos, pero no pueden acceder al capital por el sistema bancario, lo que les impide progresar.

También adoptan otras medidas progresistas, como el salario mínimo, que en el caso de Burkina Faso impide llegar a un acuerdo a empresario y trabajador en un nivel un 82% del valor añadido medio por trabajador.

Hay regulaciones encaminadas a la protección de grupos vulnerables, como las mujeres, pero que habitualmente tienen el efecto contrario. Nada que le extrañe a quien se haya dado la oportunidad de aprender Economía en una lección. Ejemplo: En Turquía, a las mujeres que se casen se les permite por un período de un año decidir si dejan o no el trabajo. En caso de irse, el empleador ha de darle un paquete de despido. Así que las empresas contratan hombres en su lugar: solo el 16% de las mujeres turcas tienen trabajos formales.

En resumen, las regulaciones son imposiciones estatales, generalmente encaminadas a satisfacer intereses concretos, que impiden al grueso de la población salir adelante. Eso es el progresismo, vaya. Estas regulaciones condenan a una parte de la población y con ella del sector productivo al mercado negro, lo que les impide formalizar contratos, acceder al capital, hacer uso del capital propio para utilizarlo de colateral para ulteriores inversiones... En definitiva impiden el progreso económico. Vuelvo a recomendar el artículo sobre el capital de José Ignacio del Castillo.

No obstante, ha habido algún progreso recientemente. El artículo incluye un cuadro con varios países, entre ellos España, que han evolucionado en el buen sentido. Los dos que encabezan la lista son Eslovaquia y Colombia. Uribe, que ha tomado la decisión personal de sacar adelante su país, lo que le está acarreando duras críticas.

Actualización: Carlos Ball, refiriéndose al informe del Banco Mundial, ha contado cómo Las regulaciones impiden el crecimiento.

Comentarios

 
Excelente anotación. Hernando de Soto ha hecho carrera de señalar el peso burocrático sobre el pecado de querer ser "formal" y acceder a todos los beneficios del sistema financiero, por ejemplo. Thomas Sowell tiene un estudio del affirmative action para razas y géneros en todo el mundo. La conclusión es la misma: deje de estorbar al ciudadano, él(ella) mismo es capaz de generar su propio bienestar.
Enviado por el día 9 de Septiembre de 2004 a las 18:06 (1)
La burocracia es el arma del estado para el control final de las cosas. Siempre estara ahi a no ser que lo echemos. En los paises con menos democracia y libertad como algunos de los que cita the economist, el poder del estado existe hasta para beber agua. Sin embargo, eso no es progresismo, un progresista te diria que bien al contrario, eso esta mas cerca del totalitarismo y el intervencionismo. No llevemos el articulo por donde no va. Por ejemplo en paises de Europa que gobierna la socialdemocracia como Noruega, Belgica o Polonia, la tasa de mejoria es mayor que en la mayor parte de paises segun el articulo.

La tercera via, apuesta por la eliminacion progresiva de la burocracia y la integracion de las nuevas tecnologias en las regulaciones no solo de negocios sino de cualquier tipo. En Alemania tambien se esta apostando por ello. En Espana por desgracia nos encotramos desde hace mucho a la cola de Europa en ese sentido.
Enviado por el día 9 de Septiembre de 2004 a las 19:03 (2)
Elotro,
«...eso no es progresismo, un progresista te diria que bien al contrario, eso esta mas cerca del totalitarismo y el intervencionismo.»

¿Creen esos progresistas en el capitalismo laissez faire?
Enviado por el día 9 de Septiembre de 2004 a las 19:52 (3)
Amagi, beneficioso artículo.

«También adoptan otras medidas progresistas, como el salario mínimo, que en el caso de Burkina Faso impide llegar a un acuerdo a empresario y trabajador en un nivel un 82% del valor añadido medio por trabajador.»

No está muy clara esta frase pero parece presuponer que se puede medir ese 82%. Tal vez Mandrake el Mago puede hacerlo pero no el gobierno.

Enviado por el día 9 de Septiembre de 2004 a las 20:15 (4)
Bueno, las estadísticas, ya sabes. Están bien si uno no se las toma demasiado en serio.
Enviado por el día 9 de Septiembre de 2004 a las 20:45 (5)
presuposición del gobierno, no de amagi. ;)
Enviado por el día 9 de Septiembre de 2004 a las 20:45 (6)
Están bien cuando nos sirven a nosotros, digo yo. ;)
Enviado por el día 9 de Septiembre de 2004 a las 20:46 (7)
Gracias por esta divulgativa anotación. Además, viene a cuento con la nueva idea de la Ministra de Cultura: nueva Ley del Libro para suprimir descuentos y para fijar precios.
Y luego vendrá la Ley de la Música.
Todo es intervenir y regular lo que perjudica al final al consumidor. Quieren meter la mano en todo con las consecuencias económicas negativas que eso tiene.
Lo que pasa es que esto me parece que no sólo lo hacen por ideología sino también para beneficiar a determinados editorialistas.
Saludos.
Enviado por el día 9 de Septiembre de 2004 a las 21:36 (8)
¿Sabes lo que es la negociación colectiva y el papel que juega en la regulación de las relaciones laborales? Creo que no. "Las regulaciones son imposiciones estatales, generalmente encaminadas a satisfacer intereses concretos, que impiden al grueso de la población salir adelante", ¿cómo puedes decir esto y quedarte tan pancho? Por favor, hablar de economía si sabéis pero no os metáis en el derecho laboral y mintáis. Te recomiendo que te pases también por la bitácora de Yoz y veas mis comentarios. Saludos.
Enviado por el día 10 de Septiembre de 2004 a las 10:03 (9)
Tranquilocomp, creo que sabes mucho de politica y economia literaria, pero la practica actual de las socialdemocracias europeas la desconoces. El capitalismo es la base de la economia actual, con mercados mas o menos libres pero en general bajo unos parametros semejantes, hablo en Europa. El problema de los teorizadores es que confundis socialdemocracia con Keynesianismo puro, pues bien Keynes murio en Europa hace mas de 10 años. Entre otras cosas porque el tratado de Masstrich estableció siete criterios mínimos de convergencia a los países que entraran en la moneda única. Esos países incluían un montón de socialdemocracias y otras que han perdido o han ganado después también aplican esos criterios.

La politica economico-social de un estado no se puede basar en un libro ideologico porque estaria condenada al mas absoluto de los fracasos. Debe crear las medidas y circumstancias para crear un mercado interno en el que el consumo sea elevado como resultado de una competencia fuerte(liberalismo) y la producción siga adelante y un entorno en el que sea competitivo. La teoría que se aplique para conseguirlo dependerá en cada caso de las circumstancias de cada país.

Por ejemplo el Keynesianismo de FD Roosevelt durante la II Guerra Mundial, no sólo sacó a EEUU de una profunda crisis sino que le convirtió en la potencia mundial dominante en términos económicos, hay un artículo muy bueno sobre ello en 100 biografías del siglo XX del TIMES. Hoy Keynes no es aplicable a los países desarrollados porque sólo debilitaría su estabilidad económica, pero hay países en desarrollo y del tercer mundo que necesitan crear circumstancias para el crecimiento como infraestructuras e inversiones y a no ser que tengan el potencial humano y de recursos naturales de China, eso es muy difícil con mercados totalmente liberalizados, entre otras cosas porque el consumo es casi inexistente. Como no hay empresa privada es el estado el que debe invertir y después liberalizar, eso es progresismo.
Enviado por el día 10 de Septiembre de 2004 a las 11:43 (10)
Tu que estás en Sudamérica sabrás que uno de los problemas de las economías latinoamericanas, ha sido el querer competir de igual a igual con los mercados más desarrollados, medidas como la dolarización en Argentina por ejemplo, han contribuido al inmenso aumento de la inflación y por tanto la falta de inversión y como consecuancia última el masivo desempleo.
Evidentemente el mayor problema no ha sido eso sino la corrupción de la mayoría de gobiernos, pero aplicando esas políticas han obtenido grandes beneficios para muy pocos y pobreza para otros muchos.
Enviado por el día 10 de Septiembre de 2004 a las 11:53 (11)
Lo que hay son, decenas de estudios que lo que demuestran es que el keynesianismo de FD entorpecio la salida de USA del socavón en el que estaba.
En cuanto a los paises del tercer mundo, lo que pueden es precisamente competir de igual a igual por la mano de obra más barata, la inexistencia de regulaciones que impidan el desarrollo etc. Y el caso de Argentina, te aseguro que la dolarización fue el menor de sus problemas. Lo que si la llevo a pique fue el keynesianismo en la época Menem: mientras que los ingresos fiscales crecían el 50% el gasto crecio el 100%.
Enviado por el día 10 de Septiembre de 2004 a las 13:21 (12)
jquin, es una opinión pero hay otros muchos estudios que ratifican el éxito de FDR y su keynesianismo.
El probelam del Keynesianismo de Menem es que el intervencionismo del estado en la economía estaba bien planteado con empreasa mixtas, algunas de las cuales se vendieron al estado español, pero el dinero recaudado iba a cuentas en Suiza y las Islas Caiman de los que estaban en el gobierno.

Estoy de acuerdo en la inexistencia de regulaciones en los países pobres pero una competencia con los mercados grandes es imposible en muchos casos. Por ejemplo ninguna empresa privada pondría un tejido industrial en Sudán o Etiopía donde no hay agua corriente, carreteras o lineas de luz o teléfono, hasta que el estado no provea de esas infraestructuras tu y yo sabemos que el sector privado no va a invertir. De nuevo en estos países el gran problema es que la inversión en obras civiles es nula porque se prefiere invertir en armas.

Mira los datos económicos de Sudáfrica en la era Mandela, la liberación de la economía sin una base previa fuerte ha hecho que después de Brasil, sea el país en el que mayores desigualdades hay.
Enviado por el día 10 de Septiembre de 2004 a las 14:00 (13)
Elariva, en Sudafrica han pasado muchas cosas menos liberalización, a saber: aumento de las violaciones a mujeres a unos niveles de escándalo ( el mayor número del mundo y la mayoría en sus propias casas ), aumento de la delincuencia en la misma medidada ( en Johanesburgo y Ciudad del Cabo, por ejemplo, recomiendan si haces trasbordo buscar un banco cerca de algún policía y no salir del aeropuerto ), politíca sanitaria desastrosa en temas como la malaria y el sida ( donde incluso el primer ministro ha negado reiteradas veces la existencia del virus ) que drenan ingentes cantidades de dinero y de personas al sistema productivo y una corrupción de aurora boreal. Efectivamente la era Mandela ha sido un desastre pero por lo que te comento. Además, el gobierno ha mostrado bastante pasividad en la persecución del delito ya que prácticamente todos los delincuentes son negros.
Finalmente, no creo que se pueda hablar de Sudáfrica como país subdesarrollado en la era anterior a Mandela, no era el típico país sin carreteras, hospitales, escuelas, lineas ferroviarias, puertos etc ( aunque estuviesen vetados a una parte de la población ), al contrario estaba muy avanzado en temas de ingeniería, sanidad etc
Enviado por el día 10 de Septiembre de 2004 a las 14:43 (14)
"Finalmente, no creo que se pueda hablar de Sudáfrica como país subdesarrollado en la era anterior a Mandela, no era el típico país sin carreteras, hospitales, escuelas, lineas ferroviarias, puertos etc ( aunque estuviesen vetados a una parte de la población ), al contrario estaba muy avanzado en temas de ingeniería, sanidad etc"

El 20% de Sudafrica de hecho era tan avanzado como Inglaterra o Francia, pero el 80%, por salvaje, o reserva natural o porque era donde los afrikaners colocaban a los negros, era otro cantar.

La liberalización me refería de la economía evidentemente la social está muy lejos de llegar. Mandela y sus miembros del partido han transfromado el apartheid racial en un apartheid económico.
Enviado por el día 10 de Septiembre de 2004 a las 15:34 (15)
La conclsuión que quería sacar es que una única doctrina económica, sea liberal o sea keynesiana, no es una receta aplicable.
Que unas son mejores en ciertos momentos y otras mejores en otros. Si no hay liberalismo económico en las socialdemocracias europeas, o bien la gente será feliz con presiones fiscales muy altas como en Suecia, o bien las cuentas del estado harán crack y todos a la calle.
Y una economía puramente liberal que no cuente con un consumo interno fuerte y una competencia leal y seria establecida previamente tampoco tiene futuro.
Enviado por el día 10 de Septiembre de 2004 a las 15:50 (16)
Elotro, la clave de la economía son aquellos hombres, que Mises en algunos lugares ha definido como «superiores», que crean trabajos. Henry Ford fue un gran ejemplo. Bill Gates es otro gran ejemplo. Ellos consiguen hacer lo que el resto quisiera, incluso sueña poder lograr. Son los empresarios, pequeños, medianos y grandes los que crean trabajos. No podemos realizar un intercambio beneficioso sin una producción previa. No hay que molestar a esa gente productiva con regulaciones e impuestos, en un afán de dar protagonismo a burócratas.

La mayoría de los demás buscamos trabajo ya sea con el gobierno o en el sector privado (existen empresas privadas en países como Argentina y Bolivia); nos beneficiamos de la productividad de esa gente empresarial, de su liderazgo. Donde hay propiedad privada, el gobierno vive principalmente de los impuestos, particularmente de los impuestos cobrados a la gente más productiva. Pienso que los políticos intervencionistas buscan ocupar el liderazgo que corresponde al hombre de negocios.

Yo digo que el burócrata no es el hombre superior. El hombre superior es el hombre de negocios. El Tercer Camino pretende hacerme creer que el verdadero protagonista es un hombre que trabaja en el gobierno, o de que ambos pueden ser protagonistas por igual. No creo eso ni un minuto. Me gusta el artículo de Amagi porque muestra qué sucede cuando el burócrata o político busca asumir el protagonismo que no le corresponde. Obviamente, la superioridad se puede medir de muchas maneras pero estamos hablando de economía.

¿Estás seguro de que FDR es un buen ejemplo del tercer camino que propones? Cualquiera termina con el desempleo enviando a todos a la guerra. Hitler también consiguió eso.

Elotro, ¿qué opinas del artículo sobre «la tercera vía» en la portada del sitio?

Enviado por el día 10 de Septiembre de 2004 a las 17:46 (17)
"¿Estás seguro de que FDR es un buen ejemplo del tercer camino que propones? Cualquiera termina con el desempleo enviando a todos a la guerra. Hitler también consiguió eso."

Eso es una falacia monumental y lo sabes. Pero bueno los datos comparativos del New Deal y el keynesianismo posterior son un hecho historico, no me lo invento yo.

El articulo de la tercera via es acertado cuando alguien solo lee el programa del partido laborista. Pero si revisamos la politica de Gordon Brown como Chancellor, la cosa cambia mucho para empezar porque la presion fiscal es una de las mayores de Europa especialmente con unas tasas desaforadas especialmente en educacion. En segundo lugar el deficit britanico supera de largo la media europea, paises con gobiernos socialdemocratas incluidos. Tras siete anios en el gobierno y vislumbrar la imposibilidad de controlar el gasto, ahora se reacciona echando a la calle a 40.000 funcionarios. Yo que vivo aqui sufro una abrasion fiscal similar a la de Suecia pero sin los mismo beneficios sociales aunque mas que en la mayoria de otros paises europeos.

Evidentemente el funcionariado, no por su culpa sino por elestablishment es una lacra en el crecimiento y es algo que debe desaparecer.

Yo no he hablado de que no haya sectores de productividad en Bolivia o Argentina, en Bolivia menos que en Argentina. Pero donde no los hay, no se van a crear porque si. Contestame si crees que Bill Gates o Nike invertirian ahora mismo en Eritrea o Somalia, siendo conscientes de que la mano de obra seia barata pero deberia implicar un masiva obra de infraestructura que un hombre de negocios no se puede permitir.
Enviado por el día 10 de Septiembre de 2004 a las 18:32 (18)
Unos 12 millones de americanos fueron reclutados para la guerra y millones de otros consiguieron empleo en industrias relacionadas a la guerra. No se acabó el problema de la desocupación antes de la guerra, eso es seguro. El desempleo estaba por encima del 11% en 1939, 7 años después de que Roosevelt asumió su cargo. Roosevelt causó pánico en el sector privado con sus medidas estatalistas. La inversión privada no llegó a recuperar el nivel que tenía en 1929. La inversión privada total en 1929 era un 16% del Producto Interno Bruto. Recuperó ese nivel en el periodo 1946-1950. En el periodo 1930-1940, la inversión privada neta fue – sin excepción - un número con signo negativo (la Gran Depresión en sí). La fuente de estos datos es el U.S. Council of Economic Advisers (1970).

Debido a la guerra, bajó más aun la producción en las industrias que no tenían ninguna relación con la guerra, pero se acabó, en las estadísticas, con el problema del desempleo. Fue después de la guerra (Roosevelt murió en 1945) que EE.UU. pudo empezar a prosperar realmente, produciendo las cosas buenas de la vida.

Robert Higgs (economista) escribe en detalle sobre este tema:
http://www.independent.org/publications/tir/articl...

«Contestame si crees que Bill Gates o Nike invertirian ahora mismo en Eritrea o Somalia, siendo conscientes de que la mano de obra seria barata pero deberia implicar una masiva obra de infraestructura que un hombre de negocios no se puede permitir.»

Ellos van donde hay seguridad jurídica, que es lo que no hay en países como Somalia. Chile atrae bastantes inversiones extranjeras.

Hay demasiada corrupción en los estados del tercer mundo; eso cambiaría sólo cuando se vuelvan estados muy pequeños, sin mayor protagonismo en la economía. En estos países, el estado ya está involucrado en las áreas que sugieres para él.

Enviado por el día 10 de Septiembre de 2004 a las 21:34 (19)
En el canal 60 de Digital+ están pasando el documental "Georgia, el precio de la luz" (en inglés "Power Trip") que muestra con claridad lo difícil (¿imposible?) que es compaginar la liberalización económica con la falta de un estado de derecho. Y el daño que la falta de una liberalización real, tanto económica como social, hace a la imagen del capitalismo.

Más detalles aquí: http://www.mundoplus.tv/programacion/guiadoc/p642....

Muy recomendable.

Enviado por el día 12 de Septiembre de 2004 a las 03:31 (20)
Hum, Yins, el enlace que das lleva a esto:

Guerra de chatarra: Mole mecánica
Episodio 16
30sep 16:00 Discovery
60'

Dos equipos, una misión: fabricar una máquina con materiales de desecho en un día. Los contrincantes, provistos solamente de herramientas y cinta aislante deberán construir la mejor versión de un diseño que les entregan al amanecer.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 01:32 (21)
Vaya, es un enlace "dinámico".

http://www.google.es/search?num=100&hl=es&ie=UTF-8...

De todas formas creo que este pase fue solo durante agosto. Ahora abría que esperar al próximo.
Enviado por el día 13 de Septiembre de 2004 a las 19:05 (22)

No se admiten ya más comentarios.