liberalismo.org

12 de Octubre de 2004

« Debate | Principal | ¿El Fin del Petróleo Barato? Combustible y crecimiento »

La Hora de Todos
Bitácora de José Carlos Rodríguez

Standing up for the Global Economy

El International Chamber of Commerce ha sacado un estudio llamado Standing up for the Global Economy, en el que hace recuento de los principales hecho de la globalización, y responde a alguna de las críticas más conspicuas a este proceso liberador. Está dividido en varios capítulos, de los que voy a extractar lo más significativo.

1) ¿Qué es la Globalización?
Es la creciente integración de las economías mundiales por el comercio internacional. Un proceso antiguo, pero que se ha acelerado desde los 1980', y que está causando una enorme transformación en la faz del mundo. Ha sido ayudado por la liberalización económica de los 80' y por las instituciones que han logrado echar abajo los muros al libre intercambio.

2) ¿Crecen más las economías más globalizadas?
Desde luego. A lo largo de los 90', las economías menos globalizadas cayeron un 1% anual en PIB per cápita, mientras que las más globalizadas han crecido al 5%. El motivo está en que el comercio permite un mejor uso y distribución de los recursos, y abre nuevas posibilidades de negocio. Dos economías que se han sumado a este proceso, con enorme provecho, han sido India y China. Pero todavía quedan barreras al comercio, como las tarifas que los países ricos imponen a los pobres, y que les impide progresar como podrían. Según un estudio del Banco Mundial, la liberalización generaría un incremento de la riqueza de 0,8 billones de dólares en 2015, más de la mitad de los cuales (0,5) serían para los países pobres (llamados también en desarrollo, con más voluntarismo que realidad en muchos casos). No obstante, aunque necesario y positivo, el librecambio ha de estar acompañado de otras políticas para aprovechar sus posibilidades.

3) ¿Porqué la agricultura recibe toda la atención de los negociadores de la Organización Mundial del Comercio?
Porque, pese a que es un sector vital para los países pobres, es un tema tabú para los lobbies de los países ricos (ATTAC, por ejemplo). La liberalización del comercio agrícola internacional tendría un gran impacto entre los más pobres, con beneficio también, entre otros, de los consumidores de los países ricos.

4) ¿Está destruyendo la globalización los trabajos de los países ricos?
No. Lo que está haciendo es forzar a un cambio en el tipo de trabajo que se realiza en los países ricos. Siguiendo con el proceso de especialización, el trabajo en los países con más capital se especializa en destinos de mayor valor añadido. Por otra parte, mientras que se pierden empleos en los países ricos que se ganan en los pobres, el incremento en los niveles de vida de éstos genera nuevas demandas, que aumentan las oportunidades globales de empleo. Por supuesto, el proceso no es automático y conlleva ajustes que pueden ser localmente dolorosos, aunque todo el proceso sea beneficioso desde un punto de vista global.

5) ¿Lleva la globalización a una carrera hacia atrás en los standards sociales y medioambientales?
No. Primero, el 80% de la inversión se dirige a los países ricos, con regulaciones sociales y medioambientales estrictas. Muchos de los países pobres cuentan asimismo con esas regulaciones. Pero lo que es más importante, varios estudios, de los que el documento cita uno elaborado por la OCDE y el Institute for International Economics, muestran que los salarios pagados por las compañías inversoras doblan los salarios locales. Las plantas construidas por estas compañías, más avanzadas, contaminan menos que las locales. Y el crecimiento económico permite mayores inversiones en control medioambiental, por lo que la situación no irá a peor, sino todo lo contrario. Los niveles de polución comienzan a bajar cuando la renta per cápita media supera los 8.000 dólares.

6) ¿Se está abriendo la diferencia de ricos y pobres por la globalización?
Hay estudios que lo afirman. Pero para lograr llegar a esa conclusión han tenido que tener en cuenta el PIB medio per cápita de los países y no corregirlos por la paridad del poder de compra. Si pasamos de estas absurdas condiciones, a medir lo que ocurre a los individuos, no a la media de países, y teniendo en cuenta su poder real de compra, la situación es muy distinta. Un famoso estudio de Xavier Sala i Martín, elaborado con estas ideas, ha observado que desde que se aceleró la globalización las diferencias entre ricos y pobres no solo no se han acrecentado, sino que han disminuido. Nada que nos importe a los liberales. Lo realmente significativo es que se ha reducido la pobreza y el hambre, de la que han logrado salir millones de familias, especialmente por el cambio en las políticas y en los resultados de China e India.

7) ¿Es la globalización una amenaza a la diversidad cultural?
Sí y no. Por un lado incrementa el intercambio cultural, que desde el origen de las sociedades no tribales ha acompañado al comercio. Y está haciendo más barato el acceso a la cultura; un aspecto de la riqueza en el que había una espectacular diferencia entre países ricos y pobres y que se está estrechando. Pero existe el miedo de que por esa vía se imponga la cultura occidental. A mí no me parece lo peor que podría ocurrir, pero son los receptores, que ahora ganan en opciones, quienes tienen el derecho de tomar esas decisiones. Por otro lado, contar con más medios potencia también las posibilidades de las culturas propias.

8) ¿Cómo se ve la globalización en el mundo?
Según un estudio realizado entrevistando a 25.000 personas en 25 países, 14 de los cuales son pobres, muestra que casi un 75% cree que la globalización mejorará su vida. Es muy popular en Nigeria, Corea del Sur, Kenia, Indonesia, Vietnam o China. Menor, pero también recibe el apoyo en los países ricos. El que alberga una mayor oposición entre los más ricos es Francia. Es más popular entre los jóvenes.


Vía Global Growth.

Comentarios

 
Pues, los resultados de la encuesta en francia si que me sorprenden.
Enviado por el día 12 de Octubre de 2004 a las 22:27 (1)
Me hace mucha gracia esa insistencia en que la globalización amenaza la diversidad cultural que esgrimen, con fruición, los antiglobalizadores. Un ejemplo: en la ciudad en la que vivo, sita en la Comunidad de Madrid, hay dos MacDonalds y un Burguer King (que yo sepa) y en el último año o año y medio se han abierto, al menos, cinco Doner Kebab (lo que, dicho sea de paso, es de agradecer). ¿Dónde está la uniformidad de la que tanto se habla? Más ejemplos: mi inglés es un poco flojo y, sin embargo, hablo francés e italiano. Hoy me es infinitamente más sencillo estar al tanto de las novedades editoriales francesas e italianas y acceder a ellas. ¿Quién dice que se impondrá la cultura anglosajona (o en el eufemismo que utilizan los antiglobal, occidental)? Dependerá, como bien dice José Carlos, de lo que cada uno tenga a bien. Yo no dejaré de leer a Balzac, a Svevo o a Bassani en su idioma.
Enviado por el día 13 de Octubre de 2004 a las 09:58 (2)
Yo observo, more, que las acusaciones que hacen contra la globalización parecen razonables en un principio, pero en cuanto rascas un poco se caen por su propio peso.
Enviado por el día 13 de Octubre de 2004 a las 15:50 (3)
Pues si no quiere usted ver que el ingles es ya "lingua franca" del mundo entero, usted se lo pierde. Nadie le dice que deje leer a Svevo ("Corto Viaggio Sentimentale" es una de mis lecturas favoritas) en su idioma, pero mejor que vaya aprendiendo ingles si quiere comunicarse mas alla del Lazio y la Galia. Esta usted al tanto de las novedades editoriales en frances e italiano. Y? La edicion en ingles copa la mayor parte del mercado. Quiza no la literatura, pero la economia, politica, historia se publican mayoritariamente en ingles. Mr. Morimori. Que no se vive solo de Svevo, a pesar del gran placer.
Enviado por el día 13 de Octubre de 2004 a las 18:08 (4)
Parece incontrovertible la afirmaciòn que se ha hecho de que el inglés es lingua franca en el mundo de hoy... y en el de mañana.

El Reino Unido de la Gran Bretaña, primero, y los Estados Unidos de América, coadyuvando entonces y en solitario ahora y en un futuro previsible, son los 'culpables'. Al menos, que se les reconozca esto.
Enviado por el día 13 de Octubre de 2004 a las 19:29 (5)
Usted no entiende nada morphine. Lo ha demostrado un montón de veces y lo vuelve a hacer una vez más. No tengo ningún interés en explicarle a cuento de qué venía mi comentario (cualquiera lo puede entender) y no me interesan sus consejos, Lei puo capirlo?

Enviado por el día 13 de Octubre de 2004 a las 19:38 (6)
Nadie niega eso, motilsarra. De hecho, lo que yo he dicho es que mi inglés es un poco flojo. Vamos, que es suficiente para andar por el mundo y desenvolverme en el mundo profesional. Pero entre eso y leer a Faulkner hay un trecho, ¿no?. Lo que no entiendo y sigo sin entender es qué coño pintaba esa afirmación tras mi comentario y porque morphine me atribuye el que yo no quiera ver que el inglés se ha convertido en lingua franca.
Enviado por el día 13 de Octubre de 2004 a las 19:46 (7)
Ehhhh, un poco de calma, more, por favor.

Mi inglés es más que flojo, porque no es. No lo hablo y cuando necesito una traducción fiable de algo importante o delicado, recurro a mi hija licenciada en filología inglesa. Así que mira si iría por tí, como creo has entendido, mi comentario anterior.

son las siete últimas palabras las que lo explican.
Enviado por el día 13 de Octubre de 2004 a las 20:17 (8)
Mi comentario iba dirigido a morphine. Siento el malentendido: donde dice "Lo que no entiendo y sigo sin entender es qué coño pintaba esa afirmación tras mi comentario..." debería decir "Lo que no entiendo y sigo sin entender es qué coño pintaba esa afirmación de morphine tras mi comentario..."
Enviado por el día 13 de Octubre de 2004 a las 20:21 (9)
Y yo, more, siento mi propio malentendido y me alegro de que haya sido eso y no un reproche como creí. Que según de quien procedan, así duelen. Y el tuyo, me había dolido mucho.
Enviado por el día 13 de Octubre de 2004 a las 22:12 (10)

No se admiten ya más comentarios.