liberalismo.org
Portada » Bitácoras » La Hora de Todos » Gestión privada del agua en Sudamérica

20 de Marzo de 2006

« Salario mínimo, desempleo y efectos sociales. I | Principal | El negocio fotovoltaico »

La Hora de Todos
Bitácora de José Carlos Rodríguez

Gestión privada del agua en Sudamérica

Llevamos ya cuatro días del Forum mundial del agua, en que se debate la gestión de este mineral. La lucha es la de siempre: la sociedad frente al Estado. En la nota del Banco Mundial hay una interesante sección de links, especialmente este, en el que se van acumulando las noticias y los artículos sobre el problema de la gestión del agua. El PSDB lo está siguiendo, así como (yo no lo conocía hasta ahora) el blog del ODI.

Yo voy a aprovechar para postear artículos sobre el tema. El primero de ellos, Water Works ($), está escrito por Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano para el Desarrollo, para el WSJ. El autor comienza exponiendo cómo han fallado algunas concesiones públicas a empresas privadas, para que se encarguen ellas de la gestión del agua en “grandes ciudades sudamericanas”. Incluso alguna multinacional, nos dice, ha abandonado alguno de los países del cono sur (una pena que no de más detalles), lo que mostraría según los críticos

Que los inversores privados no están dispuestos a arrimar el hombro con los costes y riesgos de la mejora de los servicios de los pobres.

Pero nos explica:

Las normas ambiguas sobre las tarifas y los subsidios, la mediación de los políticos y crisis en los tipos de cambio han echado a perder lo que de otro modo serían acuerdos viables. Algunas empresas extranjeras han fracasado en adaptarse a las condiciones locales, y en ciertos casos una falta de transparencia y la participación comunitaria han alimentado la oposición a los operadores privados.

Pero por cada fracaso hay numerosos casos de empresas privadas que están cosechando éxitos, nos dice Luis Alberto Moreno.

En Brasil, 63 concesiones sirven a siete millones de personas en municipios medianos y pequeños. Grandes ciudades en Honduras, Ecuador, Perú y Argentina confían en los proveedores privados de agua con una variedad de modelos de contrato y de concesión. En Chile, los inversores privados están firmando la construcción de miles de millones de dólares en infraestructuras para el tratamiento de aguas residuales, un área en la que la región es aún horriblemente deficiente.

Especialmente interesante es este párrafo:

Las pequeñas empresas de agua surgen en casi todos los países de Latinoamérica. En Colombia, más de 150 de estas empresas proveen servicios de agua y saneamiento con contratos con gobiernos municipales. La mayoría de ellas son pequeñas empresas localizadas en remotas áreas rurales. Paraguay y Bolivia tienen docenas de empresarios del agua que utilizan su propio capital para construir redes en áreas a las que no llegan las infraestructuras públicas. Estos proveedores están teniendo éxito porque ofrecen servicios de fiar a precios competitivos, con el apoyo de los gobiernos y los ciudadanos locales. En contra de la creencia general, los proveedores privados no están evitando las áreas de bajos ingresos.
El artículo sigue ofreciendo ejemplos concretos en Isla Trinitaria, en Ecuador, o en Cartagena y Barranquilla, en Colombia. En el caso de la iniciativa privada, existe la posibilidad de buscar innovaciones que sirvan mejor a los clientes. El autor, aunque no cree que la gestión privada sea una panacea, la gestión pública debería, en su opinión, aprender de la creatividad y de la experiencia privada. Yo creo que es más fácil si directamente, son empresarios privados quienes lo hacen.

Comentarios

 
¿Podría una empresa privada gestionar el PHN? Cuando se voltilize la camada social-esquerrista, claro.
Enviado por el día 20 de Marzo de 2006 a las 22:28 (1)
Una, no lo creo. Varias, sí. Lo importante no es el número, sino las condiciones en que actúan.
Enviado por el día 21 de Marzo de 2006 a las 08:39 (2)
Se deberia distinguir entre esos "empresarios locales" y las empresas como Suez, Lyonnaise o la SGAB. Los primeros se mueven con margenes mas bajos mientras los segundos son de los que, segun las primeras paginas de los periodicos, doblan beneficios cada año.
En los paises del Tercer Mundo la gente no puede pagar por el agua los mismos precios que en el Primero, mientras las obras de infraestructura cuestan mas o menos lo mismo. La diferencia solo puede absorverla el estado o una inferior calidad de servicio, que es lo que ofrecen las empresas locales, mientras las grandes empresas de servicios, empeñadas en tratar Medellin con los estandres de Hollywood, acaban mal. Recordemos el caso de Medellin o de Asuncion. Pero el interes de los gobiernos occidentales, de sus organismos de ayuda, y de los donantes como el WB es el de apoyar las grandes empresas internacionales. Como se come esto?
Enviado por el día 21 de Marzo de 2006 a las 08:42 (3)
Te equivocas jordis, la gente del Tercer Mundo ya estña pagando el agua bastante más cara que en el primero. En ausencia de infraestructuras tiene que dedicar enormes recursos a conseguirla o bien comprarla a camiones cisterna. Dejemos que las empresas compitan entre sí, quien ofrezca el agua más barata para los africanos será quien obtendrá los beneficios, sean empresarios locales y multinacionales. Los gobiernos fuera de la ecuación.
Enviado por el día 21 de Marzo de 2006 a las 14:32 (4)

No se admiten ya más comentarios.