liberalismo.org
Portada » Bitácoras » La Hora de Todos » Las defensas del salario mínimo no tienen una teoría del salario

25 de Abril de 2006

« Recomendaciones | Principal | El derecho a ignorar al Estado »

La Hora de Todos
Bitácora de José Carlos Rodríguez

Las defensas del salario mínimo no tienen una teoría del salario

Recupero el resuello, y con él el debate con JRF. En un segundo artículo recoge el guante de parte de mis críticas. Antes de continuar, voy a plantearle una pregunta, que es la clave de todo.

El problema esencial

JRF, ¿Qué teoría de lo salarios tienes? Es decir, ¿cómo crees que se fijan los salarios en el mercado? En primer lugar, o piensas que son un fenómeno económico y tienen una explicación económica, o piensas que no es así. Si estás en la segunda opción, tendrás que explicarte.

Y si estás en la primera opción, algo tienes que decir. Tú te vas a un análisis falaz de los datos, como luego veremos, huyendo del problema esencial que, repito, es cómo se determinan los salarios en el mercado. Yo te puedo decir cuál es la que más me convence, que hago mía: La determinación del salario y el SMI.

La observación de que el salario mínimo destruye empleo no es más que una consecuencia de el modo en que se determinan los salarios. Te repito el razonamiento que demuestra que es así, expresado de forma sencilla:

El empresario valora:

A)    La aportación del trabajador a la producción. Es decir, su productividad marginal descontada.

B)    El nivel de salario mínimo. Es decir, el nivel al cual el Estado prohíbe a empresarios y trabajadores alcanzar un acuerdo.

Cuando B es mayor que A, el empresario no contratará al trabajador, porque lo que le pagaría al trabajador es mayor de lo que recibiría a cambio. El empresario se frustra, y el trabajador potencial, también.

Tienes que coger el toro por los cuernos, y responder a mis preguntas, que son, repito:

1)      ¿Qué teoría tienes de los salarios?

2)      ¿En qué falla la proposición de que el salario mínimo destruye empleo, que te he explicado de forma sencilla?

En tu artículo IIIa haces un esfuerzo. Pero no das una explicación de cómo se fijan los salarios. Te falta eso, JRF. Vamos a tus argumentos.

Según el análisis neoclásico cualquier SMI por debajo del salario mínimo real que surge de un análisis puro de oferta y demanda, ha de provocar una reducción de empleo. Este análisis presupone que "los mercados laborales son perfectamente competitivos y los trabajadores y empresas tienen información inmediata y perfecta de todas y cada una de las ofertas de empleo y de todos y cada uno de los demandantes de empleo", cuando según la OCDE esto no es así.

No te líes. La determinación del salario en función del valor descontado de su productividad marginal no presupone que los mercados sean perfectamente competitivos. Sabrás que por estos lares no somos neoclásicos, sino austríacos. Y los autríacos entienden que esa información no está dada ni la comparten los agentes. No es necesario. Luego esa crítica cae en saco roto.

En el modelo del monosopnistic (¿ein?) employer, el empleador tiene mas control sobre los salarios y los trabajadores menos poder de negociación (no parte de una relación teórica de igual a igual ya que este modelo asume que la movilidad laboral no se da en el 100% de los casos y que el asalariado se juega mucho más al negociar su salario ya que el riesgo de despido le deja sin sustento). En estos mercados el empleador pone salarios por debajo del beneficio marginal del trabajo, poniendo un SMI que esté por debajo de ese beneficio marginal del trabajo pero por encima del salario de mercado, implicará un aumento del empleo, este aumento se invertirá si el SMI supera el valor de ese beneficio marginal. En este modelo cuanto más elástica sea la oferta de trabajo y más inelástica sea la demanda de trabajo (es decir, menor movilidad laboral, menor información de las ofertas, etc..), mayor será el margen que se puede incrementar el SMI produciendo aumentos de empleo.

Ya. Con empleador monopsónico (¿ein?) imagino que te refieres al Estado, que se aparta en lo posible al resto de compradores. Los pobres empresarios, que no tienen el poder exorbitante del Estado, tienen que competir por los trabajadores en el mercado. Pero tampoco te líes aquí. Lo importante no es el número de demandandes de empleo, sino la libertad de contratación. Si nos encontramos con un único empresario pujando por una determinada fuerza de trabajo y resulta que lo que produce esa fuerza de trabajo (es decir, el valor descontado de su productividad marginal) es alto, de modo que produce enormes beneficios al monopsónico dichoso, lo que harán otros empresarios, en la medida en que les dejen los socialdemócratas, es pujar por ese chollo de trabajadores, hasta que el salario se ajuste al valor descontado de la productividad marginal (al valor actual de lo que producen).

Luego ofreces dos argumentos que se resumen en la misma falacia. Primero aumentas los sueldos y a ello le sigue un aumento de la productividad. Es una falacia dicha nada menos que por un premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz. Le das el nombre de modelo de eficiencia del salario y modelo de inversión en capital humano.

En primer lugar, es poner el carro delante de los mulos, la consecuencia empujando a la causa. Y claro, no funciona, porque ningún aumento de salarios implica necesariamente que el trabajador vaya a mejorar su rendimiento. Quizás porque no pueda. Empresario y trabajador pueden llegar a nuevos acuerdos y fijar mayores productividades y remuneraciones. Pero no es eso lo que dices, sino que una subida del salario generalizada per se y de forma automática incrementará la productividad.

Comentarios

 
¿Qué quieres decir con productividad marginal "descontada"?
Enviado por el día 25 de Abril de 2006 a las 20:59 (1)
El valor descontado de la productividad marginal es el valor actual de la productividad marginal.

La aportación que hace el trabajador al proceso productivo no alcanza su valor hasta que el producto se termina y vende. Pero los trabajadores no esperan a que se realice el valor de su esfuerzo, y quieren una compensación actual por sus servicios. El capitalista, o el empresario, adelantan ese valor. Pero de él descuentan una parte, que es precisamente el interés. Lo que recibe el trabajador es el valor de su esfuerzo (su productividad marginal), pero descontado el interés.
Enviado por el día 25 de Abril de 2006 a las 21:12 (2)
Sencíllamente léete el Employment Outlook del 1998 de la OCDE, está disponible en www.oecd.org, allí está explicado con todo lujo de detalles los 4 modelos salariales. ¿porqué tengo que aceptar que esos 3 no son modelos salariales perféctamente válidos como el neoclásico?.
Enviado por el día 25 de Abril de 2006 a las 21:37 (3)
Jose Carlos, demuestras que no lees en el siguiente texto:

En primer lugar, es poner el carro delante de los mulos, la consecuencia empujando a la causa. Y claro, no funciona, porque ningún aumento de salarios implica necesariamente que el trabajador vaya a mejorar su rendimiento. Quizás porque no pueda. Empresario y trabajador pueden llegar a nuevos acuerdos y fijar mayores productividades y remuneraciones. Pero no es eso lo que dices, sino que una subida del salario generalizada per se y de forma automática incrementará la productividad.

Hablo de tres posibles modelos, cito la fuente donde están explicados, no me decanto por ninguno de los tres y los intento resumir de la mejor manera posible. No me decanto por ninguno de los tres, pero al menos los 3 son más compatibles con los resultados empíricos que el neoclásico. Eficiencia de salario, capital humano o modelo monopsonístico (que básicamente es aquél en que el empresario tiene una clara ventaja sobre el empleado ya que este conoce mucho mejor los precios de mercado y lo que produciría y el trabajador no, no conoce tan bien la demanda de empleo ni tampoco cuál es su productividad real, por lo tanto el empleador contrata bastante por debajo de lo que produce.
Enviado por el día 25 de Abril de 2006 a las 21:39 (4)
Para tener los datos te reproduzco el trozo del "paper" donde lo explican. Es un poco largo.

Theoretical models of the employment effects of minimum wages
As shown in Figure A, according to standard neo-classical theory, a minimum wage, Wm, which is fixed above
the market-clearing wage, We, will lower labour demand to Nm and lead to employment losses of Ne–Nm. This
unambiguous prediction stems from a number of restrictive assumptions such as homogenous labour, perfectly
competitive labour markets and perfect information. In practice, labour markets are characterised by heterogeneous
firms and workers, and wage differentials for seemingly similar workers.

Minimum wages and employment in a competitive labour market
Labour supply
Real wage
Labour demand
Employment
The simplest model where positive employment effects of the minimum wage may arise is a labour market
with a monopsonistic employer or, more broadly, where firms have some discretion in wage-setting (see Figure B). In
such a model, workers are assumed to have little negotiating power since they cannot easily obtain employment

Minimum wages and employment in a monopsonistic labour market

with other employers. A monopsonistic labour market may arise because workers are not very mobile geographically.
In this case, the employer is able to set wages, We, below the marginal product of labour. Imposing a
minimum wage, say at Wm, may raise employment. The positive employment effect of the minimum wage will
be maximised at the wage level corresponding to the market-clearing wage in a competitive labour market. For
levels of the minimum wage above the competitive labour market wage, these job gains will be reversed with
employment falling below its original level, Ne, for wages above Wm’, say at Wm’’. A higher elasticity of labour
supply and/or a lower elasticity of labour demand imply a larger range in which minimum wages can be
increased without generating job losses.
Enviado por el día 25 de Abril de 2006 a las 21:45 (5)
In eciency-wage models, employers are assumed to set wages for their employees above the market equilibrium
level in order to increase workers’ productivity and reduce shirking and job turnover. In this context, higher
minimum wages may result in increased employment. As in the monopsony case, beyond a certain level, a rise
in the minimum wage will produce negative employment effects. Rebitzer and Taylor (1995) show that, within an
efficiency-wage framework, minimum wages will increase employment in the short-run. However, in the long-run,
the gains may be lost, depending on the position of firms along the profit curve and on subsequent changes in
product prices and the number of firms operating in the market.

Other models that allow for the possibility of positive employment effects of the minimum wage build on
endogenous-growth considerations linked to human capital investment decisions. The key assumption is that
minimum wages provide incentives for low-productivity workers to invest in more training or education in order
to raise their productivity. The resulting increase in human capital has a positive impact on growth and,
consequently, employment. Cahuc and Michel (1996) show that a decrease in the minimum wage may even
reduce growth. Cubitt and Hargreaves-Heap (1996) argue that the net employment loss of minimum wages may
be zero for a given range of values of the minimum wage since they will increase investment by firms in physical
capital and by individuals in human capital. Acemoglou and Pischke (1998) also show that minimum wages may
increase firm-provided training to low-skilled employees.
Enviado por el día 25 de Abril de 2006 a las 21:46 (6)
Socialdemócrata, sí te he entendido. Simplemente he criticado los dos últimos modelos que tratas, que como ves, están incluso defendidos por premios Nóbel.
Enviado por el día 25 de Abril de 2006 a las 21:48 (7)
Minimum wages have also been analysed using a job-search framework. Within this framework, the sign of the
employment effects depends on the level of minimum wage and its impact on the intensity of job search, the
level of acceptance wages and the job offer probability. Swinnerton (1996) presents an equilibrium search
model where firms have downward-sloping labour demand curves, labour productivity varies from firm to firm,
and the unemployed have imperfect information and search randomly and sequentially for jobs. The author
shows that, because of a rise in average labour productivity, positive welfare effects may still arise even in those
cases where negative employment effects occur.


¿Es suficiente?. Yo no me decanto por ninguno de los 4, intento ver si es compatible alguno de los 4 con los resultados empíricos. Fráncamente es desconcertante la manía que tenéis de sólo leer algunos economistas. ¿Porqué los neoclásicos son los que van a estar acertado y todo el gabinete de estudios de la OCDE y los autores citados por ellos no?. Curioso, es una adhesión inquebrantable. No dude. Espero que te sirva de sucinta aclaración. Símplemente en otros modelos se considera que cuando el SMI está por debajo de cierto nivel el empresario siempre paga por debajo de la productividad del trabajador.
Enviado por el día 25 de Abril de 2006 a las 21:49 (8)
No olvides que son tres: eficiencia salarial (el de + € aumenta la productividad), capital humano (+€ permite más formación para el trabajador) y la monosopnística (la más importante y la que creo que se adecúa más por microdatos de la negociación colectiva más que nada y la más difícil de explicar, pero que parte que el empresario tiene tal margen que pagará siempre bastante por debajo de la productividad de cualquier trabajador y con SMI moderados se le obliga a pagar más pero nunca por encima de la productividad de ese trabajador).
Enviado por el día 25 de Abril de 2006 a las 21:51 (9)
Sí, sí. Jamás he dudado que los modelos que expones estuvieran en el Paper.

Lo que te digo es que esa relación de "modelos" no es exaustiva. Yo te recomendaría que te dirigieras a la explicación austríaca de determinación del salario, que he explicado en otro sitio:
http://www.liberalismo.org/bitacoras/5/2053/
Enviado por el día 25 de Abril de 2006 a las 21:51 (10)
Ese modelo explicaría tendría su aplicabilidad en el rango de valores por ejemplo de Francia, pero en cambio no los rangos de SMI que se dan en los casos como Holanda, Bélgica, México, España o EEUU.

Es decir, sí, si la productividad descontada es de 100, poniendo el SMI a 120 provocas pérdidas al empresario que o bien se convierten en despidos para evitarlas o bien las intenta compensar con beneficios fiscales o ayudas estatales (por contratación a determinados colectivos, etc...).

Es decir, en cualquier caso se destruya o no empleo, es antieconómico, y a la larga destructor de empleo.

Ahora bien, y esto te lo dirá cualquier persona que haya llevado una negociación colectiva, excepto en casos de recesión de la propia empresa, los salarios siempre se negocian bastante por debajo de la producción descontada. De hecho, incluso empresas que deslocalizan no lo hacen porqué su "productividad descontada" sea menor que el salario que pagan, sinó porqué el margen que sacan de esa productividad descontada es mayor en Filipinas. Es decir, los empresarios no van tan ahogados como para pagar justo justito lo que pueden ganar de ese trabajador. Pagan por debajo, la situación real es que el empresario juega con ventaja en el nivel de información y el conocimiento de la oferta y la demanda de empleo. ¿Porqué va a contratar a ese otro trabajador otro empresario si puede reclutar más gente del mismo sitio?, porqué siguen habiendo parados o si no población pasiva que puede pasar a activa, o importar mano de obra o deslocalizar la producción. De hecho ESE equilibrio sólo se dá en profesiones muy concretas de difícil adquisición o gran excasez, y aún así, no se llega al equilibrio de mercado, sinó a una situación menos ventajosa para el empresario. Ejemplo, las empresas de seguridad privada, han tenido que aumentar por negociación colectiva el salario un 30% en los últimos años... y siguen ganando amplios márgenes por trabajador. El modelo monosopnístico...
Enviado por el día 25 de Abril de 2006 a las 22:12 (11)
.. es el que se aplica en este caso real, y te hablo ya de microdatos y de análisis cualitativos de la situación. Y eso a cuanto más bajo nivel de cualificación es mayor se dá. Entre otras cosas por varios motivos: más desconocimiento de los derechos laborales (entre otras cosas) de los propios trabajadores, menos herramientas intelectuales para valorar la situación real de su trabajo, situaciones de indefensión mayores entre los perceptores del SMI (es decir hablamos muchas veces de inmigrantes en situaciones complicadas, personas que rallan la emergencia social y no se pueden permitir ni un gramo utilizar una pequeña fuerza en la negociación, etc..), y sobretodo sectores donde mecanismos de equilibrio en el nivel de información y relación con el empresario (como puede ser un sindicato fuerte que les ayude a organizar una posible negociación de salarios y que obligue al empresario a informar de sus cuentas de resultados) no se encuentran.
Enviado por el día 25 de Abril de 2006 a las 22:15 (12)
Por cierto, con esto no quiero decir que los empresarios sean ogros explotadores. No, ellos intentan ganar lo máximo arriesgando lo mínimo. Tienen todo el derecho a tener su juego negociador que les permita que el beneficio sea mayor. Acepto ese juego, pero también lo acepto en cuanto los trabajadores tengan un margen de negociación cada vez más equivalente. El hecho de que la mayoría de estudios al respecto hablen de los sindicatos no sólo como plataformas de negociación y "empoderamiento" de los trabajadores (como odio esa traducción), sinó como "stake-holders" de la propia empresa, es sintomático de esa línea de cooperación competitiva. El empresario no es malo, no debora niños por la mañana, etc.. lo digo por los susceptibles que a la que se habla de situaciones de ventaja del contratador ya en seguida te lanzan la caballería: rojo antisistema, rojo capitalista, liberticida (liberticida, liberticida, han matado a Keny), o la ironía: ya el empresario debora a los niños y viola a las hijas de los trabjadores y les pega con el látigo.

No.. sólo era por aclararlo.
Enviado por el día 25 de Abril de 2006 a las 22:19 (13)
amagi:

Yo tengo una objeción o una duda respecto a tu apartado A) productividad marginal descontada.

O no entiendo lo que significa o creo que eso es incorrecto.

El empresario valora el conjunto de elementos con los que espera hacer negocio. La productividad concreta de un trabajador (salvo en algunas ocupaciones) es difícilmente calculable, puesto que se trata de actividades que no se suman, sino que se combinan de forma compleja.

En cambio, la relación que sí existe es que el salario promedio en una determinada población tiende a seguir a la productividad promedio, debido al mercado de trabajo.

Un saludo
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 01:17 (14)
Por ejemplo, sí es calculable:
- el número de mensajes/día de un mensajero
- el número de kg/día de un vendimiador

Ahora, calcular la productividad del director comercial, del conserje, del consejero delegado....

Por otro lado, oficios que se practican hoy exactamente igual que hace 100 años, se benefician de la subida de salarios de forma equivalente a profesiones altamente tecnificadas y con aumentos salvajes en la productividad por hora.

A no ser que yo haya entendido mal el concepto de productividad marginal descontada, por eso decía que es una duda o una objeción.
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 01:27 (15)
A mi desde luego me cuesta cierto trabajo entender el concepto y por eso discutir desde el punto de vista económico sobre el ya me parece un atrevimiento que intentaría no hacer.

De todo ello, la explicación del sueldo como productividad marginal descontada, del importe del sueldo asimilándolo a un interés que el patrón paga al obrero por el anticipo antes de las ganancias puede quedar muy bien pero para mí, el sueldo es el acuerdo por el que dos personas deciden hacer algo. En este caso una personas, el empresario precisa de alguien que haga determinada labor, busca en el mercado y ofrece la posibilidad de que a cambio de una cierta cantidad de dinero, unas condiciones laborales determinadas, una duración del contrato establecido o no, alguien, el trabajador firma acepta ese acuerdo.

Lo demás, son explicaciones teóricas. Explican de dónde vienen las ganancias del empresario y el origen de parte de las perdidas, pero lo fundamental de todo ello, para mí, que no soy economista, lo fundamental es que el acuerdo fija las condiciones del pacto incluido el sueldo con arreglo a las condiciones del mercado y a las características de cada uno.

El interés mutuo de satisfacer necesidades hace el resto.
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 11:52 (16)
Mano, en este momento no puedo, espero poder responderte a eso de las cuatro y media.

Gracias por tu mensaje. Lo mismo digo, Bastiat.
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 12:03 (17)
Socialdemócrata: El modelo monosopnístico únicamente indica que al haber gente que no desea trabajar por debajo de un umbral de salario, si aumentas artificialmente el salario a entregarles, conseguirás que estos accedan a formar parte del mundo laboral.

El dato así indica un cambio en las personas que acceden al trabajo: pasamos de favorecer a las personas que quieren trabajar y el salario mínimo se lo impide, a favorecer a aquellos que prefieren no trabajar si no es por un salario mínimo dado.

Está claro que aplicando las gráficas simplistas dadas por el modelo, puede darse que el número de personas que prefieran no trabajar si no es con un determinado salario X sea mayor que el número de personas que no pueden trabajar si obligan dicho salario X, y por lo tanto el número total de empleados sea mayor.

Eso sí, lo que tiene que quedar claro es que:

1.- Sin salario mínimo, todos ellos podrían obtener trabajo más fácilmente (aunque parte de ellos lo rechazaran voluntariamente).

2.- Los más desfavorecidos (los que producen menos del SMI) se ven seriamente perjudicados por la inclusión del SMI.

Un saludo
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 23:35 (18)
1.- Sin salario mínimo, todos ellos podrían obtener trabajo más fácilmente (aunque parte de ellos lo rechazaran voluntariamente).

El hecho es que les es más rentable vivir en economía sumergida o trampeando, o viviendo de la familia (para los más jóvenes) que trabajando por una miseria.

2.- Los más desfavorecidos (los que producen menos del SMI) se ven seriamente perjudicados por la inclusión del SMI.

Sería así si reálmente hubieran trabajos que pudiera contabilizarse su producción individual (tal y como plantea mano es bastante improvable) y este salario fuera más alto.

¿Pero no estáis con el tema de oferta y demanda? si la demanda está baja para puestos de muy baja calificación, y el empresario no va a aumentar el salario en determinados tramos, se quedará sin producir esa actividad, o bien subsumiéndola dentro del proceso productivo de su empresa (si no tiene vigilante pues nada.. tira para adelante) y tal vez provocando a medio plazo pérdidas (al tener a gente que en teoría tiene un trabajo dedicando esfuerzos a suplir la persona que falta). El posible empleado irá a la empresa verá la oferta de empleo posible y se volverá ¿voy a perder 8 horas por 200€ al mes? ¡anda ya! prefiero cultivar patatas en el balcón.

El SMI en ese caso, potencia la economía al aumentar la demanda. Esto ha pasado después de negociar la subida salarial de vigilancia privada, se ha hecho lo suficientemente atractivo (aún así, vaya sueldos) subiendo un 15% en un año (en el 2004 creo recordar) los salarios de todas las categorías. Quien sepa un poco de neg. colectiva, sabrá que un 15% es inédito desde hace años. Eso ha permitido a las empresas tener más candidatos (y poder escoger mejor) y sobretodo asumir el incremento de la demanda de sus clientes.

Esa medida, "antineoclásica" de aumentar el salario de los vigilantes (y que se aplica de forma cohercitiva a todos los empresarios sean o no miembros de las patronales firmantes), genera reálmente empleo.
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 00:39 (19)
personas que no pueden trabajar si obligan dicho salario X

Hay dos falacias en esa posibilidad. La primera es de mano: ninguna empresa sabe calcular la productividad descontada de cada puesto de trabajo. Incluso en una cadena de montaje vas a necesitar administrativos, recursos humanos, responsables de línia, responsables de calidad, directivos, márketing, etc.. que no trabajan en "unidades productivas" propiamente dichas. O haces la productividad de todo el centro y lo divides a partes iguales, o bien tienes unos criterios de redistribución de salarios más o menos negociado en la empresa y más o menos regido por convenios sectorials. Aún sin esos convenios ni de empresa ni de sector, distribuyen el sueldo según varios criterios de oferta y demanda, carga de responsabilidad, especialización necesaria, etc... No puedes saber ni el empresario ni el empleado que Manolito te cuesta 150 y te produce 120, sabes que tu empresa produce 150.000 y que tienes a 500 en plantilla, que descontando impuestos, reinversiones necesarias, etc.. te quedan 100.000 para salarios y beneficios, y la negociación radica entre cuanto puedo quedarme que es X y cuanto (100.000 - X) tengo que repartir entre mis trabajadores según lo acordado (individual o colectivamente, para este caso es igual), también simplifico, no cojo una empresa que necesite endeudarse para seguir en el proceso productivo o invertir a saco, pero para el ejemplo sencillo e ilustrativo ya me sirve.

Imagínate que esa empresa necesita contratar a un mozo de almacén porqué la dimensión de su actividad lo requiere, y le pretende pagar 20, el SMI le obliga a pagar 40. El empleador sabe que cada currito le va a costar de media 100-X, y que cada currito le está produciendo 100. A lo mejor el mozo no significará un incremente de la producción, pero es necesario porqué sinó posíblemente llegará un momento que un material no llegará a la linea con una posible pérdida de 5.000. Con lo cuál el dilema le lleva a:

a)
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 00:50 (20)
a) Reducir su X para poder pagar 40, a pesar que sus cálculos le implican que prefiere pagar 20. A menos que ya esté pagando 99 de media a cada trabajador (con lo cuál le quedan tan sólo 1000 de márgen para él y sus accionistas) el margen X es más grande y por lo tanto puede asumir el ganar 20 menos de lo previsto, y a regañadientes contratar el mozo que le evita el problema logístico. No sabe si el mozo le va a evitar reálmente 500, 5000 o 50000 unidades de pérdidas, pero lo contrata porqué lo prevé necesario.

Así que si el SMI no es exagerado el empresario seguirá contratándolo. Os olvidáis que el empleador intenta llegar a la situación en que maximiza X, pero que en situación de que no pueda (por presión del empleado, baja demanda de empleo, etc...) él buscará un nuevo equilibrio donde pueda maximizar X' a pesar que X' será mas bajo que X.

En cambio en el caso que con 20 una persona no pueda pagarse la comida, un alquiler cutre, cuatro prendas de ropa y el bonobús para ir a trabajar y de paso cotizar un poquito para tener sanidad (o tener 4$ para pagarse el médico, en este caso es indiferente si estás en EEUU o en Suecia), vamos lo básico para subsistir, pues no irá a trabajar.

Es curios lo que lleva a preocupar a algunos radicales capitalistas las donaciones porqué son un "dúmping" económico o las ventas por debajo de coste para destrozar la competencia y no les preocupa el dúmping social que significa que se ofrezca (y se demande) trabajo por debajo del nivel de subsistencia. Leñe que el SMI español no llega a los 600€, que eso es un salario minúsculo para poder comprar la comida y productos del hogar y de limpieza personal entre otros (como mínimo 200 € mensuales), la ropa (pon 20 o 30€ mensuales, que es reponer una pieza barata de ropa al més y un par de zapatos al año), pagarse el transporte público (sería lo más barato, 30 € al mes), el alquiler.. (200€ y comparte piso con otro), el agua y luz (ponle 50€)
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 01:04 (21)
el reponer algo para los muebles, bombillas, el fluorescente, una escoba nueva, la mopa, reponer ropa del hogar, comprar un enchufe nuevo (20€-30€), y hasta ahí, para de contar, que ya te has comido la mensualidad, aún puedes enviar una carta a la familia, darte el lujo de tomar un café cada Sábado para ver el futbol con los amigos (no tiene tele), o comprar algún libro en la tienda del trapero. Vamos lujazos asiáticos. Eso sí, es dolorosísimo suponer que Jung-Lu podría trabajar por 300 € al mes y tendrá menos posibilidades porqué aumenta la competencia al haber más demanda en los puestos más bajos, pero es que Jung-Lu vive en un piso patera con 40 más, paga 100 € al mes de alquiler y 100 € a la mafia china que le trajo, con los otros 100 € y poniendo bote común pueden llegar a niveles de subsistencia alimenticia porqué el ucraniano es un crack cocinando maicena, arroz y patatas, eso sí, mustafá comienza a sufrir alguna enfermedad por mala alimentación y como no tiene papeles ni contrato, y le pagan cuatro duros en los plásticos (eso sí bajo las reglas del libre mercado puro y duro), no puede ni ir a la sanidad pública ni a la privada, eso sí, tiene los 3€ mensuales que hacienda le hubiera robado con extremada violencia, gracias a eso puede llamar a su país para decir que está bien. Eso sí, el señor de los plásticos no contrata a nadie por 600€ de coste laboral "porqué pa qué lo voy a haser si mustafá y Jung les pago tresientos y vienen.. y lo que sobra pa mi jubilasion", a pesar que gana 1500 de media por cada persona que tiene. Es más... "cada dia voy con la furgoneta y les recojo y digo tú y tú venís, tú no que hoy tienes mala cara Mustafá".

Porqué esos son los que cobran por debajo del SMI español. Así que podéis decirlo claro: a pesar de que el SMI puede generar empleo, estamos preocupados porqué el pobre señor de los plásticos tendrá que plegar porque "pa ganá lo de antes tengo que esperá er doble y ya no toy pa tantos trotes".
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 01:16 (22)
.. y se venderá el terrenito a una inmobiliaria que tendrá que contratar a Jung por el SMI, o bien se habrá generado más oportunidades de empleo (al menos el monopsinóptico lo predice) y tendremos a Musta de segurata en la estación autobuses, a Jung de paleta en la obra y al ucraniano en los plásticos pero cobrando casi el doble de lo de antes.. ah.. y con derecho a sanidad y a "papeles". Eso si el modelo monopsinóptico (odio esa palabra, ¿se nota no?) fuera real, cosa que "parece" que sí, al menos por los macrodatos de la OCDE y los microdatos de la negociación colectiva.
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 01:18 (23)
Más allá del tono humorístico para entrever que significa reálmente el SMI con situaciones reales y con el dato real del SMI. O eso o somos tan pacatos de creérnos que un empresario va a asumir el coste de oportunidad de invertir en actividades que reálmente tan sólo generan 300€/mes por trabajador que necesitas contratar (¿que hace? ¿vende perejil? ¿produce pompas de jabón? ¿pasan tocando la flauta por el metro?) y reálmente asumimos perféctamente que no nos importa que en nuestro país haya esa actividad económica tan improductiva, reálmente poco generadora de empleo (porqué más tarde o temprano con esos márgenes tan ridículos ni se puede ni reinvertir, ni se puede "modernizar" el proceso productivo, ni se puede hacer formación, ni na de na...), o bien, nos ha de importar bien poco que no se haga actividad económica de filtrar el aire urbano para extraer petroleo y metales, o bien, lo que reálmente pasa, ninguna actividad económica viable a medio plazo tiene una productividad media por trabajador tan y tan baja. A menos que quieras competir con las maquilas, y aún así jamás podríamos competir con los paises maquiladores en eso.. por muy mercado libre, por mucha ausencia de leyes, nuestro modelo de vida occidental no lo permite que en "occidente" se paguen salarios con los que no compras ni un pack de yogur a la semana. Porqué si reálmente estamos defendiendo la ausencia total de SMI y justificar cualquier salario por bajo que sea en la posibilidad de que genera un empleo (a pesar que sabemos por el modelo monosopnístico que no es así apoyado por los datos empíricos) debemos asumir que competiremos contra los países maquiladores (os recuerdo que el 90% de los trabajadores no son deslocalizables, sino lo son las empresas) en un porcentaje de nuestro mercado laboral. Y ahí sí que no sé como alguien por 10€ semanales puede vivir aquí, ni trampeando.
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 01:28 (24)
Bueno, antes simplemente hablé del modelo sin criticarlo, simplemente estudiándolo en el caso de suponerlo válido (cosa muy lejana a mi parecer). Pero haces unas afirmaciones curiosas, que me ayudan a realizar la crítica. Por ahora me quedo con una:

si la demanda está baja para puestos de muy baja calificación, y el empresario no va a aumentar el salario en determinados tramos [...]

¿Y por qué no los va a aumentar? Es decir, llegamos a la situación donde un grupo suficientemente numeroso no acepta un salario por debajo de un umbral. El empresario, entonces, en vez de subir el salario a ofrecer para captar empleados, a la vista de que según su valoración va a seguir obteniendo beneficio, coge y por su cabezonería intrínseca al empresario, decide no subir los salarios, a no ser que se lo obliguen. ¿Me quieres explicar qué tipo de empresario actua así?

La falacia de ese modelo es la de suponer que el hombre a contratar no es capaz de negociar incluso en la situación en la que él y la mayor parte de los de su misma situación es capaz de rechazar el empleo cuando el salario ofrecido baja de un umbral. ¿Qué capacidad de fijar el empleo por debajo de ese umbral tiene ahí el empresario? Pues en ese caso muy pequeña. O acepta las condiciones mínimas de los futuros empleados, o se queda sin empleados, con la correspondiente pérdida.

Hemos extendido así un modelo válido a medias para ciertos tramos, a un tramo donde carecen de sentido las premisas iniciales, llegando a una falacia.

Aún así, no has rebatido en absoluto lo que te comenté. Realmente estás repitiendo lo que yo afirmé (que hay gente que podría rechazar cierto salarios), pero sigues olvidándote de las personas que no llegan a producir el salario mínimo.

Es decir, incluso en el caso de que aceptásemos como válido el modelo propuesto (cosa harto complicada), estaríamos perjudicando a los sectores más desfavorecidos.

Un saludo






Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 09:31 (25)
La falacia de ese modelo es la de suponer que el hombre a contratar no es capaz de negociar incluso en la situación en la que él y la mayor parte de los de su misma situación es capaz de rechazar el empleo cuando el salario ofrecido baja de un umbral. ¿Qué capacidad de fijar el empleo por debajo de ese umbral tiene ahí el empresario? Pues en ese caso muy pequeña. O acepta las condiciones mínimas de los futuros empleados, o se queda sin empleados, con la correspondiente pérdida.

La falacia es pensar que el empleado sabe los márgenes de negociación y olvidar que siempre hay un paro, incluso en la economía más boyante, desde donde contratar gente para puestos no especializados. El empleado y más en esos perfiles NO tiene esa capacidad de negociación que se la atribuyes, o bien está en sectores fuértemente sindicados (ráramente son sectores donde cobre el SMI) o bien se encuentra en una mayor desprotección y menor capacidad de negociación y por lo tanto el empresario negocia muy a la baja para el empleado. Pero dá igual, si el modelo te gusta o no, te parece lógico o no, lo és porqué parte de la premisa de mayor fuerza negociadora del empleador que deja bastante por debajo el salario negociado de la supuesta (e incalculable como dice mano) productividad descontada. És una premisa discutible pero no cuestionable (¿praxeologeando yo? ¿cómo?) en la elaboración de conclusiones. Es cuestionable el modelo en su conjunto, como el neoclásico, o puedes suponer que son aproximaciones irreales. Pero, et voilà coincide con los macronúmeros y con la experiencia de campo de los negociadores de convenios colectivos. En cambio el modelo neoclásico, nop--- what happens?? que un modelo es más útil que otro, símplemente.
Enviado por el día 28 de Abril de 2006 a las 00:43 (26)
voy a aclarar lo que objeto/pregunto a amagi, porque socialdemócrata ya me ha citado varias veces y empiezo a inquietarme. :D

La secuencia lógica que lleva de la elevación del SMI al aumento del paro (suponiendo constantes todos los demás factores) está clara:

Cuanto más haya que pagar, menos probable es que el potencial contratador espere beneficios suficientes para motivarle a la contratación de empleados y, en consecuencia, menos ofertas de trabajo y más paro.

Y esto es así porque (no quiero falta a nadie recordándolo, pero por si acaso): los empresarios no necesitan a los trabajadores. No los tienen que contratar de todas maneras. Sólo contratan si consideran que les conviene (e independientemente de que puedan cuantificar o no la aportación de cada trabajador, cuanto más tenga que cobrar por ley, menos probable es que se materialicen esos contratos).

Lo que, desde mi modesta posición, no necesito para nada y me confunde porque, en definitiva, no sé ni lo que es :( , es el "conceto" de productividad marginal descontada.

Por lo demás, estoy de acuerdo con amagi.

salu2
Enviado por el día 28 de Abril de 2006 a las 01:38 (27)
Yo ya sé que estás de acuerdo con él, pero sólo una cosa, creo que das en el clavo al hablar de no poder contar la productividad descontada de cada trabajador individuálmente. Aún así tú y JC discrepáis de mí con respecto al modelo (si neoclásico o monopsonístico). Ahora bien los datos son los datos y estos son contundentes, y el modelo monopsonístico teóricamente es tan fuerte o fragil como el neoclásico.

Al menos ya sabemos varias cosas:

a) Que dicen los datos. Podemos ver como tú afirmas que no estamos en las condiciones ideales para poder ser útiles, o la que defiendo yo y la OCDE de que los datos permiten discernir entre los modelos. Ninguno sienta cátedra, pero los datos eso sí que no podemos negar dicen lo que dicen. Dicen que en Francia tienen un SMI demasiado alto y afecta al empleo cláramente, y que el SMI intermedio o bajo no lo hace. Que esos datos se puedan explicar por "variables ocultas" eso sí que queda en manos de los estudios críticos que deberíais hacer.

b) Hay modelos salariales que explican crecimientos de empleo con aumentos del SMI, a diferencia de lo que afirma JCR en su crítica a mis artículos. Esos modelos pueden no convencer a los liberales, a mí ni me convence el monopsonístico ni el neoclásico, ambos son intelectuálmente igual de irrefutables al partir de premisas axiomáticas, pero es cuestionable su utilidad. Los microdatos de la NC indican que el modelo monopsonístico tiene una hipótesis primera que es bastante compatible ocn lo que encuentran los negociadores.
Enviado por el día 28 de Abril de 2006 a las 02:15 (28)
ya me ha citado varias veces y empiezo a inquietarme. :D

Si cito a Hayek, ¿porqué no te iba a citar a tí? :-?
Enviado por el día 28 de Abril de 2006 a las 02:26 (29)
Dicen que en Francia tienen un SMI demasiado alto y afecta al empleo cláramente, y que el SMI intermedio o bajo no lo hace. Que esos datos se puedan explicar por "variables ocultas" eso sí que queda en manos de los estudios críticos que deberíais hacer.

Alguanas variables restantes no son ocultas, ni misteriosas, sino que pueden deducirse también lógicamente.

Una muy evidente es la duración mínima de los contratos. Cuanto mayor sea la duración mínima legal de los contratos, más paro habrá, exactamente por la misma razón: porque el empresario encontrará menos atractivo contratar a alguien, ante la incertidumbre de que el negocio vaya bien indefinidamente. Por eso los contratos fijos o indefinidos son, en realidad, una broma (¿una indemnización de 45 días por año trabajado y se llaman "fijos"?). Porque si se forzara a contratar de por vida a un trabajador el paro sería masivo.
Enviado por el día 28 de Abril de 2006 a las 09:22 (30)
La falacia es [...] olvidar que siempre hay un paro [...] desde donde contratar gente para puestos no especializados

Este comentario solamente indica que no has entendido el modelo. El gráfico indica que al reducir el salario ofrecido, hay gente que decide no trabajar, reduciéndose el número de gente empleada. De ahí se llega a que hay empresarios que pierden empleados y beneficios por mantener de una manera terca un salario por debajo de lo que la gente pide. Tienes que darte cuenta que los empleados según la gráfica siguen siendo productivos incluso con un salario mayor, y sin embargo si se reduce el empleo es porque deciden no trabajar, con el correspondiente coste para los empresarios que no contratan por el mínimo exigido. Es decir, por poner un ejemplo sencillo: sólo existe una empresa en el mundo y ella fija el salario para un puesto. Si el salario es suficientemente bajo, habrá gente que prefiera no trabajar. Esto reducirá el número de empleados o de gente dispuesta a trabajar. Ahora explícame, a partir de la siguientes premisas:

1.- Si el empresario ofrece a esa genta un poco más de dinero X, la gente acepta.

2.- La gente con el nuevo salario ofrecido sigue siendo productiva en función de sus estimaciones.

Preguntas:

1.- ¿Por qué tipo de enajenación mental el empresario iba a mantener la oferta a un nivel que la gente no quiere, reduciendo sus beneficios?

2.- ¿Por qué razón no van a tener capacidad de negociación los empleables en ese caso?

3.- Dices que siempre hay gente en el paro de quién tirar: ¿No te das cuenta de que eso es justamente lo que niega la gráfica? ¿No ves que la gráfica indica que el empleo se reduce por mantener un salario bajo, y que por lo tanto muchos empresarios se están quedando sin conseguir un empleado que les proporcionaría unos buenos beneficios? Date cuenta que el empleo se reduce por la voluntad de los empleables que deciden no trabajar, no del empresario.

Saludos













Enviado por el día 28 de Abril de 2006 a las 09:36 (31)

No se admiten ya más comentarios.