liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Orden Natural » Los devaluadores

13 de Julio de 2004

« Museos del Comunismo | Principal | La fachada intelectual para el socialismo »

Orden Natural
Bitácora de Juan Fernando Carpio

Los devaluadores



La ley y el dinero son fundamentales en una civilización. Ambos han sido sujeto de manipulación, diseño vertical, politización, etc etc. Pero también tienen historias paralelas en distintas épocas y lugares, donde emergieron como lo que son: una institución humana espontánea. Es decir, allí donde haya intercambio y se necesiten contratos y un medio para evitar la inmediatez del trueque -respectivamente- aparecerán ambos,

En Latinoamérica lo común ha sido -salvando la Argentina de 1853 a los 1930's, Uruguay en similar período y el Chile actual- que el Estado esté manejado por personajes poco serios, razón suficiente para desconfiar del Estado central y revertir la confiscación de la vida económica hacia gobiernos locales. Tanto el dinero como la ley han sido devaluados por la clase política. Sobre la moneda no es muy difícil recordar las hiperinflaciones de Bolivia, Argentina, Perú, y los infames feriados bancarios.

Pero, ¿qué pasa con las leyes?. Lo mismo, crear más leyes equivale a inflación legal: las malas opacan la validez de las buenas, en una especie de versión ético-económica de la Ley de Gresham (cuando hay curzo forzoso, la mala moneda desplaza a la buena).

Veamos el resultado de algunas encuestas e investigaciones:

1) Sólo el 10% de los ecuatorianos considera bueno el servicio que recibe del sistema judicial, el 73% opina lo contrario. Los porcentajes para Colombia son de 36% vs. 31%. Vale decir que el Estado de Derecho es algo más sólido en el vecino país.
2) La honestidad del sistema de tribunales es considerada por el 62% de canadienses, el 33% de costarricenses, el 13% de ecuatorianos y sólo el 3% de peruanos.
3) En el sistema judicial creen el 45% de uruguayos, el 42% de colombianos, el 20% de ecuatorianos y el 19% de argentinos.
4) Ecuador: En el área civil, una persona natural tarda 442 dias hasta finalizar un juicio y las personas jurídicas 369 días, según el Banco Mundial.


Desde 1830 se han emitido 130.859 normas en Ecuador, según diario El Comercio, de Quito. De estas están vigentes (descaradamente, sin eliminar reglas contradictorias ni depurar lenguje o montos -en el caso de multas- para los tiempos actuales) 62.490, y se expiden cerca de 500 normas al mes. Así, ¿cómo saber lo que es legal, pero sobre todo lo que es justo?

Comentarios

 
Coincido contigo, JF. Siempre he pensado que sobran leyes y falta voluntad de cumplirlas y de hacerlas cumplir.
Enviado por el día 14 de Julio de 2004 a las 01:08 (1)
Demasiado afán positivista y poco respeto a la ley natural, ¿verdad?
Enviado por el día 15 de Julio de 2004 a las 01:55 (2)
Cuál es la ley natural?
Enviado por el día 15 de Julio de 2004 a las 17:52 (3)
Buena pregunta...
Enviado por el día 15 de Julio de 2004 a las 18:43 (4)
A nadie le apetece responder a la pregunta?
Como se reconoce el contenido de dicha ley? Es una ley necesariamente vinculante para todos? Si es una ley natural y objetiva, de contenido evidente, como es posible la humanidad no se rija ya por tales leyes?
Creo que son preguntas que merecen al menos una discusión.
Nadie se anima?
Enviado por el día 15 de Julio de 2004 a las 20:11 (5)
Efectivamente, es un tema apasionante para ser discutido. ¿Hay una ley objetiva?

Las leyes no las inventan los abogados, eso está claro. La evolución social es básica en la formación de unos comportamientos pautados. Ahora bien, ¿por qué ciertas cosas perviven a través de los siglos? ¿Por qué unas evolucionan y otras no?
Enviado por el día 16 de Julio de 2004 a las 00:42 (6)
Los derechos naturales son aquellos que son consistentes con y necesarios dada la naturaleza humana. Vida y propiedad, aunque vida en realidad significa autopropiedad, no derecho a vivir pues si alguien no me quiere dar la mitad de su pan y muero, no ha violado ningun derecho mio. Dicho esto, hay defensas de muchos tipos del derecho natural, críticas ineludibles al derecho positivo (lo mio es mio y lo tuyo es mio), para llegar a la ética de la argumentación de Rothbard y Hoppe. Hoppe principalmente refina el concepto de que toda conversación, este diálogo incluso, presupone la autopropiedad y la supervivencia natural que resulta de la no-rivalidad en los recursos de forma generalizada. Por ende, los sistemas sociales que sobreviven son los que están adaptados a esa naturaleza humana, de animal racional.
Enviado por el día 16 de Julio de 2004 a las 03:17 (7)

No se admiten ya más comentarios.