liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Orden Natural » Desbaratando a Keynes

24 de Septiembre de 2004

« El Mito del Monopolio Natural | Principal | Libertad, clave de la civilización »

Orden Natural
Bitácora de Juan Fernando Carpio

Desbaratando a Keynes




El prof. Reisman (el autor de Capitalism y alumno de Ayn Rand y Ludwig von Mises) me acaba de pasar su versión editada de la exposición de James Mill de la falacia de la sobreproducción y el subconsumo que como sabemos son la base del edificio keynesiano. Tan superior le parece la exposición del padre de John Stuart Mill a la de J.B.Say que en su libro le llama la Ley de Say (James Mill).

En fin, pongo a su disposición el link para su oportuno reparto a profesores y estudiantes de economía que aún podrían salvarse del influjo Keynes-Hicks-Samuelson y unirse a las filas de las verdades de la economía.

Explicación para no-economistas: Si uno se cree la falacia que Mill y Say descalifican brillantemente, parecería que sin intervención gubernamental (gasto público o inflación del dinero) puede haber acaparamiento de recursos por parte de los propietarios y no estárselos usando plenamente, causando entre otras cosas desagradables, desempleo (paro). Esto llevaría a que técnicamente uno apoye tal intervención, sin importar consideraciones éticas (el daño al ahorrista, a herederos, viudas, etc.) así como el desincentivo a la actividad privada, por pensar que es necesaria la intervención para incentivar el consumo y a la economía entera via el consumo. Pero la Ley de Say-Mill dice que sin producción no hay consumo, que la producción pone al individuo o empresa en capacidad de adquirir bienes de otros individuos y empresas. Keynes y los mercantilistas en general, sostienen que es posible motivar la demanda mediante ficciones de corto plazo (aunque ellos no estén concientes de que sea una ficción o que sea de corto plazo) para forzar al consumo en detrimento del ahorro y la inversión. Los efectos son nefastos tanto a nivel material (el ciclo económico) como cultural (el consumismo y la cultura cortoplacista en general).

Por eso la importancia de aclarar este punto.

Comentarios

 
A ver centremonos: Keynes al contrario que los teoricos de la escuela austriaca fue durante años un participante activo y exitoso en el mercado, y siempre fue consciente de la naturaleza peligrosa del proceso de formacion de expectativas.

Comprendio antes que nadie (no:intuyó!!) que el proceso de formacion de expectativas influye sobre la realidad y asi, de una forma brumosa creo las bases sobre las que se asienta la teoria de los equilibrios multiples (sun spot equilibria)

Y para evitar el subconsumo (de corto plazo!!) propuso una serie de medidas, (en general equivocadas) para garantizar que la economia se mantuviese en un equlibrio eficiente, en vez de despeñarse por una senda (a la Nash) de expectativas decrecientes autocumplidas.

Enviado por el día 24 de Septiembre de 2004 a las 20:17 (1)
Dicho esto, la Escuela de Chicago demostro (y es con mucho el mayor exito de la Teoria Economica en los ultimos 50 años) que la alteracion Keynesiana de la expectativas no podia hacerse consistentemente en el tiempo, porque la propia politica Keynesiana alteraba las expectativas de los agentes. Es decir, la politica de Keynes podia usarse para mover la economia de un equilibrio "malo" a otro "bueno", pero no podia mantener la economia fuera de sus equilibrios.

Asi los economistas abandonaron los fetiches monetarios y volvieron a fijarse en la economia real.

Como consecuancia del debate Friemdman-Keynes,los economistas teoricos empezaron a construir las herramientas intelectuales para describir politicas "sostenibles", y gracias a los Trabajos de Nash (en los 50s) Friedman y Lucas crearon la Teoria de las Expectativas Racionales y la Critica de Lucas.Ambas describen las condiciones y limites de las politicas sostenibles.

Y durante los ultimos 30 años, en un entorno macroeconomicamente estable, las politicas de flexibilizacion y liberalizacion (controlada y basada en un cuidadoso estudio microeconomico: a) han conseguido devolvernos a los dorados 50s.

Enviado por el día 24 de Septiembre de 2004 a las 20:29 (2)
Si, pero al separar el dinero del resto del proceso económico pueden sostener las falacias iniciales y las correctivas: suboptimo, equilibrio, competencia perfecta, información perfecta, sostenible, microeconomía como algo distinto a la macroeconomía.

Mejor leer a Ricardo y Mill que a Walras, Knight y Keynes para entender el mundo real.
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2004 a las 20:33 (3)
Nunca se me ocurriria leer a Walras o a Keynes (y pocas veces a Friedman) cuando tengo sus teorias en forma normalizada (Matematicas!!) en cualquier tratado de micro o macro:

Por ejemplo "Microeconomic Analysis" de Hal Varian

Pero es verdad una cosa: El estudiante medio de Economicas no es capaz de "visualizar" el contenido marginalista de la Teoria de Equilibrio (que por cierto, no tiene nada de estatica!!!).

Enviado por el día 24 de Septiembre de 2004 a las 20:48 (4)
Perdón, la pregunta puede sonarte curiosa y original ¿Cómo describes valor en una ecuación? ¿Cómo planteas la diferencia entre riqueza y capital con números? ¿Cómo explicas la estructura intertemporal de producción con lenguaje de las matemáticas?

Hay un libro que creo te puede encantar: La Acción Humana, de Ludwig von Mises.
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2004 a las 21:46 (5)
Bueno, de acuerdo con Carpio y Reisman, y Mills (claro). Yo pienso que es indispensable entender que primero viene la producción y después el consumo y que por ello hay que dejar a los productores tranquilos, asegurar que no sean las víctimas de turno de mafias, de políticos obsesionados con el futuro a corto plazo, e intelectuales útopicos, que los hay.

Joseph Sobran, es su artículo «"La economía" y el pagador de impuestos», se refiere al problema fundamental de complicar mucho lo que debe ser simplificado:

http://www.jorgevalin.com/weblog/2004/06/la-econom...

¿Qué es el subconsumo? ¿qué son los equilibrios múltiples (sun spot equilibria)? Es mejor simplificar. Se puede entender todo eso pero es irrelevante porque el marco del debate tiene que ser enderezado previamente y luego ya no necesitamos esas categorias.

La premisa del marco keynesiano es que la economía y el economista guardan entre sí una relación similar a la existente entre el Space Shuttle y la torre de control en Houston, por eso la pesada nomenclatura. No convence eso al hombre de la calle. Somos de carne y hueso y las intervenciones coercitivas en nuestros modos de intercambio comercial, con el objeto de cambiar el «subconsumo», o para ajustar un poquito ese «equilibrio múltiple», nos afectan el bolsillo, francamente. Hay economistas que escribieron libros gruesos, confirmando que todas esas intervenciones en el libre mercado son dañinas y contraproducentes. Lo lógico es detener todas las intervenciones por lo menos hasta cuando haya un consenso unánime entre todos los economistas profesionales. Cuidado que ciertos economistas nos estén tomando el pelo igual que ciertos abogados. Está harto difícil la vida.
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2004 a las 22:14 (6)
Falacia del subconsumo: Se produce demasiado para lo que la gente es capaz de consumir. Pero eso es ridículo, porque al producir uno se coloca en posición de demandar de los demás. De esta falacia nace el divorcio entre "el lado de la oferta" y el "lado de la demanda". Por si la división entre Micro y Macro no fuera suficiente falaz...
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2004 a las 23:48 (7)
Es decir: "Ahi estan los productos, pero la gente no tiene dinero" o "Ahi estan los recursos, pero los capitalistas avaros no producen para mantener altos los precios".
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2004 a las 23:49 (8)
"Se produce demasiado para lo que la gente es capaz de consumir. Pero eso es ridículo, porque al producir uno se coloca en posición de demandar de los demás"

La formacion de expectativas: Ese el centro de la Teoria del Subconsumo.

Los capitalistas creen que el mercado va a ir mal, y por tanto no invierten, con lo que el mercado va mal.

Es como las corridas bancarias: Supongamos un banco saneado, pero que la gente por alguna razon cree que no lo esta: Entonces todos los depositantes van corriendo al banco a retirar los depositos y en el proceso quiebran la entidad.

Fijaos que el depositante bien informado es el que mas pierde: El sabe que el banco es solvente y por tanto no va a por su deposito, y como los agentes desinformados han quebrado la entidad, tambien el pierde el dinero.

Por que? Porque las expectativas definen el equilibrio real. Pero no arbitrariamente: El numero de equilibrios posibles no suele ser muy grande (en ocasiones es uno solo).

Pero si hay varios, y teniendo en cuenta las limtaciones del Estado, entonces puede ser necesaria cierta intervencion macro.

Pero sin olvidar (e implementando instituciones tal que) que esa intervencion SOLO puede estar orientada a mover la economia a un equilibrio mejor: Jamas hacer intervenciones que no sean sostenibles.

(Por ejemplo, la Teoria Keynesiana usaba la curva de Philips como elemento esencial de su politica: Pero esa propia politica destruyo la curva de Philips...la historia de las estanflaciones)







Enviado por el día 25 de Septiembre de 2004 a las 01:42 (9)
¿Cómo describes valor en una ecuación?
La utilidad que recibe el agente a lo largo del proceso economico


¿Cómo planteas la diferencia entre riqueza y capital con números?

Aqui esta el UNICO gran problema de la sintesis neoclasica: El tratamiento del capital como stock: La idea de que hay una proporcionalidad entre lo invertido y los retornos: Bueno a nivel individual puedo invertir mucho y perderlo PERO el propio mercado es el que garantiza una utilizacion eficaz de los recursos y por tanto la proporcionalidad entre ahorro y retornos.

En todo caso, como siempre, la validez de nuestras mediciones depende de que haya un mercado eficiente: El propio mercado es un intrumento de calculo y la leccion esencial de la escuela austriaca es no olvidar que la distorsion de los mercados destruye la informacion que necesitamos.

Por eso entre los costes de toda intervencion, siempre esta la destruccion de informacion e incentivos.

La accion publica TAMBIEN esta sometida a leyes de eficiencia marginal.

¿Cómo explicas la estructura intertemporal de producción con lenguaje de las matemáticas?

Eso es trivial y me sorprende: La estructura intertemporal de la produccion (por ejemplo)


Y(t)=K(t-1)^alpha*L(t-1)^(1-alpha)

Es decir la produccion en cada momento del tiempo depende (con rendimientos marginales decrecientes) del trabajo y capital y el nivel de produccion depende del precio de ambos imputs en el mercado.


Por cierto: El enfoque micro de la macro afirma que (en terminos de variables reales) la Macro no es mas que micro agregada.(Y en la agregacion encontramos regularidades que se pueden usar por ejemplo para crear politicas de estabilizacion (pero no de estimulo!!))
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2004 a las 02:00 (10)
Perdón, pero no usaste ecuaciones, usaste conceptos y lógica. No veo por ningún lado bienes de capital específicos y generales, cantidad de dinero, preferencia temporal, preferencias, productos, empresas, etc.

Dale una ojeada a La Acción Humana, hazme caso.
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2004 a las 02:45 (11)
¿Para que esté saneado el banco, resulta indispensable que una mayoría de los depositantes no le pidamos nuestro dinero depositado cuando queramos, como por ejemplo al mismo tiempo? No se puede ser tan frágil y ser saneado al mismo tiempo. Hoy por hoy, son muy pocos bancos en los que una persona juiciosa se anima a depositar su dinero, y lo hace con el Jesús en la boca.

Kantor:
«Fijaos que el depositante bien informado es el que mas pierde: El sabe que el banco es solvente y por tanto no va a por su deposito, y como los agentes desinformados han quebrado la entidad, tambien el pierde el dinero.»

Y unos desinformados, nada menos, quiebran el banco sólo porque le piden su dinero. Así está el orden económico.

El bien informado es pues el que sabe que los bancos no son verdaderamente solventes, que son más bien insolventes y que en cualquier rato pueden quebrar. Ojo, ninguno de los sacrificados depositantes tiene la culpa de la fragilidad del banco o de que quiebre.

¿Qué porque los capitalistas «ven mal al mercado y no invierten, la cosas van mal en el mercado»?
Eso pasa por miedo al gobierno, no por miedo a fantasmas.

Qué dejen nuestros políticos interesados de asustar a los ciudadanos informados con burocracias fuera de control. No pienso que habrá miedo a invertir cuando exista un gobierno mínimo.

Qué el gobierno grandote nos haga el favor de preocuparse por sus casos de inoperancia y de corrupción interna, que no faltan, en vez de crecer por siempre en la economía, a cuenta de todos los productores, con el «mercado» en la boca.

Ayudaría también que dejen los bancos centrales de imprimir el mero medio de intercambio - dinero - como si de panes se tratara. Eso nos alentaría a todos a ahorrar más.

Sobre esos «equilibrios», hay que ser más específico o sino cada uno puede imaginarse cualquier cosa, incluso, en mi caso, lo metafísico.
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2004 a las 03:20 (12)
Caveat emptor y 100% de reservas en depósitos a la vista, tú lo has dicho, tranquilocomp.
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2004 a las 03:24 (13)
Kantor:
«¿Cómo explicas la estructura intertemporal de producción con lenguaje de las matemáticas?
Eso es trivial y me sorprende: La estructura intertemporal de la produccion (por ejemplo)
Y(t)=K(t-1)^alpha*L(t-1)^(1-alpha)
Es decir la produccion en cada momento del tiempo depende (con rendimientos marginales decrecientes) del trabajo y capital y el nivel de produccion depende del precio de ambos imputs en el mercado.»

Esa ecuación tiene que ver con otro mundo. Se necesita de por lo menos una unidad constante para las matemáticas. La producción no es ajena al hombre y el hombre no es un robot. Es el empresario el que conoce su producción mejor que nadie. Por esto, no significan absolutamente nada importante esos números y símbolos raros, aplicables seguramente al mundo de la física y no a la acción humana. Para la economía, sólo sirven los extraordinarios métodos de la contabilidad. Por eso, esos los conocen bien todos los productores.
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2004 a las 04:09 (14)
principales
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2004 a las 05:47 (15)
La producción no es ajena al hombre y el hombre no es un robot. Es el empresario el que conoce su producción mejor que nadie.

Mal: Esos cursos de estadistica y la exegesis de los textos de Asimov no nos han enseñado lo mas importante:

LA LEY DE LOS GRANDES NUMEROS

Es decir, lo que convierte un monton de decisiones individuales en un agregado macro.

"Se necesita de por lo menos una unidad constante para las matemáticas"

Eso es lo que hace el mercado gratuitamente...construye precios objetivos a partir de decisiones subjetivas y restricciones de produccion.

"unos desinformados, nada menos, quiebran el banco sólo porque le piden su dinero. Así está el orden económico"

Ahora os voy a decir algo que os va a sonar a anatema: El Banco Central crea liquidez en situaciones asi, y luego liquida los activos, cancelando asi la liquidez creada.

El unico fallo de este sistema es que hay Bancos Centrales que crean liquidez PERO no la destruyen.
Y entonces todo falla por la base...las crisis financieras se convierten en inflaccion de largo plazo.

Pero eso no pasa en todos los sitios.




Enviado por el día 25 de Septiembre de 2004 a las 11:16 (16)
Kantor indica que lo siguiente está «mal»: «La producción no es ajena al hombre y el hombre no es un robot. Es el empresario el que conoce su producción mejor que nadie.»

Toma un keynesiano decir que eso está mal. :)
Y en este punto hay jaque mate, ni modo. No tengo nada que añadir. Invito al lector a decidir por sí mismo si eso está mal o Kantor discute una verdad indiscutible.

Kantor:
«Eso es lo que hace el mercado gratuitamente [crear una constante matemática]...construye precios objetivos a partir de decisiones subjetivas y restricciones de produccion.»

Aumentemos ahí que el aumento de la oferta también afecta los precios de mercado. Ok, decisiones subjetivas y personales de millones de personas hacen que cambie la relación entre los diferentes precios en todo momento. Sugiero que innumerables decisiones personales y subjetivas hacen inútil esto que se puso arriba como si fuera una fotografía de la producción de tantas personas: Y(t)=K(t-1)^alpha*L(t-1)^(1-alpha)

Básicamente, es todo cuestión de un «t-1» y un par de alfas, ¿eh?

Kantor, le voy a hacer un jaque mate más y, con su gentileza, me voy a despedir hasta otra oportunidad.

Kantor, al principio, sobre la causa de la quiebra de un banco: «agentes desinformados» (Kantor aclara que esos son depositantes que rechazan al banco).

Kantor, después de mi respuesta: «...El unico fallo de este sistema es que hay Bancos Centrales que crean liquidez PERO no la destruyen.»

Jaque mate, hombre, y en cualquier sitio.
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2004 a las 14:49 (17)
Aclaración para el lector que llega aquí primero: Al primer párrafo del último comentario de Kantor le faltan las comillas, es una cita.

Buen fin de semana.
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2004 a las 15:43 (18)
Tranquilocomp, yo flipo con tus jaques mates...

La verdad es que Kantor está dando debate, y del bueno...
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2004 a las 15:50 (19)
Milton, tú que eres un buen matemático y admirador de la escuela de Chicago, dime, ¿describe lo siguiente a toda la producción en sus diferentes etapas (a «la estructura intertemporal de la produccion»)?



Y(t)=K(t-1)^alpha*L(t-1)^(1-alpha)



No te apresures, querido.


Saludos, Milton.
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2004 a las 16:30 (20)
No hombre, no. Eso es una ecuación en diferencias finitas que describe la producción bajo unos supuestos dentro de un modelo.

Si repasas la metodología friedmanita te darás cuenta que, precisamente, intentar describir toda la producción con sus diferentes etapas es un error metodologico. Ya hemos hablado muchas veces de ello, y esta vez ando algo más ocupado que lo habitual, asi que pospongo para otro momento la explicación
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2004 a las 16:34 (21)
Milton:
«No, hombre, no. Eso es una ecuación en diferencias finitas que describe la producción bajo unos supuestos dentro de un modelo.»

Eso me imaginé. Buena pregunta, jfcarpio.
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2004 a las 17:18 (22)
Tranquilocomp:

Fíjate bien en lo que dice Kantor:

"Eso es trivial y me sorprende: La estructura intertemporal de la produccion (por ejemplo) "

Depende del tipo de condiciones que se estableezcan en el modelo se obtienen unas u otras funciones de producción. Ésta en concreto es una tipo Cobb-Douglass.

Por cierto, muy buena la recomendación de Kantor de los libros de microeconomia de H. Varian. Es un gran autor tremendamente didáctico.


Enviado por el día 25 de Septiembre de 2004 a las 18:01 (23)

Si, para entender una economía de robots o hominidos economicus. Como dice tranquilocomp, la contabilidad es la herramienta de los seres humanos, porque permite diferenciar bienes de capital de distintas industrias, gustos, preferencias, etc. La ecuación de Kantor sugiere algo, pero no la realidad ciertamente.
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2004 a las 19:35 (24)
Yo no soy un robot ni un homo economicus. Mis acciones (lo que sí interesa en Economía) las describen Menger, Mises, Hayek, Rothbard junto a Al Ries, Peter Drucker, Michael Porter. Esos autores te permiten entender el mercado...
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2004 a las 19:38 (25)
Exacto: Una Cobb Douglas.

Pero estaba hablando de produccion agregada. Y creo que para el agregado de produccion la Cobb Douglas es una buena funcion.

Por supuesto cada proyecto empresarial tiene su propia estructura intertemporal (eso lo sabe cualquier contable)

Lo importante es que su estructura temporal y sus riesgos SEAN COMPATIBLES con su viabilidad financiera.Y esa es una restriccion muy fuerte.


En particular, en una economia mas o menos desarrollada financieramente, el capital se dirige a los mejores proyectos empresariales y
por tanto la produccion depende de los factores con relativa precision y de forma parecida a la sugiere la Cobb Douglas.(Que no hace sino decir que hay rendimientos decrecientes en los factores)

Es importante hacer notar que yo me empece a interesar por la Escuela Austriaca precisamente por mi desconfianza hacia la idea de agregado de capital, pero SUPUESTO el desarrollo del sector financiero, el concepto tiene sentido.Si no, no.

PD.-El libro de Varian al que me refiero no es "Microeconomia intermedia", que si que es didactico, sino un libro de micro avanzada.

http://www.reviewcentre.com/reviews18167.html

Mi ex solia decirme que me tomaria intectualmente en serio cuando abandonase mi adiccion a los libros de texto de ultima generacion, y empezase a leer clasicos. Veo que no es la unica.
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2004 a las 19:39 (26)
Parece que Milton me está llamando.

Milton:
«Fíjate [tranquilocomp] bien en lo que dice Kantor:

"Eso es trivial y me sorprende: La estructura intertemporal de la produccion (por ejemplo)"»

Ok, revisemos el record.

Hay una pregunta especifíca de jfcarpio. Kantor mismo se refirió a ella en su respuesta bien directa:

Kantor:
«“¿Cómo explicas la estructura intertemporal de producción con lenguaje de las matemáticas?” [la pregunta directa de Carpio]

Eso es trivial y me sorprende: La estructura intertemporal de la produccion (por ejemplo)

Y(t)=K(t-1)^alpha*L(t-1)^(1-alpha)

Es decir…»

Fíjate que la respuesta a la pregunta, que Kantor no evade en absoluto, está completamente encapsulada en esa ecuación. El hombre puso así sus cartas sobre la mesa. Es una respuesta detallada a una pregunta que supuestamente no tiene nada de complicado.

Milton recibió la misma pregunta específica de mi parte y respondió contundentemente.

Milton:
«No hombre, no. Eso es una ecuación en diferencias finitas que describe la producción bajo unos supuestos dentro de un modelo.

Si repasas la metodología friedmanita te darás cuenta que, precisamente, intentar describir toda la producción con sus diferentes etapas es un error metodologico. Ya hemos hablado muchas veces de ello, y esta vez ando algo más ocupado que lo habitual, asi que pospongo para otro momento la explicación.»

Y ahora Milton me envía el mensaje con el que empiezo este llamado a la consistencia y al respeto a la lógica más elemental. Ya está escrito, Milton. Tu «por ejemplo» en negrilla, no cambia la naturaleza de la respuesta de Kantor en absoluto.

¿Puedes volver a rechazar la impresionante ecuación de Kantor?

Por otra parte, notarás que, con jfcarpio, se ha refutado línea por línea, civilmente, desbaratando a Keynes una y otra vez, todavía avanzando con nuestras explicaciones sin encontrar mayor resistencia en el camino...



Enviado por el día 26 de Septiembre de 2004 a las 00:43 (27)
El tema da para mucho, habría que hacer un recuento de los numerosos errores de interpretación que llevaron al surgimiento de personajes como el amigo Keynes, y en su extremo Marx.
Pero me voy a concentrar en el foco del debate:
Keynes se nutrió en su nivel más astronómico de la pareja combinada de Foster y Catchings: ambos
Presentaron un libro titulado Profits en el que sostenían que el “ dinero gastado en los bines de consumo, es la fuerza que pone en movimiento todas las ruedas de la industria(..). Para mover las mercancías años tras año sin perturbar la marcha de los negocios, los consumidores tienen que gastar la suficiente cantidad de dinero (..), al objeto de de igualar todas las mercancías ofrecidas dólar a dólar”.
Por tanto, concluían que: “ Lo que antes que cualquier otra cosa se necesita para sostener la buena marcha de los negocios es dinero suficiente en manos de los consumidores”. Ahora bien, seguían argumentando, en ocasiones se presentaban situaciones en las que el poder de compra es insuficiente para adquirir la totalidad de la producción a precios de cubran sus costes. El buscar el origen de esa insuficiencia, concluyeron que factor más importante al que culpar era el ahorro.
Según FYC existe una gran diferencia entre el dinero que se gasta en bienes de consumo y el que se invierte. El dinero gastado en consumir absorbe la producción conforme ésta llega al mercado, en tanto que la segunda clase de dinero ( el que se invierte o reinvierte) sirve para volver a producir antes que se haya retirado la producción anterior.En palabras de los propios FYC, “ el dinero que se emplea en la producción de bienes antes de emplearse en el consumo. – El viejo sofisma había vuelto a ser reformulado. Las crisis se producían porque no se consumía lo suficiente y se ahorraba demasiado.
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2004 a las 05:15 (28)
FYC formularon pues su paradoja del ahorro. “ desde el punto de vista de la sociedad, por lo tanto, es imposible ahorra inteligentemente sin resolver el problema de la adecuada renta del consumidor ( para absorber la producción) (…). La sociedad en su conjunto no puede ahorra a costa de los consumidores en su propio conjunto. “ La solución que ofrecieron fue la conocida combinación de inflación y redistribución que, mas tarde Keynes acabaría elevando al estatus de principio rector de la política económica gubernamental.
Bien, una vez analizado este planteo, paso a la refutación: Hayek “ Precios y producción”
Consciente de que lo que mueve al empresario es la ganancia y no las ventas por si mismas, Hayek centró su analisis en los márgenes de beneficio existentes en las diversas ramas y etapas de la producción, bien, puesto que el beneficio se obtiene deduciendo los costes del total de ingresos por ventas, Hk no tuvo dificultad en demostrar que un menor nivel de consumo y un mayor volumen de ahorro e inversión, reducía los costes financieros ( la cantidad que pagan los intereses) de las empresas. Las explotaciones industriales que funcionaban con grandes inversiones de capital, veían de esta forma aumentado su margen de beneficio. FYC habían omitido que, si bien el dinero que no se dedicaba al consumo deprimía el precio y las ventas de bienes de consumo, también abarataba el coste en intereses de las empresas. El dinero que se destinaba nuevamente a demandar bienes de inversión hacia subir el predio de éstos, elevando así el margen de beneficio de sus fabricas. De este modo, los factores antes dedicados a producir bienes de consumo, se veían ahora atraídos a la fabricación de bienes de equipo y maquinaria.
Hk se mostró especialmente critico con la visión de los bienes de producción, como un fondo homogéneo y unitario, que respondía automáticamente a los cambios en la demanda de bienes de consumo.
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2004 a las 05:16 (29)
Hk volvió a insistir en la idea de Menger. Los bienes se ordenaban según su mayor o menor distancia del consumo final. Es bien conocido que las empresas tienen en cartera y valoran infinidad de proyectos. Existen proyectos que tardan decenas de años en amortizarse y otros que concluyen en el mismo periodo de inicio En algunos proyectos, no se empiezan a tener ventas hasta transcurrido varios años. *** “No es el consumo presente, sino el coste de la financiación el aspecto critico, en todo este tipo de inversiones, que podemos llamar capitalistas” ***. La producción para el consumo de un año, no es más que una fracción del total de bienes producidos y vendidos durante ese periodo. Hk proporciono el marco teórico que explicaba todas esas realidades.
Desgraciadamente, Hayek utilizo en su exposición un modelo en el cual, el dinero era simpPle medio de intercambio, no susceptible al atesoramiento. Por esa vía contraatacó el mas conspicuo de todos los inflacionistas J M keynes.
Saludos,
Pd: que nivel de debate, por favor, que nivel…….. Años de luz de argentina.
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2004 a las 05:18 (30)
Bueno, tampoco vamos a atribuirle la invencion de la rueda a Hayeck.

Keynes era perfectamente consciente de que el ahorro es otro nombre para la inversion, y de que por tanto el empresario quiere ahorro para tener
capital barato que invertir.

Pero a la vez, tambien quiere que el consumo sea fuerte en el momento en que su proyecto de inversion empieza a producir bienes.

Asi que el empresario quiere una "recesion hoy" para tener capital barato y un "boom mañana" para tener consumidores.

Como se le daba esto? La respuesta de Keynes fue simple: Aumenten la liquidez. Eso abarata el coste de capital presente y estimula el consumo futuro, reactivando la economia.

Desgraciadamente al obrar asi, los agentes acaban descontando la inflaccion futura, y el estimulo al consumo futuro desaparece.

Sin embargo esta politica es razonable si en vez de tratar de mantener la economia en una perpetua expansion artificial, se usa exclusivamente como estabilizacion. Es decir, si los agentes saben que la estimulacion actual sera compensada con una destruccion de liquidez en el futuro, de tal forma que haya una inflaccion de largo plazo predecible.

Por supuesto, si no se hace asi, hace falta cada vez mas estimulo, y se llega a una situacion en la cual la politica monetaria solo sirve para crear incertidumbre sobre los precios futuros...dañando la economia real.


Enviado por el día 26 de Septiembre de 2004 a las 11:18 (31)
Conclusión: dejen al mercado en paz…..
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2004 a las 16:51 (32)
Mazzamauro (fíjense que bonita se ve esa bandera argentina), sí, laissez faire, laissez passer.

El dinero debe por sí solo representar algún valor en el intercambio, como el dinero oro, por más que esté sirviéndonos como un medio de intercambio. Sirve asimismo, claro, como una unidad de valor, mejor si hay ahorro del mismo pero tiene que ser un ahorro verdadero, es decir debe haber un atesoramiento de la producción. Eso es lo que verdaderamente se atesora. Como bien dice el dicho: «no nos vamos a comer el dinero».

Con el dinero de papel, que viene tan fácil a la clase política, se despilfarra todos los días la producción, y la riqueza cada día se va esfumando. Se consume al capital que tanto cuesta acumular. Se trata realmente de una manera de matar al capitalismo. Algunos seguro ganan con ese juego vil (en el corto plazo al menos), pero lo que más falta hoy en día es el ahorro.

Como bien dice Lew Rockwell, mediante una maravillosa y necesaria simplificación, aquello que es bueno para una familia, es bueno para un país. O aquello que es malo para una familia, es malo para un país, como por ejemplo el despilfarro y el ver al ahorro poco menos que como a un enemigo al que hay que vencer - con lo difícil que es ahorrar -, en vez de ver al ahorro propio (y al del prójimo) como una bendición total hacia el futuro. Por supuesto, el ahorro es la clave del progreso, jamás es un enemigo.
Toma un keynesiano el creer que el ahorro es el problema de una economía.

Amigo lector, no hay que perderse en el fragor de la batalla de las ideas.

Y todos conocemos a élites gubernamentales que despilfarran la riqueza ajena - algo mucho peor todavía -, mediante sus políticas anticapitalistas. Dicen por ahí que nos quieren salvar. No es el rol de los economistas justificar esas acciones egoístas e irresponsables.

Enviado por el día 26 de Septiembre de 2004 a las 17:30 (33)
tan egoístas como irresponsables
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2004 a las 17:38 (34)
"Conclusión: dejen al mercado en paz….. "

O voten a un gobierno decente y tecnocrata. Ojo, desde la experiencia latinoamericana, yo tambien estaria en contra de todo Gobierno.
Pero en Europa y USA los Gobiernos han sabido robar limitadamente y dar algo a cambio. La experiencia Escandinava o el Estado del Bienestar americano o (por que no) el sistema Cantonal basado en referendums en Suiza demuestran que se pueden construir instituciones eficientes capaces de controlar el poder colectivo.
"Public Choice Theory": Tratar los mecanismos estatales con la misma actitud cientifica que al mercado.Por ejemplo, el mandato y la independencia del Banco Central han provisto al mundo de 25 años de estabilidad macro sin renunciar a las herramientas monetarias.

Lo importante NO es la propiedad privada, sino la alineacion de incentivos Y los flujos de informacion. El mercado hace un buen trabajo, pero se puede mejorar.

Por eso se vive mejor en España que en Hong Kong.

"Como bien dice Lew Rockwell, mediante una maravillosa y necesaria simplificación, aquello que es bueno para una familia, es bueno para un país"

No se si maravillosa, pero simplificacion si que es.
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2004 a las 19:21 (35)
Bueno, ¿qué le parece esta otra articulación de lo mismo?

«Lo que es bueno para la familia, es bueno para el país.»
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2004 a las 20:24 (36)
¿Sabes, tranquilocomp, lo que decía respecto al buen gobierno de su reino el primer dinasta borbón de Francia, Enrique IV?

> 'Quiero que todos los domingos toda familia campesina tenga una gallina en el puchero'.

Él también creía que lo que era bueno para las familias (campesinas, las más numerosas y las más necesitadas), era bueno para el país. Política económica de andar por casa, ambición tan simple como sensata.
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2004 a las 22:29 (37)
No sabía. Gracias, motilsarra.
Henry IV3. Known as “Henry of Navarre.” 1553-1610. King of France (1589-1610) who founded the Bourbon royal line, successfully waged war against Spain (1595-1598), and gave political rights to French Protestants in the Edict of Nantes (1598).

Fuente: American Heritage Dictionary (excelente CD de computadora)

Juan Fernando, acabo de visitar tu website por el link. Muy bueno, me sorprendió mucho tu juventud, verdad que el tiempo pasa rápido pero, como decía Rothbard, el secreto para la juventud eterna es conservar una mente inquisitiva (más o menos la expresión que usaba).

En alguna ocasión, justificando sus políticas de consumo, J. M. Keynes (1883-1946) dijo que «en el largo plazo estamos todos muertos». Parece que él estaba jugando con nuestro presente.
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2004 a las 23:51 (38)
(jajajajajajaja)
Enviado por el día 27 de Septiembre de 2004 a las 00:00 (39)
;)
Enviado por el día 27 de Septiembre de 2004 a las 00:18 (40)
Lo importante NO es la propiedad privada, sino la alineacion de incentivos Y los flujos de informacion

Creía que Kantor iba por buen camino. Acaba de caer de mi gracia. Lo siento pero esto me ha superado.
Enviado por el día 27 de Septiembre de 2004 a las 01:14 (41)
Kantor:
Cuando dices "Lo importante NO es la propiedad privada, sino la alineacion de incentivos Y los flujos de informacion. El mercado hace un buen trabajo, pero se puede mejorar." ¿a qué incentivos te refieres? ¿Y los flujos de información?¿Cuáles?¿El de cada persona con el resto?

Respecto a eso de la ley de los grandes números ¿Realmente crees que se puede aplicar a personas individuales en todas las circunstancias económicas? Para que fuera válida esa hipótesis el comportamiento de la población tiene que ser homogéneo.

¿A qué se refiere usted cuando dice que debiera haber un mercado eficiente? ¿A la formación de un único precio para un mismo bien? Usted da por hecho que las transacciones comerciales se aproximan a un cierto óptimo, y cuando no ocurre es por falta de información. Pero es que en muchos casos yo puedo tener toda la información del mercado y decidir comprar fuera de ese supuesto óptimo por razones meramente subjetivas.

Usted menciona las experiencias de tres países con ciertas experiencias tecnocráticas con un intervencionismo eficiente como ejemplo de éxito. Personalmente opino que en USA su experiencia con el estado del bienestar es un desastre para los que caen en la trampa de la vida subsidiada. En el caso sueco, han vivido con calidad de vida por los réditos del pasado y, a pesar, del estado del bienestar (no gracias a él), y que poco a poco empiezan a desmontarlo. El caso suizo lo desconozco, pero supongo que por lo menos existe gran libertad en el ámbito económico. En resumen, creo que si en un país tiene éxito la intervención estatal en un ámbito puntual, es gracias a que está acompañada de libertad en muchos otros ámbitos, y además no está nada claro si realmente es o no un éxito, porque depende del juicio de los administrados.
Enviado por el día 27 de Septiembre de 2004 a las 18:22 (42)
Unas palabras acerca de mi frase estrella:
"Lo importante NO es la propiedad privada, sino la alineacion de incentivos Y los flujos de informacion. El mercado hace un buen trabajo, pero se puede mejorar."

Pues si...no soy en modo alguno "ius naturalista"
y veo la propiedad privada como un mecanismo de interaccion social con buenas propiedades, pero nada mas:

Entre esas buenas propiedades estan
1) Que es sencillo, de implementacion barata, intuitivo y genera incentivos correctos a la produccion. Tenemos un par de bonitos teoremas en ese sentido.

Entre las malas propiedades la mas evidente es que no garantiza la igualdad de oportunidades (y aunque la desigualdad en si no me molesta mucho, la desigualdad de oportunidades si) y genera "ricos", es decir gente que se puede permitir el lujo de derrochar dinero en grandes cantidades.No son muchos y cumplen una funcion necearia (o al menos inevitable), pero son muy anti-esteticos.

En completamente irrazonable pensar que hay UNA sola forma de interaccion optima para todos los casos. El mercado es asombrosamente eficaz y cuando no lo es debemos pensar en mecanismos que en la medida de lo posible mantegan las buenas propiedades marginales que ofrece la propiedad privada. Es decir, que el "gratis total" no va a ningun sitio.Pero creo que con una aproximacion marginalista, se puede utilizar para mejorar TAMBIEN la forma de funcionar del sector publico.

Mas que la socialdemocracia, lo que ha fracasado es la burocratizacion.

PD.-Desde hacia tres años nadie conseguia hacerme sentir de izquierdas.
Enviado por el día 27 de Septiembre de 2004 a las 20:28 (43)
Y ahora unas palabras sobre el maltratado Keynes...

Las politicas Keynesianas en su foma original fueron relativamente eficientes en el periodo que va desede el 45 hasta mediados de los 60, y estoy convencido de que contribuyeron decisivamente a acelerar la recuperacion de la postguerra. Por supesto, el modelo IS-LM en el que se resumio la sabiduria convencional Keynesiana es un modelo estatico relativamente bueno, pero como demostro Friedman (y formalizo Lucas) era una politica insostenible de largo plazo.

Dicho esto, la operacion monetaria moderna esta basada en la combinacion de las politicas Keynesianas de corto plazo CON las restricciones monetaristas sobre la liquidez y la inflaccion.

El propio Friedman nunca entro en la pertinencia de las politicas de estabilizacion, solo hizo notar que era necesario evitar las politicas de estimulo inflaccionario sostenido.

La estanflaccion de los 70 obligo a los economistas a rechazar el Keynes puro de las postguerra, y en el periodo 1980-2004 la sintesis Monetarista-Keynesiana ha sido exitosa y no hay motivos para pensar que con las politicas de inflaction targeting y estabilzacion a corto haya ningun problema de estabilidad por el lado monetario.

Por ultimo quiero añadir a esto mi simpatia personal por Keynes, que a su brillantez teorica añadia un ingles maravilloso (leerle es un placer increible: me recuerda a Edward Gibbon) y un forma de vida bohemia y fascinante (el circulo de Bloomsbury escandalizo y fascino a la Inglaterra Eduardiana).

Acabo con unas palabras de Keynes, que comparto al 100%: "Yo soy de la extrema izquierda celestial, pero volviendo ahora a los asuntos terrenales..."

Enviado por el día 27 de Septiembre de 2004 a las 20:47 (44)
Me guardé éste para el final.

Kantor:
«O voten a un gobierno decente y tecnocrata. Ojo, desde la experiencia latinoamericana, yo tambien estaria en contra de todo Gobierno.
Pero en Europa y USA los Gobiernos han sabido robar limitadamente y dar algo a cambio.»

Para tu información, Kantor, no se puede ser un hombre decente, tecnócrata y ladrón.
Enviado por el día 27 de Septiembre de 2004 a las 21:06 (45)
Hombre, a ver si aprendes algo.
Enviado por el día 27 de Septiembre de 2004 a las 21:15 (46)
Gracias por ilustrarme. Que seria de mi sin esos argumentos...
Enviado por el día 27 de Septiembre de 2004 a las 21:45 (47)
Oh, estimo que fue muy útil tu participación, gracias a ti.
Enviado por el día 27 de Septiembre de 2004 a las 21:56 (48)

No se admiten ya más comentarios.