12 de Julio de 2004
« Respuestas | Principal | Control de precios en los fármacos »
Bitácora de José Carlos Rodríguez
Atascos, lo privado y lo público
Una frase genial de Andrew Galambos dice: Un atasco de tráfico es una colisión entre la libre empresa y el socialismo. La libre empresa produce automóviles más rápido que el socialismo carreteras y capacidad circulatoria.
Resulta que la iniciativa privada es tan poderosa, que hasta para los atascos tiene soluciones. Un reciente artículo (requiere suscripción) de The Economist cuenta algo interesante al respecto.
Hay una tecnología conocida desde hace ya un tiempo, e instalada hasta ahora en algunos coches de lujo, que permite adaptar la velocidad del coche para que mantenga una distancia prefijada con el coche anterior. ACC, su acrónimo en inglés (por Adaptative Cruise Control). Como todo adelanto tecnológico, está pasando de ser un lujo prohibitivo al alcance de muy pocos a un complemento crecientemente común, aunque todavía no muy extendido. Este adelanto podría ayudar a reducir, e incluso a evitar según las circunstancias los atascos de tráfico.
Si un coche reduce la velocidad por cualquier motivo, por ejemplo para dejar incorporarse a otro, el de atrás tendrá que ajustar su marcha. Como lo hace con cierto retraso, tanto en el frenado (lo que le obliga a mantener una distancia de seguridad) como en la aceleración, y ello repercute en el de atrás, una cadena de reacciones lentas favorece la aparición de los atascos. El ACC substituye la reacción humana, de al menos un segundo, por una reacción instantánea a efectos humanos. Con ello se produce un doble efecto: por un lado la conducción es más segura, y por otro se reducen los atascos.
Y no tenemos que esperar tres décadas para que hasta el Seat Panda lo tenga instalado. El artículo de The Economist cita un informe de Craig Davis, de la Universidad de Michigan, según el cual solo se necesita que el 20% de los coches se instalen el ACC "para prevenir completamente esos atascos que están causados por la lentitud de un coche en una carretera de una vía" (se entiende que en la de dos vías también, porque hay una sola por cada sentido). Y para reducirlo significativamente, basta con que lo lleven (y lo usen, claro) el 13% de los mismos.
Resulta que la iniciativa privada es tan poderosa, que hasta para los atascos tiene soluciones. Un reciente artículo (requiere suscripción) de The Economist cuenta algo interesante al respecto.
Hay una tecnología conocida desde hace ya un tiempo, e instalada hasta ahora en algunos coches de lujo, que permite adaptar la velocidad del coche para que mantenga una distancia prefijada con el coche anterior. ACC, su acrónimo en inglés (por Adaptative Cruise Control). Como todo adelanto tecnológico, está pasando de ser un lujo prohibitivo al alcance de muy pocos a un complemento crecientemente común, aunque todavía no muy extendido. Este adelanto podría ayudar a reducir, e incluso a evitar según las circunstancias los atascos de tráfico.
Si un coche reduce la velocidad por cualquier motivo, por ejemplo para dejar incorporarse a otro, el de atrás tendrá que ajustar su marcha. Como lo hace con cierto retraso, tanto en el frenado (lo que le obliga a mantener una distancia de seguridad) como en la aceleración, y ello repercute en el de atrás, una cadena de reacciones lentas favorece la aparición de los atascos. El ACC substituye la reacción humana, de al menos un segundo, por una reacción instantánea a efectos humanos. Con ello se produce un doble efecto: por un lado la conducción es más segura, y por otro se reducen los atascos.
Y no tenemos que esperar tres décadas para que hasta el Seat Panda lo tenga instalado. El artículo de The Economist cita un informe de Craig Davis, de la Universidad de Michigan, según el cual solo se necesita que el 20% de los coches se instalen el ACC "para prevenir completamente esos atascos que están causados por la lentitud de un coche en una carretera de una vía" (se entiende que en la de dos vías también, porque hay una sola por cada sentido). Y para reducirlo significativamente, basta con que lo lleven (y lo usen, claro) el 13% de los mismos.
Comentarios
La frase es una trampa divertida, la verdad...
Seguro que no se dio una vuelta por la vacia pero superprivada y ruinosa R-2 madrileña (o por cualquiera de las radiales).
Son tan privadas que no las usa ni el Tato...:-))
Seguro que no se dio una vuelta por la vacia pero superprivada y ruinosa R-2 madrileña (o por cualquiera de las radiales).
Son tan privadas que no las usa ni el Tato...:-))
Ja ja!! Si es que para ti todo es liberal y producto del ingenio humano movido por la iniciativa privada. Si no estuviera papa Estado detras pagando investigaciones estabamos todavia quemando brujas.
Un saludo (no se si se nota, pero es que este mes ando flojo de curro, asi que me tendreis que aguantar mas de lo habitual. Mis condolencias :-D)
Un saludo (no se si se nota, pero es que este mes ando flojo de curro, asi que me tendreis que aguantar mas de lo habitual. Mis condolencias :-D)
Tu adoración por el Estado no conoce límites, Beria, pese a que la intromisión de éste en la ciencia es bastante reciente. Se ve que hasta entonces estábamos quemando brujas. Se ve que ahora no lo hacemos (que se lo digan a Lomborg si no).
Pobrecito... eso le pasa por danes y estatalista, si eso le ocurre en USA hubieran salido 100.000 MacCarthy a defenderle y a matar por propugnar su libertad de expresion y conciencia.
Beria, papá estado no paga, paga el contribuyente. Papá estado tiene la cara de un funcionario, que no sé por qué tiene que ser más sabio que yo. ¿o se hará listérrimo por el ánsia infinita de paz de ZP?
"Seguro que no se dio una vuelta por la vacia pero superprivada y ruinosa R-2 madrileña (o por cualquiera de las radiales)."
a ver chaval... ¿cuándo se inauguraron? ¿cuál es el tiempo de vida de una autopista?
eso de ruinosa me lo dices dentro de 6 añitos... cuando miles de madrileños se vayan a vivir a las afueras aprovechando que "no tendrán que soportar atascos".
Eso sí, como la oferta de servicios de autopista no es libre, dentro de otros cuantos años ya se habrán saturado porque no le permitirán a un empresario construir otra autopista más.
a ver chaval... ¿cuándo se inauguraron? ¿cuál es el tiempo de vida de una autopista?
eso de ruinosa me lo dices dentro de 6 añitos... cuando miles de madrileños se vayan a vivir a las afueras aprovechando que "no tendrán que soportar atascos".
Eso sí, como la oferta de servicios de autopista no es libre, dentro de otros cuantos años ya se habrán saturado porque no le permitirán a un empresario construir otra autopista más.
por cierto, que si por lo menos el precio fuera libre (en vez de fijado por el estado) en épocas de saturación podrían disminuir la afluencia de coches mediante subidas de precio.
Pero ni eso. Es el caso rodado de los apagones eléctricos.
Pero ni eso. Es el caso rodado de los apagones eléctricos.
No se te ocurra decir eso, erpayo. Todo para todos igual, cómo se te ocurre sostener esas ideas filo-burguesas de que el precio haga priorizar el uso de los recursos. Qué, ¿no tienes corazón? ¿Y la solidaridad? ¿Y el igualitarismo a ultranza? ¿No ves que jamás hay abusivos y la propiedad pública siempre es una fuente de buenos comportamientos y racionalidad?
Quería echarle una mano a beria, para que alguien le de repitiendo las letanías izquierdistas y si quiere participar tenga que hacerlo con datos y no con Husserl y otros textos/autores delirantes pero irrealistas (por no decir falaces).
Quería echarle una mano a beria, para que alguien le de repitiendo las letanías izquierdistas y si quiere participar tenga que hacerlo con datos y no con Husserl y otros textos/autores delirantes pero irrealistas (por no decir falaces).
Es que los madrileños no tenéis costumbre de pagar peajes como nosotros, los catalanes, los valencianos o los vascos. No hablo de riojanos o burgaleses porque sus autopistas de pago están más bien vacías y sirven más para pasar de largo que para operar dentro.
Y lo de pagar investigaciones... ¿qué se ha descubierto con lo que ha pagado el Estado? ¿Alguna universidad que ha demostrado que las antenas de móviles son inocuas? Pues para el caso que les hacen...
Y lo de pagar investigaciones... ¿qué se ha descubierto con lo que ha pagado el Estado? ¿Alguna universidad que ha demostrado que las antenas de móviles son inocuas? Pues para el caso que les hacen...
Saludos,
José Carlos, me parece muy admirable tu fe en la iniciativa privada (que comparto). Ahora, por lo que no paso es por tu fe en la tecnología. Si el ACC funciona con base Windows, los atascos serán de impresión (a lo que habrá que añadir periódicas actualizaciones del sistema para evitar los virus). Vamos, un puro acto de fe, no? ;-)
En cuanto a la investigación y el estado, la iniciativa privada siempre ha sido dominante en cuanto a aplicaciones civiles de la I+D+I. El Estado es (generalmente) muy aplicado en lo concerniente a investigación y desarrollo en sistemas militares, por ejemplo. Pero es la iniciativa privada la que suele llevar los frutos de esa investigación a la sociedad (ARPANET e Internet serían un ejemplo, en mi opinión el más relevante).
Otra cosa es que el Estado, desde mi punto de vista, debería facilitar la labor de los investigadores, que no es lo mismo que el Estado investigando. Es decir, que el Estado garanta un salario decente, un tiempo adecuado para la investigación y que nutra de fondos aquellas áreas que no sean de éxito inmediato o fácilmente cuantificable (en general, las humanidades). Eso sí, debe exigir resultados con plazos concretos. En Dinamarca algunas universidades operan con plazos de tres años y unos resultados prestablecidos en las condiciones de la financiación. Si no se cumplen, adios financión.
En mi mente perversa, y como investigador, la situación que me parece más beneficiosa es una economía de mercado en la que el Estado cumpla un papel garante de la pluralidad de áreas investigadas, y en el que el Estado también participe en igualdad de condiciones (lo cual, lamentablemente, dudo que sea posible).
Vaya tocho, lo siento. Es que ayer vi Farenheit 9/11 y ando un poco trastornado (para bien y para mal).
Amagi, la has visto ya? Merece la pena iniciar una conversación acerca de la película?
Afectuosamente,
Mr. Silencio
José Carlos, me parece muy admirable tu fe en la iniciativa privada (que comparto). Ahora, por lo que no paso es por tu fe en la tecnología. Si el ACC funciona con base Windows, los atascos serán de impresión (a lo que habrá que añadir periódicas actualizaciones del sistema para evitar los virus). Vamos, un puro acto de fe, no? ;-)
En cuanto a la investigación y el estado, la iniciativa privada siempre ha sido dominante en cuanto a aplicaciones civiles de la I+D+I. El Estado es (generalmente) muy aplicado en lo concerniente a investigación y desarrollo en sistemas militares, por ejemplo. Pero es la iniciativa privada la que suele llevar los frutos de esa investigación a la sociedad (ARPANET e Internet serían un ejemplo, en mi opinión el más relevante).
Otra cosa es que el Estado, desde mi punto de vista, debería facilitar la labor de los investigadores, que no es lo mismo que el Estado investigando. Es decir, que el Estado garanta un salario decente, un tiempo adecuado para la investigación y que nutra de fondos aquellas áreas que no sean de éxito inmediato o fácilmente cuantificable (en general, las humanidades). Eso sí, debe exigir resultados con plazos concretos. En Dinamarca algunas universidades operan con plazos de tres años y unos resultados prestablecidos en las condiciones de la financiación. Si no se cumplen, adios financión.
En mi mente perversa, y como investigador, la situación que me parece más beneficiosa es una economía de mercado en la que el Estado cumpla un papel garante de la pluralidad de áreas investigadas, y en el que el Estado también participe en igualdad de condiciones (lo cual, lamentablemente, dudo que sea posible).
Vaya tocho, lo siento. Es que ayer vi Farenheit 9/11 y ando un poco trastornado (para bien y para mal).
Amagi, la has visto ya? Merece la pena iniciar una conversación acerca de la película?
Afectuosamente,
Mr. Silencio
A mí el artículo publicado en esta web sobre la inversión estatal en I+D me pareció bastante revelador.
Que se invierta en las universidades tiene sentido en cuanto a formación (y si suena la flauta, perfecto). Más allá de eso o de una voluntad autárquica en armamento militar, no sé...
Yendo a Moore, la única que he visto es "Operación Canadá" (en inglés Canadian Bacon o algo así), que es mala malísima de solemnidad, aunque tuvo la decencia de no presentarla como documental. Es como "La cortina de humo" pero con menos gracia todavía y descontrol absoluto de las reglas fílmicas, ni ritmo ni leches...
¿Merece la pena descargar Fahrenheit de Internet?
Que se invierta en las universidades tiene sentido en cuanto a formación (y si suena la flauta, perfecto). Más allá de eso o de una voluntad autárquica en armamento militar, no sé...
Yendo a Moore, la única que he visto es "Operación Canadá" (en inglés Canadian Bacon o algo así), que es mala malísima de solemnidad, aunque tuvo la decencia de no presentarla como documental. Es como "La cortina de humo" pero con menos gracia todavía y descontrol absoluto de las reglas fílmicas, ni ritmo ni leches...
¿Merece la pena descargar Fahrenheit de Internet?
jfcarpio, si lo que entiendes por socialismo es igualitarismo te quedaste en Cabet, macho, te quedan cientos de lecturas por revisar.
Un saludo
Un saludo
Saludos,
Felipon, en mi opinión sí merece la pena descargar la película de Internet. Teniendo claro, eso sí, que Moore no es un documentalista, que la película no es un documental, y que está muy claramente dirigida a influir al voto norteamericano. Es, en resumidas cuentas, un panfleto o libelo (en el buen sentido del término), bastante irregular, pero que hay que ver, sólo sea por criticar.
Y Canadian Bacon era un espanto de película! Wag the Dog (La cortina de humo) tenía mil veces más inteligencia que aquel engendro.
Por cierto, me acabo de hacer con un documental sobre las elecciones presidenciales de 2000, centrado en el caso de Florida y los "problemas" con los votantes negros. El film se titula "Unprecendented: the 200 presidential election". Alguien lo ha visto y tiene opiniones?
Afectuosamente.
Mr. Silencio,
quien cuanto más sabe de las políticas de G.W.Bush, más se opone a él.
Felipon, en mi opinión sí merece la pena descargar la película de Internet. Teniendo claro, eso sí, que Moore no es un documentalista, que la película no es un documental, y que está muy claramente dirigida a influir al voto norteamericano. Es, en resumidas cuentas, un panfleto o libelo (en el buen sentido del término), bastante irregular, pero que hay que ver, sólo sea por criticar.
Y Canadian Bacon era un espanto de película! Wag the Dog (La cortina de humo) tenía mil veces más inteligencia que aquel engendro.
Por cierto, me acabo de hacer con un documental sobre las elecciones presidenciales de 2000, centrado en el caso de Florida y los "problemas" con los votantes negros. El film se titula "Unprecendented: the 200 presidential election". Alguien lo ha visto y tiene opiniones?
Afectuosamente.
Mr. Silencio,
quien cuanto más sabe de las políticas de G.W.Bush, más se opone a él.
(Un par de cosas:
jfcarpio, cuál es el problema con Husserl? no acabo de entender el orígen de tu crítica - y que conste que soy fenomenólogo (aunque de la rama Heideggeriana).
y Beria, Lomborg aquí ha sido muy arropado por el gobierno: recuerda que el gobierno danés es una coalición entre liberales (Venstre), conservadores (Konservativ) y la extrema derecha (Den Danske Folkepartit).
Leyendo este último párrafo: qué hago yo aquí!!??
Afectuosamente,
Mr. Silencio
jfcarpio, cuál es el problema con Husserl? no acabo de entender el orígen de tu crítica - y que conste que soy fenomenólogo (aunque de la rama Heideggeriana).
y Beria, Lomborg aquí ha sido muy arropado por el gobierno: recuerda que el gobierno danés es una coalición entre liberales (Venstre), conservadores (Konservativ) y la extrema derecha (Den Danske Folkepartit).
Leyendo este último párrafo: qué hago yo aquí!!??
Afectuosamente,
Mr. Silencio
Pues si se conoce las de Kerry ni te cuento, suponiendo que tenga alguna.
Siempre está a favor de algo pero en contra a la vez, y de acuerdo pero mostrando su desacuerdo.
Siempre está a favor de algo pero en contra a la vez, y de acuerdo pero mostrando su desacuerdo.
"Si el ACC funciona con base Windows, los atascos serán de impresión (a lo que habrá que añadir periódicas actualizaciones del sistema para evitar los virus). Vamos, un puro acto de fe, no? ;-)" Irreprochable. Firmado, sufridor de güinous.
Mr. Silencio, la película merece una discusión, pero te emplazo (y a los demás) para el 26 de este mes, que es cuando se estrena en España. Sí, la he visto y no me extraña que estés "choqueado". Especialmente con los siete minutos, la conexión Bush-AlQaeda Carlyle. Ya escribiré sobre ello cuando se estrene la peli en España.
"Teniendo claro, eso sí, que Moore no es un documentalista, que la película no es un documental, y que está muy claramente dirigida a influir al voto norteamericano." Sí, eso no hay que perderlo de vista.
Mr. Silencio, la película merece una discusión, pero te emplazo (y a los demás) para el 26 de este mes, que es cuando se estrena en España. Sí, la he visto y no me extraña que estés "choqueado". Especialmente con los siete minutos, la conexión Bush-AlQaeda Carlyle. Ya escribiré sobre ello cuando se estrene la peli en España.
"Teniendo claro, eso sí, que Moore no es un documentalista, que la película no es un documental, y que está muy claramente dirigida a influir al voto norteamericano." Sí, eso no hay que perderlo de vista.
Amigos beria y mrsilencio:
No, no creo que propugne nadie el igualitarismo al ultranza, si no el principio, y bajo él todo el estatismo posible que sea posible meter de contrabando para parasitar del sector productivo, es decir, privado.
No tengo nada contra Husserl, pero el debate en otro apunte señalaba como algo filo-burgués una defensa de la ley de gravedad y la ley de demanda, por lo tanto me tomé un poco light el tema para llamar filo-husserliano al hecho de negar la voluntad humana dentro de un contexto, como si el contexto actuara y no el individuo por más limitado que se halle.
No, no creo que propugne nadie el igualitarismo al ultranza, si no el principio, y bajo él todo el estatismo posible que sea posible meter de contrabando para parasitar del sector productivo, es decir, privado.
No tengo nada contra Husserl, pero el debate en otro apunte señalaba como algo filo-burgués una defensa de la ley de gravedad y la ley de demanda, por lo tanto me tomé un poco light el tema para llamar filo-husserliano al hecho de negar la voluntad humana dentro de un contexto, como si el contexto actuara y no el individuo por más limitado que se halle.
Nosotros no lo perdemos de vista, pero la gran mayoría de la gente le tiene por documentalista y, lo que es más fuerte, por un verdadero patriota. Pero me permito insistir sobre el primer tema, la gente cree que hace documentales al 100%, lo toman por verdades filmadas, y cuando dices que es una manipulación, te miran con esa media sonrisa de "ya, qué ibas a decir tú, felipón". Qué suerte que al menos puedo hablar con mi mujer y una pareja de amigos, de la que ella me dijo ayer "oye, hay una web muy interesante que se llama liberalismo.org". Siendo así, todavía creo en los milagros.
Paséate con un navegador GSM por una provincia, engánchate a los repetidores de TV mono con tu aparato preparado para el estéreo, dual, etc. Tecnología sí, pero para ¿quiénes o cuántos?
Saludos a todos,
amagi, emplazado quedo. Lamentablemente, esos días estaré offline, o al menos eso espero, así que llegaré mediado el diálogo, pero con ganas de intercambiar opiniones. La verdad es que llevo dos días comentando (y distribuyendo, ejem.) la película con mis amigos y conocidos, y el debate no ha hecho más que empezar (afortunadamente).
Y, en cuanto al güindous, él nunca lo usaría, o sí?
Jfcarpio, entiendo el comentario. Perdón por haber reaccionado, pero mi corazoncito (y cabecita) fenomenológica a veces no responden a razones ... :-)
Afectuosamente,
Mr. Silencio
amagi, emplazado quedo. Lamentablemente, esos días estaré offline, o al menos eso espero, así que llegaré mediado el diálogo, pero con ganas de intercambiar opiniones. La verdad es que llevo dos días comentando (y distribuyendo, ejem.) la película con mis amigos y conocidos, y el debate no ha hecho más que empezar (afortunadamente).
Y, en cuanto al güindous, él nunca lo usaría, o sí?
Jfcarpio, entiendo el comentario. Perdón por haber reaccionado, pero mi corazoncito (y cabecita) fenomenológica a veces no responden a razones ... :-)
Afectuosamente,
Mr. Silencio
Mr Silencio.
¿Alguna sugerencia para tener una primera idea de fenomenología? Español o inglés, me es lo mismo.
Un saludo.
¿Alguna sugerencia para tener una primera idea de fenomenología? Español o inglés, me es lo mismo.
Un saludo.
Saludos,
amagi, cómo no!
Empezando por recursos disponibles en Internet, la entrada de "fenomenología" en la Enciclopedia de Filosofía de Stanford me parece brillante: muy clara, con una recomendación bibliográfica excelente (el enlace no es directo a la entrada porque yo empleo el mirror site de Holanda, y supongo que a ti te sera más cómodo el main site de Stanford - disculpa si no es así).
Otras páginas web interesantes, con textos primarios, son la página de Edmund Husserl, que incluye algunos de los textos fundamentales para entender el nacimiento de la fenomenología; y el texto Existence and Being de Heidegger (y perdón por mandarte a esa página, pero la colección de textos que tiene, con buenas traducciones, es impresionante ;-)
En cuanto a textos introductorios, además de los que encontrarás citados en la Enciclopedia de Stanford, a mi me enganchó mucho Introduction to Phenomenology de Robert Sokolowski, aunque bien es cierto que, una vez que entras en los textos primarios, el libro se queda un poco pequeño.
Espero que esta información te sea de utilidad. Antes de despedirme, un "disclaimer": me he limitado al campo de la filosofía porque es el mío; he dejado de lado voluntariamente la psicología fenomenológica porque, en mi humilde opinión, es una simplificación no siempre acertada del discurso filosófico.
Afectuosamente,
Mr. Silencio
amagi, cómo no!
Empezando por recursos disponibles en Internet, la entrada de "fenomenología" en la Enciclopedia de Filosofía de Stanford me parece brillante: muy clara, con una recomendación bibliográfica excelente (el enlace no es directo a la entrada porque yo empleo el mirror site de Holanda, y supongo que a ti te sera más cómodo el main site de Stanford - disculpa si no es así).
Otras páginas web interesantes, con textos primarios, son la página de Edmund Husserl, que incluye algunos de los textos fundamentales para entender el nacimiento de la fenomenología; y el texto Existence and Being de Heidegger (y perdón por mandarte a esa página, pero la colección de textos que tiene, con buenas traducciones, es impresionante ;-)
En cuanto a textos introductorios, además de los que encontrarás citados en la Enciclopedia de Stanford, a mi me enganchó mucho Introduction to Phenomenology de Robert Sokolowski, aunque bien es cierto que, una vez que entras en los textos primarios, el libro se queda un poco pequeño.
Espero que esta información te sea de utilidad. Antes de despedirme, un "disclaimer": me he limitado al campo de la filosofía porque es el mío; he dejado de lado voluntariamente la psicología fenomenológica porque, en mi humilde opinión, es una simplificación no siempre acertada del discurso filosófico.
Afectuosamente,
Mr. Silencio
De nada amagi: un placer.
Me despido por un par de semanas, que las vacaciones acechan y espero poder el mayor tiempo posible offline. Para todos aquellos que ya estéís de vacaciones, espero que las estéis disfrutando, y para aquellos que no, espero que hayan sido fructíferas, o que los planes vayan por buen camino.
Afectuosamente,
Mr. Silencio
Me despido por un par de semanas, que las vacaciones acechan y espero poder el mayor tiempo posible offline. Para todos aquellos que ya estéís de vacaciones, espero que las estéis disfrutando, y para aquellos que no, espero que hayan sido fructíferas, o que los planes vayan por buen camino.
Afectuosamente,
Mr. Silencio
No se admiten ya más comentarios.