liberalismo.org
Portada » Bitácoras » La Hora de Todos » Respuesta a Citoyen sobre el patrón oro

18 de Octubre de 2008

« ¿Qué ha pasado en Islandia? | Principal | ¿Mucha avaricia y muy poca información? »

La Hora de Todos
Bitácora de José Carlos Rodríguez

Respuesta a Citoyen sobre el patrón oro

Citoyen ha escrito un post contra la posibilidad de volver a Bretton Woods y, por extensión, al patrón oro. Su razonamiento es el siguiente:

El patrón oro es un sistema de cambios fijo --> los sistemas de cambios fijos son inestables con una política monetaria autónoma a menos que haya controles en los movimientos de capital --> esta inestabilidad permite a los especuladores de divisas forzar la ruptura de los cambios fijos --> por tanto sólo queda renunciar a la política monetaria autónoma --> pero esto provoca deflación y ata de manos al Gobierno para suavizar el ciclo --> de modo que los sistemas democráticos no permiten la renuncia a la política monetaria autónoma.

Estoy en desacuerdo con casi todos los puntos, pero Citoyen me pide que me restrinja a a) si creo que es compatible un sistema de tipos de cambio fijo, con política monetaria autónoma y con libertad de movimientos de capitales y b) si creo que es sostenible la renuncia a la política monetaria autónoma con el sistema democrático.

De todas formas, me parece tramposo enmarcar esta discusión en un marco teórico erróneo como el que, a mi juicio, expone Citoyen. Dicho de otra forma, antes de explicar por qué si creo que resultan compatibles los tres puntos de a), he de explicar por qué la realidad no es tan simplificada ni "agregada" como la presenta en su post.

Para empezar, el billete de banco, y en particular el del banco central, es una promesa de pago a la vista de ese banco. Por eso, un sistema de cambios fijo es bastante más de lo que dice Citoyen. De hecho, es una actitud del banco central por la que se compromete a defender el valor de nuestros créditos contra el banco. Es como si meto 100 onzas de oro en un depósito del banco y éste se compromete a devolverme esas 100 onzas.

Digo que las definiciones de Citoyen son tramposas, porque considera que los tipos de cambio flexibles son aquellos tipos de cambio que no fija el Estado, sino el mercado. En realidad, cuando los tipos de cambio son libres, lo que fija el mercado es el precio de un compromiso incumplido por parte del banquero, del mismo modo en que se fijan los precios de los bonos impagados. Dicho de otra manera, con tipos de cambio flexibles el banquero central hace un uso arbitrario de los activos (es decir, los utiliza para un fin distinto a la defensa de valor del crédito) y eso hace que su valor varíe. Es como si el banco suspende temporalmente la convertibilidad del depósito anterior y se especula sobre si tiene suficiente oro o no para cumplir con su promesa en el futuro. La cotización del depósito es "flexible" porque el valor de los pasivos del banco "flotan" de acuerdo con las expectativas de recuperación del dinero por parte de los agentes del mercado.

Con estas definiciones de las divisas, Citoyen llega a una conclusión errónea sobre cómo se fijan los tipos de cambio, básicamente, la llamada ley del precio único. Si una patata cuesta dos euros en Europa y un dólar en EEUU, el tipo de cambio será 1 dólar por dos euros.

El problema de esta teoría es que resulta completamente circular. El precio de las patatas depende del valor del euro, pero el valor del euro (con respecto al dólar) depende del precio de las patatas.

En realidad, y siguiendo con nuestra explicación, el precio de las patatas depende, como todos los precios, del valor de las patatas y del valor de la moneda. Y los tipos de cambio no son más que la relación de intercambio entre dos monedas que tienen valor no por los bienes que mágicamente pueden adquirir, sino por los activos bancarios que respaldan a esas monedas. De hecho, como las monedas tienen valor, puede formarse un precio cuando se intentan intercambiar por patatas.

Por ejemplo, si, siguiendo el ejemplo anterior, el dólar se desprecia con respecto al euro, es muy posible que los europeos comiencen a importar patatas de EEUU, de modo que el precio de las patatas en EEUU aumentará. En el razonamiento de Citoyen, la variación del precio de los bienes provoca variaciones en el valor de las divisas; en el mundo real, las variaciones del valor de las divisas provocan variaciones en el precio de los bienes. Es absurdo, por ejemplo, creer que la brutal apreciación y posterior repreciación del dólar se han debido a la distinta evolución de la inflación interna de EEUU y la zona del euro y que, aun peor, esta inflación se ha debido a causas reales y no a factores monetarios.

De manera análoga, en la flotación sucia, los banqueros impiden que el valor de sus pasivos impagados fluctúe demasiado. Aceptan que el valor suba o baje dentro de unas franjas, pero cuando se sale de esas franjas intervienen en los mercados para recomprar con prima sus pasivos gracias a sus activos (o viceversa, que emita más pasivos con los que acudir al mercado a comprar más activos subvalorados).

Por último, el tipo de cambio ajustable no es más que un tipo de cambio fijo pero revisable. Es un esquema lógico en un sistema de dinero fiduciario, ya que las monedas internacionales en las que están nominados los activos bancarios van cambiando de valor y, por tanto, hay que revisar la paridad de los pasivos bancarios cada cierto tiempo. En estos casos, se generan expectativas de que ese tipo de cambio se revalúe o devalúe en el futuro, de modo que se produce una tendencia a comprar la moneda emitida por el banco central, en el primer caso, y a desprenderse de ella, en el segundo. Es una treta que ya emplearon John Law con su Banco General y Poncairé durante la estabilización del franco.

Dice Citoyen que Bretton-Woods era un sistema de cambios fijo, pero ajustable. Obviamente en BW era necesario ajustar las paridades entre las divisas por tratarse de un esquema fiduciario internacional: el dólar estaba referenciado al oro y el resto de monedas referenciado al dólar. Cuando la Fed monetizaba activos de peor calidad que el oro (por ejemplo, deuda pública estadounidense), el resto de divisas podían incrementarse en cantidad, captando en el activo estos nuevos dólares. Pero como estas monedas también podían monetizar otros activos como la deuda pública nacional, sus calidades fluctuaban en función de la calidad de su balance.

Por supuesto, el problema de los tipos de cambio ajustable es que los tenedores de las distintas divisas pueden ganar o perder, según el banco emisor revalúe o devalúe su divisa. Pero la devaluación y revaluación no es una consecuencia del normal desarrollo de los mercados, sino de la manipulación de los bancos emisores de sus propios pasivos.

Aquí es donde entran los especuladores de divisas como George Soros. Si consideran que la paridad fijada para una determinada divisa es artificialmente alta (o baja) serán capaces de echarle un pulso al banco emisor. Para ello sólo tendrán que vender (comprar) masivamente cantidades de la divisa sobrevalorada (subvalorada) y, al mismo tiempo, comprar (vender) cantidades de la divisa subvalorada (sobrevalorada). De este modo, si el banco emisor no cuenta con activos suficientes como para defender el valor de su divisa en los mercados, no tendrá más remedio que reconocer la sobrevaloración de su divisa y devaluar. El especulador se forra: ha vendido divisas a un precio superior al final (la divisa sobrevalorada) y ha comprado divisas a un precio inferior al final (la divisa subvalorada).

Pero si los especuladores pueden doblegar el valor de las divisas no es porque tengan un enorme poder de mercado, sino porque el banco de emisión estaba tratando de mantener un tipo de cambio artificialmente alto para su divisa con respecto a los activos que tenía.

Y todo esto nos lleva a la trinidad irreconciliable de Citoyen:

Uno sólo puede tener dos de las tres cosas siguientes:

  1. Tipos de cambio fijo
  2. Política monetaria autónoma
  3. Libre circulación de capitales.

Todo depende qué entendamos por política monetaria autónoma. La mejor tradición de la banca central entendía que la política monetaria de un banco de emisión debía ser descontar el papel comercial de calidad para proporcionar liquidez a la economía. Y esto se instrumentaba mediante el tipo de descuento.

Un aumento del tipo de descuento tiende a producir dos efectos: a) reducir el número de efectos comerciales que se presentan al descuento y por tanto la cantidad de transacciones que pueden financiarse mediante las letras (incluyendo los inventarios que puedan tener que liquidarse al descuento) y b) repatriar el dinero nacional invertido en el extranjero (no se renuevan las letras vencidas en el extranjero, ya que se obtiene un mayor descuento en casa). La reducción del tipo de descuento provoca los efectos inversos.

Con esta política monetaria, dirigida a adquirir papel comercial de calidad que tiende a autoliquidarse en un breve plazo de tiempo (típicamente, 30, 60 o 90 días), la calidad de los activos del banco central no sufren de ningún perjuicio y, por tanto, el banco central es capaz de mantener la paridad de sus divisas, aun cuando existan ataques especulativos. Es por ello que los tipos de cambio bajo el patrón oro se movían sólo entre las estrechas franjas de los puntos de exportación e importación de oro.

Cuestión distinta es que por "política monetaria autónoma" queramos entender que el banco central participe en el arbitraje de tipos de interés, esto es, que se endeude a corto (emitiendo billetes) y preste a largo (contra activos a largo plazo del sistema bancario). Esto es insostenible, tanto bajo el patrón oro como bajo un sistema de dinero fiduciario y necesariamente desemboca en deflación (contracción del crédito) y en quiebras bancarias. Fue lo que ocurrió en el 29 con patrón de cambios oro y lo que ocurre ahora con un sistema de tipos de cambio flexibles.

Por consiguiente, no veo por qué los sistemas democráticos han de oponerse a un patrón oro que proporciona: a) estabilidad en los tipos de cambio (no hay riesgo cambiario), b) estabilidad en los tipos de interés (no hay riesgo de interés), c) estabilidad de precios (no hay ni inflación ni deflación) y d) goza de un mercado monetario lo suficientemente flexible y elástico como para responder a las variaciones estacionales de moneda.

Aun así, tampoco pretende afirmar que el regreso al patrón oro por parte de la población sea perfectamente asumible para la población. Primero, la transición sería dolorosa (aunque, por paradójico que parezca, la actual crisis bancaria proporciona una buena ocasión para reconocer la realidad de los balances de los bancos y, por tanto, recuperar la paridad con el oro). Y, segundo y sobre todo, deberían abandonar una serie de falsos mitos asociados con el keynesianismo; en concreto, que el pleno empleo es un objetivo que puede lograrse mediante manipulaciones monetarias (no creo que las sociedades democráticas tengan por qué ser presas permanentes de la demagogia y de las supersticiones económicas más simplonas). Pero sobre esto Citoyen me pide que no hable.


Comentarios

 
La defensa del patrón oro que planteas es totalmente sentimental. Tal vez el problema venga de una incorrecta definición del dinero.

¿Qué quieres decir con que un billete de banco central es una promesa de pago? Eso era en los tiempos del patrón oro. Si en la actualidad vas con un billete de 20 euros al BCE para que cumplan su promesa de pago, lo más que puedes obtener son diez monedas de euro.

Otra cuestión es que haya agentes dispuesto a ofrecerte bienes a cambio de ese billete. Pero no existe ningún compromiso por parte del emisor. De la misma manera que ninguna empresa minera del oro te va a garantizar futuras valoraciones de ese metal.

Y la esperanza de que vayan a aceptarte el billete a cambio de bienes es de igual valor que la esperanza de que te vayan a entregar esos bienes a cambio de una piedra mineral denominada oro.
Enviado por el día 19 de Octubre de 2008 a las 00:08 (1)
Confundes dinero inconvertible con dinero sin respaldo. El dinero bajo el patrón oro es dinero convertible con respaldo, el dinero fiduciario actual es dinero inconvertible con respaldo.
Enviado por el día 19 de Octubre de 2008 a las 00:26 (2)
"Es absurdo, por ejemplo, creer que la brutal

apreciación y posterior repreciación del dólar

se han debido a la distinta evolución de la inflación interna de EEUU y la zona del euro y que, aun peor, esta inflación se ha debido a causas reales y no a factores monetarios"

Esto es como lo del petróleo: la inflacción interna de los dos paises explicaría una apreciación o una depreciación permanente. Lo que nos garantiza el hecho que la inflacción en USA y Europa sean semejantes es que sus monedas solo se pueden desalinear por un tiempo limitado.


Enviado por el día 19 de Octubre de 2008 a las 11:17 (3)
Todo depende qué entendamos por política monetaria autónoma. La mejor tradición de la banca central entendía que la política monetaria de un banco de emisión debía ser descontar el papel comercial de calidad para proporcionar liquidez a la economía.

Eso: la politica monetaria a la que te refieres es precisamente la que no es autónoma. Y Citoyen quiere conservar la posibilidad de estimular la economia con el dinero.

A mi eso me da bastante mas igual, solo te recuerdo que este tipo de política monetaria nunca se ha mantenido por un tiempo largo: al final las promesas sobre convertibilidad (ya sea en Argentina, o en la Gran Bretaña de la I WW) se acaban rompiendo.

Especialmente cuando no se trata de convertibilidad en oro, sino en divisas.

La convertibilidad de Bretton Woods era una sarta de mentiras, que se mantenian (parece que se te olvida lo mas importante) en un régimen de feroz represion de los flujos de capital internacionales.



Enviado por el día 19 de Octubre de 2008 a las 11:21 (4)
Sí, supongo que es como lo del petróleo, que en junio los fundamentales justificaban precios de 150 dólares y ahora de 70.

El precio de la divisa en otras divisas es un precio como cualquier otro. Si la inflación es un fenómeno monetario, ese fenónomeno monetario afectará tanto a los precios de las patatas como a los precios de las divisas extranjeras. Lo que no tiene sentido es afirmar que el precio de las divisas se obtiene a partir de todos los restantes.

La política monetaria autónoma de Bagehot por supuesto permite estimular la economía. No es lo mismo un tipo de descuento al 12% que al 3%. Lo que no limita es el arbitraje de tipos de interés.

Precisamente cuando ese banco central tiene que romper su compromiso de convertibilidad es porque sí había incurrido en arbitraje de tipos (por ejemplo, descontando letras financieras). Y la convertibilidad de BW sólo era una sarta de mentiras porque todos los emisores incumplieron reiteradamente sus compromisos.
Enviado por el día 19 de Octubre de 2008 a las 13:09 (5)
"Sí, supongo que es como lo del petróleo, que en junio los fundamentales justificaban precios de 150 dólares y ahora de 70"

La predicción esencial en el caso del petróleo es que una burbuja en ese mercado (cuyo flujo/stock era alto) era insostenible.

La predicción se empezó a cumplir a la semana siguiente de publicar el post.

El dolar ha pegado bandazos notables estas semanas, pero no veo la destrucción prometida del valor de la moneda; especialmente ahora que la zona del euro ha demostrado estar tan podrida como USA.

"Y la convertibilidad de BW sólo era una sarta de mentiras porque todos los emisores incumplieron reiteradamente sus compromisos"

Eso está claro. No está menos claro que el corazón de Bretton Woods era el control de capitales. Ese punto no lo comentas

Y repito, lo digo desde el agnosticismo monetario: para mi la circulacion del oro y un sitema de tipos de cambio flexibles son interesantes. BW esta muy bien si quieres evitar el desarrollo de China y la India.


Enviado por el día 19 de Octubre de 2008 a las 13:30 (6)
"BW esta muy bien si quieres evitar el desarrollo de China y la India."

¿te importaría explicar un poco mejor esto?
Enviado por el día 19 de Octubre de 2008 a las 14:10 (7)
Bueno, creo recordar que el diagnóstico esencial era que no había burbuja en el mercado de petróleo, ya que toda la escalada venía justificada por sus fundamentales.

De todas formas, si de lo que trataba la predicción era de decir que la burbuja especulativa (existía, ¿no?) de las materias primas podía pincharse, algunos ya lo advertimos en febrero, cuando el alza de precios empezó a resultar escandaloso:

http://www.liberalismo.org/bitacoras/1/4854/pasara...

Sobre los bandazos del dólar, también lo expliqué aquí:

http://www.liberalismo.org/bitacoras/1/5130/desplo...

Por último, BW no requería controles de capital: los necesitaba siempre y cuando los Gobiernos quisieran manipular el valor de sus divisas, algo que es muy distinto de tener política monetaria autónoma. Las variaciones del tipo de descuento provocan cambios en los precios internos del país y en los movimientos de capitales, sin necesitad de cargarte el valor de la moneda.
Enviado por el día 19 de Octubre de 2008 a las 14:36 (8)
"BW esta muy bien si quieres evitar el desarrollo de China y la India."

BW estaba basado en controles de capitales: es decir los paises nacionalizaban el ahorro. BW era un sistema de tipos de cambio controlados y flujos de capital limitados y bilataralistas. BW estaba diseñado para evitar la globalizacion a la vez que permitia el comercio de materias primas.

Enviado por el día 19 de Octubre de 2008 a las 16:57 (9)
"Bueno, creo recordar que el diagnóstico esencial era que no había burbuja en el mercado de petróleo, ya que toda la escalada venía justificada por sus fundamentales. "

No: lo que yo decia es que toda desviación respecto a fundamentales en este mercado o generaba una fuerte acumulación o se tenia que corregir rapidamente:

"Las operaciones en futuros y la acumulación de inventarios determinan los precios del petróleo a corto plazo; si uno mira una serie de precios del barril de petróleo, las decisiones de refinerías, bancos y fondos de inversión en commodities determinan los movimientos de alta frecuencia (los saltos del paseo aleatorio; las tendencias en un horizonte de semanas). Pero estas operaciones especulativas solo pueden influir los movimientos del barril en un horizonte temporal parecido al de los inventarios totales (es decir, a cuarenta o cincuenta días vista). En la descomposición de Fourier de la serie temporal del precio del barril, las operaciones de especulación en petróleo determinan lo que ocurre en las frecuencias de días, mientras las frecuencias más largas, asociadas a ciclos de meses o años, o la tendencia de largo plazo dependen de las decisiones de instalación de capital (tanto en la industria del petróleo, como en las industrias que lo demandan o en el capital que usan los particulares y consume petróleo), y del agotamiento físico del recurso"

En consecuencia los altos precios de hace tres meses estan influyendo en los bajos precios actuales: en media movil de seis meses el precio del petróleo está determinado por sus fundamentales. Las desviaciones respecto a fundamentales o bien corresponden a la acumulación de inventarios o bien son transitorias.


http://www.lorem-ipsum.es/blogs/equilibriosocial/?...
Enviado por el día 19 de Octubre de 2008 a las 17:06 (10)
Bien, entonces estamos de acuerdo, al menos, en que el barril a 150 fue fruto de la especulación, ¿no? Fuera ésta sostenible o no.

Enviado por el día 19 de Octubre de 2008 a las 20:14 (11)
Si, los 150 seguro. Pero los 100 dólares no: esos son precisamente debidos a los fundamentales, y el overshooting estaba condenado a ser rapidamente comido por la realidad del balance oferta-demanda. Otra cosa es que obervasemos un aumento sostenido de stocks: sin ellos, el precio del spot solo puede desviarse un corto espacio de tiempo de fundamantales.

Lo esencial: la longitud de una burbuja está limitada por el flujo/stock del bien. En el caso de la energía solo podía ser efimera (ya te dije que menos de seis meses, con una resaca de bajos precios hasta el restablecimiento del equilibrio).
Enviado por el día 19 de Octubre de 2008 a las 20:50 (12)
Efectivamente es un problema de concepto. El actual dinero fiduciario no es un dinero con respaldo. El valor de dicho dinero no depende de las reservas de los bancos emisores sino de la confianza en su aceptación.
Enviado por el día 19 de Octubre de 2008 a las 22:43 (13)
En absoluto, la confianza puede desvanecerse en cualquier momento, especialmente durante la crisis. ¿Por qué crees que Islandia está pidiendo activos a Rusia y al FMI? Precisamente para respaldar y elevar el valor de su moneda interviniendo en los mercados. Lo mismo que la Fed, ¿por qué está siendo recapitalizada? Para poder seguir rescatando bancos y respaldando al dólar. La confianza va y viene, si eso es el único respaldo, hace tiempo que se habrían repudiado.
Enviado por el día 19 de Octubre de 2008 a las 23:26 (14)
Me parece muy interesante el debate sobre que sistema monetario sería el apropiado, pero, ¿no creeis que el fondo da igual?. Lo digo porque al final aunque se cambie a un buen sistema, el problema acabaría siendo el mismo, la disciplina de respetar el sistema.

Creo que lo realmente interesante sería preveer las consecuencias del sistema actual, tener presentes los escenarios más probables que podrían darse para poder reaccionar ante ellos.

Creo que se puede dar como un hecho fehaciente que el sistema actual (me refiero al dolar) ha reventado. Sería muy valioso, por ejemplo, poder desentrañar si ese reventón va a salir por el lado de la inflación o por el lado de la deflación.
Enviado por el día 20 de Octubre de 2008 a las 14:57 (15)
Enviado por el día 20 de Octubre de 2008 a las 19:04 (16)
Conozco la situación del gráfico del dollar index, pero yo creo que la revaluación del dolar obedece sobre todo a un giro brusco de la política de la FED.

Hay que recordar que la FED es privada, los dueños son los banqueros de tooooda la vida. La mayoría de ellos son judios, historicamente la "clase banquera" del mundo desde hace miles de años, y lo siguen siendo. Nada sorprendente y por tanto absolutamente normal.

Ahora bien, yo considero que los banqueros de toda la vida, como ellos, saben muy bien cual es el valor del dinero en cada momento (dolares en este caso). Es el ABC de su trabajo, se dedican a eso. Con esto quiero decir que hemos llegado a la situación actual porque ellos lo han permitido.

Su gran negocio, desde que consiguieron fundar la FED en 1.913, ha sido imprimir dolares. Además, según avanzaba el siglo cada vez conseguían ir teniendo más libertad para imprimirlos y una economía mundial ávida de dolares.

Como los dolares no son convertibles por nada, es como si la FED no tuviese acreedores, pero ellos si que son acreedores del estado americano, porque cada vez que imprimen dinero, piden bonos a cambio.

Por tanto, siendo la FED el mayor acreedor del mundo, y estando bajo su control el nivel de oferta monetaria, el resultado a esperar es el mismo que en los años 30: Deflación.

La inflación no solo devaluaría lo que le deben a la FED, que en eso me imagino podrían ser flexibles, no creo que sean tan infinitamente codiciosos. El problema es que una inflación descontrolada o hiperinflación, destruiría el sistema monetario y por tanto no solo se desvanecerían sus activos, si no que podrían quitarles el espectacular negocio que supone imprimir dolares.

Lo hicieron en los años 30 y lo volveran a hacer ahora.

Para más información sobre este tema os recomiendo este documental (está en ingles pero se entiende muy bien):

http://video.google.com/videoplay?docid=5232639329...
Enviado por el día 20 de Octubre de 2008 a las 19:34 (17)
Excelente video sobre la crisis de Jesus Huerta de Soto: http://es.youtube.com/watch?v=d0eM2pHmkIg
Enviado por el día 21 de Octubre de 2008 a las 20:33 (18)
Si, lo explica bastante bien. Aunque no tiene mucho tiempo para explicarse. Pero ahora lo importante es lo que va a pasar, no lo que ya ha pasado.

Muchos esperabamos lo que esta pasando ahora desde el año 2000. Erroenamente, o al menos erroneamente en el tiempo.

O no tan erroneamente.... Me explico. Las bolsas llevan cayendo, en terminos reales (dinero real), desde el año 1.999. Otra cosa es que, como las bolsas cotizan en dolares, lo hayan camuflado a base de inflación.

Pero la realidad es terca. El siguiente gráfico lo demuestra:

http://bigpicture.typepad.com/comments/2006/04/dow...
http://globalgold.blogspot.com/2006/04/importance-...

Para que el Dow Jones en dolares se equipare a la realidad, tendría que bajar aproximadamente a 3.000 puntos. Quedaría por ver si aun tiene que corregir más o no.
Enviado por el día 21 de Octubre de 2008 a las 22:54 (19)
La discusión es a fin de cuentas retórica. Se basa en los apriorismos ideológicos de cada visión grupal (un ejemplo de ello: Locke apoyándo su teoría de la propiedad del suelo en la certeza de que la tierra es cedida por Dios al propietario "original"; un apriorismo hoy "abandonado"... creo...) Así son las cosas. Como decía Strauss (con Nietzsche): la verdad es sólo un "problema" y no un absoluto que pertenezca a nadie ni nadie pueda demostrar sin apriorismos y compromisos con la realidad que se derivan de... pues de los intereses sociales de cada uno mediados por los del grupo, el líder, las relaciones de fuerza, etc., es decir, las interacciones en el seno del entorno complejo que nos rodea, define, justifica, etc.
Cambiad un parámetro de vuestras suposiciones y cambiará el resultado. Y si no se hace es porque se está anclado en una realidad social determinada que se quiere defender o reformar para adaptarla a uno mismo. Esto último induce la utopía o la esperanza, y lo primero a su vez el totalitarismo y lo segundo la frustración.
El resultado que es Lo Existente Hoy (mercado, capitalismo burocratico, etc.) es producto directo de la relación de fuerzas: ¿qué piensa hacer quien propone "otras cosas" para instaurar su modelo? En esta respuesta están todas las respuestas: en bastante medida sobre la base del maleado "conocete a tí mismo".
Seamos serios y reconozcamos la perentoriedad y la limitación humana (incluyendo en este punto la inevitable creación de lo divino por el amedrentado ser humano).
Un saludo lleno de las mejores intenciones elucidatorias.
Enviado por el día 22 de Octubre de 2008 a las 15:48 (20)

No se admiten ya más comentarios.