11 de Septiembre de 2004
« Una más | Principal | Vencer para convencer... »
Bitácora de Mario Noya
Tercera y última. Un onze de setembre en la vida de Pla:
Desde hace años, cuando llega esta época, siento, al iniciarse la noche, una envidia secreta de las personas que no sé muy bien adónde van, de la pareja que se pierde en la oscuridad de una calle, de las vagas personas que toman el tren de la noche, de los que veo entrar en una casa que no es la suya, después de haberse asegurado de que no han sido seguidos por nadie, echando una mirada arriba y abajo de la calle...
("El cuaderno gris". Fragmento de la entrada correspondiente al 11 de septiembre de 1918)
Ni rastro de voces ancestrales...
("El cuaderno gris". Fragmento de la entrada correspondiente al 11 de septiembre de 1918)
Ni rastro de voces ancestrales...
Comentarios
Oh, que mi opinión es que esa vida patética del carácter de la novela es peor que no estar vivo, y que, peor, no inspira simpatía, particularmente cuando dice esto:
«...siento, al iniciarse la noche, una envidia secreta... de las vagas personas que toman el tren de la noche, de los que veo entrar en una casa que no es la suya, después de haberse asegurado de que no han sido seguidos por nadie, echando una mirada arriba y abajo de la calle...»
Interpreto que es un himno a la miseria espiritual.
«...siento, al iniciarse la noche, una envidia secreta... de las vagas personas que toman el tren de la noche, de los que veo entrar en una casa que no es la suya, después de haberse asegurado de que no han sido seguidos por nadie, echando una mirada arriba y abajo de la calle...»
Interpreto que es un himno a la miseria espiritual.
Character aquí es personaje, Tranquilocomp, no carácter. El cuaderno gris es un diario (y cómo está escrito, aun en traducción; qué tío). En 1918 Josep Pla tenía 21 años, pero parece que ya tenía vocación de soltero.
Y a pesar de que te den ganas de pasarle la pistola vivió 63 años más. Se ve que le interesaba más pulir su prosa que suicidarse o fundar una familia.
Y a pesar de que te den ganas de pasarle la pistola vivió 63 años más. Se ve que le interesaba más pulir su prosa que suicidarse o fundar una familia.
Bueno, gracias por las correcciones de forma, Marzo. Me referí al carácter de la novela, miré el diccionario antes de poner eso.
Algún problema espiritual tenía, pero en fin, era su diario, era muy joven y estaba en su derecho. Yo sigo con la mente en el Liberalismo, Marzo.
Algún problema espiritual tenía, pero en fin, era su diario, era muy joven y estaba en su derecho. Yo sigo con la mente en el Liberalismo, Marzo.
Sí, parece que Pla era lo contrario de un romántico en muchos sentidos; buenos y no tan buenos.
Pero a ver si me aclaro. ¿Te refieres a the character in the novel? ¿He who feels a secret envy, etc.? Porque si es eso, en español de España (y me extrañaría mucho que no fuera en el de todas partes) es "el personaje de la novela".
Y reconóceme que sé menos inglés que tú, pero más español :-) Aunque cuando los "bombardeos" no parecías muy convencido...
Pero a ver si me aclaro. ¿Te refieres a the character in the novel? ¿He who feels a secret envy, etc.? Porque si es eso, en español de España (y me extrañaría mucho que no fuera en el de todas partes) es "el personaje de la novela".
Y reconóceme que sé menos inglés que tú, pero más español :-) Aunque cuando los "bombardeos" no parecías muy convencido...
The character of the novel, claro, pero si quieres, the character in the novel. :)
Bueno, el detalle fue que no pude recordar el término «personaje» a tiempo, entonces busqué el significado de «carácter» en el Diccionario de la Real Academia Española (el español de España es el que cuenta para mí), vi el significado, noté la diferencia, pero me dije: si soy cuestionado en este detalle menor, «el carácter de la novela» es suficiente para mí, acepto ese mensaje igualmente. Y es así, Marzo, the character of the novel.
Sobre quién sabe más español, apreciado Marzo, el español es también mi lengua materna pero si tuviera que adivinar al respecto, diría que sabes más español que yo.
Bueno, el detalle fue que no pude recordar el término «personaje» a tiempo, entonces busqué el significado de «carácter» en el Diccionario de la Real Academia Española (el español de España es el que cuenta para mí), vi el significado, noté la diferencia, pero me dije: si soy cuestionado en este detalle menor, «el carácter de la novela» es suficiente para mí, acepto ese mensaje igualmente. Y es así, Marzo, the character of the novel.
Sobre quién sabe más español, apreciado Marzo, el español es también mi lengua materna pero si tuviera que adivinar al respecto, diría que sabes más español que yo.
En cualquier caso, no ataquemos a Pla por ese párrafo, yo me he sentido así muchas veces y especialmente a esa edad, y solo me faltaba que me "pegaran" por ello. Otras veces he cometido esas cosas "envidiadas".
Pla seguramente no era un liberal de tomo y lomo, pero creo (estoy empezando a descubrirlo) que intentaba sinceramente no contar mentiras, lo que en un periodista importante (corresponsal de La Vanguardia en París y Madrid, creo, entre otras cosas), no está mal.
Yendo al tema, me alegro de la publicación de estas anotaciones, pues he corregido algunos errores de apreciación sobre Rafael de Casanova. Por otra parte, ahora me explico la protesta del Matrix al completo (político y mediático) cuando se encomendó a Gª de Cortázar la dirección de la Historia de España en TVE1.
Pla seguramente no era un liberal de tomo y lomo, pero creo (estoy empezando a descubrirlo) que intentaba sinceramente no contar mentiras, lo que en un periodista importante (corresponsal de La Vanguardia en París y Madrid, creo, entre otras cosas), no está mal.
Yendo al tema, me alegro de la publicación de estas anotaciones, pues he corregido algunos errores de apreciación sobre Rafael de Casanova. Por otra parte, ahora me explico la protesta del Matrix al completo (político y mediático) cuando se encomendó a Gª de Cortázar la dirección de la Historia de España en TVE1.
Apreciado Tranquilocomp, diría yo que tienes una inmoderada afición a ganar las discusiones de la manera que sea (tantos jaques mates...). Leí ayer al respecto algo muy sabio:
>while I am not particularly interested in the phenomenon called "winning" (because of its illusory and elusive nature), I have always enjoyed evaluating and dissecting arguments.
Pero bueno, a cada cual sus gustos.
Hombre, Felipón, yo más bien defendía a Pla que atacarle. Sólo he leído del él El cuaderno gris y algún artículo suelto, pero tengo ganas de más. Algún día.
>while I am not particularly interested in the phenomenon called "winning" (because of its illusory and elusive nature), I have always enjoyed evaluating and dissecting arguments.
Pero bueno, a cada cual sus gustos.
Hombre, Felipón, yo más bien defendía a Pla que atacarle. Sólo he leído del él El cuaderno gris y algún artículo suelto, pero tengo ganas de más. Algún día.
Oh, no me malentiendas, Marzo. A mí el «jaque mate» me importa un bledo. Lo importante es ceder la posición de uno ante argumentos superiores, y un buen «jaque mate» me obliga a analizar la validez de mis argumentos.
Sobre Pla, Felipon, yo aclaré mi posición en mi segundo comentario.
Sobre Pla, Felipon, yo aclaré mi posición en mi segundo comentario.
No se admiten ya más comentarios.