liberalismo.org
Portada » Foros » España » Otra visión del golpe del 36

España

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Otra visión del golpe del 36
Enviado por el día 6 de Febrero de 2004 a las 22:59
Hemos asistido en estos años de democracia a una de las mayores manipulaciones históricas que se recuerden, me refiero a la concepción de que el golpe del 36 fue iniciativa exclusiva del ejercito y la ultraderecha y a la concepcion actual de la izquierda como defensora de la IIrepública.
Porque nos olvidamos de como reacciono la izquierda cuando la dercha accedio al poder de la mano de Lerroux, una reaccio que se plamo en el primer golpe de estado contra la republica que fue la revolucion de asturias.
Es que acaso esto no se puede interpretar como una provocacion a las derechas y un desprecio a la republica, es que la actitud del frente popular durante el 35,36 nos es despreciable, con ataques constante al conjunto de las derechas que representaban a millones de personas... Termino diciendo que lo que pasas es que nadie quiso la segunda república, y el golpe del 36 es una consecuencia de ese desprecio al regimen constitucional por ambos extremos.
Mucho Ojo
Enviado por el día 8 de Febrero de 2004 a las 13:50
Entiendo que lo que quieres decir con esta intervención es simplemente que la izquierda fue tan culpable como la derecha de la destrucción de la 2ª República, y no que estas justificando el golpismo de los nacionales como reacción al golpismo de los muy mal llamados republicanos. Un crimen nunca justifica otro crimen.
Re: Mucho Ojo
Enviado por el día 8 de Febrero de 2004 a las 14:47
efectivamente has entendido lo que quiero decir. Llevas razón en lo que dices, el golpe del 36 no es justificable desde una perspectiva de respuesta a otro golpe de estado anterior. Pero mi idae es que el golpe de estado de Asturias en el 34 fue el verdadero comienzo de la guerra civil.
Re: Re: Mucho Ojo
Enviado por el día 8 de Febrero de 2004 a las 15:50
Bueno, el golpe del 36 es más que justificable desde el punto de vista humano y si el señor Alcalá Zamora hubiera tenido un poco de sentido común nunca habría disuelto las Cortes en aquellas circunstancias, porque las elecciones estaban condenadas. ¿En qué cabeza cabe que la derecha iba a aceptar un gobierno de la izquierda (si la izquierda ganaba) cuando conocía el programa (que era público ya) con que se habían alzado los rebeldes del 34? ¿Estaría tan loca como para admitir su desaparición como grupo social y, en mucho casos, su desaparición física, en razón del número de votos? ¿Aceptaríamos usted o yo una votación de nuestros vecinos, todo lo mayoritaria que usted quiera, que nos privara de nuestra vivienda, en aras del “bien común”? ¿Aceptaríamos que era justo que nos privaran de la vida en el caso de no aceptar que nos arrebataran el piso? De todas formas la tragedia fue que el Partido Socialista no fuera en España reformista, como en Gran Bretaña, Francia o los países escandinavos, sino que se propusiera una revolución colectivista. Ninguna república “burguesa” podía ser admisible para él y los que, como Besteiro, no apoyaban la estrategia revolucionaria se convirtieron en traidores y perdieron toda influencia. Unas elecciones sólo son posibles (la democracia sólo es posible) si existe un compromiso de respeto mutuo entre los adversarios. La derecha respetó tanto a la izquierda que, aún después del alzamiento, no la aplastó, a pesar de la propaganda que ellos se esfuerzan en mantener. ¿Es imaginable que Hitler hubiera dejado presentarse a unas elecciones, ganarlas y formar gobierno a la izquierda alemana, una vez conseguida la cancillería?, y el SPD no había encabezado ningún alzamiento contra la república de Weimar ni tenía un programa de corte leninista; pero la izquierda española se empecinaba en llamar fascista a la mayoría salida de las urnas en 1933. Luego, en 1940, tuvo ocasión de saber lo que era el fascismo, pero cualquiera diría que no ha aprendido nada, vistas las palabras del señor Maragall contra la constitución vigente.
Re: Re: Re: Mucho Ojo
Enviado por el día 8 de Febrero de 2004 a las 18:22
Mire, para que le sea sincero he de decirle que lo de que el golpe del 36 no estaba justificado lo he escrito por no dar argumentos a quien piensa que la culpa de la Guerra Civil la tienen los que la ganaron. Dicho lo cual habría que advertir que una acción legítima en autodefensa de una grupo ideológico como el de la derecha y de un modelo de estado liberal fué apoyado por los intelectuales de más alto rango de nuestro país: Ortega, Unamuno...Pero no es menos cierto que ese golpe se desvirtuó cuando los militares olvidaron el papel que les correspondía que era el de velar por las nomas del juego y se enfrascaron en aventuras decimonónicas de espadones. El ejército en el 36 estuvo en su sitio con gente como Cabanellas en Sevilla, pero lo perdió al intentar convertirse en regente de los destinos de un pueblo que ansiaba un régimen democrático sin jugarretas sucias de la izquierda.
Re: Re: Re: Re: Mucho Ojo
Enviado por el día 8 de Febrero de 2004 a las 19:07
Cabanellas se alzó en Zaragoza, pero esto es un lapsus irrelevante. Efectivamente estoy de acuerdo con usted. El alzamiento lo fue en legítima defensa contra una amenaza totalitaria muy real y contrastada, pero se desvituó. ¿Por qué? Muy probablemente el espantoso contexto histórico tuvo muchos que ver. Luego, el fracaso de la derecha en los primeros días y la subsiguiente guerra civil dieron lugar a tal cantidad de sangre y odio que toda salida se hacía imposible. Quizá usted a escuchado la anécdota en la que Agustín de Foxá, fingiéndose ligeramente beodo en una recepción, se acercó a Franco para decirle que ÉL odiaba mucho a los comunistas, Franco, viéndolo achispado lo despidió con un “claro, claro, Agustín, todos los que estamos aquí odiamos a los comunistas”; de Foxá repitió y repitió su historia al general, dando paseos entre uno y otro acercamiento y a la tercera le contesto al dictador: “sí, ustedes odian a los comunistas, pero YO más”; el dictador, como esperaba de Foxá, no pudo evitar preguntar: “¿y usted por qué más, a ver? Esto dio pie a don Agustín para soltar lo que le hacía reventar: “pues porque me han obligado a hacerme falangista”. Eso mismo me pasa a mí con la izquierda española; yo la aborrezco más que la derecha porque nos trajo los cuarenta años de frenquismo, en los que tuve la desgracia de formarme; es a esa izquierda vesánica y enloquecida a la que siento culpable de haber gastado tantos años pensando estupideces y viviendo, como ella, en el miedo, el odio y la envidia, que sólo a mí perjudicaban y para nada a la dictadura.
Re: Re: Re: Re: Re: Mucho Ojo
Enviado por el día 8 de Febrero de 2004 a las 19:10
PERDÓN: "ha escuchado"
Re: Re: Re: Re: Re: Mucho Ojo
Enviado por el día 8 de Febrero de 2004 a las 20:34
lleva usted toda la razón, me refería a Queipo de Llano, que luego discrepó con la actitud del Gobierno de Burgos. Gracias por darse cuenta del error.
¿Un acto de autodefensa?
Enviado por el día 9 de Febrero de 2004 a las 00:06
Es cierto que los grupos de izquierdas ya cometían asesinatos antes del comienzo de la guerra pero igualmente lo hacían los falangistas, con lo que es muy aventurado decir que uno se defendía del otro.
Si bien es cierto que el gobierno republicano no demostró la debida firmeza a la hora de reprimir a los descontrolados de su bando, igualmente el bando franquista permitió el exterminio de los 'rojos' en las zonas que controlaba durante la contienda, lo que me hace dudar mucho de su buena voluntad.
Por último pienso que si los nacionales hubieran tenido de verdad el deseo de simplemente restablecer el orden (como si lo creyeron, momentaneamente, algunas personas de bien como Miguel de Unamuno), hubieran intentado llegar a un acuerdo con el gobierno para reprimir a TODOS los violentos, antes de recurrir a soluciones expeditivas. Sin embargo para mí esta claro que los nacionales no buscaban justicia, sino venganza, como demostraron una vez acabada la guerra al encarcelar a miles de personas sin otro crimen que tener una determinada opción política, y permitiendo que aquellos de su bando que sabían que tenían las manos manchadas de sangre quedasen impunes.
Re: ¿Un acto de autodefensa?
Enviado por el día 9 de Febrero de 2004 a las 00:28
Eso mismo creo yo, Prometeo, la célebre anécdota de Unamuno y Millán Astray -ese quijote sin honra, en palabras del gran filósofo vasco- es para enmarcar, y se olvidan de personas como Salvador de Madariaga que, si bien en un primer momento se mostraron comprensivos con el golpe, seguidamente, ante el cariz que tomaban los acontecimientos, pasaron a reprobarlo...Pero en fin. Lo dejo, yo ya bastante tengo en la otra disputa.
Solo decir que, en mi opinión, los "nacionales"(sic) ni buscaban venganza ni justicia, sino perpetuar el modo de vida del señorito andaluz y demás parásitos.
Re: Re: ¿Un acto de autodefensa?
Enviado por el día 9 de Febrero de 2004 a las 07:54
“El cariz que tomaban los acontecimientos”, cierto, esa es la clave. La derecha, que no era el señoritismo andaluz (esto sólo se puede decir desde la mala fe propia del socialismo o desde una ignorancia pueril, ¡cuánto señorito andaluz se alistó desde el primer día en las Brigadas de Navarra, cuanto banquero, cuanto terrateniente!) se alzó en legítima defensa, para defender su hacienda, sí, y su estilo de vida, claro, y su misma vida (ya había visto como, en los valles asturianos de que lograron apoderarse, los socialistas españoles habían procedido a asesinar preventiva, selectiva y sistemáticamente a los miembros de grupos sociales muy determinados, la mayoría de ellos gente modestísima, pero que “no merecía vivir”, ¡qué pocos terratenientes y banqueros asesinaron los socialistas en la Asturias del 34!). Pero enseguida el comportamiento de los jefes militares se asimiló al de Largo Caballero, Prieto o Negrín. Es muy natural la reacción de Unamuno o Madariaga: hay que parar a esta gente, sí, pero ¿para actuar igual que ellos? Y, colmo de los colmos, una vez que el poder pasa a Franco este toma las formas y una pequeña parte del programa (porque de tomarla toda se queda sin gente) del diminuto partido nacional socialista español (la fascinación del socialismo, como la de la víbora, llega hasta esos extremos). Iniciada la masacre ya ningún otro propósito quedó en pie, sino dar riendas al odio y la venganza. Recuerdo la anécdota de Mola que refiere uno de sus subordinados, al principio de la guerra le comentó: “hace unos días habría temblado ante la idea de firmar una condena a muerte, ahora las firmo sin pensarlo dos veces” (o algo así). Toda la polémica está en que yo pienso que la guerra la desencadenó el PSOE (con complicidades, desde luego, pero básicamente el PSOE) con la idea de que la iba a ganar y para imponer un régimen colectivista totalitario y, para convencerse de esto, no hay que acudir a ningún panfletista, político ni historiador de la derecha: basta leer a Besteiro. Más les hubiera valido a ellos y más nos hubiera valido a todos que se lo hubieran pensado dos veces.
Re: Re: Re: ¿Un acto de autodefensa?
Enviado por el día 9 de Febrero de 2004 a las 11:56
Ah, es que Franco era socialista, ahora lo entiendo todo, quizá de ahí se derive su prurito homicida...
Pero comienza a presentar sintomas de leve mejoría, si señor, no me duele en prenda reconocerlo. De decir que "la derecha respetó tanto a la izquierda que, aún después del alzamiento, no la aplastó, a pesar de la propaganda que ellos se esfuerzan en mantener" a hablar, ya sin tapujos de "masacre" y "odio y venganza" media un buen trecho.Quizá se haya dado cuenta de que el que escribe no comulga con ruedas de molino o no es tan ignorante como usted desearía.
Y si integraba la derecha el señoritismo andaluz, -por algo, es sabido escribio el mismo José Antonio, la célebre advertencia de que "este no es un partido de señoritos"-, el señoritismo andaluz, Renovación Española, lease, la fracción golpista del alfonsismo, los militares africanistas y, por supuesto, la clerigalla, y, como usted, con un cierto punto de cinismo, me ha dicho en uno de sus anteriores escritos que los socialistas pronto sabrían lo que era el verdadero fascismo, le digo yo ahora que estos últimos tuvieron ocasión enseguida de comprobar en propias carnes lo que era el auténtico comunismo.
Usted dice creer, que no creo que lo crea, y valga la redundancia, que la guerra la inició el PSOE.Yo le digo que eso es una falacia, y usted no me comenta, como le habíe yo requerido, nada acerca de los complots y conspiraciones intentados y desbaratados ya desde el año 31, no me habla de Varela, de Goded, de Barrera, de Albiñana, de Sanjurjo y de Calvo Sotelo y sus gestiones ante el Duce...
Y por cierto, no sé a santo de que viene su continuo ensañamiento con Prieto, moderado él donde los haya y tachado por el PCE y Mundo Obrero de "social-fascista".
En cuanto a Negrín, si, ahí le doy la razón, infame personaje, pero una nadería al lado de Mola o Queipo.
Y, reitero, la revolución de Asturias no fué la causa del golpe, la república nacio muerta, nació muerta porque desde un primer momento fué percibida como una amenaza por determinados sectores sociales empeñados en defender sus denigrantes privilegios, y me alegro sinceramente que no me hable de patriotismo, nobles causas, santas cruzadas y milongas similares, porque la realidad es la que es, mal que les pese a algunos. Señoritos y banqueros, si, beneficiados, entre otras cosas, por la Ley del trigo de Gil Robles y que llegaron a lograr la desautorización del cedista Gimenez Fernandez sencillamente por promover "reformas acordes con la doctrina social católica" en el agro.
En cuanto al pretendido programa "colectivista totalitario" del PSOE, volverle a reiterar mi petición de pruebas de la existencia del mismo.
Ya le he dicho que eso es una falsedad, que La Ley de reforma agraria azañista, tenía por objeto el minifundio, que no hubo koljosización en el campo, que el propio programa del Frente Popular abogaba de nuevo por la negativa a la misma y la parcelación, que el peso del PCE en nuestro país era irrelevante hasta bien entrada la guerra y las llegada de las remesas de material y asesores militares soviéticos -de hecho, los comunistas consiguieron su primer diputado en el 33-, etc, etc, y me sigue hablando de totalitarismos y de Asturias sin argumentar ni probar absolutamente nada, en fin...
Y, por cierto, para hacerse una idea de la catadura moral de los sediciosos, basta con leer las Memorias de mi paso por la dirección general de seguridad, de Mola.
Y, desde luego, para lecciones deontológicas, De la Cierva, el censor de Franco.Ay...

Un saludo.
Re: Re: Re: Re: ¿Un acto de autodefensa?
Enviado por el día 9 de Febrero de 2004 a las 14:45
PROGRAMA DEL PSOE
Considerando:
Que esta sociedad es injusta, porque divide a sus miembros en dos clases desiguales y antagónicas: una la burguesía, que, poseyendo los instrumentos de trabajo, es la clase dominante; otra, el proletariado, que, no poseyendo más que su fuerza vital, es la clase dominada;
Que la sujeción económica del proletariado es la causa primera de la esclavitud en todas sus formas: la miseria social, el envilecimiento intelectual y la dependencia política;
Que los privilegios de la burguesía están garantizados por el poder político, del cual se vale para dominar al proletariado.
Por otra parte:
Considerando que la necesidad, la razón y la justicia exigen que la desigualdad y el antagonismo entre una y otra clase desaparezcan, reformando o destruyendo el estado social que los produce;
Que esto no puede conseguirse sino transformando la propiedad individual o corporativa de los instrumentos de trabajo en propiedad común de la sociedad entera;
Que la poderosa palanca con que el proletariado ha de destruir los obstáculos que a la transformación de la propiedad se oponen ha de ser el poder político, del cual se vale la burguesía para impedir la reivindicación de nuestros derechos;
El Partido Socialista declara que tiene por aspiración:
1. La posesión del poder político por la clase trabajadora.
2. La transformación de la propiedad individual o corporativa de los instrumentos de trabajo en propiedad colectiva, social o común.
Entendemos por instrumentos de trabajo la tierra, las minas, los transportes, las fábricas, máquinas, capital-moneda, etc., etc.
3. La organización de la sociedad sobre la base de la federación económica, el usufructo de los instrumentos de trabajo por las colectividades obreras, garantizando a todos sus miembros el producto total de su trabajo, y la enseñanza general científica y especial de cada profesión a los individuos de uno u otro sexo.
4. La satisfacción por la sociedad de las necesidades de los impedidos por edad o por padecimiento.
En suma: el ideal del Partido Socialista Obrero es la completa emancipación de la clase trabajadora; es decir, la abolición de todas las clases sociales y su conversión en una sola de trabajadores, dueños del fruto de su trabajo, libres, iguales, honrados e inteligentes.
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Un acto de autodefensa?
Enviado por el día 9 de Febrero de 2004 a las 16:16
¿Y?.Ese es un estracto del programa fundacional del partido, redactado y presentado en la clandestinidad en 1879 por don Pablo Iglesias.
Digame, ¿por qué cree usted que rehusó aplicarlo Prieto?, ¿y Felipe?. Nótese que trato de ser irónico.
Hombre, no voy a negarle que el documento, desde luego, pertenece al pasado heroico del partido, pero no entiendo que es lo que quiere demostrar.
Por cierto, ya que estamos con anacronismos traídas a colación y descontextualizaciones varias, ¿sabe en que fechas se implantaron en nuestro país la libertad sindical y el sufragio universal?, porque de liberalismo decimonónico, cuyo estudio constituye una de mis pasiones, podríamos hablar largo y tendido...

Ale, y que no se diga, le obsequio con un par de citas del inmortal don Pablo, cuyos Discursos tengo a mi lado, verdadero autodidacta en una época en que muchos imbéciles disfrutaban del privilegio del acceso a la educación pero no le sacaban gran fruto:

"No dejen, no, los obreros de conquistar cuantas mejoras puedan mediante el empleo de la acción económica, pero no olviden que toda mejora general, lo mismo la jornada de ocho horas para todos los oficios, que cualquiera otra, únicamente podrán alcanzarla por la acción política, por la vía legislativa".

"Pedid con energía, reclamad con fuerza que vayan a Cuba los hijos de los ricos, que no se exima nadie, y veréis como produciendo con él una viva agitación en toda España, conseguís que la guerra acabe pronto. El patriotismo que tanto tienen los ricos en los labios, es mentira, y en cuanto vean que sus hijos corren el riesgo de ser sepultados en el mar o morir del vómito o de otro mal grave en los hospitales de Cuba, se apresurarán a buscar el medio de que la insurrección termine".

Esta última resulta especialmente certera, ¿quiere que hablemos de Cuba, del modo en que se planificó aquello, de "estilos de vida", del modo en que se organizó la conscripción y de señoritismo?.Sería más que interesante.

Atentamente.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Un acto de autodefensa?
Enviado por el día 9 de Febrero de 2004 a las 16:31
Oiga, y hablando de todo un poco, ¿si Queipo o Sanjurjo tienen el perfecto derecho a defender su "estilo de vida", en base a que no asiste el mismo derecho a Carrillo y los chekistas?.Es que tengo curiosidad.

Un saludo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Un acto de autodefensa?
Enviado por el día 9 de Febrero de 2004 a las 20:56
Ya ve usted, don robespierre, que es imposible contestarle por la multiplicidad de temas que va sacando. Yo trabajo y soy uno de esos banqueros o terratenientes con un sueldo de 200.000 pesetas, un piso de 80 metros cuadrados y un coche utilitario, que no merecemos vivir y no tenemos tiempo para mantener una correspondencia tan extensa con mínimo rigor. Quizá pueda contestarle en la otra discusión en el fin de semana, ya veremos. Sí constato dos cosas que está bien saber para ir aquilatando, para estar al tanto de con quien se juega uno los cuartos: una que es usted socialista y la otra que le sobra el tiempo. Haré ahora una precisiones puntuales:

¿Y?.Ese es un estracto del programa fundacional del partido, redactado y presentado en la clandestinidad en 1879 por don Pablo Iglesias. Digame, ¿por qué cree usted que rehusó aplicarlo Prieto?, ¿y Felipe?. Nótese que trato de ser irónico. Hombre, no voy a negarle que el documento, desde luego, pertenece al pasado heroico del partido, pero no entiendo que es lo que quiere demostrar.

Su “extracto” tenía plena vigencia hasta hace muy poco, quizá todavía. Prieto no rehusó aplicarlo, si se piensa que ayudó a Largo Caballero a organizar su toma del PSOE con vistas a derribar a la República (claro que usted dirá que era para traer la “verdadera” República, la del exterminio de los enemigos del “pueblo”, de los señoritos andaluces, como yo); pero si se piensa que también traicionaba a Largo para conseguir otra cosa en connivencia con Azaña, pues puede ser que tenga usted razón. Prieto es el más oscuro, siniestro y contradictorio dirigente de la historia de PSOE (más que Negrín o Ýlvarez del Vallo, estalinistas coherentes que sólo podían engañar a quien quisiera dejarse engañar). A don Felipe pregúntele usted. Él aceptó el programa, ¿de boquilla? Ustedes sabrán.

Ale, y que no se diga, le obsequio con un par de citas del inmortal don Pablo

Ya puestos a llevar el enfrentamiento adelante tengo que decirle que su don Pablo no es santo de mi devoción. Hay cerca de mi casa un monumento a su persona que intento evitar, pero lo cierto es que, cuando lo veo, me da el mismo repelús que cuando veía los del general Franco. Es cierto que su don Pablo murió sin tener oportunidad de llevar a cabo su utopía (utopía, esa cosa que usted critica, el no lugar, ya recuerda...), pero otros sí lo lograron, con el mismo discurso y con los resultados que conocemos: cientos de millones de personas sometidas al terror, millones de muertos, sistema judicial monstruoso, el asesinato como industria, en fin, todo lo que se deriva de “la transformación de la propiedad individual o corporativa de los instrumentos de trabajo en propiedad colectiva, social o común; entendemos por instrumentos de trabajo la tierra, las minas, los transportes, las fábricas, máquinas, capital-moneda, etc.”

Oiga, y hablando de todo un poco, ¿si Queipo o Sanjurjo tienen el perfecto derecho a defender su "estilo de vida", en base a que no asiste el mismo derecho a Carrillo y los chekistas?.Es que tengo curiosidad.

¡Hombre!, Carrillo, hijo de socialista, formado en el socialismo, espejo de socialistas, vuelto al socialismo “light”, pero bueno, esto es anécdota, como Queipo o Sanjurjo. Usted sabe que la CEDA, que era la derecha real, y no los grupúsculos con los que la asocia, tenía detrás a millones de españoles, que es a los que se pretendía aniquilar. Quitarse de en medio a Queipo (cómplice de ustedes, por cierto, en el 31 y después; por algo era inspector general de carabineros el célebre día) o a Sanjurjo no les habría supuesto ninguna dificultad. Ustedes eran muchos, sí, pero la otra España también y fue a esa otra España de señoritos como yo, que se levantan cada día a las siete de la mañana para ir a un trabajo ingrato, la que ustedes habían decidido que debía desaparecer o someterse (en algunos de los lugares donde lograron “la transformación de la propiedad individual o corporativa de los instrumentos de trabajo en propiedad colectiva” ni sometiéndose se salvaron).

Y por cierto, no sé a santo de que viene su continuo ensañamiento con Prieto, moderado él donde los haya y tachado por el PCE y Mundo Obrero de "social-fascista".

De los extraños “amores” que se traen ustedes con sus “hermanos separados” tendrían que dar cuenta ustedes. Ya sé que los llamaron “social-fascistas” o camaradas, según la consigna que recibían en cada momento. También sé de la tierna camaradería que reinaba entre los dirigentes de su tan solidario PSOE. Bueno, ya le he dicho lo que pienso de Prieto, y no hay en esto nada de Moa ni zarandajas; mi juicio, que no prejuicio, procede de la lectura y relectura de “Convulsiones de España”, Oaxaca, 1969. Yo diría que no es tanto que traicionara a todo el mundo; es que se traicionó a sí mismo. Si hubiera contado lo que le pasaba por la mente cuando hacía las cosas que nos relata tendríamos un testimonio psicológico apasionante (o a lo mejor actuaba a tontas y a locas y era un botarate, pero no lo creo; no se puede ser tan tonto; sus designios perversos, como los de Negrín, quedarán en las tinieblas, con la diferencia de que este último era reacio a escribir).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Un acto de autodefensa?
Enviado por el día 10 de Febrero de 2004 a las 00:14
Ah, así que trabaja usted, interesante, y se levanta "cada día a las siete de la mañana para ir a un trabajo ingrato". Pues yo no, que quiere que le diga, es que estoy emparentado con la realeza árabe, sabe...¡Vamos hombre, esto a que diablos viene!.
Pues no, no es que me sobre el tiempo, pero tampoco me quejo, y lo cierto es que por escribir cuatro lineas tampoco voy a herniarme...
Y no, no sabe usted con quien se juega los cuartos, no milito en ningún partido político -de las adhesiones incondicionales, escuche este consejo, mejor huír como de la peste, se lo recomiendo porque a usted falta le hace-.

"que no merecemos vivir"..."la que ustedes habían decidido que debía desaparecer o someterse"...
Uy, esto va adquiriendo tintes de tragedia griega...

Vuelve usted a las andadas, no argumenta, no demuestra, no aporta pruebas, afirma, afirma, afirma sin base ni fundamento alguno.Y además miente como un bellaco.
Yo lo que se es que la CEDA implantó un remedo de saludo romano, organizó desfiles de juventudes a imitación del Fascio, adoptó como lema, como sabrá, el "El jefe siempre tiene la razón" y que Gil Robles viajó a Alemania a conocer in situ el aparato de gobierno del NSDAP y entregó, como aporte al financiamiento de la sedición, medio millón de pesetas al general Mola, como el mismo relata en No fue posible la paz, y con esto no le digo que todo el cedismo fuese fascista, que no lo era, yo no aventuro hipótesis tan a la ligera como usted, pero al pan pan y al vino vino.
Yo lo que se es que en 1934, Calvo Sotelo, en modo alguno un mindundi como usted parece dar a entender escribió esto en el ABC: "El Estado totalitario, tal como yo lo entiendo y construyo ni absorve la personalidad individual ni la mutila. Ciertos derechos individuales me parecen sustantivos, pero ninguno absoluto." Y se tambien de la admiración del personaje por Mussolini y sus intentos de implicar al dictador italiano en la caída de la república, que, por cierto, eso del "gran político monarquico" es un bulo franquista de aúpa, porque el señor era un fascista, como puede verse, de padre y muy señor mío.
Yo lo que se es que antes de los sucesos asturianos, alfonsinos y carlistas firmaron el Acuerdo de Quirinal auspiciado por Mussolini, para acabar con la legitimidad republicana.
Y en lo que respecta al "totalitarismo" del programa del señor Iglesias, decirle que nació el PSOE siendo un partido reformista y lo siguió siendo siempre, de hecho, no veo en el documento, incluso considerando que procede usted de un modo trapacero sacando a escena un programa decimonónico que poco viene al caso, referencia a la subversión del sistema democrático, a la "dictadura del proletariado", a la lucha de clases o a otros conceptos de la imaginería marxista. Se tambien, y usted sin duda tambien, pero sigue fiel a la mentira, que el PSOE contemporizó con la dictadura primorriverista y la UGT aceptó la inclusión de varios de sus dirigentes en los tribunales paritarios creados por la misma, siendo tan "revolucionaria" política propugnada por el propio Largo, ese, para algunos, "Lenin español", para mi excelente ministro de Trabajo que, diga lo que usted diga, era pintado de esta guisa en Solidaridad Obrera, la publicación cenetista: "A su exaltada solidaridad de la clase obrera le falta algo.No hizo (se refieren a un mitin pronunciado en Zaragoza) la menor alusión a las detenciones y clausuras de los sindicatos de la capital de la república. Largo Caballero, sentimos decirlo, no está a la altura de las circunstancias".Ya ve, de lo más leninista.
Y es más, déjeme que le refresque la memoria en lo que respecta al marxismo del PSOE, que era practicamente, como ya le he dado a entender, un ornamente de caracter decorativo.¿Quien sostiene tal hipótesis?, ¿Tuñon?.Pues no, el mismísimo De la Cierva (Marxismo en España hoy, 1973).Que a mi este tipo de personajes me resulten nauseabundos, don Luís, no es óbice para que lea sus obras, como tambien leo, ya le he dicho, las de Vidal o Revel, por patéticos que me parezcan ambos -y he de señalar que don Ricardo es incluso un más fiable historiador que el primero, además de ser hombre más ilustrado, por supuesto, pero es que tambien el la falacia alcanzan estos personajillos nuevas cotas-.
El PSOE, desde Iglesias, careció de una asimilación sólida de la doctrina marxista y, curiosamente, su más preclaro teórico en la materia era su apreciado Besteiro, y el programa fundacional, que usted presenta, resulta una copia del celebérrimo de Gotha del SPD.En fin, esto pasa por tocar de oídas.
Y añadir tambien, en palabras de Payne, de inclinaciones ideológicas bien definidas -liberal, pero de los de verdad, no como usted-, que "de todos los grupos izquierdistas españoles, en 1935-36, solamente los comunistas tenían un plan claramente definido para la conquista del poder, y hasta ellos parecían carecer de un itinerario específico", y ya le he reiterado en varias ocasiones cual era el grado de implantación de esa fuerza política en la España de la época.
Por cierto que vuelve de nuevo a lo del pretendido plan para "aniquilar" "a millones de españoles" y a las sibilinas referencias al padrecito.
Mire don Luis, verdaderamente estoy comenzando a aburrirme sobremanera y más aún considerando que se muestra usted incapaz de proceder mediante el método racional de pregunta-respuesta. Mire, dígame lugares y fechas de la puesta en práctica de tales protectos. Lugar y fecha, se deja de seguir jugando, mintiendo y echando mano de piruetas y damagogia truculenta y fin del cuento.
Yo lo que sé es que el PSOE fué el partido más votado en los comicios del 36 e incluso, para evitar soliviantar a la derecha, rehuso exigir cartera ministerial alguna cuando en buena lógica le corresponderían la mayoría de ellas.
Y, si, desde luego me hubiese gustado a mi la desaparición del señoritismo y los parásitos varios, pero no física, no se apure, me hubiese confortmado con su desaparición política y su atenencia a la legalidad democráticamente constituída.
Y, sin más, me despido diciendole que me responda si le place y si no no lo haga, bien mirado, incluso mejor así, porque yo vocación pedagógica, por desgracia, tengo la justa.

Un saludo.
No me haga comulgar con ruedas de molino
Enviado por el día 9 de Febrero de 2004 a las 10:49
Es cierto que la propaganda izquierdista más superficial repite, desde hace años, una visión maniquea de las causas que nos llevaron a la guerra civil.

Este enfoque reductor, presenta a la izquierda como defensora de las instituciones republicanas, y de los avances sociales y políticos emprendidos por las nuevas autoridades. La derecha sería la reacción a estas nobles intenciones y trató por medios violentos de restaurar el orden previo a la república, constituido por una España rústica, atrasada y salvaje, de señoritos latifundistas, militares y curas feudales.

Creo que tiene razón cuando afirma nadie quiso la Segunda República. Excepto la Izquierda Republicana de Azaña y el ala prietista del PSOE, el resto de las fuerzas de izquierda consideraron la República como un régimen puramente transitorio hacia el socialismo.

El carácter golpista de la revuelta insurreccional de Asturias también me parece fuera de toda duda.

Ahora bien, no me haga comulgar con ruedas de molino. La derecha en bloque era totalmente contraria a la República. Aceptó el régimen parlamentario a regañadientes y conspiró contra la legalidad democrática desde el primer momento, antes y después de la Sanjurjada. La CEDA, los agrarios, la minúscula Falange, los monárquicos alfonsinos, los carlistas...Todos sin excepción eran contrarios al orden democrático instaurado por la República.

Por eso no se puede defender el “carácter defensivo” del golpe del 36.

Re: No me haga comulgar con ruedas de molino
Enviado por el día 9 de Febrero de 2004 a las 11:58
Hombre Miguel, por una vez coincidimos en algo.

Un saludo.
Re: Re: No me haga comulgar con ruedas de molino
Enviado por el día 9 de Febrero de 2004 a las 12:22
Hombre, no todo van a ser enganchadas

Un saludo
Re: Re: Re: No me haga comulgar con ruedas de molino
Enviado por el día 9 de Febrero de 2004 a las 14:21
A ver si Franco va a resultar ahora un aliado del liberalismo -hay algunos que se atreven a sostener tal cosa al respecto de Pinochet, pero no tienen verguenza-.Eso no lo diría ni yo, que soy socialista, en mi peor día.

Saludos.

Re: Re: Re: Re: No me haga comulgar con ruedas de molino
Enviado por el día 9 de Febrero de 2004 a las 16:12
Creo que Franco y Pinochet han sido dos militares característicamente hispanos: ambos patrioteros, clasistas, católicos babosos, hombres de orden, de familia, de valores tradicionales...Los dos oyeron la misma llamada de la Providencia para salvar a España y a Chile, en circunstancias sumamente críticas en los dos países. Sus compañeros de cuartelada les pusieron al frente de una Junta Militar.

Pero fuera de esas vagas referencias conservadoras, no tenían ideas políticas propias. Y en economía eran unos completos analfabetos. Así que en ambos casos optaron por ceder la dirección económica de sus países a tecnócratas, y terminaron por encontrar gente sensata que no hizo un mal trabajo. Eso hay que reconocerlo. Pero de ahí a convertirles en héroes de la causa liberal... ¡Estaría bueno!
Re: No me haga comulgar con ruedas de molino
Enviado por el día 9 de Febrero de 2004 a las 17:08
no olvide que también el Partido Radical de Lerroux quiso la República, una pena que se metiera en escándalos de corrupción que le restaron credibilidad a la única alternativa liberal de derechas al partido de Azaña. Por cierto, tampoco conviene restar peso a la coalición Gilrroblista, en la II República no sólo había izquierdistas, lo que estos hicieron y hacen es utilizar vilmente a la funesta II República como si toda la derecha española hubiera estado contra ella.
Re: Re: No me haga comulgar con ruedas de molino
Enviado por el día 10 de Febrero de 2004 a las 00:16
Si, una lástima lo de Lerroux y el estraperlo, este tambien aportó su granito de arena a la caída de la república.
Re: Re: Re: No me haga comulgar con ruedas de molino
Enviado por el día 10 de Febrero de 2004 a las 16:15
va a condicionar de veras la caída de la II República, en mayor o menor medida, a escándalos de corrupción de cualquier índole...si así fuera ningún régimen político aguantaría dos días.
Re: Re: Re: Re: No me haga comulgar con ruedas de molino
Enviado por el día 10 de Febrero de 2004 a las 16:28
No, no, en modo alguno.
Desde luego que la corrupción no fué la causa del fin de la república. Ya he apuntado en mis otros escritos cual fué la misma.
Lo que quería darle a entender es que la caída del gobierno radical-cedista contribuyó al aumento de las tensiones.
Re: Re: Re: Re: Re: No me haga comulgar con ruedas de molino
Enviado por el día 10 de Febrero de 2004 a las 16:33
Y tampoco he dicho, que yo sepa, que toda la derecha estaba contra la legalidad democrática.
Ahora bien, que se me diga que la guerra la provocó el PSOE para imponer un supuesto "programa totalitario" son palabras mayores, palabras mayores de una falsedad desvergonzada.
Yo ya he presentado parte de mis argumentos en contra de tal calumnia y hechos que los avalan Ahora, presenten los suyos. Exijo, ya lo he dicho, pruebas.

Un saludo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: No me haga comulgar con ruedas de molino
Enviado por el día 10 de Febrero de 2004 a las 23:24
yo no he dicho eso, trato de hacer ver que ni el Psoe estuvo tan lejos de la culpa del alzamiento ni el ejército tuvo un imperativo tan grande de levantarse contra ella. Fue un cumulo de errores, el primero, el modelo de estado de la republica, dando cabida a las autonomias...demasiado moderno para la realidad de la administracion española
Re: Re: Re: Re: No me haga comulgar con ruedas de molino
Enviado por el día 10 de Febrero de 2004 a las 21:02
En octubre se presenta otra crisis, que acabó con las Cortes Constituyentes, y para el día 10 se conoce el nuevo Gobierno, presidido por Diego Martínez Barrio, acordándose para el 19 de noviembre la celebración de elecciones a diputados.


3 de septiembre de 1933, elecciones para vocales del Tribunal de Garantías constitucionales. Izquierda: 17.859 votos, derecha: 33.029.

8 de septiembre de 1933, crisis de Gobierno.

12 de septiembre de 1933, Gobierno de Alejandro Lerroux (no hay ningún socialista en el gabinete)

Octubre de 1933, caída del gobierno Lerroux.

10 de octubre de 1933; Gobierno de Diego Martínez Barrio (se fijan las elecciones a diputados para el 19 de noviembre).

Manifiesto electoral socialista: “a vencer el día 19 en las urnas, y, si somos derrotados, a vencer el día 20 en las calles al grito de ¡Viva la revolución social !”

22 de octubre de 1933, desfilan ante Maciá en el estadio de Montjuich 10.000 milicianos de ERC. Dencás, consejero del gobierno separatista catalán afirma: “pueden convertirse en un ejército de diez mil soldados, que pasarán la frontera del Ebro para implantar la democracia en el resto de España si aquella es arrollada en las próximas elecciones”.

7 de noviembre de 1933, Indalecio Prieto amenaza en Granada: “con levantar la tapa de los sesos de un balazo al que se cruce en su camino”.

9 de noviembre de 1933, en un mitin socialista en Asturias los oradores afirman su voluntad de “tomar, como sea, el poder”. Y también: “aspiramos a que la bandera roja ondee en todos los edificios de España”.

Largo Caballero en Murcia días antes de las elecciones: “si los socialistas son derrotados en las urnas, irán a la violencia, pues antes que el fascismo preferimos la anarquía y el caos”.

19 de noviembre de 1933 Elecciones a las segundas Cortes de la segunda República.
PSOE: 60 diputados
CEDA: 115 diputados
Partido Radical de Lerroux: 104 diputados
Resto de partidos políticos muy por debajo y muy divididos.

Indalecio Prieto tras conocer los resultados: “Si se entrega el Poder a las fuerzas reaccionarias, y en ellas incluyo a Lerroux, el pueblo estará en el deber de levantarse revolucionariamente”.

Alcalá Zamora, en sus memorias afirma que la izquierda hizo tres intentos de que anulara las elecciones con la excusa de no haber ganado.

16 de diciembre de 1933, nuevo gobierno Lerroux.

Largo Caballero ante la formación del gobierno Lerroux: “yo declaro que hay que armarse y que la clase trabajadora no cumplirá con su deber si no se prepara para ello. En la conciencia de la clase trabajadora hay que dejar grabado que para lograr el triunfo es preciso luchar en las calles con la burguesía, sin lo cual no se podrá conquistar el Poder. Hecha esta preparación, habrá que esperar el momento psicológico que nosotros creamos oportuno para lanzarnos a la lucha, cuando nos convenga a nosotros y no al enemigo. En definitiva, habrá que luchar en las calles”.

25 de noviembre de 1933, reunión de las ejecutivas del PSOE y la UGT. Largo Caballero propone el alzamiento contra la República. Besteiro se muestra tibio. No se decide nada.

13 de diciembre de 1933, reunión del Comité Nacional de la UGT. Duro enfrentamiento entre partidarios del alzamiento antirrepublicano y contrarios a él.

31 de diciembre de 1933, nueva reunión del Comité Nacional de la UGT. Besteiro defiende sus posiciones afirmando que no se trata de oponerse al fascismo sino de imponer la “dictadura del proletariado” y atribuye textualmente estas palabras a Largo Caballero. La propuesta de alzamiento contra la República es rechazada.

5 de enero de 1934, reunión de la Ejecutiva de la UGT. De nuevo se rechaza la propuesta de alzamiento antirrepublicano.

27 de enero de 1934, última reunión de la Ejecutiva de la UGT con mayoría no revolucionaria.

3 de febrero de 1934, Largo Caballero secretario general de la UGT. La República queda herida de muerte.

Cierto que Besteiro era marxista (con más formación marxista, probablemente, que la mayoría de los dirigentes del PSOE, dada su profesión y sus estudios), pero el marxismo no es, por sí, más que una doctrina errada de la historia de las formaciones sociales. Sería tan absurdo atribuir los campos de exterminio de Vorkuta a los marxistas en general como acusar a Jesús de Nazaret de la fundación de la Inquisición. Yo no simpatizo con Besteiro, pero con él se podría haber seguido adelante en la vía democrática, al menos mientras siguiera pensando que “no había llegado el momento”. Luego, cuando vio lo que hacían sus “camaradas” escribió lo que escribió.

Por cierto, el propio robespierre afirma ser socialista en uno de los textos que ha escrito en esta discusión: “eso no lo diría ni yo, que soy socialista, en mi peor día”.

En cuanto a confesar la condición de trabajador asalariado, siendo enemigo del socialismo hay que decir que, frente a los que llevan tantos años queriendo convencer al país de que ELLOS son los “representantes” de los trabajadores y de los obreros y ostentando el título de Trabajadores y de Obrero en sus siglas, todo lo que se haga será poco para denunciar que los que votamos a la derecha somos, en la inmensa mayoría trabajadores y obreros, que ellos no nos representan y que incluso muchos los consideramos nuestros peores adversarios (a algunos, como Besteiro y Ebert) o nuestros peores enemigos (a otros, como Largo o Prieto).

Re: Re: Re: Re: Re: No me haga comulgar con ruedas de molino
Enviado por el día 11 de Febrero de 2004 a las 00:52
Je, pues antes de nada, decirle que me ha gustado su razonamiento a propósito de Marx y Jesucristo, de hecho, decirle que yo mismo pensé en incluir la observación, planteada en los mismos términos, en mi comentario acerca del programa del señor Iglesias, e incluso haciendola extensible al caso del nazismo y los señores Nietzsche y Richard Wagner.
Una aclaratoria: yo no milito en el PSOE ni en ninguna agrupación política, y no lo hago precisamente para no tener que verme en la tesistura de tener que hacer defensas partidistas, sencillamente, me declaré y declaro socialista en estos foros para hacer más facil a mi interlocutor mi ubicación ideológica, del mismo modo que otros se declaran liberales, sin mayores precisiones, y eso habida cuenta de los distintos subgrupos existentes en el seno de dicho movimiento político.
Volviendo al tema que nos ocupa, veo que sigue usted anclado en la revuelta asturiana y en la rebelión de Companys y los escamots, para usted el tiempo se detiene en 1934 y no existen sucesos posteriores que puedan dar o quitar razones. No le culpo de tener que aferrarse al único recurso argumental que tiene, y realmente, del malhadado suceso han sacado gran partido personajes de torvas intenciones, pero así no se puede discutir.
Además de las bravatas de Largo Caballero, un, en palabras de Gerald Brenan "socialdemócrata que hacía ver que pretendía la revolución", proclamas electorales y consignas varias, no me aclara la puesta en práctica del plan genocida y totalitario por parte del gobierno frentepopulista y se limita a centrarse en reuniones sostenidas previa revolución asturiana.Y, ciertamente, la subversión antirrepublicana fué rechazada en sendas reuniones del comité ugetista, pero usted de ello, en contra de lo que cabría esperar y lo que la lógica indica, saca la conclusión de que el PSOE sí estaba por la subversión.No importa, hay algunos que van más lejos, de hecho, Jimenez Losantos acusa al dirigente socialista de pretender la dictadura por, agárrense, ordenar la censura de Solidaridad Obrera, y actuar contra la CNT, organización verdadera y abiertamente revolucionaria.En fin...
Tambien yo cuento con un buen ramillete de citas de Calvo Sotelo, de Goicoechea, Areilza y otros e incluso del mismo Gil Robles, e incluso, le digo, de ciertas palabras de Azaña, personificación él del moderantismo y el sentido común, sometidas a la pertinente descontextualización, eso sí, se podría extraer la conclusión de que estamos ante un peligroso leninista, pero yo hablo de reuniones con Mussolini, visitas a Alemania y entregas de dinero a golpistas.
Antes de entrar en materia, don Luis, decirle que yo a los liberales, exceptuando honrosas excepciones, les considero no solo adversarios políticos, ni enemigos, sino personjes con una inherente tendencia al latrocinio que puede quedarse en grado de mera afición -casos de Lerroux o Salinas de Gortari- o llegar a tocar la asíntota y provocar situaciones de catástrofe nacional histórica -Menem, Alemán o Yeltsin, verbigratia-, y entre los intelectuales, los hay que rozan la canallada, como Locke, otros que se sitúan abiertamente en ella, como Constant y otros que la sobrepasan ampliamente, como Malthus, Bentham o Guizot, pero, al margen de esto, antes de continuar con nuestra entretenida conversación, hacerle unas preguntas que espero me conteste con concisión y sin el recurso al llanto demagógico o el subterfugio dialéctico -porque de Vorkuta, Bielomorkanal o de la campaña del ejército rojo en el area del Don tambien podemos hablar, pero no hace al caso-:
1)¿Por qué Largo, ese "Lenin", postuló una política de pragmatismo y convivencia con la dictadura primorriverista?.
2)¿Qué puntos del programa del Frente Popular o que sucesos acaecidos tras su victoria electoral considera usted abiertamente revolucionarios y por qué razones?.
3)¿Porqué se avanzaba hacia la revolución si, segun datos del Boletín del ministerio de Trabajo, en 1933 se registraron en nuestro país 1127 huelgas con 843303 implicados, en 1934, se dieron 594 con 741878 y en 1935 tan solo 164 con 32800 huelguistas?.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: No me haga comulgar con ruedas de molino
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 20:34

1) ¿Por qué Largo, ese "Lenin", postuló una política de pragmatismo y convivencia con la dictadura primorriverista?.

La actitud de Largo Caballero, a diferencia de la de Prieto, es diáfana. Fue un hombre que evolucionó desde posiciones más propias de un sindicalista, interesado en arrancar este o aquel beneficio para sus afiliados y clientes (y de camino para seguir siendo él un personaje y no volver al tajo, como todos los demás sindicalistas de mundo), hacia posiciones revolucionarias más propias de un político. En relación a su actirud con respecto a Primo de Rivera yo podría especular así: a) Lago Caballero, que se mostró, como socialista, enemigo de los intentos de democratizar España y convertirla en un Estado de derecho, ya fuera como monarquía constitucional o como República “burguesa”, se encontraba más a gusto en una dictadura que no lo perseguía personalmente, como la de primo de Rivera y, mucho más, si le ofrecía prebendas personales; b) como todavía no había perdido todo atisbo de sentido común encontraba satisfactoria cualquier posibilidad de mejorar la vida de sus afiliados, aunque procediera de un general no entregado a la causa del colectivismo, como el terrorífico Kliment Yefremovich Voroshilov, que le habría sido más afín, que duda cabe; c) como buen socialista podría pensar: “contra la democracia y la libertad cualquier cosa” (como Ernest Thaelman, que prefirió a Hitler antes que al SPD). Voy a intentar pensar que, simplemente, fue perdiendo el sentido común progresivamente, frecuentando la compañía de grandes “intelectuales” al modo de Luis Arasquistain y Julio Ýlvarez del Vallo.

2)¿Qué puntos del programa del Frente Popular o que sucesos acaecidos tras su victoria electoral considera usted abiertamente revolucionarios y por qué razones?.

Del programa del Frente Popular se puede decir que, efectivamente, básicamente es un acta de desavenencias entre los partidos que allí se denominan “republicanos” y lo que se llama, por su nombre, “Partido Socialista” o, con cómico y siniestro eufemismo “representación obrera”: los republicanos no aceptan el principio de la nacionalización de la tierra y su entrega a los campesinos, solicitado por los delegados del partido socialista, los republicanos no aceptan el subsidio de paro solicitado por la representación obrera, no aceptan los partidos republicanos las medidas de nacionalización de la Banca propuestas por los partidos obreros, no aceptan los partidos republicanos el control obrero solicitado por la representación del partido socialista. En fin, que la “representación obrera” exigía la nacionalización de la tierra, la nacionalización de la Banca y el control obrero y Azaña, que ya no pintaba nada, aunque él opinaba otra cosa que muy pronto se disiparía (véanse sus quejumbrosas Memorias), se “oponía”, aunque no contaba con nada para “oponerse”. Un programa para temblar, ciertamente.

AHORA ALGUNOS TESTIMONIOS SACADOS DE LIBROS ESCRITOS POR IZQUIERDISTAS:

24 de enero de 1936, Largo Caballero: "llamarse socialista no significa nada, hay que ser marxista, hay que ser revolucionario… la conquista del poder no puede hacerse por la democracia burguesa, la clase trabajadora tiene que apoderarse del poder político… queremos establecer la dictadura del proletariado, no para reformar, si no para transformar el régimen actual".

16 de febrero de 1936, elecciones a las segundas Cortes ordinarias de la segunda República.

19 de febrero de 1936, gobierno Azaña.

11 de febrero de 1936, 20.000 rebeldes antirrepublicanos son puestos en libertad por el nuevo gobierno y son recibidos triunfalmente por sus correligionarios socialistas y aliados en los pueblos y ciudades donde habían cometido sus fechorías

13 de marzo de 1936, grupos de revolucionarios socialistas incendian las iglesias de San Luis, la iglesia de la Montera, la iglesia de los padres Trinitarios y el diario derechista “La Nación” . El gobierno Azaña se desentiende (mi opinión personal de que es una desdicha que existan las religiones cristiana o socialista no supone que yo crea que un Estado de Derecho se puede fundar sobre el incendio impune de templos o sedes sindicales y la “neutralidad” del gobierno frente a tal hecho).

Marzo y abril de 1936, ocupación de fincas “manu militari” (el gobierno Azaña hace como que no se entera); por las carreteras grupos de afiliados a la UGT exigían contribuciones en metálico a quienes viajaban en automóvil en nombre del Socorro Rojo Internacional (el gobierno Azaña hace como que no se entera).

6 de abril de 1936, Largo Caballero promueve la publicación del diario “Claridad” para difundir su propaganda a favor del alzamiento contra la República.

7 de abril de 1936, destitución Alcalá Zamora (sabido es que muchos pensamos que fue un golpe de Estado, pero sería el colmo que nos metiéramos ahora en eso; ya sé que los socialistas, que presentaron la moción, justificaban su postura y sé cómo la justificaban: porque Alcalá Zamora, un completo irresponsable, había hecho lo que ellos querían, o sea disolver las Cortes para abrir el camino a la continuación de la guerra civil, que habían iniciado en 1934 y pensaban que había llegado la hora de ganar definitivamente).

9 de abril de 1936, “Claridad” pide a socialista, comunistas y anarquistas la formación de “milicias del pueblo”

abril de 1936, unificación de las Juventudes Socialistas y de las Juventudes Comunistas, bajo la dirección del agente de Stalin Santiago Carrillo y con la aprobación (en este caso imprescindible) de Largo Caballero y su corte, que dirige al PSOE, como sabemos. Los unificados manifiestan: “conquistaremos para la juventud una vida sana y feliz, como la que se vive hoy en la Unión Soviética”.

Entre el 16 de febrero y el 7 de mayo se producen 178 ataques a establecimientos públicos o privados, domicilios particulares e iglesias, 712 ataque contra personas y 74 asesinatos, la mayor parte por bandas de afiliados a partidos y sindicatos de izquierda (el gobierno Azaña sólo toma medidas contra los grupos paramilitares de derechas y ninguna contra las milicias de izquierda).

1 de mayo de 1936, más de cien mil manifestantes izquierdista se manifiestan en Madrid, millares de ellos uniformados y en formación militar gritando vítores a Rusia, a Stalin y al Lenín Español.

Mayo de 1936, los largocaballeristas prohíben a Prieto formar un gobierno no explícitamente revolucionario con Azaña como presidente de la República.

Araquistain, mano derecha de Largo Caballero informa, varios años después, al profesor Juan Marichal que el propio Araquistain y otros largocaballeristas dirigieron la doble intriga que llevó a Azaña a la presidencia de la pseusorrepública e impidió a Prieto hacerse con la jefatura del gobierno con el fin de forzar un gobierno “incapaz de frenar a las masas” y precipitar “el paso a un gobierno francamente revolucionario” capaz de derribar a la República.

Salvador de Madariaga refiriéndose al periodo de gobierno Azaña-Casares: “huelgas por doquier, asesinatos de personajes políticos...”)

13 de mayo de 1936, Gobierno de Casares Quiroga.

12 de junio de 1936, Manuel Azaña presidente de la pseudorepública.

3 de julio de 1936, Miguel de Unamuno: “cada vez que oigo que hay que republicanizar algo de pongo a temblar, esperando alguna estupidez inmensa... Y que no se hable de ideología, que no hay tal. No es sino barbarie, saciedad, soecidad, malos instintos...”

TODO ESTO ES MÝS QUE CONOCIDO, USTED LO SABE MUY BIEN, Y LA MAGNITUD DE LA CATÝSTROFE EN LOS PRIMEROS MESES DE 1936 PODRÝA SER TAN BIEN DOCUMENTADA POR USTED COMO POR MÝ, SI NO FUERA PORQUE USTED MIENTE SIEMPRE, COMO YO LO HACÝA HASTA HACE UNOS AÑOS.

3) ¿Porqué se avanzaba hacia la revolución si, según datos del Boletín del ministerio de Trabajo, en 1933 se registraron en nuestro país 1127 huelgas con 843303 implicados, en 1934, se dieron 594 con 741878 y en 1935 tan solo 164 con 32800 huelguistas?

Sabemos que la revolución colectivista estaba en marcha porque Largo Caballero, que tenía en sus manos al PSOE y a la UGT, se pasaba el tiempo lanzando a los cuatro vientos que ese era su objetivo y que si no entraba en el gobierno del Frente Popular ni permitía entrar a Prieto era porque sería absurdo desgastarse entrando en un gobierno burgués, cuando en pocos meses su partido se iba a apoderar de todos los resortes del Estado para aplicar su “sueño de pesadilla” y, a la vez que lanzaba todo esto a los cuatro vientos, para que la derecha se enterara bien y no dejara de preparar su golpe contrarrevolucionario, iba organizando militarmente a sus huestes, a la vista de todo el mundo, por si a alguien le quedaban dudas. Que a la vez fueran golpistas el Partido Comunista, el POUM u otros grupúsculos es anecdótico. Sólo el PSOE podía dar algunas garantías del éxito del golpe. De la misma forma que es anecdótica la opinión de José Antonio Primo de Rivera o de Calvo Sotelo. Sólo la CEDA podía aportar la gente que parara el golpe. Y, efectivamente, así ocurrió: los socialistas intentaron la revolución social y los seguidores de la CEDA se opusieron a ellos y ganaron. Esto es lo que ocurrió. El resultado final ya no tuvo nada que ver ni con las maquinaciones revolucionarias del PSOE ni con los intentos de la CEDA de encontrar un campo común que evitara la catástrofe. Si usted u otro tienen dudas lean las palabras de largo Caballero y sus cómplices desgranadas durante la primera mitad del año 1936.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: No me haga comulgar con ruedas de molino
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 23:28
Hombre, usted de nuevo. No, si ánimo no le falta.
Pues, antes de nada, decirle que me ha impactado su interpretación de la conducta de Largo. Si contemporiza y rechada la confrontación es filofascista, si se enfrenta a Primo de Rivera, me diría usted, supongo, que es leninista. Ay...
Pues muy bien. Estoy casi tan estupefacto como cuando recurrió al subterfugio de sacarse de la manga el programa fundacional de 1789 -ni marxista ni revolucionario, plagio del de Gotha e influencias fabianas y guesdistas-.
Procedo a postear el programa completo del Frente Popular y que cada cual saque sus propias conclusiones.

Programa del Frente Popular.

(Madrid, 15 de enero de 1936)

Los partidos republicanos de Izquierda Republicana, Unión Republicana y el Partido Socialista, en representación del mismo y de la Unión General de Trabajadores, Federación Nacional de Juventudes Socialistas, Partido Comunista, Partido Sindicalista y Partido Obrero de Unificación Marxista, sin perjuicio de dejar a salvo los postulados de sus doctrinas, han llegado a comprometer un plan político común que sirva de fundamento y cartel a la coalición de sus respectivas fuerzas en la inmediata contienda electoral y de norma de gobierno, que habrán de desarrollar los partidos republicanos de izquierda, con el apoyo de las fuerzas obreras, en el caso de victoria. Declaran ante la opinión pública las bases y los límites de su coincidencia política, y, además, la ofrecen a la consideración de las restantes organizaciones republicanas u obreras, por si estiman conveniente a los intereses nacionales de la República venir a integrar, en tales condiciones, el bloque de izquierdas que debe luchar frente a la reacción en las elecciones generales de diputados a Cortes.
Como supuesto indispensable de paz pública, los partidos coaligados se comprometen:

I
A conceder por una ley una amplia amnistía de los delitos políticos sociales cometidos posteriormente a noviembre de 1933, aunque no hubieran sido considerados como tales por los Tribunales. Alcanzará también a aquellos de igual carácter no comprendidos en la ley de 24 de abril de 1934. Se revisarán, con arreglo a la ley, las sentencias pronunciadas en aplicación indebida de la de Vagos por motivos de carácter político; hasta tanto que se habiliten las instituciones que en dicha ley se prescriben, se restringirá la aplicación de la misma y se impedirá que en lo sucesivo se utilice para perseguir ideales o actuaciones políticas.

II
Los funcionarios y empleados públicos que hayan sido objeto de suspensión, traslado o separación, acordada sin garantía de expediente o por medio de persecución política, serán repuestos en sus destinos.
El Gobierno tomará las medidas necesarias para que sean readmitidos en sus respectivos puestos los obreros que hubiesen sido despedidos por sus ideas o con motivo de huelgas políticas en todas las corporaciones públicas, en las empresas gestoras de servicios públicos y en todas aquellas en que el Estado tenga vínculo directo.
Por lo que se refiere a las empresas de carácter privado, el Ministerio de Trabajo adoptará las disposiciones conducentes a la discriminación de todos los casos de despido que hubieran sido fundados en un momento político social y que serán sometidos a los Jurados Mixtos para que éstos amparen en su derecho, con arreglo a la legislación anterior a noviembre de 1933 a quienes hubieren sido indebidamente eliminados.

III
Se promulgará una ley concediendo a las familias de las víctimas producidas por las fuerzas revolucionarias o por actos ilegales de la autoridad y la fuerza pública en la represión la adecuada reparación del daño inferido a las personas.
En defensa de la libertad y de la justicia, como misión esencial del Estado republicano y de su régimen constitucional, los partidos coaligados:
Restablecerán el imperio de la Constitución. Serán reclamadas las transgresiones cometidas contra la ley fundamental. La Ley orgánica del Tribunal de Garantías habrá de ser objeto de reformas, a fin de impedir que la defensa de la Constitución resulte encomendada a conciencias formadas en una convicción o en un interés contrarios a la salud del régimen.
Se procederá a dictar las leyes orgánicas prometidas por la Constitución, que son necesarias para su normal funcionamiento, y especialmente las leyes Provincial y Municipal, que deberán inspirarse en el respeto más riguroso a los principios declarados en aquélla. Se procederá por las Cortes a la reforma de su reglamento, modificando la estructura y funciones de las Comisiones parlamentarias, a cuyo cargo correrá, con el auxilio de los organismos técnicos a ellas incorporados, el trámite formativo de las leyes.
Se declara en todo su vigor el principio de autoridad; pero se compromete su ejercicio sin mengua de las razones de libertad y justicia. Se revisará la ley de Orden Público, para que, sin perder nada de su eficacia defensiva, garantice mejor al ciudadano contra la arbitrariedad del Poder, adoptándose también las medidas necesarias para evitar las prórrogas abusivas de los estados de excepción.
Se organizará una Justicia libre de los viejos motivos de jerarquía social, privilegio económico y posición política. La Justicia, una vez reorganizada, será dotada de las condiciones de independencia que promete la Constitución. Se simplificarán los procedimientos en lo civil; se imprimirá mayor rapidez al recurso ante los Tribunales Contencioso-administrativos, ampliando su competencia, y se rodeará de mayores garantías al inculpado en lo criminal. Se limitarán los fueros especiales, singularmente el castrense, a los delitos netamente militares. Y se humanizará el régimen de prisiones, aboliendo malos tratos o incomunicaciones no decretadas judicialmente.
Los casos de violencia de los agentes de la fuerza pública acaecidos bajo el mando de los Gobiernos reaccionarios aconsejan llevar a cabo la investigación de responsabilidades concretas hasta el esclarecimiento de la culpa individual y su castigo. Se procederá a encuadrar las funciones de cada Instituto dentro de los fines de su respectivo reglamento; serán seleccionados sus mandos y se sancionará con la separación del servicio a todo agente que haya incurrido en malos tratos o parcialidad política. El Cuerpo de Vigilancia se organizará con funcionarios aptos y de cumplida lealtad al régimen.
Se revisarán las normas de disciplina de los funcionarios, estableciendo sanciones graves para toda negligencia o abuso en favor de intereses políticos o en daño del Tesoro público.

IV
Los republicanos no aceptan el principio de la nacionalización de la tierra y su entrega a los campesinos, solicitado por los delegados del partido socialista. En cambio, consideran conveniente una serie de medidas que se proponen la redención del campesino y del cultivador medio y pequeño, no sólo por ser obra de justicia, sino porque constituye la base más firme de reconstrucción económica nacional.
Para la reforma de la propiedad de la tierra, dictarán nueva Ley de Arrendamientos. Estimularán las formas de cooperación y fomentarán las explotaciones colectivas. Llevarán a cabo una política de asentamientos de familias campesinas, dotándolas de los auxilios técnicos y financieros precisos. Dictarán normas para el rescate de bienes comunales. Derogarán la ley que acordó la devolución y el pago de las fincas de la nobleza.
Nuestra industria no se podrá levantar de la depresión en que se encuentra si no se procede a ordenar todo el complejo sistema de protecciones que el Estado dispensa, según criterio estricto de coordinada subordinación al interés general de la economía.
En consecuencia, procederá un sistema de leyes que fije las bases de la protección a la industria, comprendiendo las arancelarias, exenciones fiscales, métodos de coordinación, regulación de mercados y demás medios de auxilio que el Estado dispense en interés de la producción nacional, promoviendo el saneamiento financiero de las industrias, a fin de aligerar cargas de especulación que, gravando su rentabilidad, entorpece su desenvolvimiento.

V
Los republicanos consideran la obra pública no sólo como modo de realizar los servicios habituales del Estado o como mero método circunstancial e imperfecto de atender al paro, sino como medio potente para encauzar el ahorro hacia las más poderosas fuentes de riqueza y progreso, desatendidas por la iniciativa de los empresarios.
Se llevarán a cabo grandes planes de construcciones de viviendas urbanas y rurales, servicios cooperativos y comunales, puertos, vías de comunicación, obras de riego o implantación de regadío y transformación de terreno.
Para llevarlas a cabo se procederá a una ordenación legislativa y administrativa que garantice la utilidad de la obra, su buena administración y la contribución a la misma de los intereses privados directamente favorecidos. Los republicanos no aceptan el subsidio de paro solicitado por la representación obrera. Entienden que las medidas de política agraria, las que se han de llevar a cabo el ramo de la industria, las obras públicas y, en suma, todo el plan de reconstrucción nacional, han de cumplir, no sólo su finalidad propia, sino también el cometido esencial de absorber el paro.

VI
La Hacienda y la Banca tienen que estar al servicio del empeño de reconstrucción nacional, desconocer que fuerzas tan sutiles como las del crédito no se pueden forzar por métodos de coacción, ni estimular de fuera el campo seguro de aplicaciones provechosas y empleo remunerador.
No aceptan los partidos republicanos las medidas de nacionalización de la Banca propuestas por los partidos obreros; reconocen, sin embargo, que nuestro sistema bancario requiere ciertos perfeccionamientos si ha de cumplir la misión que le está encomendada en la reconstrucción económica de España. Como mera enumeración ejemplar, señalamos las siguientes medidas:
Dirigir el Banco de España de modo que cumpla su función de regular el crédito conforme exija el interés de nuestra economía, perdiendo su carácter de concurrente de los Bancos y liquidando sus inmovilizaciones.
Someter la Banca privada a reglas de ordenación que favorezcan su liquidez. Mejorar el funcionamiento de las Cajas de Ahorro para que cumplan su papel en la creación de capitales. Respecto a la Hacienda, se comprometen a llevar a cabo una reforma fiscal dirigida a la mayor flexibilidad de los tributos y a la más equitativa distribución de las cargas públicas, evitando el empleo abusivo del crédito público en finalidades de consumo.

VII
La República que conciben los partidos republicanos no es una República dirigida por motivos sociales o económicos de clases, sino un régimen de libertad democrática impulsado por motivos de interés público y progreso social. Pero precisamente por esa decidida razón, la política republicana tiene el deber de elevar las condiciones morales y materiales de los trabajadores hasta el límite máximo que permita el interés general de la producción, sin reparar, fuera de este tope, en cuantos sacrificios hayan de imponerse a todos los privilegios sociales y económicos. No aceptan los partidos republicanos el control obrero solicitado por la representación del partido socialista. Convienen en:
Restablecer la legislación social en la pureza de sus principios.
Reorganizar la jurisdicción de trabajo en condiciones de independencia.
Rectificar el proceso de derrumbamiento de los salarios del campo, verdaderos salarios de hambre, fijando salarios mínimos.

Veo que sigue usted con su fijación con las referencias que no hacen al caso. Thaelmann era comunista, por cierto. En cuanto a lo de Voroshilov, lo cierto es que no se ni a que viene.
Ahora su baza argumental es la de que yo miento porque, supuestamente, usted antes tambien lo hacía. Pues vaya hombre. En cierta ocasión, según Nietzsche, un reputado fisionomista se encontró con Socrates en las calles de Atenas y concluyó que el susodicho encerraba todos los vicios imputables a un ser humano, Socrates se limitó a contestar "¡que bien me conoces!. Pues eso. Miento porque usted tambien lo hacía, lo que hay que oír.
De la disminución en progresión geométrica del número de huelgas infiere usted que la situación se encaminaba hacia "la revolución social". Asombroso ejercicio deductivo, no se lo niego. La verdad es que tampoco me sorprende; del rechazo a la política de nacionalizaciones, tanto en lo que atañe al agro como en lo relativo a banca como a industria colige que la implantación de la dictadura del proletariado estaba próxima, claro que remontándonos más en el tiempo, previamente, del rechazo de la subversión antirrepublicana por el comité ugetista, habia inferido que el PSOE sí estaba por la sublevación. Maravillas hipotético-deductivos. Ni Hegel, desde luego.
Por lo demás, declaraciones mitineras, descontextualizaciones y más descontextualizaciones.
"Estoy dispuesto a no dar un paso atrás. Ah, pero yo no se si todos los afiliados a Izquierda Republicana me seguirán en lo sucesivo en los pasos que he de dar hacia adelante. El programa del Frente Popular no es nada más que una parte del programa de Izquierda Republicana, y no la más importante. Os aseguro que nosotros vamos más allá de lo que marca el programa del Frente Popular y hemos de llegar hasta el final porque consideramos que esto es lo que necesita el país".
Esto lo dijo Azaña el 29 de febrero en Cuatro Caminos, ya entrados en materia, ¿le apetece a usted que lo incluyamos tambien a el en la nómina de peligrosos conspiradores estalinistas?.
En lo que respecta al decreto de amnistía, no tiene nada que objetarme, el gobierno radical-cedista había procedido previamente a indultar a Sanjurjo y a los suyos.
Y por lo que respecta a la formación de "milicias populares", sabe tan bien como yo que el gobierno republicano denegó el placet requerido para su formación incluso cuando el golpe era un hecho, pero prefiere seguir buscandole los tres pies al gato. Pues nada, allá usted.
Por cierto, otra pregunta, y esta vez le exijo un mínimo de seriedad en la respuesta, ¿porqué cree que los socialistas renunciaron a exigir carteras ministeriales una vez ganadas las elecciones habida cuenta que les corresponderían la mayoría de las mismas si no para evitar el soliviantar a la derecha?.
Y eso de que "el gobierno Azaña hace como no se entera" en lo que atañe a ciertos sucesos es categoricamente falso. El gobierno empleó a la guardia civil para reprimir todo tipo de desmanes, entre ellos aquellos episodios anarquistas denominados por García Oliver "gimnasia revolucionaria". Usted miente de nuevo, y a sabiendas, en mi opinión.
Y, ya para finalizar por ahora, decirle que la hipótesis del "¡Viva la república española!" y el alzamiento salvifico es una falacia grotesca. Como usted sabe, unicamente Queipo tenía en cierta estima el sistema político republicano, el resto fué a lo que fué. Ni seguidores de la CEDA ni rabos de gaita -si bien Gil Robles y Herrera Oria, desde luego, tambien estaban implicados, de hecho costearon el famoso aeroplano que condujo a Franco a Marruecos-.
Eso si, si Casares Quiroga hubiese escuchado al coronel Mangada y hecho lo que debía, el baldón de los 40 años de Edad Media nos lo hubieramos evitado. Desde luego que sí.
Por cierto, que sigue sin aportarme pruebas de la aplicación practica del plan genocida y totalitario...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: No me haga comulgar con ruedas de molino
Enviado por el día 15 de Febrero de 2004 a las 00:29
Veamos:

24 de enero de 1936, Largo Caballero: "llamarse socialista no significa nada, hay que ser marxista, hay que ser revolucionario… la conquista del poder no puede hacerse por la democracia burguesa, la clase trabajadora tiene que apoderarse del poder político… queremos establecer la dictadura del proletariado, no para reformar, si no para transformar el régimen actual".

El señor Largo Caballero dice el 24 de enero de 1936: "queremos establecer la dictadura del proletariado". ¿Qué puede significar esto? ¿Quizá puede significar "queremos establecer la dictadura del proletariado"? ¿Qué entendería la gente, incluídos los socialistas, cuando escuchan esto? A lo mejor entendían "queremos establecer la dictadura del proletariado", que es lo que entiendo yo, pero ¿qué deberían haber entendido?, puesto que es "evidente" para usted que no debería entenderse "queremos establecer la dictadura del proletariado" y que yo actúo de mala fe difundiendo la mentira de que "queremos establecer la dictadura del proletariado" significa "queremos establecer la dictadura del proletariado" y debe entenderse como "queremos establecer la dictadura del proletariado". ¿Y qué será eso de "la dictadura del proletariado"?, ¿acaso no será "la dictadura del proletariado"? Pero debe usted pensar que sus lectores son analfabetos y no entienden la expresión "dictadura del proletariado". Parece ser que los españoles de izquierdas y de derechas sí lo entendían, ¿qué misterio, no?
Si yo no hubiera sido socialista "pata negra", como parece serlo usted, estaría sorprendido, pero como lo he sido no me sorprendo; sé de qué se trata. Conozco esa "literatura" suya. Me amamanté con ella. Sé con qué argumentos se la justifica entre los "que están en el secreto".
Lo saludo cordialmente, porque esto ha sido verdaderamente notable. Se merece el saludo y toda la cordialidad del mundo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: No me haga comulgar con ruedas de molino
Enviado por el día 15 de Febrero de 2004 a las 00:58
Lo mismo le digo hombre.
Vaya en paz.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: No me haga comulgar con ruedas de molino
Enviado por el día 15 de Febrero de 2004 a las 11:13
Agradezco vuestra “caballerosidad” (y nunca mejor dicho), y en premio a esa hidalguía, que en vos es norte y es guía, os mando estas prendecillas, espigadas en “nuestros” catecismos:

Largo Caballero, febrero de 1936, "la clase obrera debía adueñarse del poder político, convencida de que la democracia es incompatible con el socialismo"

Largo Caballero, Linares, 24 de enero de 1936 (diario socialista Claridad, del 25de enero de 1936): "ya en otra ocasión manifesté que muchas veces, sobre todo en nuestro país, que más se fija en las palabras que en su sentido, se considera la conquista del Poder para implantar la dictadura del proletariado como una aberración y una enfermedad. incluso hay socialistas que hablan en contra de todas las dictaduras. Y nosotros, como socialistas marxistas, discípulos de Marx, tenemos que decir que la sociedad capitalista no se puede transformar por medio de la democracia capitalista. ¡Eso es imposible!"

Largo Caballero en Don Benito, poco antes de las elecciones del 1933: “Vamos hacia la revolución social. Y yo digo que la burguesía no aceptará una expropiación legal. Habrá que expropiarla por la violencia... Vamos a echar abajo el régimen de propiedad privada... Se dirá: ¡ah, esa es la dictadura del proletariado!... La clase obrera debe prepararse bien para todos los acontecimientos que ocurran y, el día que nos decidamos a la acción, que sea para algo definitivo que nos garantice el triunfo sobre la burguesía... Estamos en plena guerra civil. Lo que pasa es que esta guerra no ha tomado aún los caracteres cruentos que, por fortuna o desgracia, tendrá inexorablemente que tomar... Tenemos que luchar, como sea, hasta que en las torres y en los edificios oficiales ondee, no una bandera tricolor de una República burguesa, sino la bandera roja de la Revolución socialista.

Margarita Nelken, diputada socialista por Badajoz, antes del desastre y preparándolo: “pedimos una revolución (...) pero la propia revolución rusa no nos serviría de modelo, porque nos harán falta llamas gigantescas que se verán desde cualquier punto del planeta y olas de sangre que teñirán el mar”.

Largo Caballero, 5 de mayo de 1936, Plaza de Toros de Madrid: “la clase obrera marcha a la dictadura del proletariado a paso de gigante (...) Si para ello es necesario saltar por encima de conveniencias y de circunstancias especiales, saltará; porque no ha habido ningún régimen sin que haya habido derramamiento de sangre y violencia.”

Señor Pintado, secretario de la Agrupación Socialista Madrileña, diciembre de 1933: "no hay más camino para triunfar que la dictadura del proletariado. Y a eso vamos".

Renovación, portavoz de la Juventudes Socialistas, después de que el PSOE perdiera las elecciones de 1933, "Madrid ha demostrado suficientemente que es rojo ... será la cabeza de la revolución social. Se ha pronunciado por la dictadura del proletariado e irá a la vanguardia para proclamarla".

Creo entender que da usted la polémica por finalizada. Hace bien. Los apóstatas somos mala gente y no se debe discutir con nosotros. Quizá nos encontremos de nuevo en una disputa sobre "LA guerra", "EL golfo" u otro cualquiera de los montajes sobre los que andan ustedes pergeñando su inacabable lucha por la "justicia" y la "igualdad".
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: No me haga comulgar con ruedas de molino
Enviado por el día 15 de Febrero de 2004 a las 12:27
Desde Argentina,brindo por Usted Don Luis!!!

Racing Stones
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: No me haga comulgar con ruedas de molino
Enviado por el día 15 de Febrero de 2004 a las 19:49
¡Pero qué finalizada ni que niño muerto!. Qué quiere que le haga, es que yo soy muy cabezón y terco, pero conste que me lo estoy pasando de maravilla.
Seguimos en las mismas, y ya comienzo a aburrirme de regurgitar las mismas cuestiones, que, por cierto, aún no ha respondido, los mismos supuestos y las mismas falacias.
Vamos a ver, si yo infiero que una fracción de la derecha era inherentemente golpista, no lo hago, desde luego, en base a tal o cual declaración, consigna, exabrupto o alarido mitinero. A las proclamas de Calvo Sotelo, las aserciones de Goicoechea, los desfiles de las JAP, los remedos mussolinescos, apodícticos tales como "Antiparlamentarismo" o "El jefe no se equivoca nunca" y al giro fascistizante que llevaba a la CEDA incluso a propugnar un corporativismo autoritario no le concedo la menor relevancia. Slóganes, panfletos, lemas y demás gestos, más o menos estéticos me la traen al pairo; por lo demás, incluso el propio José Antonio tuvo a bien criticar el hecho en estos términos: "Cuando el señor Gil Robles, en contradicción consigo mismo, dice que la democracia habrá de someterse o morir, que una fuerte disciplina social regirá para todos y otras bellas verdades, proclama principios fascistas. Podrá rechazar el nombre, pero el nombre no hace a la cosa". Quería diferenciar claramente a la Falange de las pequeñas bandas, en ocasiones armadas, de los “Legionarios de España” del ultraderechista doctor Albiñana o de los primeros pistoleros de los Sindicatos LibresAUna joven modista de veinte años, Juanita Rico resultó muerta;la CEDA, en pleno giro fascistizante, comenzó a convocar grandes marchas en las que se gritaban lemas tales como “Antiparlamentarismo” y “el jefe (Gil Robles) no se equivoca nunca”“su habla de unidad de mando, de Estado corporativo y de otras cosas fascistas”.zaña escribió en 1937: “Cuando se hablaba de fascismo en España, mi opinión era ésta: hay o puede haber en España todos los fascismos que se quiera. Pero un régimen fascista no lo habrá. Si triunfara un movimiento de fuerza contra la República, recaeríamos en una dictadura militar y eclesiástica de tipo tradicional. Por muchas consignas que se traduzcan y muchos motes que se pongan. Sables, casullas, desfiles militares y homenajes a la Virgen del Pilar. Por ese lado, el país no da otra cosa. Ya lo están viendo. Tarde. Y con difícil compostura.”. Estaba en lo cierto..
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: No me haga comulgar con ruedas de molino
Enviado por el día 15 de Febrero de 2004 a las 19:49
¡Pero qué finalizada ni que niño muerto!. Qué quiere que le haga, es que yo soy muy cabezón y terco, pero conste que me lo estoy pasando de maravilla.
Seguimos en las mismas, y ya comienzo a aburrirme de regurgitar las mismas cuestiones, que, por cierto, aún no ha respondido, los mismos supuestos y las mismas falacias.
Vamos a ver, si yo infiero que una fracción de la derecha era inherentemente golpista, no lo hago, desde luego, en base a tal o cual declaración, consigna, exabrupto o alarido mitinero. A las proclamas de Calvo Sotelo, las aserciones de Goicoechea, los desfiles de las JAP, los remedos mussolinescos, apodícticos tales como "Antiparlamentarismo" o "El jefe no se equivoca nunca" y al giro fascistizante que llevaba a la CEDA incluso a propugnar un corporativismo autoritario no le concedo la menor relevancia. Slóganes, panfletos, lemas y demás gestos, más o menos estéticos me la traen al pairo; por lo demás, incluso el propio José Antonio tuvo a bien criticar el hecho en estos términos: "Cuando el señor Gil Robles, en contradicción consigo mismo, dice que la democracia habrá de someterse o morir, que una fuerte disciplina social regirá para todos y otras bellas verdades, proclama principios fascistas. Podrá rechazar el nombre, pero el nombre no hace a la cosa". Quería diferenciar claramente a la Falange de las pequeñas bandas, en ocasiones armadas, de los “Legionarios de España” del ultraderechista doctor Albiñana o de los primeros pistoleros de los Sindicatos LibresAUna joven modista de veinte años, Juanita Rico resultó muerta;la CEDA, en pleno giro fascistizante, comenzó a convocar grandes marchas en las que se gritaban lemas tales como “Antiparlamentarismo” y “el jefe (Gil Robles) no se equivoca nunca”“su habla de unidad de mando, de Estado corporativo y de otras cosas fascistas”.zaña escribió en 1937: “Cuando se hablaba de fascismo en España, mi opinión era ésta: hay o puede haber en España todos los fascismos que se quiera. Pero un régimen fascista no lo habrá. Si triunfara un movimiento de fuerza contra la República, recaeríamos en una dictadura militar y eclesiástica de tipo tradicional. Por muchas consignas que se traduzcan y muchos motes que se pongan. Sables, casullas, desfiles militares y homenajes a la Virgen del Pilar. Por ese lado, el país no da otra cosa. Ya lo están viendo. Tarde. Y con difícil compostura.”. Estaba en lo cierto..
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: No me haga comulgar con ruedas de molino
Enviado por el día 15 de Febrero de 2004 a las 20:33
Los anteriores mensajes son, obviamente, erroneos, no se que ha ocurrido pero aparecen parcialmente borrados. Disculpe, intentaré ahora ofrecerle el texto completo, correcto y libre de erratas:

¡Pero qué finalizada ni que niño muerto!. Qué quiere que le haga, es que yo soy muy cabezón y terco, pero conste que me lo estoy pasando de maravilla.
Seguimos en las mismas, y ya comienzo a aburrirme de regurgitar las mismas cuestiones, que, por cierto, aún no ha respondido, los mismos supuestos y las mismas falacias.
Vamos a ver, si yo infiero que una fracción de la derecha era inherentemente golpista, no lo hago, desde luego, en base a tal o cual declaración, consigna, exabrupto o alarido mitinero. A las proclamas de Calvo Sotelo, las aserciones de Goicoechea, los desfiles de las JAP, los remedos mussolinescos, apodícticos tales como "Antiparlamentarismo" o "El jefe no se equivoca nunca" y al giro fascistizante que llevaba a la CEDA incluso a propugnar un corporativismo autoritario no le concedo la menor relevancia. Slóganes, panfletos, lemas y demás gestos, más o menos estéticos me la traen al pairo; por lo demás, incluso el propio José Antonio tuvo a bien comentar el hecho en estos términos: "Cuando el señor Gil Robles, en contradicción consigo mismo, dice que la democracia habrá de someterse o morir, que una fuerte disciplina social regirá para todos y otras bellas verdades, proclama principios fascistas. Podrá rechazar el nombre, pero el nombre no hace a la cosa".El mismísimo Jose Antonio, reitero, criticó al lider cedista "su habla de unidad de mando, de Estado corporativo y de otras cosas fascistas". Pero esto, por lo demás, resulta irrelevante, como igualmente lo es tal o cual declaración de Largo, Prieto o Maurín. Si yo llego a la conclusión de que se gestaba un golpe de Estado, lo hago unicamente basándome en hechos. Por lo demás, puede usted buscar y rebuscar en el libro de Moa, no me dice nada que no sepa.Hechos como los contactos con Mussolini, los viajes a Alemania, el mencionado pacto del Quirinal, de nuevo con intervención del Duce, el financiamiento del golpe por Gil Robles, Herrera Oria o Luca de Tena, entre otros.
Cuando usted hace mención al contexto de inestabilidad experimentado durante la preguerra, no hace referencia, por supuesto, a la participación de los Legionarios de España del ultraderechista doctor Albiñana o de los primeros pistoleros de los Sindicatos Libres, por no mencionar a Falange, y, ya le he dicho, es una falsedad que el gobierno Azaña no tratase de reprimir tales acciones. Podemos hablar si quiere de "la dialéctica de los puños y pistolas", desde la muerte de Montero a la posterior vendetta falangista en que una joven modista de veinte años, Juanita Rico resultó muerta, pero con seriedad y rigor, no me cuente histórias apocalípticas.
Por lo demás, le he dicho y reitero que el PSOE era un partido reformista, tanto como el laborista o como el francés de Guesde, la diferencia hay que buscarla, no obstante, en la disimil configuración socioeconómica que presentaba nuestro país en la época con respecto a esos otros referidos. La clase media era exigua, se daba una ruralización y atraso en las estructuras económicas y sociales y el intento de alterar eso fue lo que causó los subsecuentes acontecimientos de la mano de las fuerzas y poderes interesados en la pervivencia de tal situación. Señoritismo, feudalismo latifundista y curas trabucaires. Ni nacionalizaciones ni incautaciones, al programa del Frente me remito y, se lo he reiterado en infinidad de ocasiones, a la propia Ley agraria de Azaña.
Al respecto, el propio Azaña escribió en 1937: "Cuando se hablaba de fascismo en España, mi opinión era ésta: hay o puede haber en España todos los fascismos que se quiera. Pero un régimen fascista no lo habrá. Si triunfara un movimiento de fuerza contra la República, recaeríamos en una dictadura militar y eclesiástica de tipo tradicional. Por muchas consignas que se traduzcan y muchos motes que se pongan. Sables, casullas, desfiles militares y homenajes a la Virgen del Pilar. Por ese lado, el país no da otra cosa. Ya lo están viendo. Tarde. Y con difícil compostura".Estaba en lo cierto, como siempre...
Por lo demás, vuelvo a plantearle las preguntas de rigor:
1)¿Por qué Largo, ese "Lenin", postuló una política de pragmatismo y convivencia con la dictadura primorriverista?.
2)¿Qué puntos del programa del Frente Popular o que sucesos acaecidos tras su victoria electoral considera usted abiertamente revolucionarios y por qué razones?.
3)¿Porqué se avanzaba hacia la revolución si, segun datos del Boletín del ministerio de Trabajo, en 1933 se registraron en nuestro país 1127 huelgas con 843303 implicados, en 1934, se dieron 594 con 741878 y en 1935 tan solo 164 con 32800 huelguistas?.
4)¿Porqué cree que los socialistas renunciaron a exigir carteras ministeriales una vez ganadas las elecciones habida cuenta que les corresponderían la mayoría de las mismas si no para evitar el soliviantar a la derecha?.

Y, por cierto, por supuesto que podríamos hablar de la guerra, el golfo y otros temas. De la, así llamada "guerra contra el terrorismo", esto es, de las consecuencias de las acciones del terrorista amamantado entrenado y financiado por los que ahora, comenzando por el presidentew oligofrénico, se rasgán las vestiduras - no hay peor cuña que la de la propia madera, ya sabe, suele decirse- y del dictador ungido por el señor Reagan como "el escudo de Occidente", cuyas más significativas hazañas, el ataque a Halabja verbigratia, acontecieron cuando el ahora terrible criminal cobraba de unos y otros. De hecho, es uno de mis temas favoritos. Suerte que nuestros conciudadanos no son idiotas y aún no comulgan con ruedas de molino, y a las encuestas del CIS y el Instituto Elcano me remito.

Atentamente.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: No me haga comulgar con ruedas de moli
Enviado por el día 15 de Febrero de 2004 a las 20:56
Mencione, si puede, un acto de gobierno del ejecutivo frentepopulista que pueda calificarse de revolucionario.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: No me haga comulgar con ruedas de
Enviado por el día 27 de Febrero de 2004 a las 22:56
PRIMERO: no hubo en ningún momento, antes del inicio de la guerra, ningún “ejecutivo frente populista”. Usted sabe muy bien que el partido que aportaba los votos (PSOE) no quiso entrar en el gobierno Azaña ni en el gobierno Casares Quiroga bajo ninguna formula y que don Francisco Largo Caballero se cansó de repetir que no lo hacía ni lo haría ya que él mismo, a la cabeza de su partido, se estaba preparando para derribar a la república e imponer una dictadura colectivista “a sangre y fuego” (esto de la sangre y el fuego doña Margarita Nelken, que se permitía más licencias verbales) y que el momento lo decidiría en función de las conveniencias de su partido (¡tiene cojones!, debía entender que sus señaladas víctimas tenían la sangre de horchata).
SEGUNDO: no imagino hecho más revolucionario (propiciatorio de la revolución) que no encarcelar a los golpistas, de uno y otro bando, que estaban actuando a la vista de todos; claro que, llegados a esta situación, los señores Azaña y Casares se habrían visto obligados a encarcelar a toda la clase política, la que preparaba la revolución social y la que se preparaba para evitarla (esto era obviamente imposible, aún en la hipótesis, totalmente rechazable, de que Azaña y Casares fueran republicanos). Todo esto sin contar el cúmulo de asesinatos, incendios, robos, usurpaciones, amenazas y agresiones de todo tipo que se repetían cada día y que reflejan tanto los libros de los vencedores como las memorias de muchos exiliados antifranquistas, pero si desea usted una bibliografía cópiela de cualquiera de las historias menos parciales, que yo tengo otras cosas que hacer.
De todas maneras lo revolucionario no fue tanto la obra de aquellos dos miserables e insubstanciales gobiernos, sino lo que ocurría en la calle y que ellos parecían no ver (yo no me lo creo, claro, así que tengo que pensar que Azaña, pese a lo que escribía antes del 18 de julio y de lo que escribió después), estaba complicado con Largo, aunque confieso que es difícil de comprender. Ciertamente Azaña llevaba toda la razón al decir que "cuando se hablaba de fascismo en España, mi opinión era ésta: hay o puede haber en España todos los fascismos que se quiera. Pero un régimen fascista no lo habrá. Si triunfara un movimiento de fuerza contra la República, recaeríamos en una dictadura militar y eclesiástica de tipo tradicional. Por muchas consignas que se traduzcan y muchos motes que se pongan. Sables, casullas, desfiles militares y homenajes a la Virgen del Pilar. Por ese lado, el país no da otra cosa. Ya lo están viendo. Tarde. Y con difícil compostura", es decir, él sabe que con lo que lucha es con la CEDA, o sea, con la media España que se identificaba con eso que él despreciaba. Intenta, evidentemente, aplastarla con ayuda de revolucionarios colectivistas pero, ¿pensaba que de SU República quedaría algo después? Sabemos cuales eran los propósitos de Negrín en el 37, por su correpondencia con Stalin, sabemos cuáles era los propósitos de Largo Caballero, antes de que Stalin decidiera derribarlo, y por sus propias palabras. ¿Qué tenía todo esto que ver con la República del señor Azaña? ¿El señor Azaña tenía ramalazos de locura? Todo esto por no hablar de los ministros García Oliver o Federica Montseny. En fin, una banda de locos, desde un extremo al otro.