liberalismo.org
Portada » Foros » España » Información curiosa y de interés sobre el tabaco

España

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Información curiosa y de interés sobre el tabaco
Enviado por el día 10 de Enero de 2006 a las 13:20
Ya que el tema del tabaco está últimamente de actualidad a raíz de la nueva ley, querría hacer una pequeña contribución a quienes quizá pretendan dejar de fumar por estas fechas, que son propicias para este tipo de cosas (propósitos de año nuevo), y que en cualquier caso puede resultar de interés para el público en general.

Se trata de algo que leí hace unas semanas y sobre lo cual he indagado un poco posteriormente pues me sorprendió. Digo que quizá sirva de ayuda para los que desean dejar el tabaco, pues cuando se lo comenté a algunos fumadores amigos míos pareció desagradarles bastante la información y tengo la sensación de que procuraron olvidarla lo más rápidamente posible a fin de poder seguir fumando con tranquilidad.

El texto a que me refiero trataba sobre las dosis de radiación que recibe el organismo, concretamente los pulmones, por el hecho de fumar. Inicialmente me sorprendió ver que existía tal relación, por lo que indagué un poco más y comprobé diversas fuentes para contrastar dicha información. Con el fin de que pueda entenderse adecuadamente el fenómeno haré una introducción previa de carácter un poco técnico que procuraré sea tan clara y sencilla como sea posible.


Como probablemente todos sabrán existe lo que se denomina radiación natural. Ésta proviene fundamentalmente de dos vías: la radiación cósmica y los radionúclidos de la corteza terrestre.

La radiación cósmica es la formada por partículas subatómicas procedentes del espacio exterior, es decir del resto de la galaxia e incluso de más allá, pudiendo también incluirse algunos tipos de radiación provenientes del Sol.

La otra vía principal es la de los radionúclidos primigenios y los descendientes en sus cadenas de desintegración radioactiva. Estos radionúclidos primigenios son aquellos que se originaron en el Big Bang y que debido a su período de semidesintegración extremadamente largo aun están presentes hoy día a nuestro alrededor.

La dosis radioactiva que reciben de media los seres humanos por esta radiación natural, o dosis debida al fondo natural, es aproximadamente de 2.4 mSv al año (no detallaré aquí el significado preciso de las unidades ya que no creo que sea necesario, cójase solo el valor como referencia). Se reciben también, en promedio, unos 0.5 mSv adicionales de fuentes artificiales, que corresponden fundamentalmente a las aplicaciones médicas de la radiación (radiodiagnóstico y medicina nuclear).

De la dosis media de radiación de origen natural aproximadamente la mitad corresponde al Radón-222. El Radón es un gas noble, y su isótopo 222 es radioactivo (emisor alfa) y forma parte de la cadena de desintegración del Uranio-238 (http://www.atral.com/U238.gif).

El uranio es un elemento relativamente abundante en la corteza terrestre y en general se encuentra bastante disperso, por lo que se puede encontrar en mayor o menor proporción en casi cualquier tipo de terreno, en especial en formaciones graníticas entre otras.

... CONTINÚA
Re: Información curiosa y de interés sobre el tabaco
Enviado por el día 10 de Enero de 2006 a las 13:21
...

Al irse desintegrando el Uranio con el paso del tiempo éste acaba dando origen al Radón. Éste último, al ser un gas noble que no reacciona con ningún otro elemento químico, tiene una notable facilidad por encontrar fisuras y porosidades, o por simple difusión a través de otros materiales, de manera que gran parte del Radón generado en las capas relativamente superficiales del terreno acaba aflorando a la superficie. Si éste aflora en recintos cerrados (edificaciones) con escasa ventilación tiende a acumularse hasta concentraciones considerablemente más elevadas que las que se dan al aire libre.

Debido a que, como ya he dicho, el Radón es un gas noble, éste no se acumula ni permanece en nuestros pulmones al inhalarlo, sino que es exhalado de nuevo con el resto del aire. Así pues, la única radiación que recibimos por parte del Radón es la procedente de la pequeña cantidad que pueda desintegrarse en el breve tiempo que circula por los pulmones. Sin embargo al desintegrarse se transforma en Polonio-218 y éste también se desintegra a su vez continuando la cadena de desintegración del Uranio-238. Estos otros elementos (isótopos), sin embargo, no son gases nobles y sí tienen una elevada afinidad química, por lo que quedan adheridos a las paredes de los conductos pulmonares, donde siguen desintegrándose. Así pues es debido a estos descendientes, y no al Radón en particular, a lo que se debe la mayor parte de dosis anteriormente citada atribuida al radón.


Hay otro aspecto significativo relativo a la afinidad química de los descendientes del radón, y que empieza a estar relacionado con el tabaco. Esta afinidad mencionada no sólo contribuye a que sus átomos se adhieran a las paredes pulmonares cuando se hayan generado en su interior, sino que al tratarse de iones cargados eléctricamente presentan una notable tendencia a adherirse a cualquier partícula de aerosol en suspensión en el aire. Así pues, en presencia de algún tipo de aerosol, los descendientes del radón tendrán tendencia a acumularse en sus partículas. Estas partículas a su vez tienen tendencia a adherirse en los pulmones, de modo que en estas condiciones llegarían a los pulmones no solo los descendientes del radón generados en el interior de éstos, sino también los generados en el exterior y que hayan sido posteriormente transportados en las partículas en suspensión en el aire. El humo del tabaco es precisamente uno de los tipos de aerosoles adecuados para dicha función.

A este efecto hay que añadir el hecho de que el Polonio-218 al aparecer se adhiere a las propias hojas de la planta de tabaco por la emanación de radón en el propio lugar de cultivo. Donde adicionalmente se utilizan fertilizantes a base de fosfatos, ricos en uranio y sus descendientes. La cadena de desintegración acabada dando lugar a acumulaciones de Polonio-210, especialmente radio-tóxico, en las hojas de tabaco, Polonio que se volatiliza durante la combustión y llega a los pulmones.

... CONTINÚA
Re: Re: Información curiosa y de interés sobre el tabaco
Enviado por el día 10 de Enero de 2006 a las 13:22
...

Volviendo al hilo original, resulta que se han realizado numerosos estudios (desde hace ya décadas) que constatan el principio mencionado, y que vinculan el incremento de la dosis radioactiva recibida al acto de fumar. El valor preciso del incremento de dosis de cuerpo entero por esta causa resulta difícil de precisar, pero parece que sería de más de 10 mSv/año, aunque en este caso no es tan relevante el valor de la dosis total, sinó el hecho de que ésta se recibe en volúmenes muy pequeños en las zonas de mayor tendencia a la deposición de las partículas de humo, que son las bifurcaciones de los conductos bronquiales. Acumulándose localmente dosis considerables, del orden de 160 mSv (para un consumo típico, pero evidentemente dependerá de número de cigarrillos diarios en cada caso particular).


No se trata de que se haya descubierto que el tabaco es más perjudicial de lo que se creía hasta el momento, sino de que una parte importante (quizá mayoritaria) de los efectos nocivos que produce (en relación a la incidencia del cáncer de pulmón) son debidos a la amplificación del efecto del Radón y no a la propia composición del tabaco. Era ya bien sabido que hay algunos compuestos volátiles generados en la combustión del tabaco que son cancerígenos, pero estos son mayoritariamente atrapados en el filtro (cuando se respiran a través de él y no directamente del ambiente, claro está). Sin embargo, los isótopos radioactivos mencionados no son retenidos por los filtros de los cigarrillos, por lo que sería un aspecto sobre el que no se podría incidir por esta vía. Tampoco esto implica que la dosis radioactiva recibida pueda ser el único efecto potencialmente nocivo, ya que debido al tabaco pueden verse afectados otros órganos que no han recibido dosis alguna.

Curiosamente, pese a que, como se ha dicho, estas noticias no impliquen peores consecuencias para la salud, ni una aun mayor incidencia de éstas que la ya conocida, parece que una parte importante de la población siente mayor temor a un cáncer inducido por radiación que a otro inducido por el tabaco. Curiosamente, resulta que puede muy bien ser que se trate de la misma cosa. Si la noticia de estos resultados contribuye a que algunas personas decidan dejar de fumar por miedo a los riesgos que comporta, y disminuya la probabilidad de que desarrollen cáncer de pulmón u otros efectos nocivos para la salud causados por el tabaco, será un tiempo bien invertido.


P.D.: No lo he visto escrito explícitamente, pero de lo anterior parece derivarse que quizá sería algo menos perjudicial fumar al aire libre, por la inferior concentración de Radón en el exterior, así como por el hecho de no tener que respirar dos veces el mismo humo, aunque evidentemente sería mucho más saludable no fumar en absoluto.

Enlaces de interés:

http://www.hps.org/publicinformation/ate/q3137.htm...
http://www.prfamerica.org/RadioactivityInCigarette...
http://www.admin.ox.ac.uk/po/news/2004-05/dec/21a....