Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
CUBA y la historia.
Enviado por el día 26 de Marzo de 2005 a las 19:35
CUBA
En un principio, iba a insertar esto en el hilo “Cuba y la sanidad”, pero como el debate adoptó un tono más general... Decidí crear un nuevo foro. Siento que la mía sea una intervención larga, pero no quiero dejar demasiadas fisuras.
Permitidme una pequeña introducción.
La revolución cubana es un acontecimiento que debemos inscribir en un contexto de liberación del Tercer Mundo. Ya sabes, poderosas empresas multinacionales extranjeras que se instalan en países pobres, pagan poco a los trabajadores, sobornan a la camarilla de turno, y llevan toda la riqueza generada hacia sus respectivos y ya ricos países. Tal era el caso de la Cuba de Batista. En fin, todo ese rollo... Llega Fidel Castro, ambicioso, orgulloso y sediento de poder, y cambia las cosas. Sí, las cambia: alfabetización y educación y sanidad para todas las personas, sin importar raza, capacidad adquisitiva o lugar de residencia. Gratis y de calidad. Nacionaliza (como contestación al embargo y suspensión de cuotas, desde los primeros días de la revolución) multinacionales U.S.A como United Fruit Company, bien relacionada las altas instancias del poder americano y responsable del golpe militar contra el gobierno democrático de izquierda de Jacobo Arbenz en Guatemala, años antes. Reforma agraria: se dividen las propiedades terrenales superiores a 350 hectáreas y se reparten entre sus trabajadores, con una indemnización a sus antiguos propietarios. Se suben los sueldos de los trabajadores de la zafra un 15% y se baja el alquiler de las viviendas de renta inferior a 100 pesos entre un 30 y un 40%. Se crean instituciones culturales como: Casa de las Américas, El Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográficas (I.C.A.I.C.), el Teatro Nacional, el Ballet Nacional, la Orquesta Sinfónica Nacional y el Grupo Folklórico Nacional, sustentadas por la alfabetización y educación para todos. Fueron las llamadas “1500 leyes revolucionarias”, encaminadas a repartir riqueza y medios de producción para acabar con esa desigualdad radical que sufría Cuba. No fue ninguna tontería.
Este modelo de desarrollo no tardaría en ser admirado (y hoy lo sigue siendo) como ejemplo para numerosos países tercermundistas que luchan por dar aunque sólo sea un paso.
Esta revolución, como todos saben, se encuentra de narices con EE.UU., que no tarda en suprimir la cuota azucarera, embargar la isla, formular la necesidad de eliminar a Castro, y planear una invasión.
Las constantes agresiones (militares, terroristas, y la constante económica y diplomática a través de la ONU y la OEA) contribuyeron a fortalecer el gobierno revolucionario en su discurso y práctica, además de echar a Castro en brazos de la Unión Soviética. Recordad que Fidel se declara socialista en 1962, cuando ya no queda otra que buscar apoyo exterior. Por cierto, se quejó del embargo siempre, no sólo desde la caída de la URSS.
En un principio, iba a insertar esto en el hilo “Cuba y la sanidad”, pero como el debate adoptó un tono más general... Decidí crear un nuevo foro. Siento que la mía sea una intervención larga, pero no quiero dejar demasiadas fisuras.
Permitidme una pequeña introducción.
La revolución cubana es un acontecimiento que debemos inscribir en un contexto de liberación del Tercer Mundo. Ya sabes, poderosas empresas multinacionales extranjeras que se instalan en países pobres, pagan poco a los trabajadores, sobornan a la camarilla de turno, y llevan toda la riqueza generada hacia sus respectivos y ya ricos países. Tal era el caso de la Cuba de Batista. En fin, todo ese rollo... Llega Fidel Castro, ambicioso, orgulloso y sediento de poder, y cambia las cosas. Sí, las cambia: alfabetización y educación y sanidad para todas las personas, sin importar raza, capacidad adquisitiva o lugar de residencia. Gratis y de calidad. Nacionaliza (como contestación al embargo y suspensión de cuotas, desde los primeros días de la revolución) multinacionales U.S.A como United Fruit Company, bien relacionada las altas instancias del poder americano y responsable del golpe militar contra el gobierno democrático de izquierda de Jacobo Arbenz en Guatemala, años antes. Reforma agraria: se dividen las propiedades terrenales superiores a 350 hectáreas y se reparten entre sus trabajadores, con una indemnización a sus antiguos propietarios. Se suben los sueldos de los trabajadores de la zafra un 15% y se baja el alquiler de las viviendas de renta inferior a 100 pesos entre un 30 y un 40%. Se crean instituciones culturales como: Casa de las Américas, El Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográficas (I.C.A.I.C.), el Teatro Nacional, el Ballet Nacional, la Orquesta Sinfónica Nacional y el Grupo Folklórico Nacional, sustentadas por la alfabetización y educación para todos. Fueron las llamadas “1500 leyes revolucionarias”, encaminadas a repartir riqueza y medios de producción para acabar con esa desigualdad radical que sufría Cuba. No fue ninguna tontería.
Este modelo de desarrollo no tardaría en ser admirado (y hoy lo sigue siendo) como ejemplo para numerosos países tercermundistas que luchan por dar aunque sólo sea un paso.
Esta revolución, como todos saben, se encuentra de narices con EE.UU., que no tarda en suprimir la cuota azucarera, embargar la isla, formular la necesidad de eliminar a Castro, y planear una invasión.
Las constantes agresiones (militares, terroristas, y la constante económica y diplomática a través de la ONU y la OEA) contribuyeron a fortalecer el gobierno revolucionario en su discurso y práctica, además de echar a Castro en brazos de la Unión Soviética. Recordad que Fidel se declara socialista en 1962, cuando ya no queda otra que buscar apoyo exterior. Por cierto, se quejó del embargo siempre, no sólo desde la caída de la URSS.
Re: CUBA y la historia.
Enviado por el día 26 de Marzo de 2005 a las 19:37
Insisto en el potente simbolismo de la revolución cubana, real, ya sea por las 1500 leyes, por la ayuda médica a los países pobres, por la resistencia anti-imperialista, muy seria teniendo en cuenta Bahía de Cochinos y planes contra Castro, o las dictaduras militares que EE.UU. impuso durante décadas por toda América Latina cuyo saldo en horror es cuantitativamente mucho más numeroso que en la isla, en un intento por materializar el lema “No more Cubas!”, traducido en miles de muertos en dichas operaciones “contra”, con sus escuadrones de la muerte, etc. También hemos de saber que Cuba formó parte del “Movimiento de los No alineados”, ajeno (en la medida de lo posible) a los alienantes dos grandes bloques, y que incluso Fidel lideró durante años.
Os invito a que estudiéis la historia de Cuba y observéis la secuencia: agresión exterior-nacionalización, agresión exterior-creación de las milicias, recrudecimiento embrago-cartilla de racionamiento, atentados contra Fidel-crisis de los misiles... Así hasta hoy en día.
Voy a poner un ejemplo que relaciona medidas revolucionarias con represión interna: Las milicias, una cuestión ambigua. En los primeros años el peligro de invasión se hace evidente, y el gobierno revolucionario decide armar al pueblo, es decir, dar instrucción militar mínima a los campesinos y trabajadores en las costas, y dotarles de cuartelillos con armas, por el peligro de invasión. Efectivamente, en Playa Girón desembarcan los disidentes entrenados por la CIA, ¿y quién los derrota? Las milicias, ¿véis? Una medida que se demostró necesaria. El problema fue que con el tiempo dichas milicias mutaron en policía castrista. ¿Véis la paradoja?
Es inevitable vincular el hostigamiento continuo exterior con la militarización interna, de la misma forma que si hoy los yanquis bloquean y luego invaden Venezuela y el gobierno chavista sobrevive, lo hará de forma más fiera y restrictiva, no quepa la menor duda. Además, otras dictaduras como la que franquista, que vivimos en España, salieron de la miseria y dejaron la cartilla de racionamiento tan pronto como acabó el aislamiento y se le dejó comerciar sin embargos.
Otra cosa: ¿sabíais que en los años sesenta Cuba presentó una proposición de ley en Naciones Unidas que prohibía a las naciones utilizar propaganda engañosa y falsa contra otros países? ¿Y que dicha idea fue vetada por Estados Unidos? País en el cual se extienden mentiras dignas de dictadura, como por ejemplo las que extiende el gobierno por medio de sus periódicos y canales de masas podridos hasta las cejas.
Os invito a que estudiéis la historia de Cuba y observéis la secuencia: agresión exterior-nacionalización, agresión exterior-creación de las milicias, recrudecimiento embrago-cartilla de racionamiento, atentados contra Fidel-crisis de los misiles... Así hasta hoy en día.
Voy a poner un ejemplo que relaciona medidas revolucionarias con represión interna: Las milicias, una cuestión ambigua. En los primeros años el peligro de invasión se hace evidente, y el gobierno revolucionario decide armar al pueblo, es decir, dar instrucción militar mínima a los campesinos y trabajadores en las costas, y dotarles de cuartelillos con armas, por el peligro de invasión. Efectivamente, en Playa Girón desembarcan los disidentes entrenados por la CIA, ¿y quién los derrota? Las milicias, ¿véis? Una medida que se demostró necesaria. El problema fue que con el tiempo dichas milicias mutaron en policía castrista. ¿Véis la paradoja?
Es inevitable vincular el hostigamiento continuo exterior con la militarización interna, de la misma forma que si hoy los yanquis bloquean y luego invaden Venezuela y el gobierno chavista sobrevive, lo hará de forma más fiera y restrictiva, no quepa la menor duda. Además, otras dictaduras como la que franquista, que vivimos en España, salieron de la miseria y dejaron la cartilla de racionamiento tan pronto como acabó el aislamiento y se le dejó comerciar sin embargos.
Otra cosa: ¿sabíais que en los años sesenta Cuba presentó una proposición de ley en Naciones Unidas que prohibía a las naciones utilizar propaganda engañosa y falsa contra otros países? ¿Y que dicha idea fue vetada por Estados Unidos? País en el cual se extienden mentiras dignas de dictadura, como por ejemplo las que extiende el gobierno por medio de sus periódicos y canales de masas podridos hasta las cejas.
Re: Re: CUBA y la historia.
Enviado por el día 26 de Marzo de 2005 a las 19:40
Hasta aquí el aspecto académico.
Vamos con la parte más subjetiva.
Ante todo, decir que el no haber estado en Cuba y, por lo tanto, no poder opinar, es una gigantesca chorrada, ya que ¿acaso todos hemos estado en Cuba? ¿o la URSS? ¿o Estados Unidos? ¿o en Irak? No, ¿debemos abstenernos de opinar en tal caso? Pues no, para algo tenemos libros, periódicos, estudios y testimonios de todo tipo. ¿Alguno de nosotros vivió la segunda guerra mundial? ¿la revolución americana o francesa o rusa? ¿los campos de concentración? ¿hemos trabajado todos en complejos Nike?En caso de que al no haberlo visto con nuestros propios ojos no pudiésemos opinar, ¡acabemos con foros de discusión como éste!
Bueno. Como dije más arriba, conozco gente cubana, tengo un par de amigos cubanos afincados en Madrid, así como antepasados que se fueron a trabajar a Cuba y cuyos hijos han viajado allí repetidas veces por motivos de nostalgia familiar, etc. Su opinión se basa en anécdotas de la gente cubana y su modo de vida, y hablan de la revolución como una cuestión de dignidad sustentada en aspectos dramáticos. Pero el caso que mejor conozco es el de mi amiga etíope que vivió allí 15 años en un orfanato (buena parte del tiempo durante la época más dura de la isla), y, según me cuenta, sus experiencias fueron de los más gratas, aún hablándome repetidas veces de la vigilancia policial y la propaganda oficial, horrible, ni que decir tiene. Pero hablaba ilusionada de que en la facultad tenían un profesor cada diez o quince alumnos, lo que posibilita sin duda métodos pedagógicos más completos (yo estudio periodismo en una universidad pública, y en mi clase somos 150 personas, lo que reduce mi contacto con el profesor a alguna pregunta ocasional) y además de una calidad educativa y sanitaria que me describió orgullosa, el carácter gratuito de ello lo hace asequible para todos. También la rumba, la vida callejera, social, el compartir, las instituciones culturales y deportivas gratuitas (por las que en occidente habríamos de pagar, en casos como la danza o la música, una matrícula millonaria)
Una cosa, un_yuma, el hecho de que un licenciado se vea trabajando de taxista, no es en sí tan horrible. Me explico. La teoría socialista (de la que te he visto hablar bien en otros foros) incluye acabar con los prejuicios trabajo manual-intelectual, reconoce una dignidad igual tanto al labriego como al filósofo, posibilitando al primero el acceder a la educación, y al segundo recoger zanahorias. Por ello, el trabajo en el campo es una acción honorable para la producción, y no tiene por qué reñir con ser un intelectual, y viceversa (ahí vemos al Che Guevara trabajando horas en las zafras, mientras era ministro). Así que el hecho de que el historiador repare tuberías se puede deber a que el porcentaje de población cubana licenciada sea uno de los más altos del mundo y no a que no existan trabajos para licenciados (aunque también sea una razón, claro). Ésta era la idea del "hombre nuevo".
Vamos con la parte más subjetiva.
Ante todo, decir que el no haber estado en Cuba y, por lo tanto, no poder opinar, es una gigantesca chorrada, ya que ¿acaso todos hemos estado en Cuba? ¿o la URSS? ¿o Estados Unidos? ¿o en Irak? No, ¿debemos abstenernos de opinar en tal caso? Pues no, para algo tenemos libros, periódicos, estudios y testimonios de todo tipo. ¿Alguno de nosotros vivió la segunda guerra mundial? ¿la revolución americana o francesa o rusa? ¿los campos de concentración? ¿hemos trabajado todos en complejos Nike?En caso de que al no haberlo visto con nuestros propios ojos no pudiésemos opinar, ¡acabemos con foros de discusión como éste!
Bueno. Como dije más arriba, conozco gente cubana, tengo un par de amigos cubanos afincados en Madrid, así como antepasados que se fueron a trabajar a Cuba y cuyos hijos han viajado allí repetidas veces por motivos de nostalgia familiar, etc. Su opinión se basa en anécdotas de la gente cubana y su modo de vida, y hablan de la revolución como una cuestión de dignidad sustentada en aspectos dramáticos. Pero el caso que mejor conozco es el de mi amiga etíope que vivió allí 15 años en un orfanato (buena parte del tiempo durante la época más dura de la isla), y, según me cuenta, sus experiencias fueron de los más gratas, aún hablándome repetidas veces de la vigilancia policial y la propaganda oficial, horrible, ni que decir tiene. Pero hablaba ilusionada de que en la facultad tenían un profesor cada diez o quince alumnos, lo que posibilita sin duda métodos pedagógicos más completos (yo estudio periodismo en una universidad pública, y en mi clase somos 150 personas, lo que reduce mi contacto con el profesor a alguna pregunta ocasional) y además de una calidad educativa y sanitaria que me describió orgullosa, el carácter gratuito de ello lo hace asequible para todos. También la rumba, la vida callejera, social, el compartir, las instituciones culturales y deportivas gratuitas (por las que en occidente habríamos de pagar, en casos como la danza o la música, una matrícula millonaria)
Una cosa, un_yuma, el hecho de que un licenciado se vea trabajando de taxista, no es en sí tan horrible. Me explico. La teoría socialista (de la que te he visto hablar bien en otros foros) incluye acabar con los prejuicios trabajo manual-intelectual, reconoce una dignidad igual tanto al labriego como al filósofo, posibilitando al primero el acceder a la educación, y al segundo recoger zanahorias. Por ello, el trabajo en el campo es una acción honorable para la producción, y no tiene por qué reñir con ser un intelectual, y viceversa (ahí vemos al Che Guevara trabajando horas en las zafras, mientras era ministro). Así que el hecho de que el historiador repare tuberías se puede deber a que el porcentaje de población cubana licenciada sea uno de los más altos del mundo y no a que no existan trabajos para licenciados (aunque también sea una razón, claro). Ésta era la idea del "hombre nuevo".
Re: Re: Re: CUBA y la historia.
Enviado por el día 26 de Marzo de 2005 a las 19:43
Eso sí, podemos comparar este modelo con el estadounidense, donde la posibilidad de obtener educación de calidad es directamente proporcional al tamaño de la cuenta corriente, lo que limita el número anual de licenciados y lo adapta a los puestos de trabajo. En países con buena educación pública, como España, el problema de ser biólogo y trabajar en una pizzería también existe.
¿Tú con qué modelo te quedas?
Otra cosa, el adoctrinamiento es un drama, por supuesto, pero en muchos casos se reduce a recitar el himno antes de clase, escuchar al Fidel de vez en cuando, y a tener las fotos de los jefes tanto en las aulas como en muchas casas (de verdad, y en este caso, no por obligación). Has de saber que en los colegios públicos españoles (por lo menos hace diez años), la foto del rey y la reina de España estaba siempre presente. Y a mí me daba igual.
Por ello, mi amiga, al hacer balance material, dice: pasamos penurias alimenticias, sobre todo desde 1991, pero tenemos sanidad y educación, cosa que ya quisieran otros países tercermundistas; y espiritual: maldita falta de libertades, pero nuestra revolución lleva décadas siendo un modelo para los países más desfavorecidos por el capitalismo y siendo el bastión independentista en las narices del imperio cuyos amigos dictadores ni siquiera facilitan sanidad a sus pueblos, como en el caso de mi Etiopía natal; ella dice: ¡viva la revolución!. Y eso que lleva varios años en España documentándose con erudición y libertad sobre esa isla que la acogió cuando su Ýfrica era devorada por las potencias.
Otra anécdota, ésta más ligera: durante las pasadas elecciones USA, vi en la televisón cómo le hacían a un cubano residente en Miami unas preguntas sobre las elecciones, éste portaba un cartelito de “vote republican” y hablaba de lo bueno que es Bush y de sus planes para Cuba, hablando de los comunistas y tal, cuando de repente, por detrás, surge un cubano cincuentón y visiblemente enfadado que grita: “¡¡gusano!!, ¡¡sinvergüenza!!, ¡¡viva Cuba!!, ¡¡viva Fidel!!”. Éste hombre, que seguro que conocía la vida en Cuba, eligió dignidad rebelde.
Sé que es un hecho poco trascendente, pero a mí me pareció curioso.
Con esto quiero decir que a la hora de evaluar Cuba hay que tener en cuenta muchos factores que además albergan dobleces y sentimientos con mucho espacio para lo personal, no vale limitarse a compararlo materialmente con otro país y ya. Es un caso más delicado. Por ejemplo, me da la impresión de que el compañero moro deposita su admiración en Cuba cuando la enmarca en un plan panamericano sustentado en la justicia social por y para los pueblos, con una democracia participativa efectiva, socialista, proyecto truncado repetidas veces por las operaciones contrainsurgentes. Y hoy, con un Tercer Mundo sangrado y robado por los peces gordos extranjeros (habrá casos para todo), esa honesta idea panamericana se hace brillante y necesaria.
¿Tú con qué modelo te quedas?
Otra cosa, el adoctrinamiento es un drama, por supuesto, pero en muchos casos se reduce a recitar el himno antes de clase, escuchar al Fidel de vez en cuando, y a tener las fotos de los jefes tanto en las aulas como en muchas casas (de verdad, y en este caso, no por obligación). Has de saber que en los colegios públicos españoles (por lo menos hace diez años), la foto del rey y la reina de España estaba siempre presente. Y a mí me daba igual.
Por ello, mi amiga, al hacer balance material, dice: pasamos penurias alimenticias, sobre todo desde 1991, pero tenemos sanidad y educación, cosa que ya quisieran otros países tercermundistas; y espiritual: maldita falta de libertades, pero nuestra revolución lleva décadas siendo un modelo para los países más desfavorecidos por el capitalismo y siendo el bastión independentista en las narices del imperio cuyos amigos dictadores ni siquiera facilitan sanidad a sus pueblos, como en el caso de mi Etiopía natal; ella dice: ¡viva la revolución!. Y eso que lleva varios años en España documentándose con erudición y libertad sobre esa isla que la acogió cuando su Ýfrica era devorada por las potencias.
Otra anécdota, ésta más ligera: durante las pasadas elecciones USA, vi en la televisón cómo le hacían a un cubano residente en Miami unas preguntas sobre las elecciones, éste portaba un cartelito de “vote republican” y hablaba de lo bueno que es Bush y de sus planes para Cuba, hablando de los comunistas y tal, cuando de repente, por detrás, surge un cubano cincuentón y visiblemente enfadado que grita: “¡¡gusano!!, ¡¡sinvergüenza!!, ¡¡viva Cuba!!, ¡¡viva Fidel!!”. Éste hombre, que seguro que conocía la vida en Cuba, eligió dignidad rebelde.
Sé que es un hecho poco trascendente, pero a mí me pareció curioso.
Con esto quiero decir que a la hora de evaluar Cuba hay que tener en cuenta muchos factores que además albergan dobleces y sentimientos con mucho espacio para lo personal, no vale limitarse a compararlo materialmente con otro país y ya. Es un caso más delicado. Por ejemplo, me da la impresión de que el compañero moro deposita su admiración en Cuba cuando la enmarca en un plan panamericano sustentado en la justicia social por y para los pueblos, con una democracia participativa efectiva, socialista, proyecto truncado repetidas veces por las operaciones contrainsurgentes. Y hoy, con un Tercer Mundo sangrado y robado por los peces gordos extranjeros (habrá casos para todo), esa honesta idea panamericana se hace brillante y necesaria.
Re: Re: Re: Re: CUBA y la historia.
Enviado por el día 26 de Marzo de 2005 a las 19:45
Otra cosa que se debería tener en cuenta es que en Cuba las cosas marchaban mejor hasta la caída de la URSS, tanto materialmente (la economía se redujo en un 40% desde 1991, el llamado “período especial”) como en la imagen exterior, que hoy toma visos de reliquia, así como Fidel, viejo, de piel rosada moteada por manchas rojas en contraste con el uniforme verde olivo, la barba blanca y las cejas puntiagudas, que le dan aspecto de diablo. Pero este Fidel agarró por los huevos al imperialismo (hoy más voraz que nunca) y le dijo al Tercer Mundo: ¡Es posible!. Pero Cuba se quedó sola, la CIA hizo bien su trabajo.
Como conclusión, decir que, por supuesto, no tengo nada contra la opciones críticas al régimen (¡faltaría más!), que por desgracia están reprimidas. Pero cuidado a la hora de defender otras cosas. En Cuba no hay explotación infantil, como sí la hay en muchos países por cortesía de las multinacionales europeas y americanas, ésas que nos venden zapatillas y mueble y ropas. En Cuba la gente no muere de hambre, como sí pasa en decenas de países por todo el mundo. En Cuba todos saben leer, tienen educación de calidad, sanidad de calidad y cultura propia y fuerte, algo que las privatizaciones y las desigualdades gigantescas impiden incluso en países occidentales. La parte de la isla donde se violan los derechos humanos con más insistencia es Guantánamo. Los dictadores patrocinados por USA en otros tiempos y hoy en día pueden dar mil vueltas a Castro en materia de masacres y terror y falta de libertad. En Cuba los recursos se designan a la justicia social mientras en otros países pobres (y no tan pobres) se destinan a armamento (por cortesía de nuestros países ricos, la mayoría de las veces). Cuba exporta médicos por todo el mundo pobre (algo admirado por el mismísimo Papa), los países ricos se forran vendiendo armas. Y el simbolismo y carisma de la isla y su revolucionarios, a pesar de los últimos años, quedará grabado en la historia como un hito en la rebeldía contra el César y sus lacayos.
Un saludo.
Como conclusión, decir que, por supuesto, no tengo nada contra la opciones críticas al régimen (¡faltaría más!), que por desgracia están reprimidas. Pero cuidado a la hora de defender otras cosas. En Cuba no hay explotación infantil, como sí la hay en muchos países por cortesía de las multinacionales europeas y americanas, ésas que nos venden zapatillas y mueble y ropas. En Cuba la gente no muere de hambre, como sí pasa en decenas de países por todo el mundo. En Cuba todos saben leer, tienen educación de calidad, sanidad de calidad y cultura propia y fuerte, algo que las privatizaciones y las desigualdades gigantescas impiden incluso en países occidentales. La parte de la isla donde se violan los derechos humanos con más insistencia es Guantánamo. Los dictadores patrocinados por USA en otros tiempos y hoy en día pueden dar mil vueltas a Castro en materia de masacres y terror y falta de libertad. En Cuba los recursos se designan a la justicia social mientras en otros países pobres (y no tan pobres) se destinan a armamento (por cortesía de nuestros países ricos, la mayoría de las veces). Cuba exporta médicos por todo el mundo pobre (algo admirado por el mismísimo Papa), los países ricos se forran vendiendo armas. Y el simbolismo y carisma de la isla y su revolucionarios, a pesar de los últimos años, quedará grabado en la historia como un hito en la rebeldía contra el César y sus lacayos.
Un saludo.
Re: Re: Re: Re: Re: CUBA y la historia.
Enviado por el día 26 de Marzo de 2005 a las 20:33
Escribete algo !!!! karl, bueno a todos los amantes de la revoluciòn cubana pero que no viven allà, los invito a que se vayan a vivir para isla prometida, la isla de la democracia, la isla de la libertd de expresiòn, la isla donde se respetan los derechos humanos, ya que uds tanto aman su isla, a castro y a su revoluciòn, que hacen que no estàn allà???, claro que facil, no??? alabar un comunismo que no les afecta a uds, y no respetar el sufrimiento que vive esa gente que se ha ido y los que faltan por irse de la isla del infierno, que comodidad, no??? sentarse frente a una pc, diciendo que lo mejor es Cuba y su revoluciòn mientras sus pobladores, muchos no han visto una pc y quizas muchos ni siquiera comen y no se les respeta.
Vayanse todos para allà, como se ve que son igualitos que el animal de castro, porque una persona que haga lo que ha hecho castro no se le puede llamar persona, es un total animal y uds alabandolo apoyandolo en sus atrocidades, que bien. no???
adios
Vayanse todos para allà, como se ve que son igualitos que el animal de castro, porque una persona que haga lo que ha hecho castro no se le puede llamar persona, es un total animal y uds alabandolo apoyandolo en sus atrocidades, que bien. no???
adios
Re: Re: Re: Re: Re: Re: CUBA y la historia.
Enviado por el día 2 de Abril de 2005 a las 21:12
El nombre de escorpiona te viene que ni pintado, se nota que estás orgullosa de tu maldad, y se nota tambien que se revuelven tu tripas al ver a los pobres de Venezuela con asistencia medica gratuita(antes solo para gente como tu), y como el dinero del petróleo está revirtiendo en la población mas necesitada, por eso no me extraña que esteis intentando asesinar al presidene mas votado del mundo por dos veces, pero tan poco me extráña que se óigan tan altas las voces que gritan ¡¡ UH, AH CHAVEZ NO SE VA !!.
Agua y ajo que decimos en España, y haber si te picas y te das de tu propio veneno, ESCORPIONA
Agua y ajo que decimos en España, y haber si te picas y te das de tu propio veneno, ESCORPIONA
Re: Re: Re: CUBA y la historia.
Enviado por el día 26 de Marzo de 2005 a las 19:43
Si pagas igual a un médico (10 años de estudios para prepararse) que a un peón agrícola (mucha menos formación), estás desincentivando el estudio. Idem con cualquier otra profesión que requiera una formación dilatada en el tiempo.
Porque, aunque algunos aún no lo saben, filántropos en el mundo que estudien por amor a la humanidad hay pocos.
Porque, aunque algunos aún no lo saben, filántropos en el mundo que estudien por amor a la humanidad hay pocos.
Re: Re: Re: Re: CUBA y la historia.
Enviado por el día 27 de Marzo de 2005 a las 21:55
Es muy parcial tu visión.. y ligada a la sociedad actual... ¿No es mejor una sociedad donde todos estudien carreras universitarias? Donde la elección de trabajar en el campo o en el laboratorio no sea por si tus padres te pudieron mandar a la escuela o no? ¿Donde la gente tenga la mente amplia (abierta gracias al estudio) para poder elegir y opinar por ellos mismos? No digo que eso pase en Cuba, pero tu opinión es bastante estrecha de miras...
Re: Re: Re: Re: Re: CUBA y la historia.
Enviado por el día 28 de Marzo de 2005 a las 02:41
Uy que absurdo este, seguramente los miles de zurditos que fueron a vivar a Castro frente a la Facultad de Derecho de la UBA estarian deseosos de ir a trabajar a la zafra azucarera por un plato de frijoles y un vaso con agua y no pasarse el dia boludeando en Indymedia y pasandose mensajitos por el celular sobre la ultima ganzada que dijo el idolo Fidel sonbre Bush ¿no?
Re: Re: Re: CUBA y la historia.
Enviado por el día 2 de Abril de 2005 a las 21:26
Karlo, me gustaría que muy pronto pudiéras visitar la isla, porque te llevarías la inmensa alegría que yo me llevé hace siete años, cuando comprobé que todo en lo que yo creía era verdad, y a la vuelta viendo un video que compré del CHE en la revolución, le decía que su obra sigue viva, que ese pueblo por el que dió tanto se lo estaba devolviendo con creces. Desde entonces no he dejado año tras año de estar el 1º de Mayo en la Plaza de la Revolución, el año pasado formé parte del millon de personas que allí estaban para demostrarle al mundo que Cuba no se rinde, y que como decia Camilo Cienfuegos ellos están ¡¡CON ESTA REVOLUCION HASTA EL FINAL !!
En nombre de todos los revolucionarios que conozco personalmente y con los que como y bebo lo que tienen en sus mesas GRACIAS por tu lealtad.
En nombre de todos los revolucionarios que conozco personalmente y con los que como y bebo lo que tienen en sus mesas GRACIAS por tu lealtad.
Re: Re: CUBA y la historia.
Enviado por el día 26 de Marzo de 2005 a las 19:41
Todo muy bonito. Problema: hoy día viven tantos cubanos fuera como dentro de Cuba. Este fenómeno no se conoció ni en los tiempos más duros del franquismo en España, cuando el número de exiliados, aun siendo grande, no lo era tantísimo.
De ahi que el supuesto éxito lo será, en todo caso, para la mitad de la población. Con suerte.
Mientras tanto, el pederasta español de clase media-alta sigue considerando a Cuba uno de sus destinos más entrañables...
De ahi que el supuesto éxito lo será, en todo caso, para la mitad de la población. Con suerte.
Mientras tanto, el pederasta español de clase media-alta sigue considerando a Cuba uno de sus destinos más entrañables...
Re: Re: Re: CUBA y la historia.
Enviado por el día 26 de Marzo de 2005 a las 19:58
Es incierto que haya más cubanos fuera de Cuba que dentro. La población de la isla es de once millones de habitantes y fuera del país hay algo más de un millón. Déjese de tópicos y frases hechas por ya sabe quienes.
Re: Re: Re: Re: CUBA y la historia.
Enviado por el día 26 de Marzo de 2005 a las 20:00
Resucitan los muertos!
Re: Re: Re: Re: Re: CUBA y la historia.
Enviado por el día 26 de Marzo de 2005 a las 20:03
Pues arrepiéntase de sus pecados, que en plena Semana Santa se produce el Juicio Final. Ja, ja.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: CUBA y la historia.
Enviado por el día 26 de Marzo de 2005 a las 20:05
Nada, nada, las amenazas cristianas no surten efecto en el menda.
¿Dónde se ha metido? Empezaba a pensar que habia cambiado de nombre en el foro, como otros participantes.
¿Dónde se ha metido? Empezaba a pensar que habia cambiado de nombre en el foro, como otros participantes.
Re: Cuba
Enviado por el día 26 de Marzo de 2005 a las 20:12
No es por eso: hubo problemas técnicos que obligaron a casi todos los habituales a cambiar de nick.
Re: Re: Cuba
Enviado por el día 26 de Marzo de 2005 a las 20:14
No sé. Hace tiempo que no me conecto por falta de tiempo para perderlo
Re: Re: Re: CUBA y la historia.
Enviado por el día 2 de Abril de 2005 a las 20:58
En otros tiempos,gente como tu podría engañar a muchos, pero hoy somos muchos los que conocemos la realidad cubana, te recomiendo que antes de escribir idioteces hirientes te informes por lo menos de cuantos son los habitantes de Cuba(11.000.000) y de cuantos han emigrado sin renunciar a su revolución, solo para mejorar su vida y la de los suyos que se quedan en la isla.
Y otra cosita, ojalá todos los niños del mundo pudieran gozar de la seguridad que gozan los niños cubanos. Carlos Cano hizo un disco titulado ASI CANTAN LOS NIÑOS CUBANOS, y dice en la carátula que en nigun sitio encontró a niños tan felices como aquellos y que todabía e estos tiempos cantáran canciones de niños, te recomiendo que lo compres.
Y te recomiendo que seas un poquito mejor(por no decirte que seas menos mal@)
Y otra cosita, ojalá todos los niños del mundo pudieran gozar de la seguridad que gozan los niños cubanos. Carlos Cano hizo un disco titulado ASI CANTAN LOS NIÑOS CUBANOS, y dice en la carátula que en nigun sitio encontró a niños tan felices como aquellos y que todabía e estos tiempos cantáran canciones de niños, te recomiendo que lo compres.
Y te recomiendo que seas un poquito mejor(por no decirte que seas menos mal@)
Re: Re: Re: CUBA y la historia.
Enviado por el día 2 de Abril de 2005 a las 21:02
En otros tiempos arasou,gente como tu podría engañar a muchos, pero hoy somos muchos los que conocemos la realidad cubana, te recomiendo que antes de escribir idioteces hirientes te informes por lo menos de cuantos son los habitantes de Cuba(11.000.000) y de cuantos han emigrado sin renunciar a su revolución, solo para mejorar su vida y la de los suyos que se quedan en la isla.
Y otra cosita, ojalá todos los niños del mundo pudieran gozar de la seguridad que gozan los niños cubanos. Carlos Cano hizo un disco titulado ASI CANTAN LOS NIÑOS CUBANOS, y dice en la carátula que en nigun sitio encontró a niños tan felices como aquellos y que todabía e estos tiempos cantáran canciones de niños, te recomiendo que lo compres.
Y te recomiendo que seas un poquito mejor(por no decirte que seas menos mal@)
Y otra cosita, ojalá todos los niños del mundo pudieran gozar de la seguridad que gozan los niños cubanos. Carlos Cano hizo un disco titulado ASI CANTAN LOS NIÑOS CUBANOS, y dice en la carátula que en nigun sitio encontró a niños tan felices como aquellos y que todabía e estos tiempos cantáran canciones de niños, te recomiendo que lo compres.
Y te recomiendo que seas un poquito mejor(por no decirte que seas menos mal@)
Re: Re: CUBA y la historia.
Enviado por el día 26 de Marzo de 2005 a las 19:44
Karlo,
Tu intento de entender la revolución cubana como un episodio histórico se verá frustrado en este foro.
Acá el nivel de análisis no supera el de un film norteamericano de cuarta categoría.
Te dirán que todo lo acontecido en la isla y en AL en las últimas 5 décadas es producto de que un ser maligno, llamado Castro, despliega su inagotable perversidad sobre millones de personas pasivas.
¡Muy buena tu caracterización histórica de la revolución cubana!
Saludos
Tu intento de entender la revolución cubana como un episodio histórico se verá frustrado en este foro.
Acá el nivel de análisis no supera el de un film norteamericano de cuarta categoría.
Te dirán que todo lo acontecido en la isla y en AL en las últimas 5 décadas es producto de que un ser maligno, llamado Castro, despliega su inagotable perversidad sobre millones de personas pasivas.
¡Muy buena tu caracterización histórica de la revolución cubana!
Saludos
Re: Re: Re: CUBA y la historia.
Enviado por el día 26 de Marzo de 2005 a las 19:55
Me parece a mi que tantas alabanzas a Cuba se basan en que los términos de comparación (el resto de AL) son bastante penosos. Viene a ser como comparar España con Marruecos, Argelia o Mauritania: a su lado somos un paraíso cuasi utópico.
Con la ventaja de que no somos una dictadura como la mayoría de Estados africanos.
Con la ventaja de que no somos una dictadura como la mayoría de Estados africanos.
Re: Re: Re: Re: CUBA y la historia.
Enviado por el día 26 de Marzo de 2005 a las 20:17
Arasou,
Hay algo que debes tener muy presente. A Cuba no se la agrede por las cosas malas que allí suceden. Se la critica porque no se arrodilla ante el Imperio, porque defiende su capacidad de autodeterminación nacional y su posición independiente. Porque es un ejemplo de que no hay una fatalidad histórica que nos obligue a ser dependientes de los poderosos.
AL puede y debe ser libre.
Saludos
Hay algo que debes tener muy presente. A Cuba no se la agrede por las cosas malas que allí suceden. Se la critica porque no se arrodilla ante el Imperio, porque defiende su capacidad de autodeterminación nacional y su posición independiente. Porque es un ejemplo de que no hay una fatalidad histórica que nos obligue a ser dependientes de los poderosos.
AL puede y debe ser libre.
Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: CUBA y la historia.
Enviado por el día 26 de Marzo de 2005 a las 20:18
Como quieras, Moro, pero dictaduras las menos, mejor. Aunque "no se arrodillen".
Re: Re: Re: Re: Re: Re: CUBA y la historia.
Enviado por el día 27 de Marzo de 2005 a las 08:41
Amigo Karlo:
cuando insisto en la importancia de visitar Cuba lo hago sin ánimo de descalificar o sugerir que quien no ha estado allá no puede opinar. Simplemente pienso que un viaje a la isla complementa --e incluso muchas veces desmiente-- la información que poseemos. Es decir, me parece que la experiencia viva y el contacto con la gente puede enseñarnos de un país lo que los libros (o este foro) no nos pueden transmitir. Los viajes ilustran, eso es todo.
Veo que has abierto un foro de carácter más general en el cual puede tratarse el asunto de la influencia del bloqueo (con el cual, al menos tú y yo, estamos en desacuerdo) en las decisiones tomadas por Fidel Castro. Más tarde volveré aquí para expresar mi opinión.
También veo que te refieres a comentarios que te hice en otro foro. Te pido que me permitas no responder aquí para no desviar al asunto, y que me mandes tus comentarios al foro sobre sanidad.
Gracias.
cuando insisto en la importancia de visitar Cuba lo hago sin ánimo de descalificar o sugerir que quien no ha estado allá no puede opinar. Simplemente pienso que un viaje a la isla complementa --e incluso muchas veces desmiente-- la información que poseemos. Es decir, me parece que la experiencia viva y el contacto con la gente puede enseñarnos de un país lo que los libros (o este foro) no nos pueden transmitir. Los viajes ilustran, eso es todo.
Veo que has abierto un foro de carácter más general en el cual puede tratarse el asunto de la influencia del bloqueo (con el cual, al menos tú y yo, estamos en desacuerdo) en las decisiones tomadas por Fidel Castro. Más tarde volveré aquí para expresar mi opinión.
También veo que te refieres a comentarios que te hice en otro foro. Te pido que me permitas no responder aquí para no desviar al asunto, y que me mandes tus comentarios al foro sobre sanidad.
Gracias.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: CUBA y la historia.
Enviado por el día 27 de Marzo de 2005 a las 13:47
Amigo Karlo:
Aquí estoy de nuevo, no había venido porque el compañero Moro me tenía muy ocupado escribiendo largos textos. Ya ves que a veces se obstina y te obliga a explicar demasiado. ¡Ten cuidado no te vaya a decir que en eso no podría igualarte!, porque veo que tu también tienes lo tuyo. He leído tu texto con atención y te quiero comentar algo.
Como dijo el descuartizador: “Vayamos por partes”
En la primera parte de tu escrito haces una reconstrucción de la Revolución Cubana que describe su carácter histórico, las agresiones recibidas (en particular el bloqueo), y señalas los logros alcanzados, así como el ideal que ella representa.
Empecemos por los logros de la Revolución. He vuelto a leer tu texto y no encuentro, en la lista que ofreces, ninguno relativo a la libertad de expresión, a la participación popular democrática, a la posibilidad de diseño privado de vida al margen del Estado, a la construcción de una sociedad civil con relativa autonomía…Estoy de acuerdo en que la revolución tuvo importantes logros en materia educativa, de salud, artística; pero espero que tú también estés de acuerdo en que en otros terrenos se quedó corta. Insisto en mi apreciación de que la revolución obtuvo resultados sociales importantes, pero lo hizo dentro de un esquema político totalitario. Castro pagó los logros sociales al precio de la pérdida de la libertad política de su pueblo.
Ahora bien, ¿era ésta la única salida frente a la amenaza externa? Tal vez en algún momento pero, por decirlo suavemente, se excedió y, a partir de entonces, se convirtió en una dictadura. Me parece que ese es el sentido de tus palabras en esta afirmación:
“Efectivamente, en Playa Girón desembarcan los disidentes entrenados por la CIA, ¿y quién los derrota? Las milicias, ¿véis? Una medida que se demostró necesaria. El problema fue que con el tiempo dichas milicias mutaron en policía castrista. ¿Véis la paradoja?”
Amigo Karlo, lo que yo veo es la génesis de un Estado totalitario que “paradójicamente” surge de una revolución popular. De ahí que, en mi primera intervención en estos foros haya hablado de traición al socialismo. ¿Es que no resulta claro que Castro expropió la revolución y, con ella, la noción de soberanía? En qué momento sucedió todo esto y como se dio? No lo sé. Por ello seguiré tu consejo y estudiaré sobre el tema, pues como bien dices “para algo tenemos libros, periódicos, estudios y testimonios de todo tipo”. Solamente me permitiría recordarte que nosotros si los tenemos de todo tipo, quienes no los tienen son los cubanos, pues es el Estado quien, a la manera de La Inquisición, ha escrito un índice de libros prohibidos. Afortunadamente hemos avanzado, antes te quemaban vivo, ahora nada más te encarcelan y queman tu libro...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: CUBA y la historia.
Enviado por el día 27 de Marzo de 2005 a las 13:51
...continua
Te invito a que compares una buena librería de tu barrio con “La Moderna Poesía” de La Habana y me digas en cuál deseas educarte. Oye, por cierto, ¿tendrías algún libro bueno que recomendarme? Quizá hasta podríamos comentarlo (vía e-mail, Moro, no te preocupes). Sólo te pido que no me sugieras que lea Fidel, pues ya lo conozco. Imagínate que ha dicho cosas como esta:
“Me marcho de Cuba por que me han cerrado todas las puertas de la lucha cívica. Después de seis semanas en la calle estoy conociendo más que nunca de que la dictadura tiene la intención de permanecer veinte años en el poder”
Este pasaje memorable lo tomé del Museo de la Revolución y ahora pienso que si Castro fuera consecuente y radical debería encarcelarse a sí mismo por andar escribiendo esas cosas. Además escribe mucho y, definitivamente, Moro y yo preferimos al Sr. Otero. Pero volvamos al asunto.
A mí me queda claro que Cuba es un totalitarismo. Lo queda por abordar es el asunto de si frente a la amenaza exterior ésta era la única salida. En verdad desconozco el tema como para dar una opinión sustentada en hechos concretos. No dudo que sobre este asunto se podrían escribir varios volúmenes. Sin embargo, tengo la impresión de si pensamos a la amenaza externa como el único factor, terminaríamos por hacer de Cuba otra de “las dictaduras militares que EE.UU. impuso durante décadas por toda América Latina” a las que tú te refieres en tu texto. En este caso, la imposición sería indirecta, “vía Castro”. En fin, ya habrá tiempo para tratar este asunto. Ahora quisiera ocuparme del tema de la revolución cubana como un ideal. En tu texto señalas lo siguiente:
“Este modelo de desarrollo no tardaría en ser admirado (y hoy lo sigue siendo) como ejemplo para numerosos países tercermundistas que luchan por dar aunque sólo sea un paso.”
Es cierto que la Revolución Cubana tuvo un momento de esplendor en la conciencia de los países del mal llamado “Tercer Mundo” pero actualmente me parece que ya no luce con tanto brillo. Me parece que ese el caso en nuestro país. Si analizamos los comunicados del Subcomandante Marcos no encontramos en ellos una propuesta como la del “modelo cubano”. La fuente de la rebelión zapatista consiste en la reivindicación de una nación indígena que se ha visto excluida por un Estado que la margina. Por otra parte, los movimientos radicales juveniles mexicanos, aunque usan la imagen del “Che” y simpatizan con Cuba, se inspiran sólo muy remotamente, y casi como una mera fórmula de protocolo, en los ideales del socialismo cubano. En fin, tal vez como ideal la Revolución Cubana funciona muy bien en México, pero dudo mucho que la sociedad civil está dispuesta a perder sus libertades como son: elecciones imperfectas y plagadas de vicios, pero que empiezan a funcionar, relativa independencia de los medios de comunicación frente al Estado, Universidad Nacional con autonomía, libertad de tránsito y expresión…
Te invito a que compares una buena librería de tu barrio con “La Moderna Poesía” de La Habana y me digas en cuál deseas educarte. Oye, por cierto, ¿tendrías algún libro bueno que recomendarme? Quizá hasta podríamos comentarlo (vía e-mail, Moro, no te preocupes). Sólo te pido que no me sugieras que lea Fidel, pues ya lo conozco. Imagínate que ha dicho cosas como esta:
“Me marcho de Cuba por que me han cerrado todas las puertas de la lucha cívica. Después de seis semanas en la calle estoy conociendo más que nunca de que la dictadura tiene la intención de permanecer veinte años en el poder”
Este pasaje memorable lo tomé del Museo de la Revolución y ahora pienso que si Castro fuera consecuente y radical debería encarcelarse a sí mismo por andar escribiendo esas cosas. Además escribe mucho y, definitivamente, Moro y yo preferimos al Sr. Otero. Pero volvamos al asunto.
A mí me queda claro que Cuba es un totalitarismo. Lo queda por abordar es el asunto de si frente a la amenaza exterior ésta era la única salida. En verdad desconozco el tema como para dar una opinión sustentada en hechos concretos. No dudo que sobre este asunto se podrían escribir varios volúmenes. Sin embargo, tengo la impresión de si pensamos a la amenaza externa como el único factor, terminaríamos por hacer de Cuba otra de “las dictaduras militares que EE.UU. impuso durante décadas por toda América Latina” a las que tú te refieres en tu texto. En este caso, la imposición sería indirecta, “vía Castro”. En fin, ya habrá tiempo para tratar este asunto. Ahora quisiera ocuparme del tema de la revolución cubana como un ideal. En tu texto señalas lo siguiente:
“Este modelo de desarrollo no tardaría en ser admirado (y hoy lo sigue siendo) como ejemplo para numerosos países tercermundistas que luchan por dar aunque sólo sea un paso.”
Es cierto que la Revolución Cubana tuvo un momento de esplendor en la conciencia de los países del mal llamado “Tercer Mundo” pero actualmente me parece que ya no luce con tanto brillo. Me parece que ese el caso en nuestro país. Si analizamos los comunicados del Subcomandante Marcos no encontramos en ellos una propuesta como la del “modelo cubano”. La fuente de la rebelión zapatista consiste en la reivindicación de una nación indígena que se ha visto excluida por un Estado que la margina. Por otra parte, los movimientos radicales juveniles mexicanos, aunque usan la imagen del “Che” y simpatizan con Cuba, se inspiran sólo muy remotamente, y casi como una mera fórmula de protocolo, en los ideales del socialismo cubano. En fin, tal vez como ideal la Revolución Cubana funciona muy bien en México, pero dudo mucho que la sociedad civil está dispuesta a perder sus libertades como son: elecciones imperfectas y plagadas de vicios, pero que empiezan a funcionar, relativa independencia de los medios de comunicación frente al Estado, Universidad Nacional con autonomía, libertad de tránsito y expresión…
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: CUBA y la historia.
Enviado por el día 27 de Marzo de 2005 a las 13:53
...continua
Por cierto, acá en mi tierra el Ejército Zapatista declaró la guerra al Estado Mexicano, inmediatamente éste reaccionó y giró orden de aprehensión contra Marcos para encarcelarlo invadiendo el “territorio” zapatista. Frente a ello, la sociedad civil reaccionó, exigió al Estado que se desistiera y detuvo lo que era una inminente masacre contra los indígenas. De ahí que Marcos pudiera realizar una marcha hasta la capital y fuera recibido por la sociedad como una fuerza opositora legítima. ¿Te imaginas qué sucedería si esto mismo aconteciera en Cuba y alguien desde el interior se permitiera desafiar a Fidel? ¿cuántas horas de vida le darías a un líder rebelde en Cuba? ¿De dónde saldría la prensa independiente que lo protegería? ¿Qué destino tendrían los ciudadanos que salieran a protestar a la Plaza de la Revolución? ¿serían todos ellos aliados del imperialismo necesariamente? Para Fidel y Moro sí, para mí no. Cambiando los términos, ¿acaso me convierto en agente del comunismo por apoyar a los zapatistas, a los trabajadores, a los estudiantes, a las feministas, a los pacifistas, a los marginados? ¿acaso por ello tiene el Estado todo el derecho a reprimirme? No estoy dispuesto a conceder que pueda existir el bienestar material sin diálogo de todas las partes, pues como ya dijo stones, “en una carcel el Estado también te da comida, educacion y salud”.
En otra parte te refieres al papel de Fidel como líder mundial
“También hemos de saber que Cuba formó parte del “Movimiento de los No alineados”, ajeno (en la medida de lo posible) a los alienantes dos grandes bloques, y que incluso Fidel lideró durante años”
Es cierto, tambén recuerdo que otro de los líderes de este movimiento era el presidente mexicano Luis Echeverría, que fue el mismo que mascacró a los estudiantes en Taltelolco el 2 de octubre del 68 ¿sabes qué pedían los estudiantes mexicanos? Una cosa muy simple: diálogo.
Por último, mencionas el caso de tú país:
“Además, otras dictaduras como la franquista, que vivimos en España, salieron de la miseria y dejaron la cartilla de racionamiento tan pronto como acabó el aislamiento y se le dejó comerciar sin embargos.”
Fue entonces que el régimen de Franco pudo ofrecer más bienes materiales, pero ¿dejó de ser una dictadura por el hecho de que subieran sus indicadores?
Mira, mejor aquí vamos a pararle. En cuanto tenga tiempo me referiré a la “parte subjetiva” de tu texto.
Gracias por soportarme.
Por cierto, acá en mi tierra el Ejército Zapatista declaró la guerra al Estado Mexicano, inmediatamente éste reaccionó y giró orden de aprehensión contra Marcos para encarcelarlo invadiendo el “territorio” zapatista. Frente a ello, la sociedad civil reaccionó, exigió al Estado que se desistiera y detuvo lo que era una inminente masacre contra los indígenas. De ahí que Marcos pudiera realizar una marcha hasta la capital y fuera recibido por la sociedad como una fuerza opositora legítima. ¿Te imaginas qué sucedería si esto mismo aconteciera en Cuba y alguien desde el interior se permitiera desafiar a Fidel? ¿cuántas horas de vida le darías a un líder rebelde en Cuba? ¿De dónde saldría la prensa independiente que lo protegería? ¿Qué destino tendrían los ciudadanos que salieran a protestar a la Plaza de la Revolución? ¿serían todos ellos aliados del imperialismo necesariamente? Para Fidel y Moro sí, para mí no. Cambiando los términos, ¿acaso me convierto en agente del comunismo por apoyar a los zapatistas, a los trabajadores, a los estudiantes, a las feministas, a los pacifistas, a los marginados? ¿acaso por ello tiene el Estado todo el derecho a reprimirme? No estoy dispuesto a conceder que pueda existir el bienestar material sin diálogo de todas las partes, pues como ya dijo stones, “en una carcel el Estado también te da comida, educacion y salud”.
En otra parte te refieres al papel de Fidel como líder mundial
“También hemos de saber que Cuba formó parte del “Movimiento de los No alineados”, ajeno (en la medida de lo posible) a los alienantes dos grandes bloques, y que incluso Fidel lideró durante años”
Es cierto, tambén recuerdo que otro de los líderes de este movimiento era el presidente mexicano Luis Echeverría, que fue el mismo que mascacró a los estudiantes en Taltelolco el 2 de octubre del 68 ¿sabes qué pedían los estudiantes mexicanos? Una cosa muy simple: diálogo.
Por último, mencionas el caso de tú país:
“Además, otras dictaduras como la franquista, que vivimos en España, salieron de la miseria y dejaron la cartilla de racionamiento tan pronto como acabó el aislamiento y se le dejó comerciar sin embargos.”
Fue entonces que el régimen de Franco pudo ofrecer más bienes materiales, pero ¿dejó de ser una dictadura por el hecho de que subieran sus indicadores?
Mira, mejor aquí vamos a pararle. En cuanto tenga tiempo me referiré a la “parte subjetiva” de tu texto.
Gracias por soportarme.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: CUBA y la historia.
Enviado por el día 2 de Abril de 2005 a las 21:41
Aplícate el cuento un_yuma y empieza por ilustrarte tú, que te dedicas a opinar de un pais y de su realidad sin tener la mas minima informacón. En esa islita de GIGANTES, cuando hay un evento tan importante como puede ser una Cumbre Iberoamercana,ó una visita de un Papa, no hay que tapiar nada como hízo en tu pais tu vendido presidente Fox, que tapió las chabolas de la gente que vive en la mas absoluta miséria para que los mandatários de los demás paises al pasar su caravana de coches no pudieran ver como vive la mayoria de la gente en tu pais, yo creo de verdad que te hace falta ilustrarte. INTENTALO
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: CUBA y la historia.
Enviado por el día 4 de Abril de 2005 a las 09:23
Bereber.
Bienvenido al debate. Para comenzar, te diré que no me interesa caer en un intercambio de acusaciones, descalificaciones o insultos recíprocos (ya tuve suficiente con Moro).
Me acusas de “opinar de un país y de su realidad sin tener la mas mínima información.”. Esto es falso. Si te tomas la molestia de leer mis participaciones te darás cuenta de que alguna información poseo: la recabada en un reciente viaje a la isla. Es cierto de que se trató de una estancia muy breve (apenas 8 días). No pretendo dar la visión de un especialista en asuntos cubanos, mi interés es mostrar una serie de experiencias personales. Junto a éstas, hago ciertos comentarios, interpreto los hechos, planteo preguntas y ofrezco argumentos. Te invito a que me señales en qué me equivoco o dónde miento. Espero tu respuesta.
Yo no hablo mal de cuba, pero juzgo negativamente al régimen de Fidel Castro. Aunque algunos piensan que son la misma cosa (empezando por el propio Fidel), y suponen que todo ataque al régimen es una traición al pueblo cubano. Concibo mi participación en este foro como una necesidad personal y como un “acto afectuoso” hacia un reducido grupo de amigos que pude hacer en Cuba en tan breve estancia.
También me interesa participar en este foro para intercambiar información e ideas, de esta manera creo que puedo conocer más y precisar y profundizar mi punto de vista. De hecho, algunas de mis intervenciones me han servido como borradores para reescribir una especie de “diario de viaje” para mi propio consumo personal.
Por otra parte, te contaré que, para ilustrarme, he consultado bibliotecas y pedido a amigos que me recomienden algún material de buena calidad (no me gustan los panfletos de ningún signo). En este momento estoy iniciando la lectura de “Mea Cuba” de Guillermo Cabrera Infante (recientemente fallecido) y, en las pocas páginas que llevo leídas proporciona bastante información, además de transmitirla en el estilo que lo llevó a ser uno de los más grandes escritores cubanos de lo últimos tiempos (junto a Alejo Carpentier y Lezama Lima). Si te parece, podemos ilustrarnos conjuntamente comentando la obra de Cabrera Infante o de algún otro escritor cubano que propongas.
Por último, me echas en cara la hipocresía con que Fox pretende ocultar a los pobres para dar una imagen falsa al mundo. ¿Acaso yo tengo la culpa? ¿En algún momento lo he defendido de ese, o cualquier otro acto? Permíteme decirte que yo tambien considero a Fox como un vendido. De hecho, el próximo jueves participaré en una concentración de repudio a su política. Creo que se va tratar de un evento masivo en El Zócalo (la principal plaza del país, donde los antiguos mexicas fundaron la ciudad de México-Tenochtitlan) Ya te contaré.
coniinua...
Bienvenido al debate. Para comenzar, te diré que no me interesa caer en un intercambio de acusaciones, descalificaciones o insultos recíprocos (ya tuve suficiente con Moro).
Me acusas de “opinar de un país y de su realidad sin tener la mas mínima información.”. Esto es falso. Si te tomas la molestia de leer mis participaciones te darás cuenta de que alguna información poseo: la recabada en un reciente viaje a la isla. Es cierto de que se trató de una estancia muy breve (apenas 8 días). No pretendo dar la visión de un especialista en asuntos cubanos, mi interés es mostrar una serie de experiencias personales. Junto a éstas, hago ciertos comentarios, interpreto los hechos, planteo preguntas y ofrezco argumentos. Te invito a que me señales en qué me equivoco o dónde miento. Espero tu respuesta.
Yo no hablo mal de cuba, pero juzgo negativamente al régimen de Fidel Castro. Aunque algunos piensan que son la misma cosa (empezando por el propio Fidel), y suponen que todo ataque al régimen es una traición al pueblo cubano. Concibo mi participación en este foro como una necesidad personal y como un “acto afectuoso” hacia un reducido grupo de amigos que pude hacer en Cuba en tan breve estancia.
También me interesa participar en este foro para intercambiar información e ideas, de esta manera creo que puedo conocer más y precisar y profundizar mi punto de vista. De hecho, algunas de mis intervenciones me han servido como borradores para reescribir una especie de “diario de viaje” para mi propio consumo personal.
Por otra parte, te contaré que, para ilustrarme, he consultado bibliotecas y pedido a amigos que me recomienden algún material de buena calidad (no me gustan los panfletos de ningún signo). En este momento estoy iniciando la lectura de “Mea Cuba” de Guillermo Cabrera Infante (recientemente fallecido) y, en las pocas páginas que llevo leídas proporciona bastante información, además de transmitirla en el estilo que lo llevó a ser uno de los más grandes escritores cubanos de lo últimos tiempos (junto a Alejo Carpentier y Lezama Lima). Si te parece, podemos ilustrarnos conjuntamente comentando la obra de Cabrera Infante o de algún otro escritor cubano que propongas.
Por último, me echas en cara la hipocresía con que Fox pretende ocultar a los pobres para dar una imagen falsa al mundo. ¿Acaso yo tengo la culpa? ¿En algún momento lo he defendido de ese, o cualquier otro acto? Permíteme decirte que yo tambien considero a Fox como un vendido. De hecho, el próximo jueves participaré en una concentración de repudio a su política. Creo que se va tratar de un evento masivo en El Zócalo (la principal plaza del país, donde los antiguos mexicas fundaron la ciudad de México-Tenochtitlan) Ya te contaré.
coniinua...
Re: CUBA y la historia.
Enviado por el día 28 de Marzo de 2005 a las 02:42
Algunos puntos sobre las sabias palabras del subcomandante karlo:
"La revolución cubana es un acontecimiento que debemos inscribir en un contexto de liberación del Tercer Mundo". Bueno, depende de que llames liberación, yo mas bien lo describiria como un contexto de expasión sovietica en busqueda de posiciones misilisticas adecuadas, pero si vos decis que es liberación, será liberación.
"alfabetización y educación y sanidad para todas las personas, sin importar raza, capacidad adquisitiva o lugar de residencia. Gratis y de calidad." Ya demostramos una y mil veces que son todos y cada uno de esos puntos, burdas mentiras: los niveles de educación y salud no son diferentes a los de otros paises de America Latina con los cuales la Isla se podia comparar ya en los 50's: Argentina, Uruguay, etc.
"Nacionaliza (como contestación al embargo y suspensión de cuotas, desde los primeros días de la revolución) multinacionales" ... la historia dice lo contrario, el embargo es la respuesta a la confiscación de empresas (confiscación, no Nacionalización, se supone que cuando se "nacionaliza" algo se COMPRA a los extranjeros ese capital), pero bueno suponiendose que sea asi ¿como es que el regimen "nacionaliza en constestación al embargo"? ¿si no hubiera habido tal embargo como habria comunismo en Cuba con las empresas imperialistas dando vueltas por ahi?
"Este modelo de desarrollo no tardaría en ser admirado (y hoy lo sigue siendo) como ejemplo para numerosos países tercermundistas que luchan por dar aunque sólo sea un paso." Pues gaita entonces tienes que agradecerle a Franco por no permitires a ese pais tercermundista que fue España dar un solo paso en esa dirección que sino ya estarias con tu tarjeta de racionamiento viendo si esta semana puedes probar un poco de carne o no, ja, ja, ja, ja.
"La revolución cubana es un acontecimiento que debemos inscribir en un contexto de liberación del Tercer Mundo". Bueno, depende de que llames liberación, yo mas bien lo describiria como un contexto de expasión sovietica en busqueda de posiciones misilisticas adecuadas, pero si vos decis que es liberación, será liberación.
"alfabetización y educación y sanidad para todas las personas, sin importar raza, capacidad adquisitiva o lugar de residencia. Gratis y de calidad." Ya demostramos una y mil veces que son todos y cada uno de esos puntos, burdas mentiras: los niveles de educación y salud no son diferentes a los de otros paises de America Latina con los cuales la Isla se podia comparar ya en los 50's: Argentina, Uruguay, etc.
"Nacionaliza (como contestación al embargo y suspensión de cuotas, desde los primeros días de la revolución) multinacionales" ... la historia dice lo contrario, el embargo es la respuesta a la confiscación de empresas (confiscación, no Nacionalización, se supone que cuando se "nacionaliza" algo se COMPRA a los extranjeros ese capital), pero bueno suponiendose que sea asi ¿como es que el regimen "nacionaliza en constestación al embargo"? ¿si no hubiera habido tal embargo como habria comunismo en Cuba con las empresas imperialistas dando vueltas por ahi?
"Este modelo de desarrollo no tardaría en ser admirado (y hoy lo sigue siendo) como ejemplo para numerosos países tercermundistas que luchan por dar aunque sólo sea un paso." Pues gaita entonces tienes que agradecerle a Franco por no permitires a ese pais tercermundista que fue España dar un solo paso en esa dirección que sino ya estarias con tu tarjeta de racionamiento viendo si esta semana puedes probar un poco de carne o no, ja, ja, ja, ja.
Re: Re: CUBA y la historia.
Enviado por el día 28 de Marzo de 2005 a las 02:50
"Recordad que Fidel se declara socialista en 1962, cuando ya no queda otra que buscar apoyo exterior." Oh, ¿eso significan que no eran comunistas? Calla, que vas a hacer llorar a toda izquierda unida!
"Por cierto, se quejó del embargo siempre, no sólo desde la caída de la URSS." y quién no lo haria, lo raro es que SE QUEJE DEL EMBARGO YANKEE cuando EXIGE AL RESTO DEL MUNDO QUE DEJEN DE COMPRARLE A LOS EE.UU.
"la ayuda médica a los países pobres"?? Aun seguimos esperando los miles de medicos cubanos que vayan al sudeste asiatico a reelevar a los marines estadounidences en vez de quedarse en paises ricos en petroleo como Venezuela y exigir un pago por su trabajo "solidario".
y hasta aqui llegue con la lectura porque me estoy muriendo de aburrimiento. Pero para resumir el asunto que desvela al camarada Karlo sobre su admirado régimen, la respuesta esta en este link:
http://www.fashionvictim.com/retail/itemtemp_tee.c...
Sin CASTRO NO HAY VENTAS y la franquicia es muy grande para perderla, maxime considerando la gran cantidad de Karlitos primer mundistas con jugosos sueldos que no repararia ni 2 segundos entre "exibir sus ideales y compromisos sociales al mundo con mucho orgullo" o donar esos miserables euros a organizaciones del "establishment imperialista" como Caritas para hacer quién sabe que cosas!.
Re: Re: Re: CUBA y la historia.
Enviado por el día 28 de Marzo de 2005 a las 04:45
Hola a todos...
A pesar de que quizas no sea una persona exageradamente ligada a la política, a la economía, a otras cosas que tengan que ver con este foro, si soy en cambio una persona que se puede dar cuenta de lo que pasa en mi país (México), y en otros más, también les puedo decir, que por ejemplo eso de que los cubanos no han visto una computadora es en completo falso, esa imagen de que en Cuba solo hay pobreza, droga, o demás caracteristicas que son a obviamente denigrantes para cualquier lugar, son producidas por todos los medios de comunicación amarillistas. Y si les puedo decir con toda certeza que si en Cuba no hubiera intervenido Castro, Ahorita como antes de la revolución, Cuba sería un lugar para dominguear para las personas ricas Estadounidenses...
Espero que a cada comentario de cualquier foro sea respetado como debe ser. Aquí y en Cuba así es.
gracias
A pesar de que quizas no sea una persona exageradamente ligada a la política, a la economía, a otras cosas que tengan que ver con este foro, si soy en cambio una persona que se puede dar cuenta de lo que pasa en mi país (México), y en otros más, también les puedo decir, que por ejemplo eso de que los cubanos no han visto una computadora es en completo falso, esa imagen de que en Cuba solo hay pobreza, droga, o demás caracteristicas que son a obviamente denigrantes para cualquier lugar, son producidas por todos los medios de comunicación amarillistas. Y si les puedo decir con toda certeza que si en Cuba no hubiera intervenido Castro, Ahorita como antes de la revolución, Cuba sería un lugar para dominguear para las personas ricas Estadounidenses...
Espero que a cada comentario de cualquier foro sea respetado como debe ser. Aquí y en Cuba así es.
gracias
tochtli
Enviado por el día 28 de Marzo de 2005 a las 05:07
En Cuba el cubano promedio no tiene acceso a una computadora, y dime si no hay pobreza en Cuba cuando el salario maximo que gana un cubano es de 20 dolares al mes.....que fanatismo el de uds los pro fidel
Re: tochtli
Enviado por el día 28 de Marzo de 2005 a las 23:21
¿Por qué será que los bandidos liberales, indiferentes a la pobreza en sus respectivos paises, aliados permanentes de los grupos de poder y sostenedores de políticas de ajuste, se convierten en altruistas luchadores sociales en Cuba?.
Zues, ya te lo he dicho antes. Como venezolano deberías agradecerle a Cuba por los miles de médicos que ayudan a los pobres de tu país.
Aunque bien sabemos todos aquí que si tus ideas triunfan en Venezuela, los pobres ya no recibirán atención médica sino hambre y represión.
Zues, ya te lo he dicho antes. Como venezolano deberías agradecerle a Cuba por los miles de médicos que ayudan a los pobres de tu país.
Aunque bien sabemos todos aquí que si tus ideas triunfan en Venezuela, los pobres ya no recibirán atención médica sino hambre y represión.
Re: Re: tochtli
Enviado por el día 28 de Marzo de 2005 a las 23:24
Claro moro, incluyendo a los pobres médicos venezolanos que estan sin trabajo porque la sabandija presidente trae médicos cubanos a donde no hay necesidad.
Re: Re: Re: tochtli
Enviado por el día 28 de Marzo de 2005 a las 23:29
Sin trabajo?? Y no sabes que a ellos se les solicitó incorporarse a las misiones Y NO QUISIERON??
El venezolano, cuando tiene título o llega a tener bienes, es insoportable...
Hasta hay un dicho aquí: "el que nunca ha tenido nada y algo llega a tener, loco se quiere volver.."
El venezolano, cuando tiene título o llega a tener bienes, es insoportable...
Hasta hay un dicho aquí: "el que nunca ha tenido nada y algo llega a tener, loco se quiere volver.."
Re: Re: Re: Re: tochtli
Enviado por el día 28 de Marzo de 2005 a las 23:52
Y ni hablar cuando tienen titulos y se vuelven funcionarios publicos, esos son los peores.
Me extrania que un profesional diga eso realmente ...
Y particularmente, cuanto le paga el estado a los medicos? Aca se les paga un miseria, por eso emigran a los USA y la demanda se cubre mayoritariamente con imigrantes asiaticos.
Yo quisiera ver que ocorruria si vos no tuvieras trabajo, un titulo y del otro lado del atlantico te pagan 10 veces mas.
Me extrania que un profesional diga eso realmente ...
Y particularmente, cuanto le paga el estado a los medicos? Aca se les paga un miseria, por eso emigran a los USA y la demanda se cubre mayoritariamente con imigrantes asiaticos.
Yo quisiera ver que ocorruria si vos no tuvieras trabajo, un titulo y del otro lado del atlantico te pagan 10 veces mas.
Re: Re: Re: Re: Re: tochtli
Enviado por el día 29 de Marzo de 2005 a las 01:56
Moro te pasa de patetico, estoy hablando de pobreza en Cuba y me sales con la de Venezuela, claro que me preocupa la de Venezuela, si la pobreza con Chavez aumento en 10 puntos, es decir hay mas pobres que cuando tomo el poder, y que genera esa pobbreza, mas populismo barato, mas delincuencia, este es un regimen que esta desangrando al pais con el gasto interno, tanto asi que con el precio del barril por las nubes tiene que devaluar el bolivar porque ni eso le alcanza para cubiri dicho gasto, y cual es ese gasto?? aumento de la burocracia, en vez de quitar ministerios como lo prometio, los duplico, gasto en misiones donde la mitad de ellas no cumplen sus objetivos, como bajar el desempleo al 5% y ya va por 13%, micro creditos y mas micro creditos con lo scuales prometia que Venezuela se autoabasteceria en poco tiempo y todavia el pais importa casi todo.....etc etc, etc
Buscando a Karlo
Enviado por el día 31 de Marzo de 2005 a las 07:36
Amigo Karlo:
Inicie mi participaión en este foro a partir de una invitación tuya en el foro sobre sanidad. Han pasado varios días desde que hice mis observaciones y no encuentro un comentario de tu parte. No sè con cuanto tiempo cuentes para asistir a estas discusiones, pero a mi me interesa proseguir el debate contigo (entre otras razones porque Moro, con todo y que, a veces, es muy divertido ya empieza a cansarme). En fin, para decirlo pocas palabras: comienzo a extrañarte. Espero tus comentarios tanto en este foro, como en el de "Cuba y la sanidad. Por último, parte deseo que tu ausencia se deba sólo a algunos inconvenientes menores que, una vez resueltos, te permitirán intervenir nuevamente.
Saludos.
Un Yuma
Inicie mi participaión en este foro a partir de una invitación tuya en el foro sobre sanidad. Han pasado varios días desde que hice mis observaciones y no encuentro un comentario de tu parte. No sè con cuanto tiempo cuentes para asistir a estas discusiones, pero a mi me interesa proseguir el debate contigo (entre otras razones porque Moro, con todo y que, a veces, es muy divertido ya empieza a cansarme). En fin, para decirlo pocas palabras: comienzo a extrañarte. Espero tus comentarios tanto en este foro, como en el de "Cuba y la sanidad. Por último, parte deseo que tu ausencia se deba sólo a algunos inconvenientes menores que, una vez resueltos, te permitirán intervenir nuevamente.
Saludos.
Un Yuma
Esa isla roja.
Enviado por el día 31 de Marzo de 2005 a las 18:39
Amigo un_yuma,
En primer lugar, decir que tus referencias a Cuba se limitan a todo lo malo que hayas podido encontrar, y lo pones en relación directa con Fidel Castro. En mi opinión, esa es una estrategia algo tramposa. Verás, si un día te pasas por España y vienes a su capital, Madrid, donde yo vivo, te puedes dar una vuelta por la Casa de Campo, donde chicas de todas partes de América Latina, Ýfrica, Asia, el Este de Europa e incluso españolas se pasean en ropa interior tratando de llamar la atención de los conductores que por allí pasan. Estas prostitutas están bajo el control de mafias esclavistas y muchas de ellas están enfermas, en el borde de la pobreza, coaccionadas y maltratadas. No es extraño ver noticias sobre una pobre chica rajada detrás de un árbol, ¿sabes?. En La flamante Gran Vía madrileña se pueden encontrar decenas de vagabundos durmiendo entre cartones, y en las mañanas de invierno muchos aparecen muertos por congelación. En el eficiente metro de Madrid hay gente pidiendo todos los días, mendigando, normalmente extranjeros, pero también españoles. Si quieres, te puedo enseñar un banco de madera en el centro con sangre reseca, donde un grupo de neonazis mataron de una paliza a un colombiano. Eso por no hablar de la situación de muchos desamparados y muchos inmigrantes al borde de la delincuencia y sumidos en la desidia del desempleo y la marginación.
Pero eso no sólo afecta a las capas pobres. Los hijos del bienestar sufren (sufrimos) quimeras diferentes. El otro día, en un parque cercano a mi casa, había cuatro chavales de 14 años poniéndose tiros de coca sobre una mesa. Muchos no saben qué hacer, no tienen motivaciones, se lo dan todo hecho, y le pegan fuerte a las drogas, se consuelan tanto atracando (literalmente) tiendas de todo tipo rompiendo sus cristales y entrando por la fuerza, normalmente borrachos, y todo ello teniendo unos padres con dinero.
Y no por ello le echo la culpa a Zapatero o al alcalde Gallardón.
Aún así, mi ciudad es bella, multirracial, escenario de muchas cosas buenas, de cultura, trasiego social; una ciudad histórica, divertida y con mil oportunidades. Y la educación y sanidad públicas están ahí para todos.Pero si al hablar de Madrid o de España me centrase en todo lo malo que hay, la imagen que te llevarías sería la de un país horrible. Y no es así.
Con esto, amigo un_yuma, no quiero decir, ni mucho menos, que el caso sea comparable al de la asfixiada Cuba, pero ello te invito a no ver siempre el lado negativo de la isla y su revolución, que tantas cosas buenas hizo en otros tiempos y hoy en día mantiene dignamente a pesar de las casi insostenibles dificultades y de aspectos amargos como la falta de libertad de expresión.
En primer lugar, decir que tus referencias a Cuba se limitan a todo lo malo que hayas podido encontrar, y lo pones en relación directa con Fidel Castro. En mi opinión, esa es una estrategia algo tramposa. Verás, si un día te pasas por España y vienes a su capital, Madrid, donde yo vivo, te puedes dar una vuelta por la Casa de Campo, donde chicas de todas partes de América Latina, Ýfrica, Asia, el Este de Europa e incluso españolas se pasean en ropa interior tratando de llamar la atención de los conductores que por allí pasan. Estas prostitutas están bajo el control de mafias esclavistas y muchas de ellas están enfermas, en el borde de la pobreza, coaccionadas y maltratadas. No es extraño ver noticias sobre una pobre chica rajada detrás de un árbol, ¿sabes?. En La flamante Gran Vía madrileña se pueden encontrar decenas de vagabundos durmiendo entre cartones, y en las mañanas de invierno muchos aparecen muertos por congelación. En el eficiente metro de Madrid hay gente pidiendo todos los días, mendigando, normalmente extranjeros, pero también españoles. Si quieres, te puedo enseñar un banco de madera en el centro con sangre reseca, donde un grupo de neonazis mataron de una paliza a un colombiano. Eso por no hablar de la situación de muchos desamparados y muchos inmigrantes al borde de la delincuencia y sumidos en la desidia del desempleo y la marginación.
Pero eso no sólo afecta a las capas pobres. Los hijos del bienestar sufren (sufrimos) quimeras diferentes. El otro día, en un parque cercano a mi casa, había cuatro chavales de 14 años poniéndose tiros de coca sobre una mesa. Muchos no saben qué hacer, no tienen motivaciones, se lo dan todo hecho, y le pegan fuerte a las drogas, se consuelan tanto atracando (literalmente) tiendas de todo tipo rompiendo sus cristales y entrando por la fuerza, normalmente borrachos, y todo ello teniendo unos padres con dinero.
Y no por ello le echo la culpa a Zapatero o al alcalde Gallardón.
Aún así, mi ciudad es bella, multirracial, escenario de muchas cosas buenas, de cultura, trasiego social; una ciudad histórica, divertida y con mil oportunidades. Y la educación y sanidad públicas están ahí para todos.Pero si al hablar de Madrid o de España me centrase en todo lo malo que hay, la imagen que te llevarías sería la de un país horrible. Y no es así.
Con esto, amigo un_yuma, no quiero decir, ni mucho menos, que el caso sea comparable al de la asfixiada Cuba, pero ello te invito a no ver siempre el lado negativo de la isla y su revolución, que tantas cosas buenas hizo en otros tiempos y hoy en día mantiene dignamente a pesar de las casi insostenibles dificultades y de aspectos amargos como la falta de libertad de expresión.
Re: Esa isla roja.
Enviado por el día 31 de Marzo de 2005 a las 18:46
Respecto a Fidel Castro, decir que su imagen ha sido totalmente minada en los últimos años en el llamado “periodo especial” (del que parece que van a salir en breves gracias al florecimiento del comercio con Venezuela y China) impuesto desde la caída del muro, más o menos. Los medios de comunicación amarillistas son reales, hacen un daño real. Mira, en el mundo entero se violan a diario los derechos humanos, y en zonas como Irak la muerte se lleva unos cuantos cada día, en la República Dominicana murieron más de 100 personas en cárceles con un hacinamiento horrible, Ýfrica es absolutamente depredada y masacrada por las multinacionales que nos llenan el depósito de gasolina y nos venden zapatillas de deporte, en Washington llevan armando dictadores y preparando guerras a lo largo y ancho del globo durante 60 años (por no mencionar la doctrina Monroe desde principios del s.XIX). Y los medios apenas lo mencionan. Eso sí, en Cuba encarcelan a 20 tipos y la maquinaria mediática se moviliza extasiada. El Vaticano, con todas sus bizarras demostraciones de riqueza e influencia, ha pedido varias veces el fin del embargo para el pueblo de Cuba. Caso omiso, es más, el bloqueo se endurece de cuando en cuando llegando incluso a impedir envíos de dinero de cubanos estadounidenses a su isla.
En muchos países la droga es el negocio nacional y las violaciones brutales y los tiroteos en la calle y la corrupción son cosas de siempre, yo me pregunto, ¿y si hubiese sido en Cuba?.
Otro par de apuntes, me hablas del omnipresente control policial pero luego dices que “el cubano, desde que se levanta hasta que se acuesta, está haciendo algo ilegal”, lo que parece algo contradictorio. Antes te comenté lo grande que es la vida callejera y social cubana, y me contestaste que en eso el régimen no tiene nada que ver. Bien, tienes razón, sería iluso pensarlo a ciegas, pero lo cierto es que hubieron cambios de conciencia, énfasis en valores socialistas: En 1975, como consecuencia del “ausentismo” laboral fruto de la decadencia de los incentivos morales como motivo de trabajo, hacen que el gobierno ponga incentivos materiales. Parte de estas medidas consistían en dejar las empresas en manos de sus trabajadores y haciendo que sus sueldos dependiesen de los beneficios obtenidos. Fue como medio-privatizar esa empresa pero dejándola en manos colectivas (sin patrono). Otra medida fue crear una estructura de democracia participativa con comunidades de vecinos y de barrio encargadas de sus propios problemas y de elegir a sus propios delegados, lejos de las decisiones centralizadas que, de paso, se aligeraban en sus funciones. ¿No te parecen unas medidas genuinamente socialistas, enfocadas a la colaboración, valores comunitarios? ¿Y si lo unimos con la asistencia universal y los accesos a cultura y deporte?
En muchos países la droga es el negocio nacional y las violaciones brutales y los tiroteos en la calle y la corrupción son cosas de siempre, yo me pregunto, ¿y si hubiese sido en Cuba?.
Otro par de apuntes, me hablas del omnipresente control policial pero luego dices que “el cubano, desde que se levanta hasta que se acuesta, está haciendo algo ilegal”, lo que parece algo contradictorio. Antes te comenté lo grande que es la vida callejera y social cubana, y me contestaste que en eso el régimen no tiene nada que ver. Bien, tienes razón, sería iluso pensarlo a ciegas, pero lo cierto es que hubieron cambios de conciencia, énfasis en valores socialistas: En 1975, como consecuencia del “ausentismo” laboral fruto de la decadencia de los incentivos morales como motivo de trabajo, hacen que el gobierno ponga incentivos materiales. Parte de estas medidas consistían en dejar las empresas en manos de sus trabajadores y haciendo que sus sueldos dependiesen de los beneficios obtenidos. Fue como medio-privatizar esa empresa pero dejándola en manos colectivas (sin patrono). Otra medida fue crear una estructura de democracia participativa con comunidades de vecinos y de barrio encargadas de sus propios problemas y de elegir a sus propios delegados, lejos de las decisiones centralizadas que, de paso, se aligeraban en sus funciones. ¿No te parecen unas medidas genuinamente socialistas, enfocadas a la colaboración, valores comunitarios? ¿Y si lo unimos con la asistencia universal y los accesos a cultura y deporte?
Re: Re: Esa isla roja.
Enviado por el día 31 de Marzo de 2005 a las 18:51
Estas cosas se vieron azotadas por la burocracia sobre todo desde 1991, donde todos los recursos de la revolución se destinaron a las prioridades básicas antes mencionadas: sanidad y educación. Lo demás (transporte, bienes de consumo) quedaron forzosamente relegados por la falta de recursos.
Con respecto a la libertad de expresión, tema central de tus ataques, decir que la revolución cubana siempre necesitó unidad, una unidad materializada en Fidel Castro, personaje polémico donde los haya. Pero para juzgarlo, date una vuelta por los últimos 50 años de la historia cubana y busca alguna fuente alternativa a los medios corrientes (no sé cómo serán en México la Tv o la prensa, pero supongo que tan viciodos como en occidente. Ah, ¿sabías que la mayoría de la información que llega de Cuba proviene en realidad de Miami?)
Amigo un_yuma, has de saber la Cuba castrista fue hasta 1989 (más o menos) el digno, rebelde, apoyado y admirado país socialista cuyo único pecado fue tener la osadía de crear un modelo brillante y efectivo en pleno patio trasero del imperio. En los últimos años ese idealismo ha sido atacado, se ha quedado prácticamente solo, mancillado y caricaturizado, a pesar de seguir manteniendo unos niveles de educación y salud inéditos en una islita aislada y acosada por la escasez, lo que hace reflorecer (con la revolución la prostitución llegó a su fin, ya que las chicas accedieron a la educación y al trabajo) el negocio sexual, y los sueldos son tan bajos que la gente prefiere mendigar a los turistas, negocio donde se apoya el sistema para su supervivencia.
Por cierto, ¿te acuerdas el caso que te comenté de mi amiga etíope? Pues he contactado con amigas y amigos suyos que vivieron muchos años en Cuba y han accedido a que les haga una entrevista. En cuanto prepare un amplio reportaje, que puede que me lleve tiempo confeccionar, lo publicaré.
Estuve muy liado estos días, pero te correspondía a ti contestar a la parte subjetiva de me comentario histórico, ¿te acuerdas?. Sigo esperando.
Cordialmente, Karlo.
Con respecto a la libertad de expresión, tema central de tus ataques, decir que la revolución cubana siempre necesitó unidad, una unidad materializada en Fidel Castro, personaje polémico donde los haya. Pero para juzgarlo, date una vuelta por los últimos 50 años de la historia cubana y busca alguna fuente alternativa a los medios corrientes (no sé cómo serán en México la Tv o la prensa, pero supongo que tan viciodos como en occidente. Ah, ¿sabías que la mayoría de la información que llega de Cuba proviene en realidad de Miami?)
Amigo un_yuma, has de saber la Cuba castrista fue hasta 1989 (más o menos) el digno, rebelde, apoyado y admirado país socialista cuyo único pecado fue tener la osadía de crear un modelo brillante y efectivo en pleno patio trasero del imperio. En los últimos años ese idealismo ha sido atacado, se ha quedado prácticamente solo, mancillado y caricaturizado, a pesar de seguir manteniendo unos niveles de educación y salud inéditos en una islita aislada y acosada por la escasez, lo que hace reflorecer (con la revolución la prostitución llegó a su fin, ya que las chicas accedieron a la educación y al trabajo) el negocio sexual, y los sueldos son tan bajos que la gente prefiere mendigar a los turistas, negocio donde se apoya el sistema para su supervivencia.
Por cierto, ¿te acuerdas el caso que te comenté de mi amiga etíope? Pues he contactado con amigas y amigos suyos que vivieron muchos años en Cuba y han accedido a que les haga una entrevista. En cuanto prepare un amplio reportaje, que puede que me lleve tiempo confeccionar, lo publicaré.
Estuve muy liado estos días, pero te correspondía a ti contestar a la parte subjetiva de me comentario histórico, ¿te acuerdas?. Sigo esperando.
Cordialmente, Karlo.
Re: Re: Re: Esa isla roja.
Enviado por el día 31 de Marzo de 2005 a las 19:19
Suscribo al 100% las apreciaciones de Karlo sobre Cuba y su revolución. Un saludo, internacionalista, claro.
Re: Re: Re: Re: Esa isla roja.
Enviado por el día 31 de Marzo de 2005 a las 21:32
Amigo Karlo,
gracias por responder (no esperaba menos). He leído tus comentarios y tendría muchas cosas que decir, pero ahora estoy saliendo al trabajo. No sé como estaré de tiempo pero a más tardar pasado mañana te envio algo.
Te mando un saludo trasatlántico.
Un Yuma.
gracias por responder (no esperaba menos). He leído tus comentarios y tendría muchas cosas que decir, pero ahora estoy saliendo al trabajo. No sé como estaré de tiempo pero a más tardar pasado mañana te envio algo.
Te mando un saludo trasatlántico.
Un Yuma.
Deuda pendiente
Enviado por el día 2 de Abril de 2005 a las 12:29
Respuesta a Karlo:
Amigo Karlo:
Aquí estoy de nuevo. Me corresponde responder y lo que tengo que decir me llevará bastante tiempo. Te pido paciencia. Comenzaré por una deuda que contraje contigo y haré un comentario a la “parte subjetiva” de tu primera participación.
Creo haber respondido en qué sentido hablo de la importancia de viajar a Cuba. Ahora agregaría que, de hecho, una de mis intenciones en este foro, es fomentar la curiosidad y alentar a que se viaje a la isla para ver que es lo que “verdaderamente” está sucediendo.
Ahora recuerdo que tú señalabas que, el hecho de no haber viajado a Cuba no desautorizaba a nadie a emitir una opinión pues “tenemos libros, periódicos, estudios y testimonios de todo tipo.” Estoy de acuerdo. Pero te pido que me digas que opinas de la observación de que un testimonio que nos falta es el de los propios cubanos expresado de una manera privada e independiente. ¡Cuántas discusiones nos ahorraríamos si en nuestro debate pudiesen intervenir los hermanos de Cuba! En fin, espero uncometario de tu parte acerca de esta observación.
Como se trata de una “parte subjetiva” es natural que me hables de tus amigos cubanos en España. De ninguna manera intentaría desmentir su versión. Sólo te pido que me des un poco de crédito y me consideres un amigo mexicano que intenta ofrecer la suya (que por cierto es muy limitada). En el caso de tu amiga etiope me parece natural que se sienta agradecida con la tierra y la gente (e incluso el régimen) que la acogió si bien no deja de señalar “repetidamente”, según tus propias palabras, la “horrible vigilancia policial y la propaganda oficial”. Por otra parte, sería interesante saber por què razón tu amiga decidió emigrar hacia España y cuál ha sido su experiencia. Por ahora, deseo “brincarme” los comentarios que se refieren a salud y educación y remitirlos al foro correspondiente donde, por cierto, algo habrá que tratar con respecto al trabajo “intelectual” y “manual”.
Continua...
Amigo Karlo:
Aquí estoy de nuevo. Me corresponde responder y lo que tengo que decir me llevará bastante tiempo. Te pido paciencia. Comenzaré por una deuda que contraje contigo y haré un comentario a la “parte subjetiva” de tu primera participación.
Creo haber respondido en qué sentido hablo de la importancia de viajar a Cuba. Ahora agregaría que, de hecho, una de mis intenciones en este foro, es fomentar la curiosidad y alentar a que se viaje a la isla para ver que es lo que “verdaderamente” está sucediendo.
Ahora recuerdo que tú señalabas que, el hecho de no haber viajado a Cuba no desautorizaba a nadie a emitir una opinión pues “tenemos libros, periódicos, estudios y testimonios de todo tipo.” Estoy de acuerdo. Pero te pido que me digas que opinas de la observación de que un testimonio que nos falta es el de los propios cubanos expresado de una manera privada e independiente. ¡Cuántas discusiones nos ahorraríamos si en nuestro debate pudiesen intervenir los hermanos de Cuba! En fin, espero uncometario de tu parte acerca de esta observación.
Como se trata de una “parte subjetiva” es natural que me hables de tus amigos cubanos en España. De ninguna manera intentaría desmentir su versión. Sólo te pido que me des un poco de crédito y me consideres un amigo mexicano que intenta ofrecer la suya (que por cierto es muy limitada). En el caso de tu amiga etiope me parece natural que se sienta agradecida con la tierra y la gente (e incluso el régimen) que la acogió si bien no deja de señalar “repetidamente”, según tus propias palabras, la “horrible vigilancia policial y la propaganda oficial”. Por otra parte, sería interesante saber por què razón tu amiga decidió emigrar hacia España y cuál ha sido su experiencia. Por ahora, deseo “brincarme” los comentarios que se refieren a salud y educación y remitirlos al foro correspondiente donde, por cierto, algo habrá que tratar con respecto al trabajo “intelectual” y “manual”.
Continua...
Re: Deuda pendiente
Enviado por el día 2 de Abril de 2005 a las 12:40
...continua.
Con respecto a la anécdota “ligera” de la televisión lo que alcanzo a ver es que muchas veces resulta molesto escuchar repetidamente que te señalen los defectos de tu tierra, incluso cuando ellos provienen de tus propios paisanos. Me imagino también que no todos los cubanos que se oponen al régimen coinciden en el proyecto alternativo. Por mi parte, estoy seguro que el gobierno de Bush “lleva agua a su molino” y utiliza el descontento y lo mediatiza para sus fines expansivos y de control y, es ahí donde el grito ¡Viva Cuba! ¡Viva Fidel! Adquiere un sentido que habría que determinar. Permíteme complementar tú anécdota con otra de mi cosecha.
Un día fui invitado a comer a casa de unos amigos, para la celebración de un cumpleaños. Se trataba de un evento familiar en el que, además, me “bauticé” como “un yuma” (así se llama a los extranjeros en Cuba). Al llegar, la televisión estaba encendida y se transmitía la repetición (¡faltaba más!) del discurso de Fidel con motivo del día internacional de la mujer. Dejo para otra ocasión mi comentario del discurso, lo que me interesa señalar es que, de regreso al lugar donde nos hospedábamos, hicimos alguna broma en el sentido de que el discurso había sido demasiado largo e, incluso para turistas curiosos, algo aburrido. En este punto dela conversación Julio nos dijo lo siguiente: “¿Saben porqué dejaron el discurso de Fidel? ¡Pues, por que estaban ustedes de visita¡ Estoy seguro de que en cuanto nos fuimos le cambiaron al cable.” ¿Qué observas en este hecho?
Continuas tu participación mencionando que “a la hora de evaluar Cuba hay que tener en cuenta muchos factores que además albergan dobleces y sentimientos con mucho espacio para lo personal, no vale limitarse a compararlo materialmente con otro país y ya.” Estoy de acuerdo en todo, sobre todo en aquello de los “sentimientos” y el “espacio personal” y, además, me atrae bastante la idea de una unidad latinoamericana a la que te refieres. Sin embargo, a pesar de muchos aspectos “rescatables” (no me gusta la palabra, pero no encuentro otra mejor) que pueda tener la Revolución Cubana, insisto en que es necesario buscar un modelo alternativo que, sin olvidar las ideas de soberanía e independencia frente a los “peces gordos” (como tú los llamas) y los ideales de justicia social, pueda conjugar una gran diversidad de intereses que van desde la Patagonia hasta el Río Bravo, y que, en mi opinión, no caben en su mayor parte dentro del esquema de la Revolución Cubana. Sobre todo si esta integración, ha de realizarse al precio de la falta de democracia y libertad y garantías individuales. ¿O es que acaso de lo que se trata es de hacer de América Latina una Cuba a escala ampliada? Ahí sí “yo paso” y en el remoto caso de que se diera, te pediría que me fueras informando sobre las posibilidades de vida en España y los trámites para obtener una visa.
continua...
Con respecto a la anécdota “ligera” de la televisión lo que alcanzo a ver es que muchas veces resulta molesto escuchar repetidamente que te señalen los defectos de tu tierra, incluso cuando ellos provienen de tus propios paisanos. Me imagino también que no todos los cubanos que se oponen al régimen coinciden en el proyecto alternativo. Por mi parte, estoy seguro que el gobierno de Bush “lleva agua a su molino” y utiliza el descontento y lo mediatiza para sus fines expansivos y de control y, es ahí donde el grito ¡Viva Cuba! ¡Viva Fidel! Adquiere un sentido que habría que determinar. Permíteme complementar tú anécdota con otra de mi cosecha.
Un día fui invitado a comer a casa de unos amigos, para la celebración de un cumpleaños. Se trataba de un evento familiar en el que, además, me “bauticé” como “un yuma” (así se llama a los extranjeros en Cuba). Al llegar, la televisión estaba encendida y se transmitía la repetición (¡faltaba más!) del discurso de Fidel con motivo del día internacional de la mujer. Dejo para otra ocasión mi comentario del discurso, lo que me interesa señalar es que, de regreso al lugar donde nos hospedábamos, hicimos alguna broma en el sentido de que el discurso había sido demasiado largo e, incluso para turistas curiosos, algo aburrido. En este punto dela conversación Julio nos dijo lo siguiente: “¿Saben porqué dejaron el discurso de Fidel? ¡Pues, por que estaban ustedes de visita¡ Estoy seguro de que en cuanto nos fuimos le cambiaron al cable.” ¿Qué observas en este hecho?
Continuas tu participación mencionando que “a la hora de evaluar Cuba hay que tener en cuenta muchos factores que además albergan dobleces y sentimientos con mucho espacio para lo personal, no vale limitarse a compararlo materialmente con otro país y ya.” Estoy de acuerdo en todo, sobre todo en aquello de los “sentimientos” y el “espacio personal” y, además, me atrae bastante la idea de una unidad latinoamericana a la que te refieres. Sin embargo, a pesar de muchos aspectos “rescatables” (no me gusta la palabra, pero no encuentro otra mejor) que pueda tener la Revolución Cubana, insisto en que es necesario buscar un modelo alternativo que, sin olvidar las ideas de soberanía e independencia frente a los “peces gordos” (como tú los llamas) y los ideales de justicia social, pueda conjugar una gran diversidad de intereses que van desde la Patagonia hasta el Río Bravo, y que, en mi opinión, no caben en su mayor parte dentro del esquema de la Revolución Cubana. Sobre todo si esta integración, ha de realizarse al precio de la falta de democracia y libertad y garantías individuales. ¿O es que acaso de lo que se trata es de hacer de América Latina una Cuba a escala ampliada? Ahí sí “yo paso” y en el remoto caso de que se diera, te pediría que me fueras informando sobre las posibilidades de vida en España y los trámites para obtener una visa.
continua...
Re: Re: Deuda pendiente
Enviado por el día 2 de Abril de 2005 a las 12:50
...continua.
Con respecto a la existencia de “una democracia participativa efectiva” que según tú esta vigente en Cuba, me permitiré opinar.
Como ya señalé antes, me parece que la “sociedad civil” cubana tiene una existencia más bien “magra” (por decirlo con un eufemismo) y las elecciones no forman parte viva de ella, pues se trata más bien de un mecanismo de legitimación estatal que poco importa al cubano “de la calle”. En efecto, ¿qué atractivo tienen unas elecciones donde sólo hay UN partido, UNA opción, UN hombre? Permíteme ahora pasarte un dato. Estando yo en Cuba, un opositor al régimen (se trata de Osvaldo Payá del cual desconozco su posición y sus propuestas), se entrevistó con las autoridades para exigirles que, si querían su apoyo y validación de las elecciones, le permitieran aparecer en la televisión que el Estado monopoliza, y dirigirse al pueblo cubano durante quince minutos; al fin y al cabo el régiman podría servirse de las horas que considerara necesario para desmentirlo. ¿Sabes cual fue la respuesta del régimen? Se negó a conceder este derecho. Me gustaría saber tu opinión en este punto.
Por cierto, este tema me toca de cerca, pues en mi país, como bien sabrás, padecimos la fusión del Estado y un partido (El PRI) que lo monopolizó durante setenta años. La justificación del PRI, que no era del todo falsa, consistía, curiosamente, en afirmar que ellos eran los herederos legítimos de la Revolución Mexicana. Durante estos años el interés por votar del mexicano no se veía muy estimulado pues ya se sabía de antemano quién, legal o ilegalmente, iba a ganar. El escritor peruano Mario Vargas Llosa, en algún momento se refirió a México como “la dictadura perfecta”, pues permitía una especie de transición meramente formal que dejaba siempre al mismo partido en el poder. Muchos compatriotas y, sobre todo las autoridades se indignaron, pero el peruano tenía razón pues su comentario expresaba el sentimiento de la mayoría de la población. ¿Había que suspender la participación electoral y buscar otras formas de lucha? Para algunos ese fue el camino y, a su manera, ayudaron a construir un espacio democrático, pues mostraron los riesgos de violencia a que se exponía a la nación si el PRI-gobierno se aferraba al poder. Hoy en día contamos con elecciones más atractivas que, como ya señalé son imperfectas y están plagadas de vicios y manipulación, pero no deseamos renunciar a esta conquista de la sociedad civil y nos parece un buen instrumento para construir un proyecto de nación incluyente. Pero volvamos a cuba y las anécdotas.
continua...
Con respecto a la existencia de “una democracia participativa efectiva” que según tú esta vigente en Cuba, me permitiré opinar.
Como ya señalé antes, me parece que la “sociedad civil” cubana tiene una existencia más bien “magra” (por decirlo con un eufemismo) y las elecciones no forman parte viva de ella, pues se trata más bien de un mecanismo de legitimación estatal que poco importa al cubano “de la calle”. En efecto, ¿qué atractivo tienen unas elecciones donde sólo hay UN partido, UNA opción, UN hombre? Permíteme ahora pasarte un dato. Estando yo en Cuba, un opositor al régimen (se trata de Osvaldo Payá del cual desconozco su posición y sus propuestas), se entrevistó con las autoridades para exigirles que, si querían su apoyo y validación de las elecciones, le permitieran aparecer en la televisión que el Estado monopoliza, y dirigirse al pueblo cubano durante quince minutos; al fin y al cabo el régiman podría servirse de las horas que considerara necesario para desmentirlo. ¿Sabes cual fue la respuesta del régimen? Se negó a conceder este derecho. Me gustaría saber tu opinión en este punto.
Por cierto, este tema me toca de cerca, pues en mi país, como bien sabrás, padecimos la fusión del Estado y un partido (El PRI) que lo monopolizó durante setenta años. La justificación del PRI, que no era del todo falsa, consistía, curiosamente, en afirmar que ellos eran los herederos legítimos de la Revolución Mexicana. Durante estos años el interés por votar del mexicano no se veía muy estimulado pues ya se sabía de antemano quién, legal o ilegalmente, iba a ganar. El escritor peruano Mario Vargas Llosa, en algún momento se refirió a México como “la dictadura perfecta”, pues permitía una especie de transición meramente formal que dejaba siempre al mismo partido en el poder. Muchos compatriotas y, sobre todo las autoridades se indignaron, pero el peruano tenía razón pues su comentario expresaba el sentimiento de la mayoría de la población. ¿Había que suspender la participación electoral y buscar otras formas de lucha? Para algunos ese fue el camino y, a su manera, ayudaron a construir un espacio democrático, pues mostraron los riesgos de violencia a que se exponía a la nación si el PRI-gobierno se aferraba al poder. Hoy en día contamos con elecciones más atractivas que, como ya señalé son imperfectas y están plagadas de vicios y manipulación, pero no deseamos renunciar a esta conquista de la sociedad civil y nos parece un buen instrumento para construir un proyecto de nación incluyente. Pero volvamos a cuba y las anécdotas.
continua...
Re: Re: Re: Deuda pendiente
Enviado por el día 2 de Abril de 2005 a las 13:06
...final.
Por los días de mi visita, se preparaban las elecciones y los cubanos que conocí me contaron que a ellos no les interesaba participar y que, si lo hacían, era para evitarse problemas; pues desde muy temprano (6:00 hrs.) los “compañeros” de los Comités de Defensa de la Revolución, les tocaban en sus puertas para preguntarles si ya habían ido a votar, insistiendo aproximadamente cada dos o tres horas con aquellos que no lo hubieran hecho. No pregunté cuáles eran las represalias que podían esperar si no participaban, pero me dejaron entrever que ellos iban a votar simplemente para que “los dejaran en paz” y, como ya dije, no meterse en problemas. Sería interesante que, en las entrevistas que piensas realizar, abordaras este punto. Por mi parte, intentaré obtener información también “de primera mano”.
Comparto tu conclusión en la que afirmas no tener “nada contra la opciones críticas al régimen (¡faltaría más!), que por desgracia están reprimidas. Pero cuidado a la hora de defender otras cosas.” Nada más te pediría que aclararas a que te refieres con eso de “otras cosas”. Me gustaría saber si también en este punto estamos de acuerdo.
Por último, no tengo la impresión de que pueda afirmarse tajantemente que “en Cuba los recursos se designan a la justicia social”, pues, entre otras cosas, yo encontré una gran falta de empleos adecuados a las capacidades del pueblo y que les remuneraran un salario “decente”, tampoco vi que la cartilla de racionamiento rebosara de abundancia, o que las farmacias en que se surtía al pueblo (las cuales contrastan radicalmente con las de los turistas) fueran modelos envidiables. En fin, tendré que realizar otro viaje y enterarme mejor.
Por ahora, deseo recordarte que un elemento de mis críticas a la revolución cubana, o más bien al régimen que dice representarla, es que no encuentro, a pesar de los posibles logros en otros terrenos, verdaderos beneficios en términos de la libertad individual, entre otras cosas: la posibilidad de participación política y el derecho a pensar por cuenta propia, incluso disintiendo del régimen. Creo percibir que tú concuerdas en esto conmigo, pero me parece también que le das un peso menor e incluso algunas veces casi parece que esto no tuviera importancia. ¿Sería mucho pedirte que, para aclarar, abordaras este punto en tu próximo envío?.
Bueno, por hoy, vamos a dejarlo aquí. Espero que mi deuda haya sido cuando menos parcialmente saldada. Ahora, debo dormir después de una semana de mucho trabajo. Mañana por la noche te enviaré lo que falta; por el momento no espero respuesta hasta que no haya concluido de responderte a los otros temas en el foro sobre salud y educación, así como comentar tu última participación en este foro.
Gracias por considerarme.
Un Yuma.
Por los días de mi visita, se preparaban las elecciones y los cubanos que conocí me contaron que a ellos no les interesaba participar y que, si lo hacían, era para evitarse problemas; pues desde muy temprano (6:00 hrs.) los “compañeros” de los Comités de Defensa de la Revolución, les tocaban en sus puertas para preguntarles si ya habían ido a votar, insistiendo aproximadamente cada dos o tres horas con aquellos que no lo hubieran hecho. No pregunté cuáles eran las represalias que podían esperar si no participaban, pero me dejaron entrever que ellos iban a votar simplemente para que “los dejaran en paz” y, como ya dije, no meterse en problemas. Sería interesante que, en las entrevistas que piensas realizar, abordaras este punto. Por mi parte, intentaré obtener información también “de primera mano”.
Comparto tu conclusión en la que afirmas no tener “nada contra la opciones críticas al régimen (¡faltaría más!), que por desgracia están reprimidas. Pero cuidado a la hora de defender otras cosas.” Nada más te pediría que aclararas a que te refieres con eso de “otras cosas”. Me gustaría saber si también en este punto estamos de acuerdo.
Por último, no tengo la impresión de que pueda afirmarse tajantemente que “en Cuba los recursos se designan a la justicia social”, pues, entre otras cosas, yo encontré una gran falta de empleos adecuados a las capacidades del pueblo y que les remuneraran un salario “decente”, tampoco vi que la cartilla de racionamiento rebosara de abundancia, o que las farmacias en que se surtía al pueblo (las cuales contrastan radicalmente con las de los turistas) fueran modelos envidiables. En fin, tendré que realizar otro viaje y enterarme mejor.
Por ahora, deseo recordarte que un elemento de mis críticas a la revolución cubana, o más bien al régimen que dice representarla, es que no encuentro, a pesar de los posibles logros en otros terrenos, verdaderos beneficios en términos de la libertad individual, entre otras cosas: la posibilidad de participación política y el derecho a pensar por cuenta propia, incluso disintiendo del régimen. Creo percibir que tú concuerdas en esto conmigo, pero me parece también que le das un peso menor e incluso algunas veces casi parece que esto no tuviera importancia. ¿Sería mucho pedirte que, para aclarar, abordaras este punto en tu próximo envío?.
Bueno, por hoy, vamos a dejarlo aquí. Espero que mi deuda haya sido cuando menos parcialmente saldada. Ahora, debo dormir después de una semana de mucho trabajo. Mañana por la noche te enviaré lo que falta; por el momento no espero respuesta hasta que no haya concluido de responderte a los otros temas en el foro sobre salud y educación, así como comentar tu última participación en este foro.
Gracias por considerarme.
Un Yuma.
Re: Re: Re: Re: Deuda pendiente
Enviado por el día 2 de Abril de 2005 a las 17:45
Gracias un_yuma, he leído con atención tu intervención y espero a que, con todo el tiempo que necesites, la concluyas. Tomo nota de aquellos hilos que te interesa comentar (libertad de expresión, etc).
Hago un pequeño apunte de antemano. Ya sé que es importante viajar, necesario para tener una perspectiva cercana de aquello sobre lo que uno se interesa. Mi comentario no iba dirigido expresamente a ti, sino a otros empeñados en decir que, si no he estado en Cuba, no puedo opinar, lo que no me parece justo.
En estos foros se espera que los que intervienen sean honestos y digan la verdad, porque bien puedo decir que soy cubano, y sería mentira, o que mi familia es cubana o yo que sé. Por eso es importante suscribir ese pacto de honestidad, y te digo que en ningún momento he dudado de que hayas viajado a Cuba recientemente, ni de la veracidad de lo que cuentas, del mismo modo que espero me creas cuando te digo que tengo amigas que han estado años viviendo en Cuba y que apoyan en gran parte el castrismo, y que próximamente haré varias entrevistas para lograr esa perspectiva cotidiana y humana de la que carecen la mayoría de los libros. Es más, estoy intentando convencer a un colega para que me acompañe a Cuba lo antes posible para pasar allí una semana de reporteros, lejos de la parafernalia turística que, la verdad, aborrezco. Estuve recientemente recorriendo Turquía y lo más bonito fue huir de las mezquitas reconvertidas en tiendas de souvenirs y conocer la vida diaria turca de las calles escondidas.
En fin, lo dicho.
Un cordial saludo.
Hago un pequeño apunte de antemano. Ya sé que es importante viajar, necesario para tener una perspectiva cercana de aquello sobre lo que uno se interesa. Mi comentario no iba dirigido expresamente a ti, sino a otros empeñados en decir que, si no he estado en Cuba, no puedo opinar, lo que no me parece justo.
En estos foros se espera que los que intervienen sean honestos y digan la verdad, porque bien puedo decir que soy cubano, y sería mentira, o que mi familia es cubana o yo que sé. Por eso es importante suscribir ese pacto de honestidad, y te digo que en ningún momento he dudado de que hayas viajado a Cuba recientemente, ni de la veracidad de lo que cuentas, del mismo modo que espero me creas cuando te digo que tengo amigas que han estado años viviendo en Cuba y que apoyan en gran parte el castrismo, y que próximamente haré varias entrevistas para lograr esa perspectiva cotidiana y humana de la que carecen la mayoría de los libros. Es más, estoy intentando convencer a un colega para que me acompañe a Cuba lo antes posible para pasar allí una semana de reporteros, lejos de la parafernalia turística que, la verdad, aborrezco. Estuve recientemente recorriendo Turquía y lo más bonito fue huir de las mezquitas reconvertidas en tiendas de souvenirs y conocer la vida diaria turca de las calles escondidas.
En fin, lo dicho.
Un cordial saludo.
Re: Re: Re: Re: Re: Deuda pendiente
Enviado por el día 3 de Abril de 2005 a las 15:39
Amigo Karlo:
Ya regresé. Para ir “calentando motores” permíteme referirme a tu última participación. Considera establecido el “pacto de honestidad” el cual no cancela la posibilidad de señalar dudas, aspectos que consideramos inverosímiles o poco plausibles dentro de los hechos que consignamos. Por mi parte, tampoco he dudado sobre la veracidad de lo que expones.
Me da gusto escuchar que piensas realizar un viaje a la isla “lo más pronto posible”. Si no fuera porque la cosa está tan difícil te daría nombres y direcciones que te podrían servir para tu reportaje, pero no quiero causar problemas a nadie. Hablo en serio, cuando regreses me dices si exageré. Quizá, si te interesa, pueda hacerte algunas sugerencias, pero por lo que veo tienes experiencia en el asunto y tal vez estarían de más. Me parece que bastaría con que repitieras la fórmula que utilizaste en Turquía y te perdieras en “la vida diaria de las calles escondidas”.
Aunque quizá también fuera instructivo, y provechoso para tu trabajo, que visitaras Miramar. Se trata de la zona de lujo de La Habana, la cual, una amiga que acaba de volver me la describe en términos simples: “es como Beverly Hills”. Por mi parte sólo la conocí “de pasada” el día que fuimos a comprar algunos ingredientes para la cena de despedida con nuestros tropicales amigos. Sorprendía ver, a la entrada del supermercado, aparcados lujosos Porsches, BMW y camionetas 4X4. Yo por mi parte, prefiero los autos americanos de los años 50´s que los cubanos, tan ingeniosamente, mantienen en circulación.
Tal vez en algún otro momento podamos comentar tu “experiencia turca”. ¿Sabes que uno de mis sueños es visitar Estambul? Desde hace tiempo tengo enormes deseos de navegar el Bósforo y visitar la Mezquita Azul. Pero vayamos al tema. Intentaré comentar tu participación del día 31.
continua...
Ya regresé. Para ir “calentando motores” permíteme referirme a tu última participación. Considera establecido el “pacto de honestidad” el cual no cancela la posibilidad de señalar dudas, aspectos que consideramos inverosímiles o poco plausibles dentro de los hechos que consignamos. Por mi parte, tampoco he dudado sobre la veracidad de lo que expones.
Me da gusto escuchar que piensas realizar un viaje a la isla “lo más pronto posible”. Si no fuera porque la cosa está tan difícil te daría nombres y direcciones que te podrían servir para tu reportaje, pero no quiero causar problemas a nadie. Hablo en serio, cuando regreses me dices si exageré. Quizá, si te interesa, pueda hacerte algunas sugerencias, pero por lo que veo tienes experiencia en el asunto y tal vez estarían de más. Me parece que bastaría con que repitieras la fórmula que utilizaste en Turquía y te perdieras en “la vida diaria de las calles escondidas”.
Aunque quizá también fuera instructivo, y provechoso para tu trabajo, que visitaras Miramar. Se trata de la zona de lujo de La Habana, la cual, una amiga que acaba de volver me la describe en términos simples: “es como Beverly Hills”. Por mi parte sólo la conocí “de pasada” el día que fuimos a comprar algunos ingredientes para la cena de despedida con nuestros tropicales amigos. Sorprendía ver, a la entrada del supermercado, aparcados lujosos Porsches, BMW y camionetas 4X4. Yo por mi parte, prefiero los autos americanos de los años 50´s que los cubanos, tan ingeniosamente, mantienen en circulación.
Tal vez en algún otro momento podamos comentar tu “experiencia turca”. ¿Sabes que uno de mis sueños es visitar Estambul? Desde hace tiempo tengo enormes deseos de navegar el Bósforo y visitar la Mezquita Azul. Pero vayamos al tema. Intentaré comentar tu participación del día 31.
continua...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Deuda pendiente
Enviado por el día 3 de Abril de 2005 a las 15:42
...sigue
Comienzas por decirme que mis “referencias a Cuba se limitan a todo lo malo que haya podido encontrar, y lo pongo en relación directa con Fidel Castro.” En efecto, el sentido de mis comentarios pretenden exponer (y denunciar) una serie de hechos que considero inadmisibles en una sociedad que, para muchos, representa un modelo a seguir. De ahí que, mis intervenciones estén fuertemente marcadas por un acento negativo. No pretendo contar un viaje y nada más, sino que intento romper una imagen falsa que se tiene de la isla. Referir estos hechos e interpretarlos tiene una intención provocadora. Intento que algunos compañeros, me concedan “el beneficio de la duda” y se animen a viajar. Por otra parte, me interesa contrastar mis conclusiones con las posibles defensas que se puedan hacer del régimen. En cuanto a Fidel Castro, mi intención es establecer un balance de su figura en tanto estadista y político (sobre todo de cara a su pueblo) y valorar qué consideración se merece. Ahora bien, dices que consideras “algo tramposo” poner todos los males de la sociedad cubana en relación directa con Fidel. De acuerdo. Pero ahora te pregunto, ¿no sería también tramposo poner todas las bondades de la revolución en relación directa con el líder cubano? Otras veces te he escuchado hablar de los progresos sociales en Cuba y me ha parecido que utilizas la misma “estrategia tramposa” en esta segunda modalidad. Por ejemplo, para no salirme de tu última participación, hacia el final comentas lo siguiente: “la revolución cubana siempre necesitó unidad, una unidad materializada en Fidel Castro, personaje polémico donde los haya.” Al leer tus palabras me queda la impresión de que haces depender la viabilidad de la Revolución Cubana de la concentración del poder en un solo hombre. Por mi parte, tengo la impresión de que precisamente ésta fue una de las encrucijadas en la que la Revolución tomó un rumbo desafortunado. Como habrás notado, no soy experto en la historia de la Cuba revolucionaria ni mucho menos, en algún momento tendré que ponerme a estudiar para llenar esta laguna. Mientras tanto te cuento otra de mis anécdotas.
continua...
Comienzas por decirme que mis “referencias a Cuba se limitan a todo lo malo que haya podido encontrar, y lo pongo en relación directa con Fidel Castro.” En efecto, el sentido de mis comentarios pretenden exponer (y denunciar) una serie de hechos que considero inadmisibles en una sociedad que, para muchos, representa un modelo a seguir. De ahí que, mis intervenciones estén fuertemente marcadas por un acento negativo. No pretendo contar un viaje y nada más, sino que intento romper una imagen falsa que se tiene de la isla. Referir estos hechos e interpretarlos tiene una intención provocadora. Intento que algunos compañeros, me concedan “el beneficio de la duda” y se animen a viajar. Por otra parte, me interesa contrastar mis conclusiones con las posibles defensas que se puedan hacer del régimen. En cuanto a Fidel Castro, mi intención es establecer un balance de su figura en tanto estadista y político (sobre todo de cara a su pueblo) y valorar qué consideración se merece. Ahora bien, dices que consideras “algo tramposo” poner todos los males de la sociedad cubana en relación directa con Fidel. De acuerdo. Pero ahora te pregunto, ¿no sería también tramposo poner todas las bondades de la revolución en relación directa con el líder cubano? Otras veces te he escuchado hablar de los progresos sociales en Cuba y me ha parecido que utilizas la misma “estrategia tramposa” en esta segunda modalidad. Por ejemplo, para no salirme de tu última participación, hacia el final comentas lo siguiente: “la revolución cubana siempre necesitó unidad, una unidad materializada en Fidel Castro, personaje polémico donde los haya.” Al leer tus palabras me queda la impresión de que haces depender la viabilidad de la Revolución Cubana de la concentración del poder en un solo hombre. Por mi parte, tengo la impresión de que precisamente ésta fue una de las encrucijadas en la que la Revolución tomó un rumbo desafortunado. Como habrás notado, no soy experto en la historia de la Cuba revolucionaria ni mucho menos, en algún momento tendré que ponerme a estudiar para llenar esta laguna. Mientras tanto te cuento otra de mis anécdotas.
continua...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Deuda pendiente
Enviado por el día 3 de Abril de 2005 a las 15:46
...sigue
Una tarde jugué ajedrez en el parque central con unos señores mayores muy simpáticos (y buenos jugadores, por cierto), en la “sobremesa” estuvimos platicando y uno de ellos, al enterarse que yo era mexicano, me preguntó “¿qué se sabe de la muerte de Colosio?” (un candidato presidencial del PRI asesinado en un mitin). Como respuesta contesté con otra pregunta: “¿qué se sabe de la muerte de Cienfuegos?”. El viejo sonrió, movió la cabeza, se encogió de hombros y pasamos a conversar de otras cosas. Lo que quiero transmitir es que, según pude constatar, el caso de la muerte de Cienfuegos es, para aquellos con los que platiqué, un misterio irresuelto, y no se encuentran satisfechos con la versión oficial. Por otra parte, algunos sospechan que fue el propio Fidel quien lo mandó matar, mientras otros lo afirman tajantemente. Incluso hay quien sostiene sin rodeos que el “Ché” fue otra de esas víctimas. Un día un taxista dijo “si Macedo (prócer de la independencia) viviera le cortaría los huevos a Fidel” (¡había que ver la expresión del taxista y su mirada y sus gestos mientras decía esto!). ¿A qué quiero llegar con estas anécdotas? ¿Acaso pretendo afirmar que me consta que Fidel es un asesino? De ninguna manera. Se trata, en cambio, de algo muy simple: según mi limitada experiencia, los cubanos con los pude conversar juzgan a Fidel como un hombre que no tuvo miramientos en asesinar incluso a sus propios compañeros de lucha, para hacerse del poder absoluto. Por supuesto, no sé si estén en lo correcto, desconozco “la verdad histórica”. Lo que me interesa es la percepción del cubano de “las calles escondidas” y cómo se “materializa” Fidel en sus conciencias. En resumen, lo que percibí es que Fidel no es un líder carismático amado por su pueblo, sino que mis conocidos (y fueron bastantes), ponen en relación directa muchos de los males de la sociedad cubana actual con la persona de Fidel, e incluso lo consideran el obstáculo principal para que las cosas mejoren.
Ahora bien, ¿hasta dónde es posible juzgar los males de una sociedad como provocados por los gobernantes en turno o los del pasado? En mi opinión es una pregunta que no tiene una solución general, sino que tendría que ser resuelta para cada caso concreto. En el caso particular de Cuba, tengo la impresión de que la responsabilidad recae en Fidel Castro y su camarilla (incluyo al Sr. Otero, maestro del Moro) pues son ellos quienes desde hace 46 años manejan a su antojo los hilos del poder.
continua...
Una tarde jugué ajedrez en el parque central con unos señores mayores muy simpáticos (y buenos jugadores, por cierto), en la “sobremesa” estuvimos platicando y uno de ellos, al enterarse que yo era mexicano, me preguntó “¿qué se sabe de la muerte de Colosio?” (un candidato presidencial del PRI asesinado en un mitin). Como respuesta contesté con otra pregunta: “¿qué se sabe de la muerte de Cienfuegos?”. El viejo sonrió, movió la cabeza, se encogió de hombros y pasamos a conversar de otras cosas. Lo que quiero transmitir es que, según pude constatar, el caso de la muerte de Cienfuegos es, para aquellos con los que platiqué, un misterio irresuelto, y no se encuentran satisfechos con la versión oficial. Por otra parte, algunos sospechan que fue el propio Fidel quien lo mandó matar, mientras otros lo afirman tajantemente. Incluso hay quien sostiene sin rodeos que el “Ché” fue otra de esas víctimas. Un día un taxista dijo “si Macedo (prócer de la independencia) viviera le cortaría los huevos a Fidel” (¡había que ver la expresión del taxista y su mirada y sus gestos mientras decía esto!). ¿A qué quiero llegar con estas anécdotas? ¿Acaso pretendo afirmar que me consta que Fidel es un asesino? De ninguna manera. Se trata, en cambio, de algo muy simple: según mi limitada experiencia, los cubanos con los pude conversar juzgan a Fidel como un hombre que no tuvo miramientos en asesinar incluso a sus propios compañeros de lucha, para hacerse del poder absoluto. Por supuesto, no sé si estén en lo correcto, desconozco “la verdad histórica”. Lo que me interesa es la percepción del cubano de “las calles escondidas” y cómo se “materializa” Fidel en sus conciencias. En resumen, lo que percibí es que Fidel no es un líder carismático amado por su pueblo, sino que mis conocidos (y fueron bastantes), ponen en relación directa muchos de los males de la sociedad cubana actual con la persona de Fidel, e incluso lo consideran el obstáculo principal para que las cosas mejoren.
Ahora bien, ¿hasta dónde es posible juzgar los males de una sociedad como provocados por los gobernantes en turno o los del pasado? En mi opinión es una pregunta que no tiene una solución general, sino que tendría que ser resuelta para cada caso concreto. En el caso particular de Cuba, tengo la impresión de que la responsabilidad recae en Fidel Castro y su camarilla (incluyo al Sr. Otero, maestro del Moro) pues son ellos quienes desde hace 46 años manejan a su antojo los hilos del poder.
continua...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Deuda pendiente
Enviado por el día 3 de Abril de 2005 a las 15:47
Me cuentas algunas cosas de tu tierra, antes de abordarlas deseo plantearte una pregunta ¿Culparías, al menos parcialmente, a Aznar del atentado del metro en Madrid? ¿Hay alguna relación, directa o indirecta, entre la política belicosa y sumisa de Aznar y tan triste acontecimiento? Me parece que sí, o al menos esa fue la impresión que tuve cuando, para cumplir otro de mis sueños (visitar el Museo del Prado y los edificios de Gaudí), me pasé unos días en tu ciudad y en Barcelona. De hecho, mi visita se dio justo unos cuantos días después del atentado. Encontré una sociedad sumida en la tristeza, que había manifestado en las urnas su juicio, miraba hacia delante con cierta esperanza y, en la medida que ello era posible, festejaba el cambio de rumbo. Por otra parte, a pesar de mi breve estancia, coincido contigo en aquello de que tu “ciudad es bella, multirracial, escenario de muchas cosas buenas, de cultura, trasiego social; una ciudad histórica, divertida y con mil oportunidades.”
Ahora bien, no quiero violar el “pacto de honestidad” y no pongo en duda nada de los males que tú señalas. Es más, me imagino que incluso se te quedaron muchas cosas en el tintero (perdón, en el teclado). Sin embargo, si comparo mi “experiencia madrileña” con la cubana, te diré que en el primer caso encontré muchas cosas agradables y no sentí la necesidad de entrar a un foro a discutir “el caso de España” pues me pareció que, por un lado, el pueblo español contaba con la posibilidad de incidir en el diseño de su sociedad y, por el otro, la información, a pesar de algunas distorsiones fluía libremente. Esto no lo encontré en Cuba, y aquí nos tienes elaborando sutiles argumentos para zanjar la cuestión. De hecho, haces la advertencia de que no pretendes afirmar “que el caso (de España) sea comparable al de la asfixiada Cuba.” Por otra parte, tú me relatas algunos males sociales de tu tierra. ¿Alguien tiene derecho a juzgarte mal? ¿A llamarte apátrida o traidor? ¿No te indignaría que te llamaran “gusano”? ¿No deberían también los hermanos cubanos señalarnos sus preocupaciones? ¿No repudiarías a quien los ofendiera por expresar su punto vista? ¿No te has preguntado por qué tú si cuentas con ese derecho y ellos no?
En el foro sobre “Cuba y la emigración” me vi orillado, debido a un “argumento” del Sr. Otero, a pronunciarme sobre el maltrato que muchos de mis paisanos sufren en los EEUU, en esa ocasión dije esto:
“es inaceptable el trato que algunos de mis paisanos reciben en ese país. Sin embargo, el hecho de ellos decidan cruzar la frontera, incluso a riesgo de sus propias vidas, se deriva de que la sociedad en la que viven no ha sabido ofrecerles oportunidades de vida digna. Antes de deshacerse en denuncias sobre el maltrato en aquellas tierras, los mexicanos debemos reconocer que “algo anda mal” en nuestro propio país y exigir a nuestros gobernantes que pongan remedio a esta situación.”
continua...
Ahora bien, no quiero violar el “pacto de honestidad” y no pongo en duda nada de los males que tú señalas. Es más, me imagino que incluso se te quedaron muchas cosas en el tintero (perdón, en el teclado). Sin embargo, si comparo mi “experiencia madrileña” con la cubana, te diré que en el primer caso encontré muchas cosas agradables y no sentí la necesidad de entrar a un foro a discutir “el caso de España” pues me pareció que, por un lado, el pueblo español contaba con la posibilidad de incidir en el diseño de su sociedad y, por el otro, la información, a pesar de algunas distorsiones fluía libremente. Esto no lo encontré en Cuba, y aquí nos tienes elaborando sutiles argumentos para zanjar la cuestión. De hecho, haces la advertencia de que no pretendes afirmar “que el caso (de España) sea comparable al de la asfixiada Cuba.” Por otra parte, tú me relatas algunos males sociales de tu tierra. ¿Alguien tiene derecho a juzgarte mal? ¿A llamarte apátrida o traidor? ¿No te indignaría que te llamaran “gusano”? ¿No deberían también los hermanos cubanos señalarnos sus preocupaciones? ¿No repudiarías a quien los ofendiera por expresar su punto vista? ¿No te has preguntado por qué tú si cuentas con ese derecho y ellos no?
En el foro sobre “Cuba y la emigración” me vi orillado, debido a un “argumento” del Sr. Otero, a pronunciarme sobre el maltrato que muchos de mis paisanos sufren en los EEUU, en esa ocasión dije esto:
“es inaceptable el trato que algunos de mis paisanos reciben en ese país. Sin embargo, el hecho de ellos decidan cruzar la frontera, incluso a riesgo de sus propias vidas, se deriva de que la sociedad en la que viven no ha sabido ofrecerles oportunidades de vida digna. Antes de deshacerse en denuncias sobre el maltrato en aquellas tierras, los mexicanos debemos reconocer que “algo anda mal” en nuestro propio país y exigir a nuestros gobernantes que pongan remedio a esta situación.”
continua...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Deuda pendiente
Enviado por el día 3 de Abril de 2005 a las 15:54
...sigue
Como ves pongo “en relación directa” uno de los males sociales por los que atraviesa mi país con nuestro gobierno. Por si no ha quedado claro lo repetiré: el principal culpable directo de la migración forzada de mis paisanos es la clase gobernante (el PRI durante 70 años y actualmente Fox). Menciono este comentario, simplemente para señalar que, tanto en el caso de Cuba como en el de mi patria, sigo el mismo criterio y de ninguna manera mi “estrategia algo tramposa” se deriva de un odio personal hacia Fidel Castro. Simplemente lo juzgo como lo que es: un personaje político.
En un pasaje de participación, señalas que la imagen de Fidel Castro ha sido duramente atacada por la prensa amarillista que se calla y pretende silenciar los horrores que se dan en otras partes del planeta. Coincido en ello, pero sólo parcialmente, pues no me parece que todos los críticos de Fidel hayan de asimilarse necesariamente las filas de una prensa deshonesta. ¿O es que cualquier crítica que hagamos de Zapatero, Castro o Fox, debería ir precedida de una denuncia de todos los males del planeta? Sería el cuento de nunca acabar. ¿Acaso porque hay niños que mueren de hambre en Ýfrica se reduce la responsabilidad de Castro con su pueblo? ¿No te parece una “estrategia algo tramposa” minimizar de esa manera las atrocidades que se cometen en Cuba contra quienes disienten?
Me referiré ahora a un detalle. Percibes que me contradigo cuando hablo de la omnipresencia del control policiaco y la “ilegalidad” en que tiene que vivir el cubano para sobrevivir. Quizá esta “paradoja” pueda resolverse indicando que incluso la policia misma vive dentro de esta “ilegalidad”. Es decir, los cubanos cometen cotidianamente un sinnúmero de actos considerados ilegales por el régimen (tienen cable, trafican con carne de res, ofrecen servicios de taxi “pirata”, sirven langosta en los “paladares”, alquilan sus servicios sexuales…) y, para hacerlo sin ser castigados, sobornan a la policia. Se trata de “pequeñas” ilegalidades que no afectan directamente la estructura política; son delitos “menores” que, acompañados de la corrupción policíaca, funcionan como “válvula de escape”. Creo que esto lo tiene presente incluso el propio régimen, pues si estos delitos fueran estrictamente castigados se generaría una enorme presión social ante la falta de alternativas. Por otra parte, el régimen sabe que, en caso de ser necesario, por ejemplo frente a cualquier manifestación de disidencia, puede hurgar en la vida de cualquier persona y algo encontrará que le permita detenerla, convirtiendo así a los opositores políticos en delincuentes comunes. Por otra parte, el control policíaco no se ejerce exclusivamente a través de los policías uniformados. Aquí, como en todo totalitarismo que se respete, también funcionan como policías los CDR, los espías en los centros de trabajo o en las escuelas, los denunciantes “solidarios”con la Revolución…
continua...
Como ves pongo “en relación directa” uno de los males sociales por los que atraviesa mi país con nuestro gobierno. Por si no ha quedado claro lo repetiré: el principal culpable directo de la migración forzada de mis paisanos es la clase gobernante (el PRI durante 70 años y actualmente Fox). Menciono este comentario, simplemente para señalar que, tanto en el caso de Cuba como en el de mi patria, sigo el mismo criterio y de ninguna manera mi “estrategia algo tramposa” se deriva de un odio personal hacia Fidel Castro. Simplemente lo juzgo como lo que es: un personaje político.
En un pasaje de participación, señalas que la imagen de Fidel Castro ha sido duramente atacada por la prensa amarillista que se calla y pretende silenciar los horrores que se dan en otras partes del planeta. Coincido en ello, pero sólo parcialmente, pues no me parece que todos los críticos de Fidel hayan de asimilarse necesariamente las filas de una prensa deshonesta. ¿O es que cualquier crítica que hagamos de Zapatero, Castro o Fox, debería ir precedida de una denuncia de todos los males del planeta? Sería el cuento de nunca acabar. ¿Acaso porque hay niños que mueren de hambre en Ýfrica se reduce la responsabilidad de Castro con su pueblo? ¿No te parece una “estrategia algo tramposa” minimizar de esa manera las atrocidades que se cometen en Cuba contra quienes disienten?
Me referiré ahora a un detalle. Percibes que me contradigo cuando hablo de la omnipresencia del control policiaco y la “ilegalidad” en que tiene que vivir el cubano para sobrevivir. Quizá esta “paradoja” pueda resolverse indicando que incluso la policia misma vive dentro de esta “ilegalidad”. Es decir, los cubanos cometen cotidianamente un sinnúmero de actos considerados ilegales por el régimen (tienen cable, trafican con carne de res, ofrecen servicios de taxi “pirata”, sirven langosta en los “paladares”, alquilan sus servicios sexuales…) y, para hacerlo sin ser castigados, sobornan a la policia. Se trata de “pequeñas” ilegalidades que no afectan directamente la estructura política; son delitos “menores” que, acompañados de la corrupción policíaca, funcionan como “válvula de escape”. Creo que esto lo tiene presente incluso el propio régimen, pues si estos delitos fueran estrictamente castigados se generaría una enorme presión social ante la falta de alternativas. Por otra parte, el régimen sabe que, en caso de ser necesario, por ejemplo frente a cualquier manifestación de disidencia, puede hurgar en la vida de cualquier persona y algo encontrará que le permita detenerla, convirtiendo así a los opositores políticos en delincuentes comunes. Por otra parte, el control policíaco no se ejerce exclusivamente a través de los policías uniformados. Aquí, como en todo totalitarismo que se respete, también funcionan como policías los CDR, los espías en los centros de trabajo o en las escuelas, los denunciantes “solidarios”con la Revolución…
continua...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Deuda pendiente
Enviado por el día 3 de Abril de 2005 a las 15:57
...sigue.
¿Sabías que si has cometido un delito y te encuentras prófugo la policia recurre al infalible método de detener a tu madre o a tu esposa hasta que te presentes? ¿Sabías que al lado de las 1500 “leyes revolucionarias”, a las que te referiste en otro lugar, existe también el delito tipificado de “Desafecto a la Revolución”? Esta figura es frecuentemente invocada por la policia, los fiscales y los jueces para procesar y castigar selectivamente. Un amigo me dijo un día, que una de las bases en que se asienta el régimen es la desconfianza mutua que éste genera dentro del propio pueblo. En fin, seguramente los medios del control policiaco son mucho más complejos y sutiles, pero las pequeñas muestras que yo pude observar encajan dentro de la lógica de un modelo totalitario. Déjame contarte que un día antes de regresar a mi país, tuve oportunidad de conversar con un funcionario de nivel medio del régimen. Con toda la diplomacia y tacto que el caso requería, le hice ver que percibía “ciertos males”, entre ellos un cierto ejercicio abusivo del poder policíaco. El funcionario en cuestión me respondió, con una desfachatez asombrosa, que seguramente en mi viaje había contado con la mala fortuna de tratar “con pura gente mala”, pero que veía en mi la intención de cooperar y, por ello, me solicitaba que redactara un escrito en le que narrara mis experiencias y lo acompañara de los nombres de las gentes con las que tuve contacto. ¿Te imaginas qué hubiera sucedido con mis amigos si le hubiera entregado la lista que solicitaba? Yo sí, y no creo que fuera nada bueno, por eso me marché de Cuba sin volver a ver a este sujeto melifluo. Pasemos a otra parte de tu texto.
¿Sabías que si has cometido un delito y te encuentras prófugo la policia recurre al infalible método de detener a tu madre o a tu esposa hasta que te presentes? ¿Sabías que al lado de las 1500 “leyes revolucionarias”, a las que te referiste en otro lugar, existe también el delito tipificado de “Desafecto a la Revolución”? Esta figura es frecuentemente invocada por la policia, los fiscales y los jueces para procesar y castigar selectivamente. Un amigo me dijo un día, que una de las bases en que se asienta el régimen es la desconfianza mutua que éste genera dentro del propio pueblo. En fin, seguramente los medios del control policiaco son mucho más complejos y sutiles, pero las pequeñas muestras que yo pude observar encajan dentro de la lógica de un modelo totalitario. Déjame contarte que un día antes de regresar a mi país, tuve oportunidad de conversar con un funcionario de nivel medio del régimen. Con toda la diplomacia y tacto que el caso requería, le hice ver que percibía “ciertos males”, entre ellos un cierto ejercicio abusivo del poder policíaco. El funcionario en cuestión me respondió, con una desfachatez asombrosa, que seguramente en mi viaje había contado con la mala fortuna de tratar “con pura gente mala”, pero que veía en mi la intención de cooperar y, por ello, me solicitaba que redactara un escrito en le que narrara mis experiencias y lo acompañara de los nombres de las gentes con las que tuve contacto. ¿Te imaginas qué hubiera sucedido con mis amigos si le hubiera entregado la lista que solicitaba? Yo sí, y no creo que fuera nada bueno, por eso me marché de Cuba sin volver a ver a este sujeto melifluo. Pasemos a otra parte de tu texto.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Deuda pendiente
Enviado por el día 3 de Abril de 2005 a las 15:59
...final.
Donde yo encuentro una contradicción es en querer ver en el siguiente hecho un “énfasis en los valores socialistas”:
En 1975, como consecuencia del “ausentismo” laboral fruto de la decadencia de los incentivos morales como motivo de trabajo, hacen que el gobierno ponga incentivos materiales.
A mi me parece más bien una “reforma” de corte de libre mercado. No me referiré a otros aspectos no económicos con los que concluyes el párrafo citado. En su momento los trataré en el foro sobre salud y educación.
Hacia el final de tu participación me haces una recomendación:
“Con respecto a la libertad de expresión, tema central de tus ataques, decir que Pero para juzgarlo, date una vuelta por los últimos 50 años de la historia cubana y busca alguna fuente alternativa a los medios corrientes”
En primer lugar, te recuerdo que para mí la “fuente alternativa” a mi alcance consistió en realizar un viaje y enterarme por cuenta propia, lo cual no me convierte en un experto en el tema, pero me da ciertos elementos de juicio. En segundo lugar, te pediría que me recomiendes alguna fuente independiente confiable que me permita profundizar en el tema. Me comprometo de antemano a leerla poniendo atención a sus argumentos y señalando las razones que, eventualmente, me distancien del punto de vista que ahí se ofrezca.
Lamentablemente, no coincido en absoluto con tu afirmación en el sentido de que “con la revolución la prostitución llegó a su fin, ya que las chicas accedieron a la educación y al trabajo”. Temo informarte que, en lo que a prostitución se refiere, encontrarás material de sobra para realizar tu reportaje. Es más, incluso podrías realizar uno que versara sobre prostitutas de nivel universitario, las cuales, por cierto también existen en nuestros países, con la única diferencia de que aquí no se niega su existencia. Por otra parte, no le achacaría la existencia de este “mal” exclusivamente al bloqueo, sino que lo pondría también en “relación directa” con la ineficiencia del régimen (y de Castro, por supuesto).
Ya llegamos al final de mi comentario a tu texto y me doy cuenta que hemos dejado de lado el tema con el que se abrió este foro: ¿hasta qué punto la existencia de una amenaza externa (y del bloqueo en particular) determinó el destino de la Revolución? ¿Hasta qué punto Fidel castro y su grupo contaban con margen de acción? No sé si te interese discutir este punto. Por mi parte, me adapto a lo que decidas.
Para terminar, te informo que no sé si mañana te podré enviar lo que corresponde a salud y educación, pero lo haré en cuanto pueda. ¿Te importaría enviarme tu respuesta en este foro, mientras me ocupo de lo relativo a salud y educación. Para lo que venga después, te propongo el siguiente esquema: tú pegas tus participaciones entre lunes y jueves, y yo lo hago entre viernes y domingo. Espero respuesta.
Gracias por tu atención.
Un Yuma
Donde yo encuentro una contradicción es en querer ver en el siguiente hecho un “énfasis en los valores socialistas”:
En 1975, como consecuencia del “ausentismo” laboral fruto de la decadencia de los incentivos morales como motivo de trabajo, hacen que el gobierno ponga incentivos materiales.
A mi me parece más bien una “reforma” de corte de libre mercado. No me referiré a otros aspectos no económicos con los que concluyes el párrafo citado. En su momento los trataré en el foro sobre salud y educación.
Hacia el final de tu participación me haces una recomendación:
“Con respecto a la libertad de expresión, tema central de tus ataques, decir que Pero para juzgarlo, date una vuelta por los últimos 50 años de la historia cubana y busca alguna fuente alternativa a los medios corrientes”
En primer lugar, te recuerdo que para mí la “fuente alternativa” a mi alcance consistió en realizar un viaje y enterarme por cuenta propia, lo cual no me convierte en un experto en el tema, pero me da ciertos elementos de juicio. En segundo lugar, te pediría que me recomiendes alguna fuente independiente confiable que me permita profundizar en el tema. Me comprometo de antemano a leerla poniendo atención a sus argumentos y señalando las razones que, eventualmente, me distancien del punto de vista que ahí se ofrezca.
Lamentablemente, no coincido en absoluto con tu afirmación en el sentido de que “con la revolución la prostitución llegó a su fin, ya que las chicas accedieron a la educación y al trabajo”. Temo informarte que, en lo que a prostitución se refiere, encontrarás material de sobra para realizar tu reportaje. Es más, incluso podrías realizar uno que versara sobre prostitutas de nivel universitario, las cuales, por cierto también existen en nuestros países, con la única diferencia de que aquí no se niega su existencia. Por otra parte, no le achacaría la existencia de este “mal” exclusivamente al bloqueo, sino que lo pondría también en “relación directa” con la ineficiencia del régimen (y de Castro, por supuesto).
Ya llegamos al final de mi comentario a tu texto y me doy cuenta que hemos dejado de lado el tema con el que se abrió este foro: ¿hasta qué punto la existencia de una amenaza externa (y del bloqueo en particular) determinó el destino de la Revolución? ¿Hasta qué punto Fidel castro y su grupo contaban con margen de acción? No sé si te interese discutir este punto. Por mi parte, me adapto a lo que decidas.
Para terminar, te informo que no sé si mañana te podré enviar lo que corresponde a salud y educación, pero lo haré en cuanto pueda. ¿Te importaría enviarme tu respuesta en este foro, mientras me ocupo de lo relativo a salud y educación. Para lo que venga después, te propongo el siguiente esquema: tú pegas tus participaciones entre lunes y jueves, y yo lo hago entre viernes y domingo. Espero respuesta.
Gracias por tu atención.
Un Yuma
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Deuda pendiente
Enviado por el día 4 de Abril de 2005 a las 09:28
Perdón a todos pero no sé si pegué bien una participación. A riesgo de repetirme la insertaré aquí nuevamente. Pido disculpas.
Bereber.
Bienvenido al debate. Para comenzar, te diré que no me interesa caer en un intercambio de acusaciones, descalificaciones o insultos recíprocos (ya tuve suficiente con Moro).
Me acusas de “opinar de un país y de su realidad sin tener la mas mínima información.”. Esto es falso. Si te tomas la molestia de leer mis participaciones te darás cuenta de que alguna información poseo: la recabada en un reciente viaje a la isla. Es cierto de que se trató de una estancia muy breve (apenas 8 días). No pretendo dar la visión de un especialista en asuntos cubanos, mi interés es mostrar una serie de experiencias personales. Junto a éstas, hago ciertos comentarios, interpreto los hechos, planteo preguntas y ofrezco argumentos. Te invito a que me señales en qué me equivoco o dónde miento. Espero tu respuesta.
Yo no hablo mal de cuba, pero juzgo negativamente al régimen de Fidel Castro. Aunque algunos piensan que son la misma cosa (empezando por el propio Fidel), y suponen que todo ataque al régimen es una traición al pueblo cubano. Concibo mi participación en este foro como una necesidad personal y como un “acto afectuoso” hacia un reducido grupo de amigos que pude hacer en Cuba en tan breve estancia.
También me interesa participar en este foro para intercambiar información e ideas, de esta manera creo que puedo conocer más y precisar y profundizar mi punto de vista. De hecho, algunas de mis intervenciones me han servido como borradores para reescribir una especie de “diario de viaje” para mi propio consumo personal.
Por otra parte, te contaré que, para ilustrarme, he consultado bibliotecas y pedido a amigos que me recomienden algún material de buena calidad (no me gustan los panfletos de ningún signo). En este momento estoy iniciando la lectura de “Mea Cuba” de Guillermo Cabrera Infante (recientemente fallecido) y, en las pocas páginas que llevo leídas proporciona bastante información, además de transmitirla en el estilo que lo llevó a ser uno de los más grandes escritores cubanos de lo últimos tiempos (junto a Alejo Carpentier y Lezama Lima). Si te parece, podemos ilustrarnos conjuntamente comentando la obra de Cabrera Infante o de algún otro escritor cubano que propongas.
Por último, me echas en cara la hipocresía con que Fox pretende ocultar a los pobres para dar una imagen falsa al mundo. ¿Acaso yo tengo la culpa? ¿En algún momento lo he defendido de ese, o cualquier otro acto? Permíteme decirte que yo tambien considero a Fox como un vendido. De hecho, el próximo jueves participaré en una concentración de repudio a su política. Creo que se va tratar de un evento masivo en El Zócalo (la principal plaza del país, donde los antiguos mexicas fundaron la ciudad de México-Tenochtitlan) Ya te contaré.
continua...
Bereber.
Bienvenido al debate. Para comenzar, te diré que no me interesa caer en un intercambio de acusaciones, descalificaciones o insultos recíprocos (ya tuve suficiente con Moro).
Me acusas de “opinar de un país y de su realidad sin tener la mas mínima información.”. Esto es falso. Si te tomas la molestia de leer mis participaciones te darás cuenta de que alguna información poseo: la recabada en un reciente viaje a la isla. Es cierto de que se trató de una estancia muy breve (apenas 8 días). No pretendo dar la visión de un especialista en asuntos cubanos, mi interés es mostrar una serie de experiencias personales. Junto a éstas, hago ciertos comentarios, interpreto los hechos, planteo preguntas y ofrezco argumentos. Te invito a que me señales en qué me equivoco o dónde miento. Espero tu respuesta.
Yo no hablo mal de cuba, pero juzgo negativamente al régimen de Fidel Castro. Aunque algunos piensan que son la misma cosa (empezando por el propio Fidel), y suponen que todo ataque al régimen es una traición al pueblo cubano. Concibo mi participación en este foro como una necesidad personal y como un “acto afectuoso” hacia un reducido grupo de amigos que pude hacer en Cuba en tan breve estancia.
También me interesa participar en este foro para intercambiar información e ideas, de esta manera creo que puedo conocer más y precisar y profundizar mi punto de vista. De hecho, algunas de mis intervenciones me han servido como borradores para reescribir una especie de “diario de viaje” para mi propio consumo personal.
Por otra parte, te contaré que, para ilustrarme, he consultado bibliotecas y pedido a amigos que me recomienden algún material de buena calidad (no me gustan los panfletos de ningún signo). En este momento estoy iniciando la lectura de “Mea Cuba” de Guillermo Cabrera Infante (recientemente fallecido) y, en las pocas páginas que llevo leídas proporciona bastante información, además de transmitirla en el estilo que lo llevó a ser uno de los más grandes escritores cubanos de lo últimos tiempos (junto a Alejo Carpentier y Lezama Lima). Si te parece, podemos ilustrarnos conjuntamente comentando la obra de Cabrera Infante o de algún otro escritor cubano que propongas.
Por último, me echas en cara la hipocresía con que Fox pretende ocultar a los pobres para dar una imagen falsa al mundo. ¿Acaso yo tengo la culpa? ¿En algún momento lo he defendido de ese, o cualquier otro acto? Permíteme decirte que yo tambien considero a Fox como un vendido. De hecho, el próximo jueves participaré en una concentración de repudio a su política. Creo que se va tratar de un evento masivo en El Zócalo (la principal plaza del país, donde los antiguos mexicas fundaron la ciudad de México-Tenochtitlan) Ya te contaré.
continua...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Deuda pendiente
Enviado por el día 4 de Abril de 2005 a las 09:29
...final.
Ahora bien, si lo que pretendes señalar es que no tengo derecho a opinar sobre el régimen de Fidel Castro cuando en mi propio país hay problemas a resolver, simplemente te señalaré que, bajo esa misma lógica, yo podría reprocharte qué haces tú en un foro defendiendo a Fidel Castro cuando tu sociedad atraviesa por algunos males sociales que sería necesario remediar (cfr. Karlo). Pero, por lo visto, tú también “te dedicas a opinar de un país y de su realidad”, pues haces afirmaciones sobre México y Cuba. Por mi parte, respeto tu derecho a hacerlo y espero que te sumes a la discusión.
Sabes que varias veces me he hecho la pregunta de qué demonios hago participando en un foro sobre Cuba. A pesar de lo que ya dije antes, en verdad no lo sé. Por el momento, sólo cuento con la consabida fórmula de “yo no elegí el tema, fue él quien me eligió a mí”.
Para terminar, recordaré las palabras de Immanuel Kant quien decía que “no vivimos en una época ilustrada, sino en una época de ilustración”. Coincido con Kant y contigo; seguiré tu consejo e intentaré ilustrarme.
Nuevamente bienvenido. Te saluda
Un Yuma.
Ahora bien, si lo que pretendes señalar es que no tengo derecho a opinar sobre el régimen de Fidel Castro cuando en mi propio país hay problemas a resolver, simplemente te señalaré que, bajo esa misma lógica, yo podría reprocharte qué haces tú en un foro defendiendo a Fidel Castro cuando tu sociedad atraviesa por algunos males sociales que sería necesario remediar (cfr. Karlo). Pero, por lo visto, tú también “te dedicas a opinar de un país y de su realidad”, pues haces afirmaciones sobre México y Cuba. Por mi parte, respeto tu derecho a hacerlo y espero que te sumes a la discusión.
Sabes que varias veces me he hecho la pregunta de qué demonios hago participando en un foro sobre Cuba. A pesar de lo que ya dije antes, en verdad no lo sé. Por el momento, sólo cuento con la consabida fórmula de “yo no elegí el tema, fue él quien me eligió a mí”.
Para terminar, recordaré las palabras de Immanuel Kant quien decía que “no vivimos en una época ilustrada, sino en una época de ilustración”. Coincido con Kant y contigo; seguiré tu consejo e intentaré ilustrarme.
Nuevamente bienvenido. Te saluda
Un Yuma.
La isla y sus tensiones
Enviado por el día 5 de Abril de 2005 a las 00:23
Hola de nuevo, un_yuma, gracias por un gran debate.
En primer lugar, te adelanto las fuentes principales a las que echo mano. Verás, estoy con dos libros: “Fidel” de Volker Skierka, y “Castro”, de Sebastián Balfour. Tengo un informe de setenta folios de Oxfam sobre la política social cubana que puedes hojear aquí: http://www.oxfamamerica.org/pdfs/cuba-politica_soc... (ya lo apunté en otro foro; lo podemos dejar para sanidad y educación) y una página bastante interesante sobre Fidel y Cuba: http://www.pbs.org/wgbh/amex/castro/esp_peopleeven... , es algo más contraria a Castro que favorable, pero su eclecticismo en general es inusual; tiene muchas secciones y bastante atractivas (como la de cronología). Otra dirección, ésta favorable a la Cuba castrista: http://www.rebelion.org/seccion.php?id=14 (es una página muy conocida de “contra-información”, te la he dejado directamente en la sección “Cuba”; tiene algunos artículos tendenciosos como los de Lisandro Otero, pero también otros muy interesantes que deben ser tenidos en cuenta).
Circulan por internet varios documentales: “Balseros” (sobre la emigración, muy bueno y hecho de testimonios), “Cuba: caminos de la revolución” (hechos por el gobierno cubano, ricos en imágenes) “Comandante” de Oliver Stone y algunos más como “My dear Fidel”.
Vamos con el debate.
La pequeña anécdota televisiva de “¡Viva Cuba! ¡Viva Fidel!” recuerdo que me dejó un buen sabor de boca, la verdad, fue como un espontáneo destello de rebeldía en unos medios de comunicación usualmente sesgados y complacientes. Esto enlaza con lo que dije antes, sólo se mencionan lo malo de Cuba mientras lo demás se silencia o se menciona de pasada, creando una imagen en muchos casos interesada para el poder. Pero como bien has señalado: las desgracias en otros países no justifican algunas lacras de Cuba. Vale, pero la campaña anti-castrista, sobre todo en Estados Unidos, es constante y la mayoría de las veces sustentada en la mentira (por su inverosimilitud y contraste con otras fuentes). Aunque sólo sea por eso valdría la pena resaltar a voces los logros de Cuba, para hacer contrapeso. Además, para tomarle el pulso a un país es necesario mirar cómo están los de alrededor, en el Tercer Mundo o incluso en el mundo rico.
Con respecto a la anécdota que me señalas del discurso de Fidel... No sé que pensar, ¿quizás se trata de que Fidel es una figura paternal típica cubana de la que se sienten orgullosos y por eso quieren compartirla? ¿o puede ser al contrario, que lo que pretenden decir sea “mira este viejo pesado”? ¿o es posible que la gente se sienta obligada a poner a su líder cada vez que sean visitados por extranjeros? La verdad, no sé cuál fue tu interpretación, pero el hecho en sí me parece demasiado abierto a divagaciones, o puede que incluso haya sido una casualidad que los amigos pusiesen el discurso.
En primer lugar, te adelanto las fuentes principales a las que echo mano. Verás, estoy con dos libros: “Fidel” de Volker Skierka, y “Castro”, de Sebastián Balfour. Tengo un informe de setenta folios de Oxfam sobre la política social cubana que puedes hojear aquí: http://www.oxfamamerica.org/pdfs/cuba-politica_soc... (ya lo apunté en otro foro; lo podemos dejar para sanidad y educación) y una página bastante interesante sobre Fidel y Cuba: http://www.pbs.org/wgbh/amex/castro/esp_peopleeven... , es algo más contraria a Castro que favorable, pero su eclecticismo en general es inusual; tiene muchas secciones y bastante atractivas (como la de cronología). Otra dirección, ésta favorable a la Cuba castrista: http://www.rebelion.org/seccion.php?id=14 (es una página muy conocida de “contra-información”, te la he dejado directamente en la sección “Cuba”; tiene algunos artículos tendenciosos como los de Lisandro Otero, pero también otros muy interesantes que deben ser tenidos en cuenta).
Circulan por internet varios documentales: “Balseros” (sobre la emigración, muy bueno y hecho de testimonios), “Cuba: caminos de la revolución” (hechos por el gobierno cubano, ricos en imágenes) “Comandante” de Oliver Stone y algunos más como “My dear Fidel”.
Vamos con el debate.
La pequeña anécdota televisiva de “¡Viva Cuba! ¡Viva Fidel!” recuerdo que me dejó un buen sabor de boca, la verdad, fue como un espontáneo destello de rebeldía en unos medios de comunicación usualmente sesgados y complacientes. Esto enlaza con lo que dije antes, sólo se mencionan lo malo de Cuba mientras lo demás se silencia o se menciona de pasada, creando una imagen en muchos casos interesada para el poder. Pero como bien has señalado: las desgracias en otros países no justifican algunas lacras de Cuba. Vale, pero la campaña anti-castrista, sobre todo en Estados Unidos, es constante y la mayoría de las veces sustentada en la mentira (por su inverosimilitud y contraste con otras fuentes). Aunque sólo sea por eso valdría la pena resaltar a voces los logros de Cuba, para hacer contrapeso. Además, para tomarle el pulso a un país es necesario mirar cómo están los de alrededor, en el Tercer Mundo o incluso en el mundo rico.
Con respecto a la anécdota que me señalas del discurso de Fidel... No sé que pensar, ¿quizás se trata de que Fidel es una figura paternal típica cubana de la que se sienten orgullosos y por eso quieren compartirla? ¿o puede ser al contrario, que lo que pretenden decir sea “mira este viejo pesado”? ¿o es posible que la gente se sienta obligada a poner a su líder cada vez que sean visitados por extranjeros? La verdad, no sé cuál fue tu interpretación, pero el hecho en sí me parece demasiado abierto a divagaciones, o puede que incluso haya sido una casualidad que los amigos pusiesen el discurso.
Re: La isla y sus tensiones
Enviado por el día 5 de Abril de 2005 a las 00:26
El gran proyecto “panamericano por la izquierda” fue una de las grandes aspiraciones de esos pensadores revolucionarios de los que supongo tendrás más conocimiento que yo, al ser mexicano. Dices que si el proyecto panamericano significa una Cuba a escala continental, te vienes para España. Comprendo tu postura, pero ese proyecto siempre fue planteado por sus impulsores prácticos como algo humano y plural, acorde con las necesidades de los pobres: la justicia social, la autodeterminación sobre los recursos de América Latina, la hermandad, la solidaridad etc. Y esto, amigo un_yuma, no son desvaríos de un joven idealista, no, es un proyecto práctico que (casi)tomó cuerpo: tal es la victoria en las urnas del marxista Allende, y sus intenciones de forjar con Cuba una alianza antiimperialista a escala continental y romper las cadenas de sumisión del Tercer Mundo, respetando las vías nacionales al socialismo (de rostro humano).
Otro detalle más que seguro te interesará: En julio de 1979, y con el apoyo de Cuba, el Frente Sandinista de Liberación Nacional consiguió derrocar al dictador nicaragüense Anastasio Somoza, que pasó al exilio. A su colega revolucionario nicaragüense Daniel Ortega, Castro le dijo que “no intentara implantar un régimen marxista de estilo cubano, sino que mantuviese el sistema de economía mixta”. También le aconsejó, aunque fue en vano, “que tratara de mantener buenas relaciones con Estados Unidos”. (página 276 de “Fidel”)
¿Ves la flexibilidad de un proyecto semejante? La consigna constantemente repetida en este foro de “socialismo es cárcel” es un ataque contra lo que difiera del “libre mercado”, considerado aquí como dogma de fe impoluto y perfecto. Amigo un_yuma, el socialismo guarda en sus entrañas todas las ideas necesarias para construir un mundo mejor, más justo, equitativo y humano, y sus posibles aplicaciones son tan flexibles y plurales como los movimientos que hoy luchan por él. No tiene una estructura rígida a imitar “porque sí”, y esto lo sabía Fidel, antiimperialista antes que comunista (apoyó a la dictadura derechista argentina en el suceso de las Malvinas).
Vamos con la democracia y las libertades individuales. Éste es un tema complicado, ya que la mayoría de la gente divide todos los sistemas políticos del mundo en dos opciones homogéneas e intocables: “dictadura” o “democracia”. Esto es lógico hasta cierto punto, pero hay que tener en cuenta que cada país es hijo de su historia, de su cultura, su sangre, sus motivaciones, esperanzas... Lo que puede repercutir en la gestación de un determinado modelo de poder y su aceptación o rechazo.
Otro detalle más que seguro te interesará: En julio de 1979, y con el apoyo de Cuba, el Frente Sandinista de Liberación Nacional consiguió derrocar al dictador nicaragüense Anastasio Somoza, que pasó al exilio. A su colega revolucionario nicaragüense Daniel Ortega, Castro le dijo que “no intentara implantar un régimen marxista de estilo cubano, sino que mantuviese el sistema de economía mixta”. También le aconsejó, aunque fue en vano, “que tratara de mantener buenas relaciones con Estados Unidos”. (página 276 de “Fidel”)
¿Ves la flexibilidad de un proyecto semejante? La consigna constantemente repetida en este foro de “socialismo es cárcel” es un ataque contra lo que difiera del “libre mercado”, considerado aquí como dogma de fe impoluto y perfecto. Amigo un_yuma, el socialismo guarda en sus entrañas todas las ideas necesarias para construir un mundo mejor, más justo, equitativo y humano, y sus posibles aplicaciones son tan flexibles y plurales como los movimientos que hoy luchan por él. No tiene una estructura rígida a imitar “porque sí”, y esto lo sabía Fidel, antiimperialista antes que comunista (apoyó a la dictadura derechista argentina en el suceso de las Malvinas).
Vamos con la democracia y las libertades individuales. Éste es un tema complicado, ya que la mayoría de la gente divide todos los sistemas políticos del mundo en dos opciones homogéneas e intocables: “dictadura” o “democracia”. Esto es lógico hasta cierto punto, pero hay que tener en cuenta que cada país es hijo de su historia, de su cultura, su sangre, sus motivaciones, esperanzas... Lo que puede repercutir en la gestación de un determinado modelo de poder y su aceptación o rechazo.
Re: Re: La isla y sus tensiones
Enviado por el día 5 de Abril de 2005 a las 00:31
Por ello, si vemos los últimos 100 años de historia cubana, observaremos sus ansias de independencia, su conciencia nacional latente, sus héroes y mitos (Martí, etc) y como dijo T. Roosevelt en 1906: “Hay pueblos más capaces de gobernarse ellos mismos que otros”. Es un comentario un tanto delicado porque puede implicar horribles tendencias racistas, pero qué pasa si lo aplicamos a Cuba. Vemos la colonización yanqui en la isla, los sueldos de miseria para los trabajadores, las desigualdades enormes, la división racial, el analfabetismo, la corrupción, y toda la prosperidad de la que muchos sienten nostalgia concentrada en pocas manos y en pocos lugares. Cuba: el puticlub de los EEUU (dueños de más del 70% de la economía cubana) y los mafiosos (que poseían el 10%)
¿Acaso no hacía falta una revolución? ¿Un cambio? ¿No fue Fidel Castro el aglutinador de la conciencia nacional del pueblo cubano? ¿no fue el ejecutor de un destino histórico grabado en el código genético de la isla? ¿acaso no le apoyaron las masas? ¿un barbudo que desembarcó con cuatro gatos en Cuba y se fue al monte para desde ahí organizar una guerrilla que acabó derribando un régimen títere en una gesta que pocos habrían podido imaginar? ¿se trató o no de una revolución pura y dura? ¿fue o no ”Cuba libre”? Me gustaría que tocaras estas preguntas.
Y sí, la situación a la que se enfrentó la isla desde entonces fue de continuo estado de sitio, sola, en el Caribe, bloqueada, saboteada, invadida (Playa Girón) y presa de atentados y difamaciones constantes. La unidad era necesaria, ¿acaso en Roma no se elegían dictadores en tiempos de guerra? Y aquí viene un punto importante, un_yuma, sí había libertad de expresión, es más, los avances en cultura, discusión y libertad fueron inéditos en Cuba. No había elecciones cada cuatro años, no, y había la ley de "desafecto a la revolución" que mencionas, pero no se vio mal, eran las circunstancias, y en lo demás no hubo gran pega (salvo algunos casos nebulosos como el de Huber Matos). Se fundaron numerosas instituciones culturales (ver arriba del todo en este foro) de acceso gratuito para un pueblo alfabetizado en intensas campañas. Intelectuales de todo el mundo se acercaron a la isla atrapados por la fascinación de un proyecto liberador hecho realidad.
Con esto pretendo resaltar las “circunstancias especiales” de Cuba, cuya situación a lo mejor era más proclive a la unidad en un hombre que tu país, México(y la dictadura que comentaste), del cual desconozco bastante, la verdad, pero dudo que se encontrara en la situación internacional de urgencia perpetua para guardar ese proyecto cubano que, personalmente, considero genuinamente revolucionario.
¿Acaso no hacía falta una revolución? ¿Un cambio? ¿No fue Fidel Castro el aglutinador de la conciencia nacional del pueblo cubano? ¿no fue el ejecutor de un destino histórico grabado en el código genético de la isla? ¿acaso no le apoyaron las masas? ¿un barbudo que desembarcó con cuatro gatos en Cuba y se fue al monte para desde ahí organizar una guerrilla que acabó derribando un régimen títere en una gesta que pocos habrían podido imaginar? ¿se trató o no de una revolución pura y dura? ¿fue o no ”Cuba libre”? Me gustaría que tocaras estas preguntas.
Y sí, la situación a la que se enfrentó la isla desde entonces fue de continuo estado de sitio, sola, en el Caribe, bloqueada, saboteada, invadida (Playa Girón) y presa de atentados y difamaciones constantes. La unidad era necesaria, ¿acaso en Roma no se elegían dictadores en tiempos de guerra? Y aquí viene un punto importante, un_yuma, sí había libertad de expresión, es más, los avances en cultura, discusión y libertad fueron inéditos en Cuba. No había elecciones cada cuatro años, no, y había la ley de "desafecto a la revolución" que mencionas, pero no se vio mal, eran las circunstancias, y en lo demás no hubo gran pega (salvo algunos casos nebulosos como el de Huber Matos). Se fundaron numerosas instituciones culturales (ver arriba del todo en este foro) de acceso gratuito para un pueblo alfabetizado en intensas campañas. Intelectuales de todo el mundo se acercaron a la isla atrapados por la fascinación de un proyecto liberador hecho realidad.
Con esto pretendo resaltar las “circunstancias especiales” de Cuba, cuya situación a lo mejor era más proclive a la unidad en un hombre que tu país, México(y la dictadura que comentaste), del cual desconozco bastante, la verdad, pero dudo que se encontrara en la situación internacional de urgencia perpetua para guardar ese proyecto cubano que, personalmente, considero genuinamente revolucionario.
Re: Re: Re: La isla y sus tensiones
Enviado por el día 5 de Abril de 2005 a las 00:33
Profundizo un poco más:
¿Sabes de cuándo datan los primeros problemas con la libertad de expresión? De 1971, cuándo el poeta Heberto Padilla caricaturizaba a los dirigentes cubanos y se mofaba del “hombre nuevo”, y escribió un libro ridiculizando la marcha de la revolución; entonces Fidel (que hasta entonces le toleró bastante) lo mandó encerrar. Ésta fue señal de alarma para varios simpatizantes de Castro, que escribieron una carta abierta publicada en Le Monde: “Con la misma vehemencia con la que hemos defendido desde el principio la revolución cubana, por considerarla ejemplar en vista de su respeto al hombre y su lucha por la libertad, le instamos que ahorre a Cuba el oscurantismo dogmático, la xenofobia cultural y el sistema represivo que el estalinismo impuso a los países socialistas, y que presenta una terrible amenaza con las cosas que actualmente están ocurriendo en Cuba” Firmado: (abrevio) Sartre, de Beauvoir, Vargas Llosa, Sontag, García Márquez, Resnais...
Padilla fue puesto en libertad después de estar 37 días encarcelado. (página 279 de “Fidel”)
Sobre este dramático hecho, hay que tener en cuenta las relaciones de Cuba con la URSS y los países del bloque oriental, empeñados en trasplantar sus prácticas a la isla del Caribe. Un ejemplo: desde 1965 hasta 1973 se estableció un puente aéreo financiado por EEUU entre Cuba y Miami al que podrían optar los cubanos para salir de la isla a su antojo, en avión y gratis. Esto molestó a los soviéticos, sobre todo a los alemanes de la RDA, empeñados en que se acabase con la emigración y en mostrar como ejemplo el infame muro berlinés. Castro se negó y continuó la emigración. Después de 1973 hay otros episodios migratorios (como Mariel), llegando hasta nuestros días como uno de los puntos más negros del actual sistema cubano.
Otros puntos de roce con la URSS los tuvo Castro que solventar con la adopción de métodos estatistas para su economía (estatalizar 55.000 empresas privadas que existían en Cuba en 1968) o fundar un PC Cubano, etc. Acercarse a la línea de Moscú. (Sería absurdo explicar la censura oficial sólo base a las relaciones con la URSS, pero conviene tenerlo en cuenta)
Lo que te comenté de órganos participativos, lo veo como una medida “liberalizadora”, entre comillas, ya que no lo fue en el sentido comercial, sino comunitario y de cooperación a nivel de vecindario (autogestión).
Osvaldo Payá. Bien, a juzgar por lo que he oído y leído de él en Rebelión.org, se trata de un disidente más, empeñado en derribar a Castro desde hace muchos años. Parece ser que está a sueldo del gobierno de EEUU y que se muestra favorable al embargo, y el que le hayan prohibido dar un discurso es algo que encaja con lo que ambos (sobre todo tú) denunciamos.
¿Sabes de cuándo datan los primeros problemas con la libertad de expresión? De 1971, cuándo el poeta Heberto Padilla caricaturizaba a los dirigentes cubanos y se mofaba del “hombre nuevo”, y escribió un libro ridiculizando la marcha de la revolución; entonces Fidel (que hasta entonces le toleró bastante) lo mandó encerrar. Ésta fue señal de alarma para varios simpatizantes de Castro, que escribieron una carta abierta publicada en Le Monde: “Con la misma vehemencia con la que hemos defendido desde el principio la revolución cubana, por considerarla ejemplar en vista de su respeto al hombre y su lucha por la libertad, le instamos que ahorre a Cuba el oscurantismo dogmático, la xenofobia cultural y el sistema represivo que el estalinismo impuso a los países socialistas, y que presenta una terrible amenaza con las cosas que actualmente están ocurriendo en Cuba” Firmado: (abrevio) Sartre, de Beauvoir, Vargas Llosa, Sontag, García Márquez, Resnais...
Padilla fue puesto en libertad después de estar 37 días encarcelado. (página 279 de “Fidel”)
Sobre este dramático hecho, hay que tener en cuenta las relaciones de Cuba con la URSS y los países del bloque oriental, empeñados en trasplantar sus prácticas a la isla del Caribe. Un ejemplo: desde 1965 hasta 1973 se estableció un puente aéreo financiado por EEUU entre Cuba y Miami al que podrían optar los cubanos para salir de la isla a su antojo, en avión y gratis. Esto molestó a los soviéticos, sobre todo a los alemanes de la RDA, empeñados en que se acabase con la emigración y en mostrar como ejemplo el infame muro berlinés. Castro se negó y continuó la emigración. Después de 1973 hay otros episodios migratorios (como Mariel), llegando hasta nuestros días como uno de los puntos más negros del actual sistema cubano.
Otros puntos de roce con la URSS los tuvo Castro que solventar con la adopción de métodos estatistas para su economía (estatalizar 55.000 empresas privadas que existían en Cuba en 1968) o fundar un PC Cubano, etc. Acercarse a la línea de Moscú. (Sería absurdo explicar la censura oficial sólo base a las relaciones con la URSS, pero conviene tenerlo en cuenta)
Lo que te comenté de órganos participativos, lo veo como una medida “liberalizadora”, entre comillas, ya que no lo fue en el sentido comercial, sino comunitario y de cooperación a nivel de vecindario (autogestión).
Osvaldo Payá. Bien, a juzgar por lo que he oído y leído de él en Rebelión.org, se trata de un disidente más, empeñado en derribar a Castro desde hace muchos años. Parece ser que está a sueldo del gobierno de EEUU y que se muestra favorable al embargo, y el que le hayan prohibido dar un discurso es algo que encaja con lo que ambos (sobre todo tú) denunciamos.
Re: Re: Re: Re: La isla y sus tensiones
Enviado por el día 5 de Abril de 2005 a las 00:37
Lo que sí puedo decir es que un gran sector de los disidentes lleva atentando contra la isla (contra sus habitantes) 50 años en connivencia con el gobierno de EEUU. Escribo una red de partidos anticastristas y de células terroristas: Alfa 66, Omega 7, Abdala, Comando Cero, El Cóndor, Poder Cubano 76, Escorpión y Brigada 2506, la asociación de veteranos del desembarco en Bahía de Cochinos. Amigo un_yuma, tengo delante de mí un libro con una larga relación de conspiraciones, atentados contra los ciudadanos cubanos en todas partes del mundo, operaciones militares, la CIA... Un entramado de ultraderecha destinado a acabar con Fidel y a colocar un nuevo gobierno en la isla (títere, por supuesto, de Washington). Ya sé que no todos los disidentes son terroristas ni ultraderechistas, pero tengo entendido que el clima en el barrio Little Habana de Miami es profundamente anticastrista y quien no vaya allí con un “muerte a Castro” por delante, no es bien recibido. Además, curiosamente, la mayoría de estos grupos (hay otros más conciliadores, por suerte) se enfadan cuando algún presidente afloja el embargo (ya comentamos nuestra postura en otra ocasión: es el pueblo el que lo sufre). Un gran amigo mío y colega ideológico (más o menos) le guarda antipatía a Castro (cree que traicionó al Che y que mató a Cienfuegos), pero una vez me dijo: “mira, no me gusta Fidel, pero no hay nada peor que la derecha cubana, ¡nada! Como tomen el poder, Cuba está perdida...” Y a juzgar por lo poco que sé... Una nueva Cuba con los servicios universales nuevamente restringidos y regentada por un virrey millonario auspiciado por el gigante del norte y encargado de restablecer el dominio colonial... No me gusta demasiado. Ya hay algún foro abierto sobre este tema.
Supongo que notarás mi división interior entre el revolucionario sediento de justicia social y resistencia antiimperialista, y el humilde defensor de las más plenas libertades individuales que disfruto en España. Fruto de esta diatriba, pienso, en base a lo que de momento sé, que en Cuba el mayor grado de “torcedura” se alcanzó hoy, lo cual empaña una revolución que lleva medio siglo en pie y que sigo admirando. Antes me dijiste que te da la impresión de que no le doy tanta importancia a la cuestión de la libertad porque me ciño a otras cosas. A mi me ha dado la impresión contraria de ti, que pareces valorar sólo la libertad política (y de ahí un gran debate)
Por cierto, mencionaste los atentados del 11-m. Pues sí, el señor Aznar fue en cierta manera responsable de lo acaecido. El gobierno de España se convirtió en “cruzado” en el mismo momento en que dio su apoyo total a la invasión, convirtiéndonos a todos en objetivo de esos malnacidos que pusieron las bombas en los trenes. Este hombre se leyó las memorias de Winston Churchill y se despertaron sus deseos de pasar a la historia. Sí, paso a la historia, pero como un bastardo (hay quien no piensa así, pero bueno).
Supongo que notarás mi división interior entre el revolucionario sediento de justicia social y resistencia antiimperialista, y el humilde defensor de las más plenas libertades individuales que disfruto en España. Fruto de esta diatriba, pienso, en base a lo que de momento sé, que en Cuba el mayor grado de “torcedura” se alcanzó hoy, lo cual empaña una revolución que lleva medio siglo en pie y que sigo admirando. Antes me dijiste que te da la impresión de que no le doy tanta importancia a la cuestión de la libertad porque me ciño a otras cosas. A mi me ha dado la impresión contraria de ti, que pareces valorar sólo la libertad política (y de ahí un gran debate)
Por cierto, mencionaste los atentados del 11-m. Pues sí, el señor Aznar fue en cierta manera responsable de lo acaecido. El gobierno de España se convirtió en “cruzado” en el mismo momento en que dio su apoyo total a la invasión, convirtiéndonos a todos en objetivo de esos malnacidos que pusieron las bombas en los trenes. Este hombre se leyó las memorias de Winston Churchill y se despertaron sus deseos de pasar a la historia. Sí, paso a la historia, pero como un bastardo (hay quien no piensa así, pero bueno).
Re: Re: Re: Re: Re: La isla y sus tensiones
Enviado por el día 5 de Abril de 2005 a las 00:40
Vamos con las conclusiones.
Habrás observado que mis divagaciones sobre Cuba están sustentadas sobre libros y datos académicos. Es necesario estudiar la historia de Cuba, ubicarla en el convulso siglo XX, ver sus logros y carencias y su evolución a lo largo del tiempo. Un_yuma, si todo lo que fue la Cuba castrista la redujéramos a lo que es hoy Cuba, sus partidarios y simpatizantes (como yo) probablemente estaríamos alejados de esta posición. Pero Cuba es mucho más, fue mucho más y aún hoy, con todo lo que denuncias, tiene cosas que más quisiera el resto del Tercer Mundo. Cuba está verdaderamente bloqueada, lo que repercute en una escasez extrema y en que sus habitantes recurran a mendigar a los turistas en vez de trabajar (bajos salarios), único pilar en pie para perpetuar el régimen, y lo que es peor, que muchas chicas se dediquen a la prostitución (algo, insisto, erradicado por la revolución por las razones antes suscritas) que ha vuelto a aparecer desde los tiempos de Batista gracias a las condiciones económicas. En ningún momento dije que ahora no halla, sé que hay, y es una pena. ¿Conoces el documental “Comandante” de Oliver Stone sobre Castro? En él se puede ver a Fidel lamentando el problema actual de la prostitución (el no niega el problema, lo reconoce). De verdad, te lo recomiendo.
Esa sensación de nostalgia revolucionaria la pone de manifiesto (según mi interpretación) el conductor de taxi que mencionas cuando dice más o menos que a Fidel “había que cortarle los huevos”, en fin, creo notar una sensación de desencanto en comparación a otros tiempos. La madre de una amiga mía visitó Cuba en 1979 y volvió encantada, asombrada; pero hoy opina que ya pasaron los tiempos revolucionarios y que el capitalismo, por desgracia, parece invulnerable. Fidel Castro siempre ha sido ambicioso y adicto al poder, eso no es un secreto para nadie, pero de ahí a mandar matar a Cienfuegos... Me parece exagerado. Por un lado esa ambición pudo dejar visos de despotismo, pero por otro ha llevado a Cuba hacia una posición en la historia del siglo XX que nadie hubiera podido imaginar de un país caribeño.
Un_yuma, ¿Crees que sin Fidel Castro hubiese habido revolución cubana? ¿no piensas que muchos países pobres deberían dar a luz su propia revolución para deshacerse de las garras extranjeras que sangran sus recursos y de paso conformarse una identidad?
Bueno compañero, perdona si esta intervención ha sido demasiado larga y espesa (incluso me he ahorrado párrafos). Espero haber aclarado puntos importantes del debate.
Si te parece, formúlame directamente todas las preguntas que se te ocurran.
Ah, me parece buena idea escribir “de lunes a jueves”. Lo del viaje a Cuba está en el aire, lo malo es que mi economía de estudiante no da para mucho y tendría que convencer a alguien para que me acompañe. Pero lo intentaré.
Un saludo trasatlántico.
Karlo.
Habrás observado que mis divagaciones sobre Cuba están sustentadas sobre libros y datos académicos. Es necesario estudiar la historia de Cuba, ubicarla en el convulso siglo XX, ver sus logros y carencias y su evolución a lo largo del tiempo. Un_yuma, si todo lo que fue la Cuba castrista la redujéramos a lo que es hoy Cuba, sus partidarios y simpatizantes (como yo) probablemente estaríamos alejados de esta posición. Pero Cuba es mucho más, fue mucho más y aún hoy, con todo lo que denuncias, tiene cosas que más quisiera el resto del Tercer Mundo. Cuba está verdaderamente bloqueada, lo que repercute en una escasez extrema y en que sus habitantes recurran a mendigar a los turistas en vez de trabajar (bajos salarios), único pilar en pie para perpetuar el régimen, y lo que es peor, que muchas chicas se dediquen a la prostitución (algo, insisto, erradicado por la revolución por las razones antes suscritas) que ha vuelto a aparecer desde los tiempos de Batista gracias a las condiciones económicas. En ningún momento dije que ahora no halla, sé que hay, y es una pena. ¿Conoces el documental “Comandante” de Oliver Stone sobre Castro? En él se puede ver a Fidel lamentando el problema actual de la prostitución (el no niega el problema, lo reconoce). De verdad, te lo recomiendo.
Esa sensación de nostalgia revolucionaria la pone de manifiesto (según mi interpretación) el conductor de taxi que mencionas cuando dice más o menos que a Fidel “había que cortarle los huevos”, en fin, creo notar una sensación de desencanto en comparación a otros tiempos. La madre de una amiga mía visitó Cuba en 1979 y volvió encantada, asombrada; pero hoy opina que ya pasaron los tiempos revolucionarios y que el capitalismo, por desgracia, parece invulnerable. Fidel Castro siempre ha sido ambicioso y adicto al poder, eso no es un secreto para nadie, pero de ahí a mandar matar a Cienfuegos... Me parece exagerado. Por un lado esa ambición pudo dejar visos de despotismo, pero por otro ha llevado a Cuba hacia una posición en la historia del siglo XX que nadie hubiera podido imaginar de un país caribeño.
Un_yuma, ¿Crees que sin Fidel Castro hubiese habido revolución cubana? ¿no piensas que muchos países pobres deberían dar a luz su propia revolución para deshacerse de las garras extranjeras que sangran sus recursos y de paso conformarse una identidad?
Bueno compañero, perdona si esta intervención ha sido demasiado larga y espesa (incluso me he ahorrado párrafos). Espero haber aclarado puntos importantes del debate.
Si te parece, formúlame directamente todas las preguntas que se te ocurran.
Ah, me parece buena idea escribir “de lunes a jueves”. Lo del viaje a Cuba está en el aire, lo malo es que mi economía de estudiante no da para mucho y tendría que convencer a alguien para que me acompañe. Pero lo intentaré.
Un saludo trasatlántico.
Karlo.
Re: La isla y sus tensiones
Enviado por el día 5 de Abril de 2005 a las 01:52
hay mi amigo karlitos, que patetico que sos, tipico niñito primermundista imaginandose el rebelde del barrio ¿apuesto a que pagaste muchos euros por la remerica con la jeta del Che Guevara, verdad?
¿¿¿Sabes las consecuencias que tiene en Cuba los logros fidelistas??? Mira, la Isla tiene el mismo nivel de alfabetismo que mi pais (97% - con la diferencia que en la Isla ese alfabetismo alcanza en las mujeres a "solo" el 96%, ¿régimen machista?). ¿será gracias a Videla o Masera? ¿a la decada neoliberal? Pero claro, eso en Rebelde.org NO SE ANALIZA, solo se analiza que HAY HUELGAS DOCENTES por doquier, que los dias de clases no se cumplen por las constantes huelgas de maestros pidiendo aumentos de salarios, algo muy justo porque ganan una miseria, pero los MAESTROS cubanos ganan 30 veces menos y no pueden hacer Huelga ni protestar. Ni hablemos de la salud, es la misma situación multiplicada por 10.
¿vos queres que nos rebajemos a aceptarte las mentiras castristas como si nada? Por favor, si hay mejoras es gracias al laborioso pueblo cubano que trabaja sin descanso y en condiciones de esclavitud para darle algo a sus hijos a pesar de los DESASTRES de la REVOLUCION, la REVOLUCION no ha hecho nada por los cubanos, solo por su lider y las lacras primermundistas que lo vivan.
¿¿¿Sabes las consecuencias que tiene en Cuba los logros fidelistas??? Mira, la Isla tiene el mismo nivel de alfabetismo que mi pais (97% - con la diferencia que en la Isla ese alfabetismo alcanza en las mujeres a "solo" el 96%, ¿régimen machista?). ¿será gracias a Videla o Masera? ¿a la decada neoliberal? Pero claro, eso en Rebelde.org NO SE ANALIZA, solo se analiza que HAY HUELGAS DOCENTES por doquier, que los dias de clases no se cumplen por las constantes huelgas de maestros pidiendo aumentos de salarios, algo muy justo porque ganan una miseria, pero los MAESTROS cubanos ganan 30 veces menos y no pueden hacer Huelga ni protestar. Ni hablemos de la salud, es la misma situación multiplicada por 10.
¿vos queres que nos rebajemos a aceptarte las mentiras castristas como si nada? Por favor, si hay mejoras es gracias al laborioso pueblo cubano que trabaja sin descanso y en condiciones de esclavitud para darle algo a sus hijos a pesar de los DESASTRES de la REVOLUCION, la REVOLUCION no ha hecho nada por los cubanos, solo por su lider y las lacras primermundistas que lo vivan.
Re: Re: La isla y sus tensiones
Enviado por el día 5 de Abril de 2005 a las 03:41
Arielic,
Guarda silencio.
Entre el análisis histórico y político de la revolución cubana, de sus glorias y sus tragedias, de sus sueños y frustraciones, que hace Karlo con abundante material bibliográfica y los infundios pueriles que se leen cotidianamente en este foro, hay un abismo.
Karlo,
Solo me queda por agregar a tu excelente síntesis que Cuba buscó afanosamente durante décadas, como estrategia de supervivencia para escapar al ostracismo, tender puentes con América Latina. Era conciente de que no existía perspectiva alguna en el aislamiento insular. La Unidad de América Latina, que será socialista, no es solo una consigna de barricada. Es una necesidad histórica para salir del atraso y la dependencia.
Pero ese intento fracasó y la revolución debió buscar apoyo en el imperio soviético (a mi juicio exageradamente). Era la forma de contrarrestar la formidable presión norteamericana.
En mi opinión, la revolución cubana cometió graves errores y está pagando por ellos: no logró recatar al país de la monoproducción, coartó las expresiones de democracia socialista entre los grupos no ligados al imperialismo y la contrarrevolución, intentó exportar su modelo de lucha revolucionaria a otros paises (foquismo). Claro, soy conciente de que siempre resulta fácil disecar a un organismo vivo y analizarlo desde la calma de un escritorio. Más difícil es interpretar un movimiento en su desarrollo, en sus urgencias, dentro de una dinámica de agresiones y hostilidad que a Cuba le fue impuesta por la potencia más agresiva de la época, situada a pocos kmts. de la isla.
Pero indudablemente el saldo es altamente positivo, porque marca un rumbo y una posiblidad. No una imposibilidad ni una quimera irrealizable, como dicen los que se resignaron a la barbarie del capital. Yo no me resigné, ¿y vos?.
Fidel Castro no debe ser juzgado con el prisma ideológico europeo. Fue y es un lider revolucionario antiimperialista, que condensò siempre la voluntad del pueblo cubano de liberarse de la dominación externa y labrar su propio destino, que es también el nuestro. Es una de los grandes caudillos de nuestra historia y no será el último.
Saludos socialistas y no olvides la frase de nuestro poema, el Martín Fierro: "el tiemplo es tardanza de lo que va a venir".
Guarda silencio.
Entre el análisis histórico y político de la revolución cubana, de sus glorias y sus tragedias, de sus sueños y frustraciones, que hace Karlo con abundante material bibliográfica y los infundios pueriles que se leen cotidianamente en este foro, hay un abismo.
Karlo,
Solo me queda por agregar a tu excelente síntesis que Cuba buscó afanosamente durante décadas, como estrategia de supervivencia para escapar al ostracismo, tender puentes con América Latina. Era conciente de que no existía perspectiva alguna en el aislamiento insular. La Unidad de América Latina, que será socialista, no es solo una consigna de barricada. Es una necesidad histórica para salir del atraso y la dependencia.
Pero ese intento fracasó y la revolución debió buscar apoyo en el imperio soviético (a mi juicio exageradamente). Era la forma de contrarrestar la formidable presión norteamericana.
En mi opinión, la revolución cubana cometió graves errores y está pagando por ellos: no logró recatar al país de la monoproducción, coartó las expresiones de democracia socialista entre los grupos no ligados al imperialismo y la contrarrevolución, intentó exportar su modelo de lucha revolucionaria a otros paises (foquismo). Claro, soy conciente de que siempre resulta fácil disecar a un organismo vivo y analizarlo desde la calma de un escritorio. Más difícil es interpretar un movimiento en su desarrollo, en sus urgencias, dentro de una dinámica de agresiones y hostilidad que a Cuba le fue impuesta por la potencia más agresiva de la época, situada a pocos kmts. de la isla.
Pero indudablemente el saldo es altamente positivo, porque marca un rumbo y una posiblidad. No una imposibilidad ni una quimera irrealizable, como dicen los que se resignaron a la barbarie del capital. Yo no me resigné, ¿y vos?.
Fidel Castro no debe ser juzgado con el prisma ideológico europeo. Fue y es un lider revolucionario antiimperialista, que condensò siempre la voluntad del pueblo cubano de liberarse de la dominación externa y labrar su propio destino, que es también el nuestro. Es una de los grandes caudillos de nuestra historia y no será el último.
Saludos socialistas y no olvides la frase de nuestro poema, el Martín Fierro: "el tiemplo es tardanza de lo que va a venir".
Re: Re: Re: La isla y sus tensiones
Enviado por el día 5 de Abril de 2005 a las 06:17
Aqui el unico que guarda silencio sos vos Moro, mejor responde tus preguntas y Karlo que responda las suyas que tambien me debe varias. Esto no es Granma 12 ni indymedia mi querido, no me vas a hacer callar como hacen tus idolos con lo que no le gusta o no le conviene, aqui te la vas a tener que bancar, o te vas a vivir a Cuba donde no podamos molestarte, ja, ja, ja.
PD, la bibliografia de Karlo es basura, que busque información cubana como los de los salarios publicada por Granma asi se calla la boca.
PD, la bibliografia de Karlo es basura, que busque información cubana como los de los salarios publicada por Granma asi se calla la boca.
Re: Re: Re: Re: La isla y sus tensiones
Enviado por el día 5 de Abril de 2005 a las 08:33
Hola a todos, hoy me encuentro en ánimo conciliador. Se me ha reprochado que siempre hablo mal de Cuba y quiero redimirme. Tomé este par de notas y las quiero compartir para que no se piense que todo es miseria:
http://www.granma.cu/espanol/2005/marzo/vier25/14c...
seguida de:
http://www.granma.cu/espanol/2005/marzo/vier18/res...
¿Bonito no?
La próxima ves que visite Cuba ya se a dónde ir.
Los saluda, francamente reconfortado.
Un Yuma.
http://www.granma.cu/espanol/2005/marzo/vier25/14c...
seguida de:
http://www.granma.cu/espanol/2005/marzo/vier18/res...
¿Bonito no?
La próxima ves que visite Cuba ya se a dónde ir.
Los saluda, francamente reconfortado.
Un Yuma.
A Karlo
Enviado por el día 11 de Abril de 2005 a las 11:00
Amigo Karlo:
Desde el inicio de nuestra conversación he intentado llevar adelante un argumento: El régimen de Fidel Castro es un totalitarismo enfermo (cuyo síntoma más visible es la falta de libertad de expresión). Tú, por el contrario, a pesar de que reconoces una serie de males, exaltas sus logros e incluso insistes en la Revolución Cubana como un ideal a seguir. Para tratar de dirimir esta cuestión aportas una serie de argumentos que, hasta este momento, no me resultan convincentes: la amenaza imperialista como el factor que determina (y justifica) el carácter dictatorial del régimen y una especie de “epopeya” revolucionaria tercermundista que (según tú) haría del pueblo cubano un caso envidiable. No sé que tan lejos podamos llegar en nuestro debate si no precisamos más los puntos de vista y hacemos consideraciones más específicas. Pero vayamos a tu anterior participación.
Gracias por la información que proporcionas sobre páginas de internet y documentales. Más adelante indicaré mis fuentes. Ambos ofrecimos un par de anécdotas que tenían que ver con la televisión. Tu propósito era mostrar que, incluso fuera de la Isla, Fidel recibía apoyo. Por mi parte, lo que yo encontré es que Fidel no es ese líder amado en el que los cubanos se reconocen hoy en día tal como quiere presentárnoslo la propaganda oficial. No voy a repetir los ejemplos. Simplemente te señalo que, según mi experiencia, si Fidel se presentara en elecciones abiertas y compitiera en condiciones de equidad, seguramente las perdería. En fin, esto no es más que una conjetura de mi parte, pero creo que se ve reforzada toda vez que “las reglas del juego democrático” en Cuba están diseñadas para mantener al eterno dictador. Para terminar esta primera parte, te diré que la anécdota que ofrecí tenía la intención de mostrar que, quizá algunas veces, los cubanos se sienten hastiados de escuchar de sus visitantes una larga serie de señalamientos negativos y, por ello, utilizan la utilizan la imagen de Fidel como un mero “mecanismo de defensa”. Pero la verdad es que, si estando de visita en la Isla, te ganas la confianza de la gente muy pronto te darás cuenta de que Fidel no cuenta con el apoyo de la gente y, por ahora, esperan resignadamente la muerte del dictador y ven en ella una oportunidad para que las cosas cambien. ¿Se parece esto en algo a lo que sucedió en España hacia los últimos días de Franco?
Con respecto a lo que tú denominas “el gran proyecto panamericano por la izquierda” me señalas que este tenía un conjunto de “buenos propósitos” pero que a final de cuentas fracasó. Por mi parte, no deseo debatir un tema tan amplio. Lo que a mi me interesa son las razones del fracaso de la Revolución Cubana y el papel que la figura de Castro y su camarilla ha tenido en todo ello.
continua...
Desde el inicio de nuestra conversación he intentado llevar adelante un argumento: El régimen de Fidel Castro es un totalitarismo enfermo (cuyo síntoma más visible es la falta de libertad de expresión). Tú, por el contrario, a pesar de que reconoces una serie de males, exaltas sus logros e incluso insistes en la Revolución Cubana como un ideal a seguir. Para tratar de dirimir esta cuestión aportas una serie de argumentos que, hasta este momento, no me resultan convincentes: la amenaza imperialista como el factor que determina (y justifica) el carácter dictatorial del régimen y una especie de “epopeya” revolucionaria tercermundista que (según tú) haría del pueblo cubano un caso envidiable. No sé que tan lejos podamos llegar en nuestro debate si no precisamos más los puntos de vista y hacemos consideraciones más específicas. Pero vayamos a tu anterior participación.
Gracias por la información que proporcionas sobre páginas de internet y documentales. Más adelante indicaré mis fuentes. Ambos ofrecimos un par de anécdotas que tenían que ver con la televisión. Tu propósito era mostrar que, incluso fuera de la Isla, Fidel recibía apoyo. Por mi parte, lo que yo encontré es que Fidel no es ese líder amado en el que los cubanos se reconocen hoy en día tal como quiere presentárnoslo la propaganda oficial. No voy a repetir los ejemplos. Simplemente te señalo que, según mi experiencia, si Fidel se presentara en elecciones abiertas y compitiera en condiciones de equidad, seguramente las perdería. En fin, esto no es más que una conjetura de mi parte, pero creo que se ve reforzada toda vez que “las reglas del juego democrático” en Cuba están diseñadas para mantener al eterno dictador. Para terminar esta primera parte, te diré que la anécdota que ofrecí tenía la intención de mostrar que, quizá algunas veces, los cubanos se sienten hastiados de escuchar de sus visitantes una larga serie de señalamientos negativos y, por ello, utilizan la utilizan la imagen de Fidel como un mero “mecanismo de defensa”. Pero la verdad es que, si estando de visita en la Isla, te ganas la confianza de la gente muy pronto te darás cuenta de que Fidel no cuenta con el apoyo de la gente y, por ahora, esperan resignadamente la muerte del dictador y ven en ella una oportunidad para que las cosas cambien. ¿Se parece esto en algo a lo que sucedió en España hacia los últimos días de Franco?
Con respecto a lo que tú denominas “el gran proyecto panamericano por la izquierda” me señalas que este tenía un conjunto de “buenos propósitos” pero que a final de cuentas fracasó. Por mi parte, no deseo debatir un tema tan amplio. Lo que a mi me interesa son las razones del fracaso de la Revolución Cubana y el papel que la figura de Castro y su camarilla ha tenido en todo ello.
continua...
Re: A Karlo
Enviado por el día 11 de Abril de 2005 a las 11:06
Dices que comprendes las razones por las cuales no deseo ver a mi país convertido en una copia de Cuba y, por otra parte, pareces sugerir que debería desear tal cosa. Aquí si que no te entiendo y me gustaría que aclararas en qué consiste aquello de que comprendes mi rechazo. Tal vez sea porque no deseo que el Estado se inmiscuya en mi vida privada; que controle totalitariamente la prensa, las universidades, la televisión; que me impida la libertad de tránsito (hasta el punto de tener que pedir permiso incluso ¡para entrar a mi propio país!); que me obligue a trabajar exclusivamente a su servicio en todos los campos de la producción, ofreciéndome, además, un salario miserable; tampoco me gustaría ver que se me impide la libertad de pensamiento, de expresión; que no hay oportunidades para desarrollar mis capacidades o las de mis paisanos…. Te lo diré en pocas palabras: aquí ya estamos bastantes fregados como para pensar que la solución es adoptar el modelo que Cuba hoy ofrece u ofreció en el pasado. Sin animo de ofender, y para serte (¡ay!) franco todo este pasaje me parece bastante demagógico. Disculpa la sinceridad, pero es que como soy del norte soy un poco bruto (de ahí que no me haya resultado agresiva la forma de expresarse de los madrileños cuando estuve por tu tierra).
Me señalas la “flexibilidad” de Castro en su papel de consejero de Daniel Ortega. Y yo te pregunto: ¿Por qué no adoptó él sus propios consejos? A propósito, te recomiendo que consultes la breve historia de la Nicaragua sandinista y observes el intento frustrado de Daniel Ortega por convertirse en un “Fidel reciclado”. Quizá sería bueno que contrastaras la posición de Ortega con la de su vicepresidente Sergio Ramírez. Volviendo al punto, si ese modelo es tan “flexible” porqué Castro no aprovechó sus posibilidades. ¿Será acaso porque la personalidad de Fidel es un tanto “rígida”? Eso si que sería un pecado intolerable: mira que ser cubano y, al mismo tiempo, rígido es una contradicción en los términos. Permíteme ahora reproducir tus palabras:
“La consigna constantemente repetida en este foro de “socialismo es cárcel” es un ataque contra lo que difiera del “libre mercado”, considerado aquí como dogma de fe impoluto y perfecto.”
Yo no sé en quién estés pensando, pero te aclaro mi posición: sostengo que Cuba es hoy una cárcel y mi juicio se sustenta en la falta de libertad individual y en la falta de un sistema social que propicie el crecimiento personal. Tal vez esté yo demasiado contaminado por las estructuras del “libre mercado”, pero prefiero la ilusión de la libertad a que alguien me venga a decir lo que me está permitido pensar y cómo debo expresarlo. ¿Permitirías tú tal intromisión?¿Acaso la “razón de Estado” es la única posible? Me parece que no. Otra vez vuelvo sobre tus afirmaciones:
Me señalas la “flexibilidad” de Castro en su papel de consejero de Daniel Ortega. Y yo te pregunto: ¿Por qué no adoptó él sus propios consejos? A propósito, te recomiendo que consultes la breve historia de la Nicaragua sandinista y observes el intento frustrado de Daniel Ortega por convertirse en un “Fidel reciclado”. Quizá sería bueno que contrastaras la posición de Ortega con la de su vicepresidente Sergio Ramírez. Volviendo al punto, si ese modelo es tan “flexible” porqué Castro no aprovechó sus posibilidades. ¿Será acaso porque la personalidad de Fidel es un tanto “rígida”? Eso si que sería un pecado intolerable: mira que ser cubano y, al mismo tiempo, rígido es una contradicción en los términos. Permíteme ahora reproducir tus palabras:
“La consigna constantemente repetida en este foro de “socialismo es cárcel” es un ataque contra lo que difiera del “libre mercado”, considerado aquí como dogma de fe impoluto y perfecto.”
Yo no sé en quién estés pensando, pero te aclaro mi posición: sostengo que Cuba es hoy una cárcel y mi juicio se sustenta en la falta de libertad individual y en la falta de un sistema social que propicie el crecimiento personal. Tal vez esté yo demasiado contaminado por las estructuras del “libre mercado”, pero prefiero la ilusión de la libertad a que alguien me venga a decir lo que me está permitido pensar y cómo debo expresarlo. ¿Permitirías tú tal intromisión?¿Acaso la “razón de Estado” es la única posible? Me parece que no. Otra vez vuelvo sobre tus afirmaciones:
Re: Re: A Karlo
Enviado por el día 11 de Abril de 2005 a las 11:08
“el socialismo guarda en sus entrañas todas las ideas necesarias para construir un mundo mejor, más justo, equitativo y humano, y sus posibles aplicaciones son tan flexibles y plurales como los movimientos que hoy luchan por él.
En este punto mi desacuerdo es total, pues yo no creo que ningún modelo social (capitalista o socialista, no importa) contenga TODO lo que hace falta para cumplir con las aspiraciones humanas. En este punto me declaro “apolítico” pues creo ningún sistema nos llevará a la perfección. Es más, veo un riesgo enorme en politizarlo todo; en pensar que (por “flexible” que sea) hay una fórmula absoluta para la felicidad la cual, además, le corresponde al Estado administrar.
Tu párrafo sobre “la democracia y las libertades individuales” no lo voy a comentar pues lo único que afirma es que se trata de un “tema complicado” y, en eso, estoy de acuerdo. Lo que me llama la atención es la frase de que “Hay pueblos más capaces de gobernarse ellos mismos que otros”. Ahora bien, yo te pregunto ¿Desde la perspectiva de Castro, el pueblo cubano pertenece a la primera categoría o a la segunda? Tengo la impresión de que Castro no considera al pueblo cubano como un pueblo con la madurez suficiente para autogobrenarse. Y me parece que tú también pues, inmediatamente, señalas que antes de la llegada de Castro al poder había una gran desigualdad social, lo cual, implícitamente, demostraría la incapacidad de este pueblo para su autogobierno. Por otra parte, creo que, en efecto, Castro ha logrado una gran igualdad pues, en palabras de Guillermo Cabrera Infante, “lo que Castro hizo fue socializar la miseria” En fin este sería un tema para debatir contrastando los indicadores de la Cuba de Batista con la Cuba de Castro. Aquí hay mucho terreno para investigar. Me señalas que los yankees eran los dueños del 70 % de la economía cubana. ¿Te parece que la cosa ha mejorado ahora que el Estado posee prácticamente el 100 % de esa economía? Te contaré una anécdota: visité a un amigo en su centro de trabajo, al entrar a la oficina se encontraba pegada en la pared un reporte de la ventas del mes anterior, las cuales sumaban 34,500.00 dólares. Este negocio era manejado por 12 empleados que ganaban un promedio mensual de 20 dólares. No soy administrador de empresas pero me pareció que, por muy escasas que fueran las ganancias, los salarios se encontraban en un nivel bastante bajo. Más tarde, ya en el apartamento de mi amigo y al calor de unas cervezas, esté me dijo: “por supuesto que yo no vivo de mi sueldo, pero uno siempre encuentra la forma de obtener algo”. En ese momento la cosa estaba muy clara: mi amigo realizaba, en acuerdo con sus compañeros, operaciones fraudulentas para poder sobrevivir. Esto es una situación generalizada y te invito a que, en tu próximo viaje a la isla, le ofrezcas al primer taxista que te recoja en el aeropuerto un arreglo conveniente para ambos, a cambio de que no ponga a funcionar el taxímetro.
En este punto mi desacuerdo es total, pues yo no creo que ningún modelo social (capitalista o socialista, no importa) contenga TODO lo que hace falta para cumplir con las aspiraciones humanas. En este punto me declaro “apolítico” pues creo ningún sistema nos llevará a la perfección. Es más, veo un riesgo enorme en politizarlo todo; en pensar que (por “flexible” que sea) hay una fórmula absoluta para la felicidad la cual, además, le corresponde al Estado administrar.
Tu párrafo sobre “la democracia y las libertades individuales” no lo voy a comentar pues lo único que afirma es que se trata de un “tema complicado” y, en eso, estoy de acuerdo. Lo que me llama la atención es la frase de que “Hay pueblos más capaces de gobernarse ellos mismos que otros”. Ahora bien, yo te pregunto ¿Desde la perspectiva de Castro, el pueblo cubano pertenece a la primera categoría o a la segunda? Tengo la impresión de que Castro no considera al pueblo cubano como un pueblo con la madurez suficiente para autogobrenarse. Y me parece que tú también pues, inmediatamente, señalas que antes de la llegada de Castro al poder había una gran desigualdad social, lo cual, implícitamente, demostraría la incapacidad de este pueblo para su autogobierno. Por otra parte, creo que, en efecto, Castro ha logrado una gran igualdad pues, en palabras de Guillermo Cabrera Infante, “lo que Castro hizo fue socializar la miseria” En fin este sería un tema para debatir contrastando los indicadores de la Cuba de Batista con la Cuba de Castro. Aquí hay mucho terreno para investigar. Me señalas que los yankees eran los dueños del 70 % de la economía cubana. ¿Te parece que la cosa ha mejorado ahora que el Estado posee prácticamente el 100 % de esa economía? Te contaré una anécdota: visité a un amigo en su centro de trabajo, al entrar a la oficina se encontraba pegada en la pared un reporte de la ventas del mes anterior, las cuales sumaban 34,500.00 dólares. Este negocio era manejado por 12 empleados que ganaban un promedio mensual de 20 dólares. No soy administrador de empresas pero me pareció que, por muy escasas que fueran las ganancias, los salarios se encontraban en un nivel bastante bajo. Más tarde, ya en el apartamento de mi amigo y al calor de unas cervezas, esté me dijo: “por supuesto que yo no vivo de mi sueldo, pero uno siempre encuentra la forma de obtener algo”. En ese momento la cosa estaba muy clara: mi amigo realizaba, en acuerdo con sus compañeros, operaciones fraudulentas para poder sobrevivir. Esto es una situación generalizada y te invito a que, en tu próximo viaje a la isla, le ofrezcas al primer taxista que te recoja en el aeropuerto un arreglo conveniente para ambos, a cambio de que no ponga a funcionar el taxímetro.
Re: Re: Re: A Karlo
Enviado por el día 11 de Abril de 2005 a las 11:10
En fin, sin duda que la Cuba prerrevolucionaria crecía en medio de una gran desigualdad, pero no creo que la cosa haya mejorado y te invito a que contrastes el barrio donde viven los dirigentes del Partido con cualquier barrio de La Habana vieja o con las “modernas” unidades habitacionales. Cuánto me gustaría describirte el edificio donde vive mi amigo, su escalera rota, la basura acumulada, la cantidad de cucarachas, lo pequeño del apartamento, la calidad de sus desvencijados muebles, las constantes interrupciones de la energía eléctrica… pero creo que me llevaría demasiado tiempo y no me siento con ánimo, pues mi amigo me contó que el apartamento lo recibió en herencia de una tía, pero no le pertenece hasta que no pague al Estado nuevamente su valor. En fin, ya no sé ni que decir, pero lo que sí tengo claro es que eso que existe hoy en Cuba no puede llamarse socialismo, sino capitalismo de Estado (y además muy mezquino).
Describes una situación de desigualdad antes de la llegada de Fidel al poder y me preguntas “¿Acaso no hacía falta una revolución?” Yo te respondo: si era para llegar a esto me parece que no se tomaron las mejores decisiones. A continuación me haces un conjunto de preguntas que, implícitamente, creo haber respondido. Simplemente te señalo que muchas de ellas se encuentran parcialmente contestadas en las páginas 60-85 del extraordinario libro autobiográfico “Antes de que anochezca” (ed. Tusquets) de Reinaldo Arenas.
En un pasaje intermedio me señalas esto:
sí había libertad de expresión, es más, los avances en cultura, discusión y libertad fueron inéditos en Cuba.
Coincido en que en el régimen de Batista había una cierta libertad de expresión que continuamente se fue ahogando bajo la dictadura de Fidel. En cuanto a eso de los avances “inéditos” la verdad es que no creo nada y te invito, como lo hice desde mi primera participación a que, al margen de los avances materiales (en caso de que los hubiera) me precises dónde se pueden encontrar esos avances.
Hay un párrafo tuyo que me interesa bastante:
“Profundizo un poco más:
¿Sabes de cuándo datan los primeros problemas con la libertad de expresión? De 1971, cuándo el poeta Heberto Padilla caricaturizaba a los dirigentes cubanos y se mofaba del “hombre nuevo”, y escribió un libro ridiculizando la marcha de la revolución; entonces Fidel (que hasta entonces le toleró bastante) lo mandó encerrar.”
Describes una situación de desigualdad antes de la llegada de Fidel al poder y me preguntas “¿Acaso no hacía falta una revolución?” Yo te respondo: si era para llegar a esto me parece que no se tomaron las mejores decisiones. A continuación me haces un conjunto de preguntas que, implícitamente, creo haber respondido. Simplemente te señalo que muchas de ellas se encuentran parcialmente contestadas en las páginas 60-85 del extraordinario libro autobiográfico “Antes de que anochezca” (ed. Tusquets) de Reinaldo Arenas.
En un pasaje intermedio me señalas esto:
sí había libertad de expresión, es más, los avances en cultura, discusión y libertad fueron inéditos en Cuba.
Coincido en que en el régimen de Batista había una cierta libertad de expresión que continuamente se fue ahogando bajo la dictadura de Fidel. En cuanto a eso de los avances “inéditos” la verdad es que no creo nada y te invito, como lo hice desde mi primera participación a que, al margen de los avances materiales (en caso de que los hubiera) me precises dónde se pueden encontrar esos avances.
Hay un párrafo tuyo que me interesa bastante:
“Profundizo un poco más:
¿Sabes de cuándo datan los primeros problemas con la libertad de expresión? De 1971, cuándo el poeta Heberto Padilla caricaturizaba a los dirigentes cubanos y se mofaba del “hombre nuevo”, y escribió un libro ridiculizando la marcha de la revolución; entonces Fidel (que hasta entonces le toleró bastante) lo mandó encerrar.”
Re: Re: Re: Re: A Karlo
Enviado por el día 11 de Abril de 2005 a las 11:12
Permíteme iniciar mi comentario con algunas preguntas: ¿Qué opinarías tú de un jefe de Estado que mandara encarcelar a los poetas que no coinciden con su política? ¿Con qué nombre llamarías a un sistema político que encarcelara a los periodistas críticos del régimen? ¿A que viene ese paréntesis de que “(hasta entonces le toleró bastante)”?
¿Acaso junto a la “flexibilidad” de Fidel ahora debo reconocer su “tolerancia” por no haber encarcelado antes a Heberto Padilla, justo en el primer instante en que se apartó del modo oficial de pensar? No sé cuál sea tu posición, pero lo que me cuentas es una versión muy pobre (y quizá “algo tramposa”) de lo que en verdad sucedió. No es casual que termines este intento de “profundización” sin señalar la repercusión de la carta que mencionas (tanto desde la perspectiva internacional como dentro de Cuba) y que, aconsejado por tu “Fidel” (p. 237) de cabecera, me ofrezcas una suerte de “happy end”: “Padilla fue puesto en libertad después de estar 37 días encarcelado.” Amigo Karlo, en efecto, lo que hace falta es profundizar. Sobre esto volveré hacia el final.
En tu comentario sobre Osvaldo Payá, dices estar de acuerdo conmigo. No lo creo, pues yo veo en ese hecho (independientemente de la posición política del propio Payá) un síntoma patente de totalitarismo que tu buscas minimizar con una afirmación como “parece ser que está a sueldo del gobierno de los EEUU” y algún dato tomado de la varias veces infame página Rebelión.org. Es verdad que varias veces he consultado esa página y, para mi desgracia, lo tendré que seguir haciendo, pero sólo para conocer uno de los tentáculos del aparato de desinformación oficial.
Amigo Karlo, para no hacer más largo el asunto, no comentaré en detalle tus datos históricos pero me parece que cumplen la “función lógica” de justificar la implantación de una dictadura totalitaria en Cuba. Es ese el mismo argumento cansado que desde hace más de 40 años el régimen utiliza para legitimar el terror. Pasemos a una recomendación tuya:
“Con respecto a la libertad de expresión, tema central de tus ataques, decir que Pero para juzgarlo, date una vuelta por los últimos 50 años de la historia cubana y busca alguna fuente alternativa a los medios corrientes”
¿Acaso junto a la “flexibilidad” de Fidel ahora debo reconocer su “tolerancia” por no haber encarcelado antes a Heberto Padilla, justo en el primer instante en que se apartó del modo oficial de pensar? No sé cuál sea tu posición, pero lo que me cuentas es una versión muy pobre (y quizá “algo tramposa”) de lo que en verdad sucedió. No es casual que termines este intento de “profundización” sin señalar la repercusión de la carta que mencionas (tanto desde la perspectiva internacional como dentro de Cuba) y que, aconsejado por tu “Fidel” (p. 237) de cabecera, me ofrezcas una suerte de “happy end”: “Padilla fue puesto en libertad después de estar 37 días encarcelado.” Amigo Karlo, en efecto, lo que hace falta es profundizar. Sobre esto volveré hacia el final.
En tu comentario sobre Osvaldo Payá, dices estar de acuerdo conmigo. No lo creo, pues yo veo en ese hecho (independientemente de la posición política del propio Payá) un síntoma patente de totalitarismo que tu buscas minimizar con una afirmación como “parece ser que está a sueldo del gobierno de los EEUU” y algún dato tomado de la varias veces infame página Rebelión.org. Es verdad que varias veces he consultado esa página y, para mi desgracia, lo tendré que seguir haciendo, pero sólo para conocer uno de los tentáculos del aparato de desinformación oficial.
Amigo Karlo, para no hacer más largo el asunto, no comentaré en detalle tus datos históricos pero me parece que cumplen la “función lógica” de justificar la implantación de una dictadura totalitaria en Cuba. Es ese el mismo argumento cansado que desde hace más de 40 años el régimen utiliza para legitimar el terror. Pasemos a una recomendación tuya:
“Con respecto a la libertad de expresión, tema central de tus ataques, decir que Pero para juzgarlo, date una vuelta por los últimos 50 años de la historia cubana y busca alguna fuente alternativa a los medios corrientes”
Re: Re: Re: Re: Re: A Karlo
Enviado por el día 11 de Abril de 2005 a las 11:15
En efecto, desde antes que me lo recomendaras ya estaba encaminando mi interés hacia esos asuntos. Por ello he creado un foro (“el atentado poético”) en el que me ocuparé del tema con especial detalle. Hasta la fecha no ha habido eco por parte de los otros foristas y me parece que tendré que continuar solitariamente. Hasta ahora he ganado bastante pues en pocos días he podido obtener una primera impresión de conjunto sobre el “caso Padilla” y, te aseguro, es mucho más complejo de lo que los voceros oficiales están dispuestos a reconocer. Como en el caso del abyecto Lisandro Otero (actual presidente de la Academia Cubana de la Lengua) quien desde muy tempranas fechas ha jugado un papel muy turbio dentro de la represión a la libertad de creación y expresión (de hecho su figura aparece ya en el “caso Padilla”). Quizá para acompañarme en esta empresa solitaria aceptes ahora tú una invitación de mi parte a ese foro. De hecho, debo comentarte que esta tarea es bastante laboriosa y que, para su reconstrucción “la historia me absorberá”, pues tengo bastante material para trabajar. Entre las fuentes bibliográficas más importantes menciono dos: “Mea Cuba” de Guillermo Cabrera Infante, “Antes de que anochezca” de Reynaldo Arenas. Además, la revista mexicana “Letras Libres” dedica su edición de abril al primero de los escritores y es ampliamente recomendable (si no la consigues en tu país te puedo enviar un ejemplar por correo, vale la pena); por otra parte en Madrid se edita la revista “Encuentro” cuyo e-mail es: asociación@encuentro.net se trata de una publicación seria en la que con frecuencia colaboran los mejores escritores del exilio cubano. Por otra parte en el foro mencionado anteriormente hay un par de “links” que aumentarán con el tiempo. Si te interesa “profundizar” en el caso Padilla consulta este link:
http://www.habanaelegante.com/Spring2001/Barco.htm...
Aquí encontrarás, entre otras cosas, una reconstrucción detallada del “caso Padilla”, la carta que citaste, un fragmento de un importante discurso de Fidel, un texto de Octavio Paz, la “confesión” que el régimen le arrebató Padilla, junto a documento y entrevistas
Relacionadas.
Antes de despedirme debo decirte que nuestro intercambio en este foro está cerca de concluir por lo que a mí respecta. Es probable que mi próxima participación en este foro sea la última. Debo concentrarme en “El atentado poético” y si bien leeré lo que aparece en otros foros, limitaré mi labor y mis participaciones al primero. Espero que comprendas que se trata de un asunto de economía que tiene que ver con un trabajo más amplio el cual, eventualmente, pudiera incluso publicarse si consigo concentrarme.
Por ahora vamos a dejarlo hasta aquí, espero tu respuesta, mientras tanto deseo que todo te sea propicio y ojalá puedas viajar a la isla lo más pronto posible.
¡Matria o Suerte, venceremos!
Un Yuma.
http://www.habanaelegante.com/Spring2001/Barco.htm...
Aquí encontrarás, entre otras cosas, una reconstrucción detallada del “caso Padilla”, la carta que citaste, un fragmento de un importante discurso de Fidel, un texto de Octavio Paz, la “confesión” que el régimen le arrebató Padilla, junto a documento y entrevistas
Relacionadas.
Antes de despedirme debo decirte que nuestro intercambio en este foro está cerca de concluir por lo que a mí respecta. Es probable que mi próxima participación en este foro sea la última. Debo concentrarme en “El atentado poético” y si bien leeré lo que aparece en otros foros, limitaré mi labor y mis participaciones al primero. Espero que comprendas que se trata de un asunto de economía que tiene que ver con un trabajo más amplio el cual, eventualmente, pudiera incluso publicarse si consigo concentrarme.
Por ahora vamos a dejarlo hasta aquí, espero tu respuesta, mientras tanto deseo que todo te sea propicio y ojalá puedas viajar a la isla lo más pronto posible.
¡Matria o Suerte, venceremos!
Un Yuma.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: A Karlo
Enviado por el día 12 de Abril de 2005 a las 03:49
Uy yuma es un joven inteligente e informado, hay que admitirlo. Sus intervenciones elevan el nivel del foro.
El problema es que en sus largos, larguísimos envíos, no existe ninguna clase de caracterización histórica, política, social, cultural y económica de la revolución cubana.
Medio siglo de historia se convierten en un enigma insondable para Uy Yuma.
¿Còmo es posible que semejante règimen despótico haya sobrevivido a mil conspiraciones, agresiones y asedio terrorista de la principal potencia?, ¿como pudo sobrevivir a la inminente caida que se anunciaba a tambor batiente a principio de los 90? ¿còmo puede entenderse que un individuo logre sojuzgar a millones de personas durante tanto tiempo?, ¿cuál es la razón por la que el pueblo cubano, valiente como pocos, haya tolerado tanto tiempo a una dictadura semejante?.
Todas preguntas que uy yuma parece no haberse formulado. En cambio, recoge una abundante bibliografía sobre episodios menores de la historia reciente de la isla.
En suma, un largo relato sobre el "totalitarismo" de Castro y la revolución cubana, que no agrega nada a lo que dice la propaganda norteamericana desde hace 45 años.
El problema es que en sus largos, larguísimos envíos, no existe ninguna clase de caracterización histórica, política, social, cultural y económica de la revolución cubana.
Medio siglo de historia se convierten en un enigma insondable para Uy Yuma.
¿Còmo es posible que semejante règimen despótico haya sobrevivido a mil conspiraciones, agresiones y asedio terrorista de la principal potencia?, ¿como pudo sobrevivir a la inminente caida que se anunciaba a tambor batiente a principio de los 90? ¿còmo puede entenderse que un individuo logre sojuzgar a millones de personas durante tanto tiempo?, ¿cuál es la razón por la que el pueblo cubano, valiente como pocos, haya tolerado tanto tiempo a una dictadura semejante?.
Todas preguntas que uy yuma parece no haberse formulado. En cambio, recoge una abundante bibliografía sobre episodios menores de la historia reciente de la isla.
En suma, un largo relato sobre el "totalitarismo" de Castro y la revolución cubana, que no agrega nada a lo que dice la propaganda norteamericana desde hace 45 años.
Un poco de crudeza amistosa
Enviado por el día 15 de Abril de 2005 a las 12:10
Amigo un_yuma, no he tenido mucho tiempo estos días. Intentaré ser específico.
Razones por las que admiro la revolución cubana:
Es preciso señalar que de 200 millones de niños en el mundo duermen hoy en las calles. Ninguno es cubano. 250 millones de niños con menos de 13 años están obligados a trabajar para vivir. Ninguno es cubano. Más de un millón de niños son forzados a la prostitución infantil y decenas de miles han sido víctimas del comercio de órganos. Ninguno es cubano. 25 000 niños mueren cada día en el mundo por sarampión, paludismo, difteria, neumonía y desnutrición. Ninguno es cubano.
¿No te parece digno de atención?
Me has preguntado sobre la cultura. Arriba, al principio de mi intervención señalé las instituciones culturales con las que se dotó Cuba en 1959, parejas a la campaña de alfabetización.
El sistema educativo es de los mejores del mundo. Un profesor por cada diez, quince alumnos. ¡Increíble! Cuba tiene una de los poblaciones mejores formadas del mundo. Ya lo mencionamos en otra ocasión, lo del trabajo manual/intelectual. Piénsalo por un momento, sepáralo de la burocracia, ¿acaso los ideales socialistas de autogestión e igualdad no pueden materializarse con una población que haya disfrutado de una educación magnífica? no por la materia que dan, sino por tratarse de clases en grupo, estimulantes, con el profesor cercano, ¿tienes idea de la ventaja pedagógica inmensa que ello ofrece? Muchos dicen, “educación no, adoctrinamiento” Mira, no dudo que tengan que recitar el himno nacional todas las mañanas o que no haya ocasionales conferencias sobre marxismo o que en economía no estudien el capitalismo, pero por lo que tengo entendido, ¡la calidad es excepcional!. ¿Sabías que en este momento estudian en Cuba 10.000 estudiantes de medicina extranjeros, preferentemente de A. Latina y Ýfrica, pero también de occidente? ¿sabías que la escuela de cine cubana es de las mejores del mundo y muchos españoles (conozco a uno) van a estudiar cine a La Habana? ¿Sabías que la población cubana es una de las más leídas del mundo y que los libros allí cuestan un precio simbólico e incluso muchas veces se regalan? Y hablo de autores universales, clásicos y contemporáneos, incluso tengo entendido que el alemán Günther Grass tiene un éxito tremendo. Me estoy bajando muchos documentales sobre Cuba, de todas las orientaciones, y la verdad, las universidades de La Habana tenían muy buena pinta. En la polémica “Comandante” de Oliver Stone, Fidel se da vueltas por la capital y en una ocasión va a la universidad de medicina y él y Stone hablan con una muchedumbre de estudiantes, y se encuentran con un puñado de neoyorkinas que prefirieron invertir en un billete a Cuba dado que en su país jamás podrían hacer una carrera de no ser ricas. ¡En Cuba estudian gratis! Maldita sea, ¿no es para tener en cuenta?
Razones por las que admiro la revolución cubana:
Es preciso señalar que de 200 millones de niños en el mundo duermen hoy en las calles. Ninguno es cubano. 250 millones de niños con menos de 13 años están obligados a trabajar para vivir. Ninguno es cubano. Más de un millón de niños son forzados a la prostitución infantil y decenas de miles han sido víctimas del comercio de órganos. Ninguno es cubano. 25 000 niños mueren cada día en el mundo por sarampión, paludismo, difteria, neumonía y desnutrición. Ninguno es cubano.
¿No te parece digno de atención?
Me has preguntado sobre la cultura. Arriba, al principio de mi intervención señalé las instituciones culturales con las que se dotó Cuba en 1959, parejas a la campaña de alfabetización.
El sistema educativo es de los mejores del mundo. Un profesor por cada diez, quince alumnos. ¡Increíble! Cuba tiene una de los poblaciones mejores formadas del mundo. Ya lo mencionamos en otra ocasión, lo del trabajo manual/intelectual. Piénsalo por un momento, sepáralo de la burocracia, ¿acaso los ideales socialistas de autogestión e igualdad no pueden materializarse con una población que haya disfrutado de una educación magnífica? no por la materia que dan, sino por tratarse de clases en grupo, estimulantes, con el profesor cercano, ¿tienes idea de la ventaja pedagógica inmensa que ello ofrece? Muchos dicen, “educación no, adoctrinamiento” Mira, no dudo que tengan que recitar el himno nacional todas las mañanas o que no haya ocasionales conferencias sobre marxismo o que en economía no estudien el capitalismo, pero por lo que tengo entendido, ¡la calidad es excepcional!. ¿Sabías que en este momento estudian en Cuba 10.000 estudiantes de medicina extranjeros, preferentemente de A. Latina y Ýfrica, pero también de occidente? ¿sabías que la escuela de cine cubana es de las mejores del mundo y muchos españoles (conozco a uno) van a estudiar cine a La Habana? ¿Sabías que la población cubana es una de las más leídas del mundo y que los libros allí cuestan un precio simbólico e incluso muchas veces se regalan? Y hablo de autores universales, clásicos y contemporáneos, incluso tengo entendido que el alemán Günther Grass tiene un éxito tremendo. Me estoy bajando muchos documentales sobre Cuba, de todas las orientaciones, y la verdad, las universidades de La Habana tenían muy buena pinta. En la polémica “Comandante” de Oliver Stone, Fidel se da vueltas por la capital y en una ocasión va a la universidad de medicina y él y Stone hablan con una muchedumbre de estudiantes, y se encuentran con un puñado de neoyorkinas que prefirieron invertir en un billete a Cuba dado que en su país jamás podrían hacer una carrera de no ser ricas. ¡En Cuba estudian gratis! Maldita sea, ¿no es para tener en cuenta?
Re: Un poco de crudeza amistosa
Enviado por el día 15 de Abril de 2005 a las 12:14
Antes hice referencia a tu país, parece que te desconcertó un poco. ¿Acaso México ha sufrido un embargo de las características de Cuba? ¿Sabías que la ley Helms Burton es la sanción de bloqueo más fuerte de la historia emprendida contra algún país (además hablamos de una isla caribeña) incluido Libia, la URSS o el Irak de Saddam ? ¿Sabías que en el año 2000, 166 de los 189 países de la ONU votaron “con Cuba contra el embargo”; y que sólo votaron a favor EEUU, Israel y las Islas Marshall? ¿Sabías que la sanción incluía embargo de alimentos y medicamentos, y que eso está prohibido por la convención de Ginebra? ¿Acaso México ha sufrido alguna vez semejante hostigamiento? ¿Acaso México ha sido alguna vez invadida por EEUU como lo fue Cuba? ¿Han atentado muchas veces contra ciudadanos mexicanos en muchas partes del mundo? ¿Ha tenido tu país algún dirigente al que se haya intentado matar 630 veces? ¿Ha sido tu país, a pesar de albergar “villas miseria” donde la gente se muere de hambre y multinacionales explotan a niños tan difamado y calumniado como lo ha sido Cuba? A lo mejor me equivoco, pero creo que no.
Muchos en estos foros se jactan de que el embargo no existe, ¡cómo pueden tener tanto morro!. Echa un vistazo aquí:
http://www.liberalismo.org/foros/4/0/119010/
¿Acaso se compara el caso de Cuba con Rep. Dominicana o Nicaragua o El Salvador o Haití o Tahití o Jamaica? En la isla tienen sanidad, educación, algo de comida, dignidad rebelde y un papel internacional legendario en el siglo XX, y una historia de estoicismo “Cuba no se rinde” propio de los mitos heroicos clásicos; pero no tienen libertad política. En los países de la periferia tienen libertad política (relativa, repleta de corrupción), pero no tienen nada de lo anterior.
Otra cosa a tener en cuenta son las generaciones cubanas. Obvio que parte de las nuevas generaciones estén desencantadas por la decadencia actual de Cuba gracias a razones ya mencionadas (económicas, políticas) y a que Fidel está viejo y la economía muy dañada (bueno, ahora parece que levanta cabeza) y la burocracia redobló su peso en los últimos años...etc. Si yo mismo viviese en Cuba seguro que tendría ganas de viajar a otro país y hacer algo por mi país. No lo dudes. Pero si por un lado la gente desearía vivir materialmente como en un país occidental, y libertad de expresión, por otro lado seguro que no están dispuestos a borrar el papel nacional de la isla, el orgullo social y patriótico conseguido a base de esfuerzos. Y no me cabe duda de que muchos aman su isla con el régimen incluido en una maraña de ambigüedades y vaivenes históricos. No me quiero repetir en mis críticas al régimen, pero reconoce, un_yuma, que no ha habido por tu parte ni un solo intento de entender Cuba más allá que las experiencias personales de tus amigos y las experiencias de represaliados por Castro, lo cual está muy bien, ¡pero la isla merece más!
Muchos en estos foros se jactan de que el embargo no existe, ¡cómo pueden tener tanto morro!. Echa un vistazo aquí:
http://www.liberalismo.org/foros/4/0/119010/
¿Acaso se compara el caso de Cuba con Rep. Dominicana o Nicaragua o El Salvador o Haití o Tahití o Jamaica? En la isla tienen sanidad, educación, algo de comida, dignidad rebelde y un papel internacional legendario en el siglo XX, y una historia de estoicismo “Cuba no se rinde” propio de los mitos heroicos clásicos; pero no tienen libertad política. En los países de la periferia tienen libertad política (relativa, repleta de corrupción), pero no tienen nada de lo anterior.
Otra cosa a tener en cuenta son las generaciones cubanas. Obvio que parte de las nuevas generaciones estén desencantadas por la decadencia actual de Cuba gracias a razones ya mencionadas (económicas, políticas) y a que Fidel está viejo y la economía muy dañada (bueno, ahora parece que levanta cabeza) y la burocracia redobló su peso en los últimos años...etc. Si yo mismo viviese en Cuba seguro que tendría ganas de viajar a otro país y hacer algo por mi país. No lo dudes. Pero si por un lado la gente desearía vivir materialmente como en un país occidental, y libertad de expresión, por otro lado seguro que no están dispuestos a borrar el papel nacional de la isla, el orgullo social y patriótico conseguido a base de esfuerzos. Y no me cabe duda de que muchos aman su isla con el régimen incluido en una maraña de ambigüedades y vaivenes históricos. No me quiero repetir en mis críticas al régimen, pero reconoce, un_yuma, que no ha habido por tu parte ni un solo intento de entender Cuba más allá que las experiencias personales de tus amigos y las experiencias de represaliados por Castro, lo cual está muy bien, ¡pero la isla merece más!
Re: Re: Un poco de crudeza amistosa
Enviado por el día 15 de Abril de 2005 a las 12:16
Amigo un_yuma, todo el mundo establece por igual que “todas las dictaduras son iguales” y que “todas las democracias son iguales”. Eso es pasarse siglos de historia por el forro de los co;ones (perdona el lenguaje, pero hoy estoy eufórico ya que me dieron una beca para estudiar 4º de periodismo en Bruselas el año que viene). Ya sé que puedes plantearme el caso Padilla y el caso Arenas y muchos casos más y regodearte en las maldades del régimen. No lo niego. Un_yuma, has de saber que a nadie le afectaría tanto la falta de libertad de expresión como a mí. Verás, me gusta dar discursos, escribo artículos en periódicos universitarios y hago un programa de radio cada miércoles a las 22:00 horas (hora española) que puedes escuchar en www.radioelo.org. Trata sobre la política internacional que no le interesa a los medios de masas y nos gusta ser críticos y constructivos a partes iguales. Una gota de censura y acabaría con mis huesos en la cárcel.
http://www.librepensadores.com/noticias/portada.ph...
Aquí tienes un ejemplo de artículo politizado. Lo escribí hace meses y me permití soltar las energías incendiarias. Esto enlaza con lo que me dijiste sobre que “no hay ningún sistema perfecto”. ¡Claro que no! ¿piensas que así lo creo yo? Mi amor a la historia me prohíbe pensar en términos dicotómicos. Claro que la perfección no existe. Pero el mundo es MUY mejorable, mucho, y una buena dosis de socialismo es la receta perfecta para humanizarlo, para hacerlo ALGO más justo, más equitativo. Verás, hasta el Renacimiento, el hombre tomaba sus decisiones pensando en la omnipresencia divina, en la predestinación; en el siglo XV se incluyó el libre albedrío y se rompieron (parcialmente) las cadenas del hombre con dios; ahora, las decisiones las toma el mercado, el dios es el mercado, y se reviste de referencias a la libertad para justificarse. Lo malo no es que esa libertad basada en el consumo sea falsa, sino que el propósito del neoliberalismo es preservar o aumentar las riquezas acumuladas por los que lo predican (el dinero de Exxon excede al PIB de Austria) lo que crea un mundo de siervos al servicio de ese tremendo poder. ¡No es natural! Por eso, básicamente, es por lo que deberíamos conocer la historia algo mejor. Antes te preguntabas si la revolución sirvió para algo, ¡¿?¿! ¡Sí que sirvió! Las multinacionales que dominaban la economía cubana se llevaban las ganancias a EEUU; la mafia controlaba media Cuba; La isla era el puticlub de los peces gordos, un enorme burdel; enorme corrupción; había segregación racial, profundísimas desigualdades y gente muy pobre y analfabeta y sin acceso a NADA; y los índices económicos cubanos nacían de la media aritmética entre muy ricos/muy pobres y todo estaba restringido y había mucho analfabetismo... Pero no vale la pena extenderse, la lo hice durante todos estos días más arriba en este foro.
http://www.librepensadores.com/noticias/portada.ph...
Aquí tienes un ejemplo de artículo politizado. Lo escribí hace meses y me permití soltar las energías incendiarias. Esto enlaza con lo que me dijiste sobre que “no hay ningún sistema perfecto”. ¡Claro que no! ¿piensas que así lo creo yo? Mi amor a la historia me prohíbe pensar en términos dicotómicos. Claro que la perfección no existe. Pero el mundo es MUY mejorable, mucho, y una buena dosis de socialismo es la receta perfecta para humanizarlo, para hacerlo ALGO más justo, más equitativo. Verás, hasta el Renacimiento, el hombre tomaba sus decisiones pensando en la omnipresencia divina, en la predestinación; en el siglo XV se incluyó el libre albedrío y se rompieron (parcialmente) las cadenas del hombre con dios; ahora, las decisiones las toma el mercado, el dios es el mercado, y se reviste de referencias a la libertad para justificarse. Lo malo no es que esa libertad basada en el consumo sea falsa, sino que el propósito del neoliberalismo es preservar o aumentar las riquezas acumuladas por los que lo predican (el dinero de Exxon excede al PIB de Austria) lo que crea un mundo de siervos al servicio de ese tremendo poder. ¡No es natural! Por eso, básicamente, es por lo que deberíamos conocer la historia algo mejor. Antes te preguntabas si la revolución sirvió para algo, ¡¿?¿! ¡Sí que sirvió! Las multinacionales que dominaban la economía cubana se llevaban las ganancias a EEUU; la mafia controlaba media Cuba; La isla era el puticlub de los peces gordos, un enorme burdel; enorme corrupción; había segregación racial, profundísimas desigualdades y gente muy pobre y analfabeta y sin acceso a NADA; y los índices económicos cubanos nacían de la media aritmética entre muy ricos/muy pobres y todo estaba restringido y había mucho analfabetismo... Pero no vale la pena extenderse, la lo hice durante todos estos días más arriba en este foro.
Re: Re: Re: Un poco de crudeza amistosa
Enviado por el día 15 de Abril de 2005 a las 12:22
Veo imágenes en internet y en la tele de niños absolutamente desnutridos, enfermos, hechos mierda, con moscas mordiéndole heridas infectadas por todo el cuerpo, yaciendo en manos de su madre llorando. Sé de países riquísimos en materias primas cuya población es de las más pobres del mundo. Sólo el 30% de las personas tienen acceso a agua potable, 60% de analfabetos, muertes de hambre y enfermedades todos los días, guerras civiles con ejércitos formados por niños a los que drogan. Todo montado y financiado por las multinacionales que cosen NUESTROS zapatos y nos llenan NUESTRO depósito de gasolina. Bien. OJALÝ surja un FIDEL CASTRO, populista, ambicioso y enérgico que nacionalice las empresas extranjeras explotadoras, que los beneficios SE QUEDEN en el país para el PUEBLO hambriento, que con planes estatales rigurosa y racionalmente centralizados logren instalar agua corriente, colegios, hospitales y desarrollen, para TODOS, una base económica nacida de los beneficios que antes pertenecían a Texaco o BP, y ahora, pertenecen a la GENTE anónima, gente de a pie, mayoría desheredada y marginada por un sistema inhumano llamado CAPITALISMO salvaje.
¿Y a partir de ahí? DIGNIDAD Y LIBERTAD. ¿Qué pasa? Que los intereses económicos son tan fuertes y tan omnipresentes y llegan a tantos sitios a la vez, que cuando alguien levanta la cabeza, y dice: “BASTA”, los peces gordos dicen, ¿sí? ¿qué hacemos? ¿escuadrones de la muerte? ¿bombas atómicas? ¿bombardeos convencionales? ¿contrarrevolución? ¿actos de terrorismo? ¿Embargo? ¿O todo junto? ¡Ah! Por cierto, no nos olvidemos de montar una gigantesca campaña mediática de manipulación y creación de opinión pública para que nuestros ciudadanos-consumidores SIGAN PENSANDO que las guerras y la pobreza extrema son naturales, y que, por tanto, no se pueden cambiar. Que se queden viendo la tele.
Por eso, TE INVITO, amigo, a que bucees en la historia y busques la FRESCURA de la revolución cubana, la saborees, encuentres y denuncies sus múltiples errores, y mires CÓMO mejorar el mundo en que vivimos. ¿Qué piensas que lo mejor es liberalizar y fomentar la competencia entre los humanos para desarrollar sociedades DESIGUALES y AGRESIVAS basadas en la hábil explotación de los desheredados (en el interior de cada país y en las zonas deprimidas del mundo) camuflada por una maquinaria propagandística tan sibilina y efectiva que no ha tenido igual en toda la historia? Pues bueno.
Por cierto, lo de “socializar la pobreza” es la artimaña clásica de los anticomunistas más viscerales. La economía bajo el estatismo crece, no tanto como bajo el capitalismo, pero crece. Observa también que el llamado comunismo siempre se ha dado en países pobres, y que no es justo comparar el nivel de vida de Cuba o China con EEUU o Alemania. En Suecia hay mucho estatismo y todo funciona de fábula.
¿Y a partir de ahí? DIGNIDAD Y LIBERTAD. ¿Qué pasa? Que los intereses económicos son tan fuertes y tan omnipresentes y llegan a tantos sitios a la vez, que cuando alguien levanta la cabeza, y dice: “BASTA”, los peces gordos dicen, ¿sí? ¿qué hacemos? ¿escuadrones de la muerte? ¿bombas atómicas? ¿bombardeos convencionales? ¿contrarrevolución? ¿actos de terrorismo? ¿Embargo? ¿O todo junto? ¡Ah! Por cierto, no nos olvidemos de montar una gigantesca campaña mediática de manipulación y creación de opinión pública para que nuestros ciudadanos-consumidores SIGAN PENSANDO que las guerras y la pobreza extrema son naturales, y que, por tanto, no se pueden cambiar. Que se queden viendo la tele.
Por eso, TE INVITO, amigo, a que bucees en la historia y busques la FRESCURA de la revolución cubana, la saborees, encuentres y denuncies sus múltiples errores, y mires CÓMO mejorar el mundo en que vivimos. ¿Qué piensas que lo mejor es liberalizar y fomentar la competencia entre los humanos para desarrollar sociedades DESIGUALES y AGRESIVAS basadas en la hábil explotación de los desheredados (en el interior de cada país y en las zonas deprimidas del mundo) camuflada por una maquinaria propagandística tan sibilina y efectiva que no ha tenido igual en toda la historia? Pues bueno.
Por cierto, lo de “socializar la pobreza” es la artimaña clásica de los anticomunistas más viscerales. La economía bajo el estatismo crece, no tanto como bajo el capitalismo, pero crece. Observa también que el llamado comunismo siempre se ha dado en países pobres, y que no es justo comparar el nivel de vida de Cuba o China con EEUU o Alemania. En Suecia hay mucho estatismo y todo funciona de fábula.
Re: Re: Re: Re: Un poco de crudeza amistosa
Enviado por el día 15 de Abril de 2005 a las 12:25
No sé la edad que tendrás, un_yuma, pero creo entender que excedes los 25, ¿me equivoco? (perdona por la indiscreción) y que el compañero moro es más mayor, puesto que combatió en las Malvinas. Yo acabo de cumplir 21 años, y no me apetecería acabar elogiando el individualismo más egoísta y dar por destruidos los vestigios de solidaridad que quedan en nuestras sociedades (ojo, un_yuma, no me refiero a ti sino a mucha otra gente en estos foros), y dejando el futuro en manos de leyes económicas cuyos “daños colaterales” son bien conocidos.
P.D: El viaje a Cuba temo que se va a postergar indefinidamente. Tengo que ahorrar para el año que viene. Estoy haciendo un trabajo sobre el comunismo en la historia, estaré encantado de repartir copias vía e-mail a todo aquel que esté interesado.
Saludos cordiales.
P.D: El viaje a Cuba temo que se va a postergar indefinidamente. Tengo que ahorrar para el año que viene. Estoy haciendo un trabajo sobre el comunismo en la historia, estaré encantado de repartir copias vía e-mail a todo aquel que esté interesado.
Saludos cordiales.
morito
Enviado por el día 15 de Abril de 2005 a las 17:26
¿Còmo es posible que semejante règimen despótico haya sobrevivido a mil conspiraciones, agresiones y asedio terrorista de la principal potencia?
R-Simplemete, porque no se han tomado acciones directas en contra de Fidel, cuanto tiempo tiene el despreciable comunismo pisando a los chinos, a Corea del norte??? y por eso , es sinonimo de que esos regimenes son dignos????, si Sadam no le hubiesen declarado la guerra, taodavia estria montado en el poder y quien era Sadan , un gobernante apoyado por una minoria , pisando a una mayoria
¿como pudo sobrevivir a la inminente caida que se anunciaba a tambor batiente a principio de los 90? ¿còmo puede entenderse que un individuo logre sojuzgar a millones de personas durante tanto tiempo?
R- No es solo un individuo, muy convenientemente se te olvida nombarar el aparato represivo con que cuenta (ejercito, policia, milicias) que no dudarian en actar contra la poblacion si esta se llegara a sublevar
¿cuál es la razón por la que el pueblo cubano, valiente como pocos, haya tolerado tanto tiempo a una dictadura semejante?.
R- no la toleran los obligan que o es lo mismo
Motro todavia no me dices que opinas de que en Cuba si te quieres comprar un auto el gobieno te lo va a decir que no.......
R-Simplemete, porque no se han tomado acciones directas en contra de Fidel, cuanto tiempo tiene el despreciable comunismo pisando a los chinos, a Corea del norte??? y por eso , es sinonimo de que esos regimenes son dignos????, si Sadam no le hubiesen declarado la guerra, taodavia estria montado en el poder y quien era Sadan , un gobernante apoyado por una minoria , pisando a una mayoria
¿como pudo sobrevivir a la inminente caida que se anunciaba a tambor batiente a principio de los 90? ¿còmo puede entenderse que un individuo logre sojuzgar a millones de personas durante tanto tiempo?
R- No es solo un individuo, muy convenientemente se te olvida nombarar el aparato represivo con que cuenta (ejercito, policia, milicias) que no dudarian en actar contra la poblacion si esta se llegara a sublevar
¿cuál es la razón por la que el pueblo cubano, valiente como pocos, haya tolerado tanto tiempo a una dictadura semejante?.
R- no la toleran los obligan que o es lo mismo
Motro todavia no me dices que opinas de que en Cuba si te quieres comprar un auto el gobieno te lo va a decir que no.......
Re: morito
Enviado por el día 24 de Abril de 2005 a las 03:21
Amigo Karlo,
desde el fin de semana pasado debía haberte contestado, pero una infección estomacal mezclada con demasiado trabajo y asuntos domésticos me han impedido contar con tiempo. Te pido me disculpes volveré elfin de semana que entra. Saludos.
Un Yuma
desde el fin de semana pasado debía haberte contestado, pero una infección estomacal mezclada con demasiado trabajo y asuntos domésticos me han impedido contar con tiempo. Te pido me disculpes volveré elfin de semana que entra. Saludos.
Un Yuma
Re: Re: morito
Enviado por el día 24 de Abril de 2005 a las 17:23
Amigo Karlo,
De ser posible, desearía conocer tu trabajo sobre la historia del comunismo.
Decime como puedo conseguirle, si es que ya está terminado.
Quedé sorprendido al enterarme que tienes apenas 21 años. ¡Tienes un gran futuro por delante!.
Consejo de "anciano": que la vida burguesa no socave jamás tus principios revolucionarios. Recuerda siempre que hay millones de seres humanos que necesitan de tu compromiso para cambiar este mundo de locos.
Saludos
De ser posible, desearía conocer tu trabajo sobre la historia del comunismo.
Decime como puedo conseguirle, si es que ya está terminado.
Quedé sorprendido al enterarme que tienes apenas 21 años. ¡Tienes un gran futuro por delante!.
Consejo de "anciano": que la vida burguesa no socave jamás tus principios revolucionarios. Recuerda siempre que hay millones de seres humanos que necesitan de tu compromiso para cambiar este mundo de locos.
Saludos
Re: Re: Re: morito
Enviado por el día 25 de Abril de 2005 a las 03:47
Esto da nauseas, al menos Karlo tiene escusa (es un pobre pibe que le falta madurar, no sabe nada del mundo real), moro en cambio es un "anciano" patético defendiendo lo indefendible:
"que la vida burguesa no socave jamás tus principios revolucionarios" ¿cuales principios? no se dan cuenta pateticos personajes que solo son niñitos burgueses a los que explotan sus mediocres "intelectuales" vendiendoles historitas fantáticas a precios inflados gracias a su avidez por consumir por productos que les hagan soñar que son pequeños heroes luchando contra las injusticias en un mundo cruel, cuando en realidad son EXACTAMENTE LO OPUESTO: pateticos "tontos utiles", usados por personajes siniestros para llenarse de guita. Miren a este niño burgues gastandose sus ahorros para irse de vacaciones a Cuba (cosa que ningún cubano puede hacer), donde seguramente entre museo de la revolución y conferencia de algún europeo contando las maravillas castristas ira a las playas prohibidas para los cubanos luciendo con orgullo su ultima camiseta con la jeta del infeliz de Che que le costo lo que un cubano promedio gana en todo un año o comprara habanos para regalarle a sus amigotes del partido para volverse a su querida patria (donde se quedara a "sufrir" ese terrible capitalismo hasta su muerte con la alegria de haber visto con sus propios ojos que "otro mundo es posible") a contarles los maravillosos descubrimientos que hizo: la educación gratuita, la salud para todos, los logros deportivos de la revolución, claro, todo sin haber pisado un hospital, escuela o estadio en todas sus vacaciones.
En fín, me imagino de donde estara ahorrando el amigo Karlos ese dinero para tan importante viaje, no crean que era por miserable que no les daba ni una monedita a esos niños de la calle o a esas colectas de caridad, es solo que lo necesita para salvar a toda esa pobre gente con sus estudios revolucionarios!!!!
"que la vida burguesa no socave jamás tus principios revolucionarios" ¿cuales principios? no se dan cuenta pateticos personajes que solo son niñitos burgueses a los que explotan sus mediocres "intelectuales" vendiendoles historitas fantáticas a precios inflados gracias a su avidez por consumir por productos que les hagan soñar que son pequeños heroes luchando contra las injusticias en un mundo cruel, cuando en realidad son EXACTAMENTE LO OPUESTO: pateticos "tontos utiles", usados por personajes siniestros para llenarse de guita. Miren a este niño burgues gastandose sus ahorros para irse de vacaciones a Cuba (cosa que ningún cubano puede hacer), donde seguramente entre museo de la revolución y conferencia de algún europeo contando las maravillas castristas ira a las playas prohibidas para los cubanos luciendo con orgullo su ultima camiseta con la jeta del infeliz de Che que le costo lo que un cubano promedio gana en todo un año o comprara habanos para regalarle a sus amigotes del partido para volverse a su querida patria (donde se quedara a "sufrir" ese terrible capitalismo hasta su muerte con la alegria de haber visto con sus propios ojos que "otro mundo es posible") a contarles los maravillosos descubrimientos que hizo: la educación gratuita, la salud para todos, los logros deportivos de la revolución, claro, todo sin haber pisado un hospital, escuela o estadio en todas sus vacaciones.
En fín, me imagino de donde estara ahorrando el amigo Karlos ese dinero para tan importante viaje, no crean que era por miserable que no les daba ni una monedita a esos niños de la calle o a esas colectas de caridad, es solo que lo necesita para salvar a toda esa pobre gente con sus estudios revolucionarios!!!!
Por el compromiso
Enviado por el día 25 de Abril de 2005 a las 21:22
Hola amigos
Un-yuma, te deseo una completa recuperación y espero que sigas enriqueciendo este foro con tus intervenciones. Contesta con todo el tiempo que necesites.
Compañero moro, muchas gracias por el cumplido y por el consejo, siempre me alegra ver tu tenacidad a la hora de poner firmes a los bandidos liberales, jeje. El trabajo lo voy a limitar al caso cubano, ya que una historia del comunismo medianamente digna requeriría mucho más tiempo del que dispongo. Espero acabar el trabajo en dos o tres semanas, entonces te mandaré (y a todo el que lo pida) una copia vía e-mail. A lo mejor lo publico en fragmentos en el periódico digital “librepensadores.com”.
Arielrc, ahórrate la cantinela del “pequeño-burgués que juega a ser revolucionario mientras viste ropa de marca y bebe coca-cola”. Verás, yo también opino que los verdaderos revolucionarios son aquellos que se van a Ýfrica a dar de comer, alfabetizar y vacunar; pero el periodismo es donde me quiero mover en el futuro. Hoy en día el poder del mercado ha penetrado en el periodismo, la opinión pública es creada por obra y gracia de las grandes corporaciones y de los intereses políticos sumidos a éstas, una maraña de notas de prensa interesadas expendidas por empresas de seguros o energéticas que han penetrado hasta el último rincón del panorama mediático masivo actual. Yo y mis colegas queremos reflotar ese periodismo vigoroso y real de los setenta, aquél que luchó por los derechos civiles en EEUU, aquel que movilizó a la gente en contra de la guerra de Vietnam y denunció casos de corrupción, aquel que informaba fuera de controles políticos y económicos, joven, fresco, libre de toda necesidad comercial, un periodismo hecho por las personas y no por el mercado. Si lo logramos, se podrán derribar multinacionales envenenadas, cerrar complejos esclavistas, evitar guerras, señalar culpables y promover la justicia social, algo que no lograría si lo dejase todo para irme a Sierra Leona. Por ello, hacen falta periodistas que den honestidad a la opinión pública de la misma forma que hacen falta científicos competentes que luchen contra las enfermedades, directores de cine que hagan grandes películas, políticos honestos, novelistas creativos, ingenieros eficaces y profesores inspirados.
Y aunque jamás lleguemos a alcanzar ninguna de estas cosas, por lo menos habremos conservado el alma.
Saludos
P.D: ¿Por qué escribir en este foro tiene que excluir el dedicarse a la ayuda humanitaria? ¿quién te ha dicho que no colaboro en ONG's como voluntario?
Un-yuma, te deseo una completa recuperación y espero que sigas enriqueciendo este foro con tus intervenciones. Contesta con todo el tiempo que necesites.
Compañero moro, muchas gracias por el cumplido y por el consejo, siempre me alegra ver tu tenacidad a la hora de poner firmes a los bandidos liberales, jeje. El trabajo lo voy a limitar al caso cubano, ya que una historia del comunismo medianamente digna requeriría mucho más tiempo del que dispongo. Espero acabar el trabajo en dos o tres semanas, entonces te mandaré (y a todo el que lo pida) una copia vía e-mail. A lo mejor lo publico en fragmentos en el periódico digital “librepensadores.com”.
Arielrc, ahórrate la cantinela del “pequeño-burgués que juega a ser revolucionario mientras viste ropa de marca y bebe coca-cola”. Verás, yo también opino que los verdaderos revolucionarios son aquellos que se van a Ýfrica a dar de comer, alfabetizar y vacunar; pero el periodismo es donde me quiero mover en el futuro. Hoy en día el poder del mercado ha penetrado en el periodismo, la opinión pública es creada por obra y gracia de las grandes corporaciones y de los intereses políticos sumidos a éstas, una maraña de notas de prensa interesadas expendidas por empresas de seguros o energéticas que han penetrado hasta el último rincón del panorama mediático masivo actual. Yo y mis colegas queremos reflotar ese periodismo vigoroso y real de los setenta, aquél que luchó por los derechos civiles en EEUU, aquel que movilizó a la gente en contra de la guerra de Vietnam y denunció casos de corrupción, aquel que informaba fuera de controles políticos y económicos, joven, fresco, libre de toda necesidad comercial, un periodismo hecho por las personas y no por el mercado. Si lo logramos, se podrán derribar multinacionales envenenadas, cerrar complejos esclavistas, evitar guerras, señalar culpables y promover la justicia social, algo que no lograría si lo dejase todo para irme a Sierra Leona. Por ello, hacen falta periodistas que den honestidad a la opinión pública de la misma forma que hacen falta científicos competentes que luchen contra las enfermedades, directores de cine que hagan grandes películas, políticos honestos, novelistas creativos, ingenieros eficaces y profesores inspirados.
Y aunque jamás lleguemos a alcanzar ninguna de estas cosas, por lo menos habremos conservado el alma.
Saludos
P.D: ¿Por qué escribir en este foro tiene que excluir el dedicarse a la ayuda humanitaria? ¿quién te ha dicho que no colaboro en ONG's como voluntario?
Re: Por el compromiso
Enviado por el día 25 de Abril de 2005 a las 22:39
Gracias Karlo.
Si estudias el comunismo en Cuba habrás visto que el Partido Comunista se opuso a Castro en sus orígenes, acusandolo de aventurero y pequeño-burgés. ¿Es cierto que coqueteó en algún momento con Batista?.
El stalinismo fue capaz de todo y su rol contrarrevolucionario no solo quedó demostrado en España, Argentina, Alemania, China, etc.. También en Cuba.
Saludos
Si estudias el comunismo en Cuba habrás visto que el Partido Comunista se opuso a Castro en sus orígenes, acusandolo de aventurero y pequeño-burgés. ¿Es cierto que coqueteó en algún momento con Batista?.
El stalinismo fue capaz de todo y su rol contrarrevolucionario no solo quedó demostrado en España, Argentina, Alemania, China, etc.. También en Cuba.
Saludos
Re: Por el compromiso
Enviado por el día 25 de Abril de 2005 a las 22:56
"Verás, yo también opino que los verdaderos revolucionarios son aquellos que se van a Ýfrica a dar de comer, alfabetizar y vacunar; pero el periodismo es donde me quiero mover en el futuro"
Dejando a un lado tus preferencias profesionales, sería mejor hacer la revolución en España. No tiene demasiado sentido que un español deje su patria a merced del malvado sistema capitalista que nos oprime aquí, para ir a redimir a los pueblos de Ýfrica. Ten en cuenta que las garras imperialistas se han hincado con fuerza en España. Primero libera tu país, luego el de otros.
Dejando a un lado tus preferencias profesionales, sería mejor hacer la revolución en España. No tiene demasiado sentido que un español deje su patria a merced del malvado sistema capitalista que nos oprime aquí, para ir a redimir a los pueblos de Ýfrica. Ten en cuenta que las garras imperialistas se han hincado con fuerza en España. Primero libera tu país, luego el de otros.
Re: Re: Por el compromiso
Enviado por el día 25 de Abril de 2005 a las 23:00
Ariel, a Carlo le encantan las aventuras revolucionarias, sobre todo si ocurren a cinco mil kilómetros de la casa de papá, del cochecito pagado a plazos y de la conexión a internet. Para esta gente la revolución es una exigencia ética...lejos de casa, claro, mamá necesita tranquilidad para preparar la cena.