Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Pues también afecta a América...
Enviado por el día 29 de Mayo de 2005 a las 09:14
Me refiero al referéndum francés de ratificación de la Constitución Europea.
He caído en la cuenta de que los últimos en votar serán los habitantes de las posesiones francesas en América, a las que tengo entendido también se les aplicaría el Tratado.
No sé si este referendum ha tenido mucho tratamiento informativo por allí, pero aqui estamos en vilo...
Saludos, buenos días a todos.
He caído en la cuenta de que los últimos en votar serán los habitantes de las posesiones francesas en América, a las que tengo entendido también se les aplicaría el Tratado.
No sé si este referendum ha tenido mucho tratamiento informativo por allí, pero aqui estamos en vilo...
Saludos, buenos días a todos.
Re: Pues también afecta a América...
Enviado por el día 29 de Mayo de 2005 a las 17:39
Por el sí, pero no así
A horas del referéndum sobre la Constitución europea, me siento como la mayoría de mis compatriotas: indecisa, dudando.
Me considero una ciudadana del mundo, europea y francesa. No me gustan las fronteras, y la idea de fortalecer los Estados Unidos de Europa es como un sueño que no podemos abandonar. No tenemos derecho de aislarnos cuando los Estados Unidos de América se están burlando del planeta entero. Tampoco podemos cerrarles la puerta a nuestros vecinos del Este (como Rumania y Polonia) que nos necesitan para poder desarrollarse económicamente. Que mejor símbolo de paz y reconciliación que una constitución común justo cuando estamos festejando los 60 años del armisticio de la Segunda Guerra Mundial, que dejó una Europa destruida, herida, desunida.
Por otro lado, a nivel social, la Constitución propuesta me parece muy lejos de las expectativas. Muchos franceses temen por su trabajo y sus derechos, y tienen razón. No hay barandilla. Este texto me parece muy peligroso en manos de quien lo quiera usar de manera ultraliberal. Por eso, si fuese posible, votaría ‘sí, pero no así’. (Por Anne-Lise Polak, periodista francesa -jefa de redacción agencia de noticias Lamapress, exclusivo para LA GACETA
A horas del referéndum sobre la Constitución europea, me siento como la mayoría de mis compatriotas: indecisa, dudando.
Me considero una ciudadana del mundo, europea y francesa. No me gustan las fronteras, y la idea de fortalecer los Estados Unidos de Europa es como un sueño que no podemos abandonar. No tenemos derecho de aislarnos cuando los Estados Unidos de América se están burlando del planeta entero. Tampoco podemos cerrarles la puerta a nuestros vecinos del Este (como Rumania y Polonia) que nos necesitan para poder desarrollarse económicamente. Que mejor símbolo de paz y reconciliación que una constitución común justo cuando estamos festejando los 60 años del armisticio de la Segunda Guerra Mundial, que dejó una Europa destruida, herida, desunida.
Por otro lado, a nivel social, la Constitución propuesta me parece muy lejos de las expectativas. Muchos franceses temen por su trabajo y sus derechos, y tienen razón. No hay barandilla. Este texto me parece muy peligroso en manos de quien lo quiera usar de manera ultraliberal. Por eso, si fuese posible, votaría ‘sí, pero no así’. (Por Anne-Lise Polak, periodista francesa -jefa de redacción agencia de noticias Lamapress, exclusivo para LA GACETA
Re: Re: Pues también afecta a América...
Enviado por el día 29 de Mayo de 2005 a las 17:40
Consecuencias e interrogantes
El referéndum francés tiene varias consecuencias importantes. Ante todo, está en juego la ratificación de la Constitución europea.
El primer tema en discusión consiste en la aplicación de políticas económicas neoliberales. Se establece el principio "de una economía de mercado abierta donde la competencia es libre" (art. III-177). "El objetivo principal del sistema Europeo de bancos centrales es el de mantener la estabilidad de precios" (art. 1-30) y las empresas de servicios públicos están sometidas a las reglas de la concurrencia (art. 3-167). La segunda novedad consiste en la libre circulación de personas, ya que todos serán ciudadanos europeos. Estas dos características marcan los apoyos y rechazos.
Se oponen grupos que van del centro a la izquierda, que impugnan una política económica neoliberal y defienden el Estado del bienestar. Según ellos, la Constitución desplaza el poder de la esfera política de los Estados nacionales a la esfera privada de las finanzas internacionales y niega la existencia de un interés general.
También se oponen quienes rechazan la libre circulación de personas, que incluye a grupos de derecha que defienden una "identidad nacional", y a obreros que temen que los inmigrantes de Europa del Este provoquen bajas de salarios.
De allí la heterogeneidad de los apoyos y rechazos, que se refuerza por el “voto castigo” contra el gobierno y los partidos políticos (la Constitución es sostenida por la dirección de los dos grandes partidos).
¿Qué ocurre si triunfa el “no’”? La Constitución no entraría en vigencia, pues deben ratificarla todos los países; seguiría rigiendo el Tratado de Niza, hasta 2009. Si la aprobaran por lo menos 20 países (del total de 25) el Consejo Europeo decidiría entonces qué hacer, lo cual todavía no está determinado. Además de las consecuencias europeas, se plantea un interrogante: si la política económica de la Constitución Europea genera tan fuertes rechazos, ¿será que se está terminando el auge del neoliberalismo a escala internacional? (Por v Alfredo Eric Calcagno, abogado y economista- consultor del sistema económico lationamericano, exclusivo para LA GACETA
El referéndum francés tiene varias consecuencias importantes. Ante todo, está en juego la ratificación de la Constitución europea.
El primer tema en discusión consiste en la aplicación de políticas económicas neoliberales. Se establece el principio "de una economía de mercado abierta donde la competencia es libre" (art. III-177). "El objetivo principal del sistema Europeo de bancos centrales es el de mantener la estabilidad de precios" (art. 1-30) y las empresas de servicios públicos están sometidas a las reglas de la concurrencia (art. 3-167). La segunda novedad consiste en la libre circulación de personas, ya que todos serán ciudadanos europeos. Estas dos características marcan los apoyos y rechazos.
Se oponen grupos que van del centro a la izquierda, que impugnan una política económica neoliberal y defienden el Estado del bienestar. Según ellos, la Constitución desplaza el poder de la esfera política de los Estados nacionales a la esfera privada de las finanzas internacionales y niega la existencia de un interés general.
También se oponen quienes rechazan la libre circulación de personas, que incluye a grupos de derecha que defienden una "identidad nacional", y a obreros que temen que los inmigrantes de Europa del Este provoquen bajas de salarios.
De allí la heterogeneidad de los apoyos y rechazos, que se refuerza por el “voto castigo” contra el gobierno y los partidos políticos (la Constitución es sostenida por la dirección de los dos grandes partidos).
¿Qué ocurre si triunfa el “no’”? La Constitución no entraría en vigencia, pues deben ratificarla todos los países; seguiría rigiendo el Tratado de Niza, hasta 2009. Si la aprobaran por lo menos 20 países (del total de 25) el Consejo Europeo decidiría entonces qué hacer, lo cual todavía no está determinado. Además de las consecuencias europeas, se plantea un interrogante: si la política económica de la Constitución Europea genera tan fuertes rechazos, ¿será que se está terminando el auge del neoliberalismo a escala internacional? (Por v Alfredo Eric Calcagno, abogado y economista- consultor del sistema económico lationamericano, exclusivo para LA GACETA
Re: Re: Re: Pues también afecta a América...
Enviado por el día 29 de Mayo de 2005 a las 17:45
El referéndum en Francia pone en vilo a Europa
Jacques Chirac se desvive por lograr la ratificación. Cumpleaños en recuerdo del discurso de Schuman.
INTEGRACION DE LA UE
La Unión Europea cuenta con cinco instituciones, cada una de ellas con una función específica:
Parlamento Europeo
Consejo de la UE
Comisión europea
Tribunal de Justicia
Tribunal de Cuentas.
APERTURA LABORAL
Con la ampliación de nuevos estados miembro (desde el 1 de mayo de 2004) se produce una nueva apertura, gradual de los mercados de trabajo, que permita recibir mano de obra y mantener el equilibrio entre países receptores y emisores.
Infograma:Europa
Unos 42 millones de franceses podrán votar hoy para ratificar o no la Constitución de la UE.
Las opiniones están divididas, pero predomina el rechazo. Para analizar el escenario, LA GACETA convocó a un alcalde, a una periodista del país galo y a un experto argentino.
Hace 55 años (un 9 de mayo), un francés, el ministro de Asuntos Exteriores, Robert Schuman, proponía la creación de una Alta Autoridad (la agrupación de las naciones europeas) para salvaguardar la paz. Hoy, 42 millones de electores franceses estarán en condiciones de votar el referéndum sobre la Constitución europea. Su voto por el sí resultará fundamental para el futuro político e institucional de la Unión Europea (UE).
Según los analistas, si los franceses imponen un “no” a la Constitución, Europa dependerá durante años del menos eficiente Tratado de Niza, ratificado en 2000. No ratificar el tratado constitucional debilitaría a Europa en el mundo y aislará a Francia en la UE. Por el contrario, si triunfa el sí a la Carta Magna, fortalecería a Europa al dar a Bruselas más autoridad y un mecanismo de toma de decisiones más eficiente. Francia confirmaría, al mismo tiempo, su papel como uno de los pioneros europeos más importantes, y haría crecer su influencia en la esfera internacional. Los defensores de la Constitución sostienen que el tratado es el primero de la UE que define los derechos individuales a los beneficios de la seguridad social, así como los derechos humanos.
sigue>>>
Jacques Chirac se desvive por lograr la ratificación. Cumpleaños en recuerdo del discurso de Schuman.
INTEGRACION DE LA UE
La Unión Europea cuenta con cinco instituciones, cada una de ellas con una función específica:
Parlamento Europeo
Consejo de la UE
Comisión europea
Tribunal de Justicia
Tribunal de Cuentas.
APERTURA LABORAL
Con la ampliación de nuevos estados miembro (desde el 1 de mayo de 2004) se produce una nueva apertura, gradual de los mercados de trabajo, que permita recibir mano de obra y mantener el equilibrio entre países receptores y emisores.
Infograma:Europa
Unos 42 millones de franceses podrán votar hoy para ratificar o no la Constitución de la UE.
Las opiniones están divididas, pero predomina el rechazo. Para analizar el escenario, LA GACETA convocó a un alcalde, a una periodista del país galo y a un experto argentino.
Hace 55 años (un 9 de mayo), un francés, el ministro de Asuntos Exteriores, Robert Schuman, proponía la creación de una Alta Autoridad (la agrupación de las naciones europeas) para salvaguardar la paz. Hoy, 42 millones de electores franceses estarán en condiciones de votar el referéndum sobre la Constitución europea. Su voto por el sí resultará fundamental para el futuro político e institucional de la Unión Europea (UE).
Según los analistas, si los franceses imponen un “no” a la Constitución, Europa dependerá durante años del menos eficiente Tratado de Niza, ratificado en 2000. No ratificar el tratado constitucional debilitaría a Europa en el mundo y aislará a Francia en la UE. Por el contrario, si triunfa el sí a la Carta Magna, fortalecería a Europa al dar a Bruselas más autoridad y un mecanismo de toma de decisiones más eficiente. Francia confirmaría, al mismo tiempo, su papel como uno de los pioneros europeos más importantes, y haría crecer su influencia en la esfera internacional. Los defensores de la Constitución sostienen que el tratado es el primero de la UE que define los derechos individuales a los beneficios de la seguridad social, así como los derechos humanos.
sigue>>>
Re: Re: Re: Re: Pues también afecta a América...
Enviado por el día 29 de Mayo de 2005 a las 17:51
Los sectores franceses opositores a ratificar la Carta Magna europea son muy diferentes entre sí. Abarcan desde líderes del ala izquierda del Partido Socialista y de los Verdes, a antiglobalizadores, pasando por feministas y trabajadores no cualificados. el Partido Comunista, y numerosos grupos de izquierda, así como nacionalistas de derecha y el derechista Frente Nacional de Jean-Marie Le Pen. Según el líder del ala izquierda de esta oposición, el ex primer ministro Laurent Fabius, la actual versión del texto favorece a los principios del libre mercado y un amplio número de intereses empresariales, a expensas de los derechos de los trabajadores y de las garantías del un Estado social.
Mientras las encuestas, en Francia, hasta anoche, daban un leve margen ganador al “no”, el presidente francés, Jacques Chirac, hizo una ferviente defensa del sí, diciendo que, si no se aprueba la Constitución, “Europa estaría averiada, en busca de un consenso imposible”. Otros analistas afirman que el NO abriría en la UE un período de incertidumbre institucional y un nuevo escenario político en Francia.
Un NO asestaría un duro revés político a Chirac, en el poder desde hace 10 años, quien pretende ser reelecto en 2007.
Bueh Arasu..buske todolos datos en el periodico de mi pueblito y ya ves creo podra ilustarlos a todos..menos ami keno entiendo..jejejme podes explikar si esto es peligroso por lo del libre comercio?por la inestablidad laboral? porke en amerika estariamos en presencia de tratados ke serian desfavoabls al resto de la amerika de paises pobres?
bueh uds son lo ke saben..hablen
bechitos
Re: Re: Re: Re: Re: Pues también afecta a América...
Enviado por el día 29 de Mayo de 2005 a las 18:51
Hola, Yasmila.
Pues no sé en qué os afectaría. Pero en mi opinión todo cambio en la UE de esta importancia acaba afectando a sus socios comerciales, como AL.
Pues no sé en qué os afectaría. Pero en mi opinión todo cambio en la UE de esta importancia acaba afectando a sus socios comerciales, como AL.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pues también afecta a América...
Enviado por el día 29 de Mayo de 2005 a las 19:30
arasu..la verdad ke ni idea,solo ke seria por el rflejo de las politkas neoliberales en amrika latina? pero tb ke nacion pertence a francia,ademas de las guyanas...?
bah no se ..dime amiguito y porke pusite este post?
toy desorientada la verdad..ni pipo ni pepe ni papa de este tema
bechitos arasuuuuu
bah no se ..dime amiguito y porke pusite este post?
toy desorientada la verdad..ni pipo ni pepe ni papa de este tema
bechitos arasuuuuu
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pues también afecta a América...
Enviado por el día 29 de Mayo de 2005 a las 19:33
Pues lo puse por ver qué sabian por alli, ya que ésta es la noticia del día en este continente. Además, supongo que este tipo de problemas de cooperación internacional, como la UE, los analizarán para aplicar soluciones a los suyos propios.
Francia tiene Guyana y algunas islas del Caribe, Holanda y Gran Bretaña tienen otras islas.
Francia tiene Guyana y algunas islas del Caribe, Holanda y Gran Bretaña tienen otras islas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pues también afecta a América...
Enviado por el día 29 de Mayo de 2005 a las 19:36
seria por esto ara,tieneido en cuenta ke euro se regiria con los teminos neoliberales?
...La participación de América Latina, en las exportaciones mundiales bajó de un 6% en 1980 a un 5% en 1999.
Nuestro continente tenía en 1980 una población de 360 millones de habitantes y 135 millones de pobres, equivalentes al 38% de la población. En 1999, con 510 millones de habitantes, tenemos 224 millones de pobres, equivalentes al 45% de la población. Un 18% de la población, lo que equivale a más de 90 millones de seres humanos, está en condiciones de extrema pobreza.
La distribución familiar del ingreso en 1996 nos indica que los dos quintiles que forman el 40% de los hogares con ingresos más bajos tienen el 10% del ingreso regional, mientras que el 20% de los hogares con ingresos más altos reciben el 60% del ingreso.
La tasa bruta de escolarización para nuestro continente y el Caribe en 1996 se situó para hombres en un 48% y para mujeres en un 52% en el nivel de educación secundaria. Estos porcentajes son más bajos que los de Africa Mediterránea y Medio Oriente y más aún que el promedio general de los países subdesarrollados.
Entonces, América Latina, luego de veinte años de proceso neoliberal, está sufriendo las consecuencias devastadoras de la inequidad implacable que el sistema ha implantado en el continente.
Es un publicacion de pagina 4,declaraciones de vivian trias
http://www.ps.org.uy/correo/correo12-04.htm
...La participación de América Latina, en las exportaciones mundiales bajó de un 6% en 1980 a un 5% en 1999.
Nuestro continente tenía en 1980 una población de 360 millones de habitantes y 135 millones de pobres, equivalentes al 38% de la población. En 1999, con 510 millones de habitantes, tenemos 224 millones de pobres, equivalentes al 45% de la población. Un 18% de la población, lo que equivale a más de 90 millones de seres humanos, está en condiciones de extrema pobreza.
La distribución familiar del ingreso en 1996 nos indica que los dos quintiles que forman el 40% de los hogares con ingresos más bajos tienen el 10% del ingreso regional, mientras que el 20% de los hogares con ingresos más altos reciben el 60% del ingreso.
La tasa bruta de escolarización para nuestro continente y el Caribe en 1996 se situó para hombres en un 48% y para mujeres en un 52% en el nivel de educación secundaria. Estos porcentajes son más bajos que los de Africa Mediterránea y Medio Oriente y más aún que el promedio general de los países subdesarrollados.
Entonces, América Latina, luego de veinte años de proceso neoliberal, está sufriendo las consecuencias devastadoras de la inequidad implacable que el sistema ha implantado en el continente.
Es un publicacion de pagina 4,declaraciones de vivian trias
http://www.ps.org.uy/correo/correo12-04.htm
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pues también afecta a América...
Enviado por el día 29 de Mayo de 2005 a las 19:39
Bueno, una de las criticas que se hacen a la constitucion es la excesiva independencia del banco central europeo, que fija la política monetaria. Y eso tiene repercusión mundial, como la Reserva Federal de USA.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pues también afecta a América...
Enviado por el día 29 de Mayo de 2005 a las 19:46
y dime ara,como es ke nuestros amiguitos no se preocupan en conmocer para discutir esto ke hace a la condicion de vida de nuestros amrikanos latinos? creo ke vos numasa amiguito te diste cuenta el refljo futuro ke tendria estas medidas de concretarse.
ara..nunka pensaste ser politiko,tines vision real y no tata ficcion lectora.
ara..nunka pensaste ser politiko,tines vision real y no tata ficcion lectora.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pues también afecta a América...
Enviado por el día 29 de Mayo de 2005 a las 19:47
..hablo de los Buenos Politikos,por eso te puse como ejmplo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pues también afecta a América...
Enviado por el día 29 de Mayo de 2005 a las 19:53
No, no quiero meterme en política, son ganas de complicarse la vida y además no sirvo para eso, Yasmila.
Realmente este tema debería haberlo puesto en la sección "internacional", pero me interesaba concretamente vuestra opinión, porque a fin de cuentas vosotros también estáis pensando en integraros económicamente.
Realmente este tema debería haberlo puesto en la sección "internacional", pero me interesaba concretamente vuestra opinión, porque a fin de cuentas vosotros también estáis pensando en integraros económicamente.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pues también afecta a América...
Enviado por el día 29 de Mayo de 2005 a las 20:14
Arasu,esperemos,entonces q dicen los demás chuchis,ya q es un tema muy importante.
te gusto amiguito q te brindara la info,mira yo no se si es de izquierda,derecha ni nada,,,lei y la puse para q se discutiera ya q me parecio mas importante q hablar de tantas guerras.
esperemos ara a ver q onda si?
te gusto amiguito q te brindara la info,mira yo no se si es de izquierda,derecha ni nada,,,lei y la puse para q se discutiera ya q me parecio mas importante q hablar de tantas guerras.
esperemos ara a ver q onda si?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pues también afecta a América...
Enviado por el día 29 de Mayo de 2005 a las 20:57
el problema de la integracion, es que podria resultar "util" si hubiese algo que defender... Pero como esta AL ahora, dudo que se pueda defender algo. Unir y proteger AL dentro de una "Union Latina" equivaldria a aislar AL aun mas.
Es como una socialdemocracia a gran escala: Cuando se aplica en un pais rico, se reparte lo mucho que hay (y se detiene el desarrollo de paso :P). Pero en un pais pobre, se reparte lo poco que hay, y se estanca el desarollo. O sea, se queda peor. Creo que una integracion en AL equivaldría a lo 2º
Es como una socialdemocracia a gran escala: Cuando se aplica en un pais rico, se reparte lo mucho que hay (y se detiene el desarrollo de paso :P). Pero en un pais pobre, se reparte lo poco que hay, y se estanca el desarollo. O sea, se queda peor. Creo que una integracion en AL equivaldría a lo 2º
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pues también afecta a América...
Enviado por el día 29 de Mayo de 2005 a las 21:02
Claro, Yasmila, gracias por los "recortes", eres un encanto.
Demian: cuando se crearon las comunidades europeas el continente no estaba demasiado bien.
Demian: cuando se crearon las comunidades europeas el continente no estaba demasiado bien.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pues también afecta a América.
Enviado por el día 29 de Mayo de 2005 a las 22:14
Gano el No..y ahora q sigue?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pues también afecta a Amér
Enviado por el día 30 de Mayo de 2005 a las 01:37
je, je, je. Fuera Chirac, por antiliberal y chupamedia de los facho-zurdos!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pues también afecta a
Enviado por el día 30 de Mayo de 2005 a las 03:11
ahhhhhh y entonces estos ke no kerian la reforma ke son? mira porke toy desorientanda..mallllllll
........Los sectores franceses opositores a ratificar la Carta Magna europea son muy diferentes entre sí. Abarcan desde líderes del ala izquierda del Partido Socialista y de los Verdes, a antiglobalizadores, pasando por feministas y trabajadores no cualificados. el Partido Comunista, y numerosos grupos de izquierda, así como nacionalistas de derecha y el derechista Frente Nacional de Jean-Marie Le Pen. Según el líder del ala izquierda de esta oposición, el ex primer ministro Laurent Fabius, la actual versión del texto favorece a los principios del libre mercado y un amplio número de intereses empresariales, a expensas de los derechos de los trabajadores y de las garantías del un Estado social.
=:D
........Los sectores franceses opositores a ratificar la Carta Magna europea son muy diferentes entre sí. Abarcan desde líderes del ala izquierda del Partido Socialista y de los Verdes, a antiglobalizadores, pasando por feministas y trabajadores no cualificados. el Partido Comunista, y numerosos grupos de izquierda, así como nacionalistas de derecha y el derechista Frente Nacional de Jean-Marie Le Pen. Según el líder del ala izquierda de esta oposición, el ex primer ministro Laurent Fabius, la actual versión del texto favorece a los principios del libre mercado y un amplio número de intereses empresariales, a expensas de los derechos de los trabajadores y de las garantías del un Estado social.
=:D
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pues también afect
Enviado por el día 30 de Mayo de 2005 a las 19:34
http://www.liberalismo.org/bitacoras/1/2567/
La constitucion Europea no gusto a nadie para la izquierda es una entrega a las fuerzas del mercado para el liberalismo es un monstruo burocratico soñado por los socialistas diriamos para ser mas exactos la constitucion es como arasou a nadie le agrada por estar en un lugar intermedio.
No te lo tomes tan apecho arasou que es una broma.
La constitucion Europea no gusto a nadie para la izquierda es una entrega a las fuerzas del mercado para el liberalismo es un monstruo burocratico soñado por los socialistas diriamos para ser mas exactos la constitucion es como arasou a nadie le agrada por estar en un lugar intermedio.
No te lo tomes tan apecho arasou que es una broma.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pues también a
Enviado por el día 31 de Mayo de 2005 a las 00:36
pa los hinchas de los ingleses ke festejaron el no a la contitucion europea..ahi les va aver si piensan ke festejaron entonces?
.....La decisión podría favorecer a América Latina
Bruselas/BRASIL/BUENOS AIRES.- La Unión Europea (UE) atravesó varias crisis y siempre sobrevivió. Pero el “no” de los franceses a la nueva Constitución hizo caer al bloque de los 25 en un agujero negro muy profundo. Este fracaso podría ser la muestra de los “vacilantes” referéndums previstos en Holanda, en República Checa y en Polonia, todos sumidos aún en la incertidumbre. Y en Gran Bretaña, Tony Blair ya anunció, ante la muerte de la Carta Magna, que prescindirá de un referéndum para ratificarla. Toda la convulsión por el referendo francés se sintió ayer en Europa y será, con seguridad, el tema principal de la próxima cumbre de la UE que se realizará en dos semanas.
En tanto, desde Brasil, el sociólogo Emir Sader advirtió que el “no” francés tendrá repercusiones en América Latina y estimó que hará reconsiderar la integración bajo modelos económicos de mercado.
Sader criticó de la carta magna europea la supremacía de las reglas de mercado, la consagración de la OTAN y lo que considera un ataque a los derechos sociales. “Europa tiene que volver a debatir el mundo en el nuevo siglo, con repercusiones directas para América Latina, sobre todo en este momento, en que avanzamos en la integración regional”, apuntó.
Para la Argentina, además del impacto positivo del rechazo a la supremacía en el orden económico que pretendía imponer la ue, el fracaso de la nueva Constitución hará caer también la intención de Gran Bretaña de incluir a las Islas Malvinas como territorio del bloque europeo. Este tema motivó el reclamo diplomático de la Argentina. (Reuter-DPA)
.....La decisión podría favorecer a América Latina
Bruselas/BRASIL/BUENOS AIRES.- La Unión Europea (UE) atravesó varias crisis y siempre sobrevivió. Pero el “no” de los franceses a la nueva Constitución hizo caer al bloque de los 25 en un agujero negro muy profundo. Este fracaso podría ser la muestra de los “vacilantes” referéndums previstos en Holanda, en República Checa y en Polonia, todos sumidos aún en la incertidumbre. Y en Gran Bretaña, Tony Blair ya anunció, ante la muerte de la Carta Magna, que prescindirá de un referéndum para ratificarla. Toda la convulsión por el referendo francés se sintió ayer en Europa y será, con seguridad, el tema principal de la próxima cumbre de la UE que se realizará en dos semanas.
En tanto, desde Brasil, el sociólogo Emir Sader advirtió que el “no” francés tendrá repercusiones en América Latina y estimó que hará reconsiderar la integración bajo modelos económicos de mercado.
Sader criticó de la carta magna europea la supremacía de las reglas de mercado, la consagración de la OTAN y lo que considera un ataque a los derechos sociales. “Europa tiene que volver a debatir el mundo en el nuevo siglo, con repercusiones directas para América Latina, sobre todo en este momento, en que avanzamos en la integración regional”, apuntó.
Para la Argentina, además del impacto positivo del rechazo a la supremacía en el orden económico que pretendía imponer la ue, el fracaso de la nueva Constitución hará caer también la intención de Gran Bretaña de incluir a las Islas Malvinas como territorio del bloque europeo. Este tema motivó el reclamo diplomático de la Argentina. (Reuter-DPA)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pues tambi
Enviado por el día 31 de Mayo de 2005 a las 00:52
"el fracaso de la nueva Constitución hará caer también la intención de Gran Bretaña de incluir a las Islas Malvinas como territorio del bloque europeo."
Je, je, je, je. Lloran los zurdos afrancesados como Alfonsín & Co. se les evapora la ilusión de tener por lo menos media provincia Argentina en la U.E.
Je, je, je, je. Lloran los zurdos afrancesados como Alfonsín & Co. se les evapora la ilusión de tener por lo menos media provincia Argentina en la U.E.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pues t
Enviado por el día 31 de Mayo de 2005 a las 01:16
Ó_o?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pu
Enviado por el día 31 de Mayo de 2005 a las 12:41
Ese Sader sera familiar del Dr. Barahona? Dios mio, cualquiera es periodista.
Cuando van a terminar con los complots intergalacticos y Darth Vaders liberales y van a informar en serio?
Asi que la culpa de todo es la economia de mercado, es decir, la economia que posibilitaria a paises como la Argentina exportar mas, pero no, es la culpa de todo y Francia hizo bien en defender su hermosa economia subsidiada y con restricciones , pero se ve que Don Sader no puede apartarse del dogma. Ademas que comico Francia, tanto se queja de la economia de mercado, sin embargo a la hora de pedir dinero, les encanta que economias mas "liberales" como la inglesa les financie sus deficits historicos, debe ser para que sus hijos puedan tomar un claret y comer queso ...
Y les gusta mezclar, asi que en realidad todo es un complot del Reino Unido por las Islas Malvinas, creo que el unico ingles que votaria por el Si seria Blair, que desde hace dos dias justamente no se encuentra disponible para declaraciones. Por que no se pegan una vuelta por el Reino Unido y averiguan, probablemente si le nombran Malvinas o Falklands obtendran como respuesta "son unas islas en escocia?", salvo que sea en Junio, donde la BBC pasa una noticia de 65 segundos mostrando la guerra, pero no veo a nadie con la camiseta de Inglaterra saltando, gritando y tratando de matar argentinos, no se porque todavia siembran resentimiento , en lugar de acercar dos naciones para tener un dialogo "adulto" y tratar de solucionar las cosas, siguen con la actitud de terminestor, patetico.
Y por ahi lei tambien que aparentemente los liberales no podemos oponernos a la union europea... Si, esta nueva union europea, el superestado, la obra maestra de jovenes socialistas que se propusieron crear la burocracia mas grande del mundo, no solo burocracias locales que ya bastante caras salen, sino ahora la super burocracia. Un ejercito de burocratas con cuartel en bruselas, marchando con normas ISO bajo el brazo, fortaleciendo el sistema metrico decimal y tomando decisiones vitales a distancia, como el diametro de los inodoros, los espejos de los tractores , el color de los postes de luz en Manchester o planificando las siguientes resitricciones aduaneras. Tambien moviendo las tolerancias de deficit asi Francia y Alemania pueden continuar sus travesuras deficiarias.
Espero que este "No" los despierte del suenio burocrata y ponga Europa en otra direccion, y si todavia no se despertaron el miercoles se viene el "nee" holandes, asi de un vez terminan de soniar.
Mientras tanto, solo Libras Esterlinas acepto:):)
Cuando van a terminar con los complots intergalacticos y Darth Vaders liberales y van a informar en serio?
Asi que la culpa de todo es la economia de mercado, es decir, la economia que posibilitaria a paises como la Argentina exportar mas, pero no, es la culpa de todo y Francia hizo bien en defender su hermosa economia subsidiada y con restricciones , pero se ve que Don Sader no puede apartarse del dogma. Ademas que comico Francia, tanto se queja de la economia de mercado, sin embargo a la hora de pedir dinero, les encanta que economias mas "liberales" como la inglesa les financie sus deficits historicos, debe ser para que sus hijos puedan tomar un claret y comer queso ...
Y les gusta mezclar, asi que en realidad todo es un complot del Reino Unido por las Islas Malvinas, creo que el unico ingles que votaria por el Si seria Blair, que desde hace dos dias justamente no se encuentra disponible para declaraciones. Por que no se pegan una vuelta por el Reino Unido y averiguan, probablemente si le nombran Malvinas o Falklands obtendran como respuesta "son unas islas en escocia?", salvo que sea en Junio, donde la BBC pasa una noticia de 65 segundos mostrando la guerra, pero no veo a nadie con la camiseta de Inglaterra saltando, gritando y tratando de matar argentinos, no se porque todavia siembran resentimiento , en lugar de acercar dos naciones para tener un dialogo "adulto" y tratar de solucionar las cosas, siguen con la actitud de terminestor, patetico.
Y por ahi lei tambien que aparentemente los liberales no podemos oponernos a la union europea... Si, esta nueva union europea, el superestado, la obra maestra de jovenes socialistas que se propusieron crear la burocracia mas grande del mundo, no solo burocracias locales que ya bastante caras salen, sino ahora la super burocracia. Un ejercito de burocratas con cuartel en bruselas, marchando con normas ISO bajo el brazo, fortaleciendo el sistema metrico decimal y tomando decisiones vitales a distancia, como el diametro de los inodoros, los espejos de los tractores , el color de los postes de luz en Manchester o planificando las siguientes resitricciones aduaneras. Tambien moviendo las tolerancias de deficit asi Francia y Alemania pueden continuar sus travesuras deficiarias.
Espero que este "No" los despierte del suenio burocrata y ponga Europa en otra direccion, y si todavia no se despertaron el miercoles se viene el "nee" holandes, asi de un vez terminan de soniar.
Mientras tanto, solo Libras Esterlinas acepto:):)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pues también a
Enviado por el día 31 de Mayo de 2005 a las 15:27
jajaja, Altar, tienes toda la razón, amigo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pues tambi
Enviado por el día 1 de Junio de 2005 a las 00:03
Si a la unión, NO A LA MEZCLA.
Si al Estado, NO A LA LIBERTAD INDIVIDUAL.
Europa esta en una trampa sin salida. La constitución que de hecho es un mamarracho de cientos de hojas, con un estatismo singular tendiente a limitar al gobierno en ansias de un estado mas pulposo pero no hiper obeso, y por otro, una población que pese a sufrir en carne propia los desmedros de la social democracia, pide más y más estado, profesando que el remedio es la enfermedad.
Europa, un burdel sin clientes.
Si al Estado, NO A LA LIBERTAD INDIVIDUAL.
Europa esta en una trampa sin salida. La constitución que de hecho es un mamarracho de cientos de hojas, con un estatismo singular tendiente a limitar al gobierno en ansias de un estado mas pulposo pero no hiper obeso, y por otro, una población que pese a sufrir en carne propia los desmedros de la social democracia, pide más y más estado, profesando que el remedio es la enfermedad.
Europa, un burdel sin clientes.