Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 05:29
TOMADO DE EL PERIODICO LA JORNADA, LUNES 3 DE AGOSTO DEL 2004:
"Cuando en Mexico los neoliberales (entiendase la gestion del pais apartir de 1982 hasta la fecha, iniciado por Miguel de la Madrid, pasando por Salinas de Gortari, Zedillo y actualmente con Vicente Fox) buscan equipararse a los liberales del siglo XIX dan pena.
Aquellos fueron los forjadores de la republica, de los derechos humanos y sociales, del avance democratico y las libertades; combatieron a la elite abusiva de poder economico y a los traidores que entregaron al pais al extranjero. Sentaron las bases, en una palabra, para la construccion de una nacion moderna, libre y soberana, abierta al mundo pero a partir del respeto, la equidad y la convivencia pacifica.
Los neoliberales de ahora son simplemente su antitesis"
"Cuando en Mexico los neoliberales (entiendase la gestion del pais apartir de 1982 hasta la fecha, iniciado por Miguel de la Madrid, pasando por Salinas de Gortari, Zedillo y actualmente con Vicente Fox) buscan equipararse a los liberales del siglo XIX dan pena.
Aquellos fueron los forjadores de la republica, de los derechos humanos y sociales, del avance democratico y las libertades; combatieron a la elite abusiva de poder economico y a los traidores que entregaron al pais al extranjero. Sentaron las bases, en una palabra, para la construccion de una nacion moderna, libre y soberana, abierta al mundo pero a partir del respeto, la equidad y la convivencia pacifica.
Los neoliberales de ahora son simplemente su antitesis"
Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 05:37
El liberalismo como doctrina economica termino con la crisis del 29. Apartir de aqui, y debido a la amplia influencia del pensamiento socialista, es el paradigma keynesiano quien pasa a dominar la formulacion de politica economica.
Apartir de los 70´s -mas o menos en la mitad-, surgue en la alemania occidental una corriente cuyo nombre era neoliberalismo.
Esta doctrina paso a consolidarse apartir de la influencia del Tatcherismo en Inglaterra y de la gestion de Reagan en Estados Unidos. Apartir de aqui surge este pensamiento unico llevado hasta un limite tal que a veces pareciera ver que vemos un dogma religioso.
Ese este dogma que ha imperado como modelo economico de desarrollo en Mexico, y claro esta que ha fracasado.
El neoliberalismo se fundamente en los siguientes puntos:
Adopcion del libre mercado; Desplazamiento de la politica economica por la doctrina
Apartir de los 70´s -mas o menos en la mitad-, surgue en la alemania occidental una corriente cuyo nombre era neoliberalismo.
Esta doctrina paso a consolidarse apartir de la influencia del Tatcherismo en Inglaterra y de la gestion de Reagan en Estados Unidos. Apartir de aqui surge este pensamiento unico llevado hasta un limite tal que a veces pareciera ver que vemos un dogma religioso.
Ese este dogma que ha imperado como modelo economico de desarrollo en Mexico, y claro esta que ha fracasado.
El neoliberalismo se fundamente en los siguientes puntos:
Adopcion del libre mercado; Desplazamiento de la politica economica por la doctrina
Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 05:46
El neoliberalismo se fundamenta en los siguientes puntos:
Adopcion del libre mercado como elemento rector de la economia; desplazamiento de la politica economica por la politica monetaria; liberalizacion total del comercio global de bienes y servicios; liberalizacion financiera (libertad total a los flujos internacionales de capital); desregulacion legal y normativa de la operacion sin trabas de los agentes financieros y corporativos (menos impuestos a las utilidades y facilidades de elusion); desplazamiento del Estado y privatizacion de los activos productivos publicos y de los servicios colectivos; apertura total a la inversion transnacional; liberalizacion cambiaria, de las tasas de interes (y de la especulacion monetaria);nuevas reglas a la propiedad industrial (a favor de las corporaciones);la politica social (ataca las causas estructurales de la pobreza y la desigualdad)desaparece para ser sustituida por programas asistencialistas -filantropicos; el trabajo pasa a ser una mercancia mas sujeta a la oferta y la demanda;y abaratada por el desarrollo acelerado de tecnologias automatizadas y por el desempleo.
Adopcion del libre mercado como elemento rector de la economia; desplazamiento de la politica economica por la politica monetaria; liberalizacion total del comercio global de bienes y servicios; liberalizacion financiera (libertad total a los flujos internacionales de capital); desregulacion legal y normativa de la operacion sin trabas de los agentes financieros y corporativos (menos impuestos a las utilidades y facilidades de elusion); desplazamiento del Estado y privatizacion de los activos productivos publicos y de los servicios colectivos; apertura total a la inversion transnacional; liberalizacion cambiaria, de las tasas de interes (y de la especulacion monetaria);nuevas reglas a la propiedad industrial (a favor de las corporaciones);la politica social (ataca las causas estructurales de la pobreza y la desigualdad)desaparece para ser sustituida por programas asistencialistas -filantropicos; el trabajo pasa a ser una mercancia mas sujeta a la oferta y la demanda;y abaratada por el desarrollo acelerado de tecnologias automatizadas y por el desempleo.
Re: Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 13:57
Pse. El problema del neoliberalimo es, sobre todo, que no hay control del poder por el ciudadano (dogma liberal básico).
Re: Re: Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 14:04
Aparte, eso fue realmente asi en Mexico?, nuestro amigo Quetza no es la persona mas indicada para decir sobre el liberalismo en Mexico ,me gustaria saber por ej a traves de bolo si todos esos puntos se instrumentaron o solo fue una "carta de intencion",por ejemplo si se redujo el gasto publico??,por ej si hubo una moneda sana??,etc....
Re: Re: Re: Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 15:53
A mediado de los años 80, México implemento una política de crecimiento que consiste en posicionar al sector externo como motor de la economía, durante esos años adhiere al GATT. México, respondiendo a la oleada liberalizadora de la economía mundial, inicia un proceso de reformas estructurales conformadas por desregulación económica y apertura al capital extranjero en materia comercial, financiera y de inversiones. Dentro de estas reformas se inicia un proceso de privatizaciones y desmonopolización de sectores de la economía.
La apertura comercial se profundiza a fines de los 80 y adquiere características unilaterales. Si bien EEUU representaba las ¾ partes de las exportaciones mexicanas, no existía trato preferencial a las exportaciones de productos a ese país. De acceder al trato preferencial con EEUU se preveía el surgimiento de un importante flujo comercial, debido a la magnitud y capacidad de poder de compra del mercado americano. También se presenta la posibilidad de entrar a otros bloques a partir de la ejecución del ALC.
En 1990 se inician las primeras negociaciones para llevar a cabo un área de libre comercio de América del Norte (TLCAN). El TLCAN comienza a regir a partir del 1 de enero de 1994 conformándose un área de libre comercio de 400 millones de habitantes y con la particularidad de ser un área donde conviven distintos niveles de desarrollo y estructuras productivas.
Dentro del marco regulatorio del TLCAN, se busco atender a la vulnerabilidad de ciertos sectores de la economía mexicana otorgándose una serie de concesiones como la desgravación en forma atenuada de las partidas arancelarias y la eliminación del régimen de cuotas para productos de consumo masivo como la industria de la vestimenta y del calzado.
A grandes rasgos los resultados estáticos de la implementación del ALC fueron un incremento sustancial del comercio intra-bloque, pasándose de 289.000 millones durante 1993 a 660.000 millones en el año 2000. México a partir de la implementación del acceso preferencial, determinado por el TLC, cuenta con un arancel promedio ponderado de ingreso al mercado norteamericano del 0,26 %, siendo este promedio menor al establecido por el principio de nación mas favorecida que establece la OMC en el 2 %.
La estructura de intercambio entre los países del TLCAN presenta un importante superávit en favor de México, siendo EE UU su principal socio comercial con el 89 % de sus exportaciones y el 68 % de sus importaciones. A su vez Canadá representa para México su segundo mercado en exportaciones y en relación con Canadá México es su cuarto mercado en importancia. “…Debe tenerse en cuenta que el objetivo no es exportar, sino que la estrategia es exportar para crecer y generar empleos. Paradójicamente, estas enormes ventas al exterior no se tradujeron en un crecimiento de la economía mexicana ya que, la tasa media de crecimiento anual del PIB por habitante es menor a 1%.”
Estructuralmente México presenta una marcada tendencia hacia el déficit comercial, debido a su mayor elasticidad ingreso de las importaciones a causa de la menor articulación en el aparato productivo. Actualmente la base del superávit que presenta con EE UU, se debe a la exportación de productos de bajo valor agregado como las materias primas, petróleo e industria maquiladora. Estos dos elementos indican claramente que es demasiado hablar de México como potencia exportadora de manufacturas. En realidad, durante el TLCAN el 54,35% de las exportaciones son petróleo o maquila, pero lo más importante es que estas exportaciones no se han traducido en crecimiento general de la economía. Con relación al resultado de la cuenta comercial de los socios extra TCLAN, México presenta déficit comercial a causa de la importación de bienes de equipo e insumos industriales.
El grado de integración que han llegado los países miembros del TCLAN se ve reflejado en la interrelación de los ciclos recesivos o expansivos entre los socios. Es así como durante el año 2001, EE.UU. entro en recesión transmitiendo el impacto hacia México y Canadá produciéndose una caída en el comercio y el producto de los socios.
Los flujos de IED se vieron bruscamente acrecentados a partir del inicio del TLCAN posicionando a los EE.UU. como el primer inversor directo en la economía Mexicana. También se produjo un aumento de IED en el territorio mexicano preveniente de países extra ALC quienes vieron atractivo producir en México para entrar en el mercado americano. En realidad el tratado con EE.UU. y Canadá deja la dinámica de la inversión extranjera a las solas fuerzas del mercado. Disminuye, si no es que anula, la posibilidad del Estado de regularla. No exige contenido nacional como elemento para cumplir las reglas de origen al exportar. Impide casi cualquier requisito de desempeño. En estas condiciones es difícil orientarla y hacerla representar un papel definido en el desarrollo del país. A modo de análisis, la IED se dirigió principalmente hacia aquellos sectores intensivos en mano de obra aprovechando los inferiores salarios mexicanos. El 51% de la inversión se dirigió hacia la industria manufacturera, principalmente la industria maquiladora, automotriz, eléctrica, química y de alimentos, bebida y tabaco.
El impacto de la integración se ve reflejado en el mercado de trabajo, donde la mitad de los puestos generados entre el año 94 y 2002 se dirigieron hacia sectores exportadores, principalmente, la industria maquiladora que presenta escasos puestos de trabajo calificados como también un escaso efecto dinámico sobre la economía interna, debido a su gran demanda de importaciones y el escaso eslabonamiento productivo. Actualmente la industria maquiladora emplea el 25 % de los puestos industriales.
La dinámica salarial no experimentó cambios en el sector de las manufacturas. No se produjo entonces la tan esperada convergencia salarial en termino de dólares, es más, se amplió de seis a siete veces la diferencia entre el salario medio industrial Mexicano y el de EE.UU. La dinámica del sector exportador permitió que los salarios de estas industrias sean superiores, además de concentrar los puestos de empleo mas calificados en relación a la industria mercado internista.
En términos de productividad hubo un aumento a nivel general pero con una marcada diferencia en favor de los sectores exportadores y grandes empresas. El dinamismo de la productividad fue similar al experimentado por la economía norteamericana con un incremento anual del 5,5 %. Actualmente la productividad mexicana es 1/5 de la de EEUU.
La apertura comercial se profundiza a fines de los 80 y adquiere características unilaterales. Si bien EEUU representaba las ¾ partes de las exportaciones mexicanas, no existía trato preferencial a las exportaciones de productos a ese país. De acceder al trato preferencial con EEUU se preveía el surgimiento de un importante flujo comercial, debido a la magnitud y capacidad de poder de compra del mercado americano. También se presenta la posibilidad de entrar a otros bloques a partir de la ejecución del ALC.
En 1990 se inician las primeras negociaciones para llevar a cabo un área de libre comercio de América del Norte (TLCAN). El TLCAN comienza a regir a partir del 1 de enero de 1994 conformándose un área de libre comercio de 400 millones de habitantes y con la particularidad de ser un área donde conviven distintos niveles de desarrollo y estructuras productivas.
Dentro del marco regulatorio del TLCAN, se busco atender a la vulnerabilidad de ciertos sectores de la economía mexicana otorgándose una serie de concesiones como la desgravación en forma atenuada de las partidas arancelarias y la eliminación del régimen de cuotas para productos de consumo masivo como la industria de la vestimenta y del calzado.
A grandes rasgos los resultados estáticos de la implementación del ALC fueron un incremento sustancial del comercio intra-bloque, pasándose de 289.000 millones durante 1993 a 660.000 millones en el año 2000. México a partir de la implementación del acceso preferencial, determinado por el TLC, cuenta con un arancel promedio ponderado de ingreso al mercado norteamericano del 0,26 %, siendo este promedio menor al establecido por el principio de nación mas favorecida que establece la OMC en el 2 %.
La estructura de intercambio entre los países del TLCAN presenta un importante superávit en favor de México, siendo EE UU su principal socio comercial con el 89 % de sus exportaciones y el 68 % de sus importaciones. A su vez Canadá representa para México su segundo mercado en exportaciones y en relación con Canadá México es su cuarto mercado en importancia. “…Debe tenerse en cuenta que el objetivo no es exportar, sino que la estrategia es exportar para crecer y generar empleos. Paradójicamente, estas enormes ventas al exterior no se tradujeron en un crecimiento de la economía mexicana ya que, la tasa media de crecimiento anual del PIB por habitante es menor a 1%.”
Estructuralmente México presenta una marcada tendencia hacia el déficit comercial, debido a su mayor elasticidad ingreso de las importaciones a causa de la menor articulación en el aparato productivo. Actualmente la base del superávit que presenta con EE UU, se debe a la exportación de productos de bajo valor agregado como las materias primas, petróleo e industria maquiladora. Estos dos elementos indican claramente que es demasiado hablar de México como potencia exportadora de manufacturas. En realidad, durante el TLCAN el 54,35% de las exportaciones son petróleo o maquila, pero lo más importante es que estas exportaciones no se han traducido en crecimiento general de la economía. Con relación al resultado de la cuenta comercial de los socios extra TCLAN, México presenta déficit comercial a causa de la importación de bienes de equipo e insumos industriales.
El grado de integración que han llegado los países miembros del TCLAN se ve reflejado en la interrelación de los ciclos recesivos o expansivos entre los socios. Es así como durante el año 2001, EE.UU. entro en recesión transmitiendo el impacto hacia México y Canadá produciéndose una caída en el comercio y el producto de los socios.
Los flujos de IED se vieron bruscamente acrecentados a partir del inicio del TLCAN posicionando a los EE.UU. como el primer inversor directo en la economía Mexicana. También se produjo un aumento de IED en el territorio mexicano preveniente de países extra ALC quienes vieron atractivo producir en México para entrar en el mercado americano. En realidad el tratado con EE.UU. y Canadá deja la dinámica de la inversión extranjera a las solas fuerzas del mercado. Disminuye, si no es que anula, la posibilidad del Estado de regularla. No exige contenido nacional como elemento para cumplir las reglas de origen al exportar. Impide casi cualquier requisito de desempeño. En estas condiciones es difícil orientarla y hacerla representar un papel definido en el desarrollo del país. A modo de análisis, la IED se dirigió principalmente hacia aquellos sectores intensivos en mano de obra aprovechando los inferiores salarios mexicanos. El 51% de la inversión se dirigió hacia la industria manufacturera, principalmente la industria maquiladora, automotriz, eléctrica, química y de alimentos, bebida y tabaco.
El impacto de la integración se ve reflejado en el mercado de trabajo, donde la mitad de los puestos generados entre el año 94 y 2002 se dirigieron hacia sectores exportadores, principalmente, la industria maquiladora que presenta escasos puestos de trabajo calificados como también un escaso efecto dinámico sobre la economía interna, debido a su gran demanda de importaciones y el escaso eslabonamiento productivo. Actualmente la industria maquiladora emplea el 25 % de los puestos industriales.
La dinámica salarial no experimentó cambios en el sector de las manufacturas. No se produjo entonces la tan esperada convergencia salarial en termino de dólares, es más, se amplió de seis a siete veces la diferencia entre el salario medio industrial Mexicano y el de EE.UU. La dinámica del sector exportador permitió que los salarios de estas industrias sean superiores, además de concentrar los puestos de empleo mas calificados en relación a la industria mercado internista.
En términos de productividad hubo un aumento a nivel general pero con una marcada diferencia en favor de los sectores exportadores y grandes empresas. El dinamismo de la productividad fue similar al experimentado por la economía norteamericana con un incremento anual del 5,5 %. Actualmente la productividad mexicana es 1/5 de la de EEUU.
Re: Re: Re: Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 22:31
Lo siento Racig, me encontraba en unas merecidas vacaciones.. Pero con gusto respondo a tus preguntas y a la sarta de tonterías de mi “marxista” favorito Quetza.
Primero hay que considerar la fuente con la inicia este foro: el periódico La Jornada, dicha publicación es el brazo de propaganda y propiedad en parte del PRD (partido comunista mexicano) o como se nombran ellos de “izquierda”.
Después, repasemos tus preguntas:
No se redujo el gasto público en lo más mínimo, por el contrario el gasto corriente gubernamental ha crecido un 40% en los últimos 10 años, así como el incremento en gasto existencialista y por supuesto el gran problema de los pasivos laborales que se generaron a partir del corporativismo sindical como política de estado.
En cuanto a la fortaleza del peso, se han aplicado controles a la inflación vía el “corto” que es un instrumento del banco central (Banco de México) para recoger circulante y someterlo de nuevo al mercado a través de las subastas de dólares, Desde 1996 hasta la fecha se liberó el tipo de cambio haciendo por fin que el índice “Big Mac” nos muestre que la libre paridad le da fortaleza simple a nuestra moneda.
Esto en cuanto a los puntos que tu haces, ahora responderé a lo que publica quetza.
Primero hay que considerar la fuente con la inicia este foro: el periódico La Jornada, dicha publicación es el brazo de propaganda y propiedad en parte del PRD (partido comunista mexicano) o como se nombran ellos de “izquierda”.
Después, repasemos tus preguntas:
No se redujo el gasto público en lo más mínimo, por el contrario el gasto corriente gubernamental ha crecido un 40% en los últimos 10 años, así como el incremento en gasto existencialista y por supuesto el gran problema de los pasivos laborales que se generaron a partir del corporativismo sindical como política de estado.
En cuanto a la fortaleza del peso, se han aplicado controles a la inflación vía el “corto” que es un instrumento del banco central (Banco de México) para recoger circulante y someterlo de nuevo al mercado a través de las subastas de dólares, Desde 1996 hasta la fecha se liberó el tipo de cambio haciendo por fin que el índice “Big Mac” nos muestre que la libre paridad le da fortaleza simple a nuestra moneda.
Esto en cuanto a los puntos que tu haces, ahora responderé a lo que publica quetza.
Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 19:15
En Mexico los partidos politicos como el PRI y el PAN tienen, seguen ellos, una tendencia "liberal", sin embargo sus politicas resultan ser un fiasco total para el desarrollo del pais. Si hacemos un analisis mas reflexivo sobre el cuerpo ideologico de esos partidos politicos, nos daremos cuenta que en Mexico no existe liberalismo.
Lo que impera en Mexico es el neoliberalismo -una version putrefacta de lo que es en realidad el liberalismo- que con sus politicas de apertura salvaje nos llevo a una terrible crisis financiera (1994-1995).
El supuesto gobierno del cambio de Vicente Fox no ha podido concretar sus objetivos (en la campaña por la presidencia Fox decia que el PIB creceria en 7% anual) ya que sus propuestas no son viables.
La evidencia empirica ha constatado que desde que inicio la gestion neoliberal en Mexico (principios de los 80´s) ha caido el salario real de la fuerza de trabajo en cerca de 80%.
Las ventajas comparativas que brindaba el TLCAN con respecto al mercado de EU se han visto mermadas al pasar de los años, ya que apesar de la cercania geografica con el mercado mas grande del mundo, las empresas transnacionales prefieren invertir sus capitales en China, donde el pago de la fuerza de trabajo de ese pais es mucho mas miserable.
El modelo de apertura ya no puede dar mas, la inconformidad del pueblo aumenta, asi como tambien aumenta el descontento de la clase empresarial.
Ya es necesario cambiar el modelo economico, el pueblo asi lo requiere.
Las politicas de privatizacion, en la mayoria de los casos, han resultado pauperrimas, ya que no se tiene un plan coherente de legislacion.
En su mayoria, el pueblo rechaza las politicas de privatizacion de sectores como la educasion, la seguridad social, asi como tambien el transporte colectivo. Este modelo (aun que no conosco casos concretos de desarrollo economico) no es aplicable en MExico ya que este tiene diversas particularidades sociales, culturales, economicas, e incluso historicas que hacen que este modelo sea rechazado rotundamente por el pueblo.
Actualmente se intenta privatizar PEMEX, el IMSS y llevar a cabo una reforma fiscal (donde se pretende cobrar el IVA a alimentos y medicinas). Yo tengo una profunda objesion en cuestion de la reforma fiscal, ya que un supuesto liberal busca disminuir cada vez mas los impuestos, y esto entra en contradiccion directa con la ideologia del Estado. Es por eso que el Estado mexicano actual NO ES LIBERAL.
LA politica de desregulacion, principalmente en lo referente al sector agricola no es viable por que ello dejaria en la miseria a mas de 20 millones de mexicanos.
MODELOS ECONOMICOS DE APERTURA NO HAN SERVIDO EN AMERICA LATINA. La ideologia economica inspirada apartir de Reagan y el Tatcherismo ingles no son aplicables en america latina.
Se habla mucho del caso chileno como si fuera un ejemplo a seguir, sin embargo eso mismo paso con la Argentina -la cual desemboco en una profunda crisis-.
Lo que impera en Mexico es el neoliberalismo -una version putrefacta de lo que es en realidad el liberalismo- que con sus politicas de apertura salvaje nos llevo a una terrible crisis financiera (1994-1995).
El supuesto gobierno del cambio de Vicente Fox no ha podido concretar sus objetivos (en la campaña por la presidencia Fox decia que el PIB creceria en 7% anual) ya que sus propuestas no son viables.
La evidencia empirica ha constatado que desde que inicio la gestion neoliberal en Mexico (principios de los 80´s) ha caido el salario real de la fuerza de trabajo en cerca de 80%.
Las ventajas comparativas que brindaba el TLCAN con respecto al mercado de EU se han visto mermadas al pasar de los años, ya que apesar de la cercania geografica con el mercado mas grande del mundo, las empresas transnacionales prefieren invertir sus capitales en China, donde el pago de la fuerza de trabajo de ese pais es mucho mas miserable.
El modelo de apertura ya no puede dar mas, la inconformidad del pueblo aumenta, asi como tambien aumenta el descontento de la clase empresarial.
Ya es necesario cambiar el modelo economico, el pueblo asi lo requiere.
Las politicas de privatizacion, en la mayoria de los casos, han resultado pauperrimas, ya que no se tiene un plan coherente de legislacion.
En su mayoria, el pueblo rechaza las politicas de privatizacion de sectores como la educasion, la seguridad social, asi como tambien el transporte colectivo. Este modelo (aun que no conosco casos concretos de desarrollo economico) no es aplicable en MExico ya que este tiene diversas particularidades sociales, culturales, economicas, e incluso historicas que hacen que este modelo sea rechazado rotundamente por el pueblo.
Actualmente se intenta privatizar PEMEX, el IMSS y llevar a cabo una reforma fiscal (donde se pretende cobrar el IVA a alimentos y medicinas). Yo tengo una profunda objesion en cuestion de la reforma fiscal, ya que un supuesto liberal busca disminuir cada vez mas los impuestos, y esto entra en contradiccion directa con la ideologia del Estado. Es por eso que el Estado mexicano actual NO ES LIBERAL.
LA politica de desregulacion, principalmente en lo referente al sector agricola no es viable por que ello dejaria en la miseria a mas de 20 millones de mexicanos.
MODELOS ECONOMICOS DE APERTURA NO HAN SERVIDO EN AMERICA LATINA. La ideologia economica inspirada apartir de Reagan y el Tatcherismo ingles no son aplicables en america latina.
Se habla mucho del caso chileno como si fuera un ejemplo a seguir, sin embargo eso mismo paso con la Argentina -la cual desemboco en una profunda crisis-.
Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 4 de Agosto de 2004 a las 19:24
los partidos politicos como el PRI y el PAN tienen, seguen ellos, una tendencia "liberal".
Menos mal que luego lo niega el párrafo citado, porque mi idea del PRI es una especie de mastondote estatalista y corrupto.
Menos mal que luego lo niega el párrafo citado, porque mi idea del PRI es una especie de mastondote estatalista y corrupto.
Re: Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 5 de Agosto de 2004 a las 22:42
Racing, ya leyendo lo que pone mi marxista favorito no tengo nada que decir el lo ha dicho todo:
"Si hacemos un analisis mas reflexivo sobre el cuerpo ideologico de esos partidos politicos, nos daremos cuenta que en Mexico no existe liberalismo."
"...todo tiempo pasado fue mejor"
esa debe de ser la filosofia de mi marxista favorito, por que segun veo habla de antes de 1982 como un tiempo donde México tenia una sociedad de "Suecos".
Y regresando a lo que ya en otro foro le habia dicho y por lo visto no leyo o segun creo no entendió:
El tamaño de la falacia debería ser evidente, pero como no lo es, hay que seguirlo mostrando. México sufrió una década de miseria, los años 80, gracias a la forma como se administró en los años 70. El endeudamiento externo no lo contrató el liberalismo, sino los gobiernos anteriores. La pobreza y la desigualdad en México no son cosa del liberalismo, vienen de muchos siglos anteriores. Durante el siglo XX, México no redujo la pobreza, o la desigualdad, de manera significativa.
A pesar de lo que dice el mito "todo tiempo pasado fue mejor", la realidad es que durante el siglo pasado no logramos nada excepcional.
A esto le agregó que no entiendo bien que pretende mostrarnos mi marxista favorito por que en el foro de economía que el publicó el 22 de junio de este año titulado: El fracaso del liberalismo economico en Mexico
y en este reconoce que no se ha aplicado el liberalismo en Mexico..... pero critica las pocas politicas de corte liberal (como el TLC o Nafta).
En fin creo que tiene la idea de que la dictadura de los proles resolvería no se que cosa.
Un saludo desde la República Popular Marxista Mexicana.
"Si hacemos un analisis mas reflexivo sobre el cuerpo ideologico de esos partidos politicos, nos daremos cuenta que en Mexico no existe liberalismo."
"...todo tiempo pasado fue mejor"
esa debe de ser la filosofia de mi marxista favorito, por que segun veo habla de antes de 1982 como un tiempo donde México tenia una sociedad de "Suecos".
Y regresando a lo que ya en otro foro le habia dicho y por lo visto no leyo o segun creo no entendió:
El tamaño de la falacia debería ser evidente, pero como no lo es, hay que seguirlo mostrando. México sufrió una década de miseria, los años 80, gracias a la forma como se administró en los años 70. El endeudamiento externo no lo contrató el liberalismo, sino los gobiernos anteriores. La pobreza y la desigualdad en México no son cosa del liberalismo, vienen de muchos siglos anteriores. Durante el siglo XX, México no redujo la pobreza, o la desigualdad, de manera significativa.
A pesar de lo que dice el mito "todo tiempo pasado fue mejor", la realidad es que durante el siglo pasado no logramos nada excepcional.
A esto le agregó que no entiendo bien que pretende mostrarnos mi marxista favorito por que en el foro de economía que el publicó el 22 de junio de este año titulado: El fracaso del liberalismo economico en Mexico
y en este reconoce que no se ha aplicado el liberalismo en Mexico..... pero critica las pocas politicas de corte liberal (como el TLC o Nafta).
En fin creo que tiene la idea de que la dictadura de los proles resolvería no se que cosa.
Un saludo desde la República Popular Marxista Mexicana.
Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 9 de Agosto de 2004 a las 19:21
Para el derechista dogmatico Bolo:
Creo que tu no entiendes en lo mas minimo lo que he querido hacer entender con este foro: Que en Mexico no existe liberalismo en su mas pura escencia, que lo que existe es una version muy vulgar de lo que DEBERIA ser liberalismo; en otras palabras, lo que impera en los gobernantes actuales es NEOLIBERALISMO.
Ya he marcado los puntos en los que se basa el neoliberalismo, y por lo visto tu no los has leido...
Mira, yo soy anti partidista, no apoyo a ningun partido politico ya que todos son basura -o al menos eso es lo que han demostrado-, el
PRI y el PAN en la actualidad han representado a la corriente tecnocrata. Mientras tanto el PRD se ha visto involucrado en actos de corrupcion asquerosos (como bien sabras lo referente al caso Ahumada).
¿Tu defiendes al PRI o al PAN? Pues lo visto es que odias a no mas poder al PRD.
Creo que tu no entiendes en lo mas minimo lo que he querido hacer entender con este foro: Que en Mexico no existe liberalismo en su mas pura escencia, que lo que existe es una version muy vulgar de lo que DEBERIA ser liberalismo; en otras palabras, lo que impera en los gobernantes actuales es NEOLIBERALISMO.
Ya he marcado los puntos en los que se basa el neoliberalismo, y por lo visto tu no los has leido...
Mira, yo soy anti partidista, no apoyo a ningun partido politico ya que todos son basura -o al menos eso es lo que han demostrado-, el
PRI y el PAN en la actualidad han representado a la corriente tecnocrata. Mientras tanto el PRD se ha visto involucrado en actos de corrupcion asquerosos (como bien sabras lo referente al caso Ahumada).
¿Tu defiendes al PRI o al PAN? Pues lo visto es que odias a no mas poder al PRD.
Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 9 de Agosto de 2004 a las 19:46
Bolo en otro foro discutimos sobre lo que tu llamas "politicas economicas de corte liberal"; yo las llamo "politicas economicas de corte neoliberal".
Pues siguiendo tu logica, entonces eres partidiario de la reforma fiscal... Y dime tu, ¿Eso que tiene de liberal?, ¿Es liberal cobrar IVA a alimentos y medicinas? ¿Es liberal excentar del pago de ciertos impuestos a las empresas transnacionales, y aumentar la contribucion fiscal de la clase trabajadora?
El modelo economico de apertura que impera en Mexico hoy en dia esta fracasando, y eso es un hecho innegable. Ni la clase obrera-campecina; ni la clase empresarial estan conformes con este modelo. Inclusive Carlos Slim en cierta ocasion dijo que el modelo economico de Mexico estaba obsoleto, lo mismo que el propio rector de la UNAM.
Yo no propongo regresar al modelo que imperaba en los 70´s: El estado benefactor totalitario.
Este modelo, y muy bien lo has señalado, inicio su declive apartir de los años 70´s, mas en concreto desde finales del sexenio de Dias Ordaz (lo curioso es que es en este periodo cuando se manifestaron las protestas estudiantiles), y su mas grave crisis fue en el sexenio del infame Lopez Portillo. Seria un retroceso regresar a este modelo.
Apartir de Miguel de la Madrid inicia la gestion neoliberal, la cual tubo una grave crisis en al año 1994-95. Ello demostro que la privatizacion salvaje de los bancos nacionales conllevaba necesariamente a una desestabilizacion en el mercado financiero.
El problema fundamental de los neoliberales es que buscan privatizar (y junto con ello transnacionalizar) el patrimonio de los mexicanos. El llevar una reforma energetica nos lleva a una situacion muy similar al porfiriato prerevolucionario.
Mi argumento para decir que antes era una mejor epoca es que el salario real de los trabajadores era mucho mayor al que es hoy en dia. Segun estimaciones del Instituto de Investigaciones economicas de la UNAM, el salario real ha caido en cerca de 80% en los ultimos 20 años. ¡20 años de gestion neoliberal!
Por ultimo, es una contradiccion que los "liberales" mexicanos de hoy en dia quieran aplicar medidas que resultan altamente anticosntitucionales, siendo que la constitucion misma es de caracter liberal. Simplemente dan asco los liberales mexicanos de hoy dia.
Pues siguiendo tu logica, entonces eres partidiario de la reforma fiscal... Y dime tu, ¿Eso que tiene de liberal?, ¿Es liberal cobrar IVA a alimentos y medicinas? ¿Es liberal excentar del pago de ciertos impuestos a las empresas transnacionales, y aumentar la contribucion fiscal de la clase trabajadora?
El modelo economico de apertura que impera en Mexico hoy en dia esta fracasando, y eso es un hecho innegable. Ni la clase obrera-campecina; ni la clase empresarial estan conformes con este modelo. Inclusive Carlos Slim en cierta ocasion dijo que el modelo economico de Mexico estaba obsoleto, lo mismo que el propio rector de la UNAM.
Yo no propongo regresar al modelo que imperaba en los 70´s: El estado benefactor totalitario.
Este modelo, y muy bien lo has señalado, inicio su declive apartir de los años 70´s, mas en concreto desde finales del sexenio de Dias Ordaz (lo curioso es que es en este periodo cuando se manifestaron las protestas estudiantiles), y su mas grave crisis fue en el sexenio del infame Lopez Portillo. Seria un retroceso regresar a este modelo.
Apartir de Miguel de la Madrid inicia la gestion neoliberal, la cual tubo una grave crisis en al año 1994-95. Ello demostro que la privatizacion salvaje de los bancos nacionales conllevaba necesariamente a una desestabilizacion en el mercado financiero.
El problema fundamental de los neoliberales es que buscan privatizar (y junto con ello transnacionalizar) el patrimonio de los mexicanos. El llevar una reforma energetica nos lleva a una situacion muy similar al porfiriato prerevolucionario.
Mi argumento para decir que antes era una mejor epoca es que el salario real de los trabajadores era mucho mayor al que es hoy en dia. Segun estimaciones del Instituto de Investigaciones economicas de la UNAM, el salario real ha caido en cerca de 80% en los ultimos 20 años. ¡20 años de gestion neoliberal!
Por ultimo, es una contradiccion que los "liberales" mexicanos de hoy en dia quieran aplicar medidas que resultan altamente anticosntitucionales, siendo que la constitucion misma es de caracter liberal. Simplemente dan asco los liberales mexicanos de hoy dia.
Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 9 de Agosto de 2004 a las 19:51
La jornada es el mejor diario de Mexico, y esto es por su politica editorial.
¿Tu cual propones? ¿El reforma? jajajajaja
¿Tu cual propones? ¿El reforma? jajajajaja
Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 10 de Agosto de 2004 a las 06:57
Octavio Paz describió, en los años setenta, a la izquierda mexicana con dos adjetivos: retobona y murmuradora.
Las defensas ciegas del socialismo real y las denuncias de la democracia formal como un régimen burgués y opresor (ideas que pensábamos muertas) han regresado; personajes como tú Quetza y algunos extraviados, defienden la vía armada para alcanzar el poder o peor aún consideran a la democracia un mero tramite circunstancial para acceder al mismo.
Las viejas organizaciones comunistas, trotskistas y maoístas han dejado de existir y sus cuadros son ahora funcionarios del Distrito Federal y de otros estados o despachan como diputados y senadores. RETORNAN COMO POPULISTAS.
Muchos creíamos que la consolidación de una izquierda moderna, LIBERAL y responsable era cuestión de días o de meses en el reloj de la historia.
Pero el cuento era demasiado bueno y rosa para ser verdad. Una de las características más notables de la metamorfosis de la izquierda marxista-leninista criolla está determinada por su interacción y simbiosis con las corrientes disidentes del PRI, encabezadas por Cuauhtémoc Cárdenas y su propaganda el periódico “La Jornada”.
Hasta aquí te defino, en el siguiente recuadro te contesto.
Las defensas ciegas del socialismo real y las denuncias de la democracia formal como un régimen burgués y opresor (ideas que pensábamos muertas) han regresado; personajes como tú Quetza y algunos extraviados, defienden la vía armada para alcanzar el poder o peor aún consideran a la democracia un mero tramite circunstancial para acceder al mismo.
Las viejas organizaciones comunistas, trotskistas y maoístas han dejado de existir y sus cuadros son ahora funcionarios del Distrito Federal y de otros estados o despachan como diputados y senadores. RETORNAN COMO POPULISTAS.
Muchos creíamos que la consolidación de una izquierda moderna, LIBERAL y responsable era cuestión de días o de meses en el reloj de la historia.
Pero el cuento era demasiado bueno y rosa para ser verdad. Una de las características más notables de la metamorfosis de la izquierda marxista-leninista criolla está determinada por su interacción y simbiosis con las corrientes disidentes del PRI, encabezadas por Cuauhtémoc Cárdenas y su propaganda el periódico “La Jornada”.
Hasta aquí te defino, en el siguiente recuadro te contesto.
Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 10 de Agosto de 2004 a las 07:06
En cuanto al PRD (el partido comunista mexicano) –Las cosas por su nombre.
El PRD enarbola un programa económico de corte eminentemente conservador. Su objetivo fundamental es regresar a la época de oro de la Revolución Mexicana, que habría tenido su momento apoteótico bajo el gobierno del general Lázaro Cárdenas. Todo el resto es desviación, oportunismo y pragmatismo. Esa nostalgia por el pasado les impide (Tu incluido, mi comunista apoteótico) ver el presente y plantearse verdaderas alternativas a futuro. Los problemas básicos de la economía: el enorme déficit fiscal, la sangría de las finanzas públicas para financiar empresas estatales ineficientes e innecesarias, el proteccionismo que cobijaba una planta industrial obsoleta, la inflación galopante, todo eso ignorado o subestimado. No importa, lo capital era salvar la "soberanía nacional" y los "intereses de las grandes masas". Todo ello y más cabe en dos consignas: "No a la apertura comercial." "No a la venta de paraestatales." De ahí la denuncia constante del neoliberalismo (como insistes en llamarnos) y la negativa a discutir siquiera la más mínima de las reformas. Impera un fundamentalismo ideológico ramplón. Y digo ramplón, porque no tiene siquiera consistencia interna como doctrina.
Hay que añadir, que los viejos tics y vicios se han acentuado de una manera impresionante. El fundamentalismo ideológico y la negación sistemática han rebasado los límites de la cordura. Porque una cosa es ser necio y testarudo y otra muy diferente es perder el contacto con la realidad. Y eso es justamente lo que está pasando ahora (contigo y el mundo que vez).
Lamento decirlo, pero es cierto. No hay cómo. La izquierda mexicana y personajes como tu los hace ser ajenos a una realidad que se presenta cotidianamente, miente a sabiendas y es paranoica (todo el mundo tiene la culpa según tu de los males por los que pasas, las transnacionales, los editoriales y creo que eres partidario de la idea de las conspiraciones y los complots). Bien vas por muy buen camino, llegaras lejos.
Pero no te preocupes, todavía falta.
El PRD enarbola un programa económico de corte eminentemente conservador. Su objetivo fundamental es regresar a la época de oro de la Revolución Mexicana, que habría tenido su momento apoteótico bajo el gobierno del general Lázaro Cárdenas. Todo el resto es desviación, oportunismo y pragmatismo. Esa nostalgia por el pasado les impide (Tu incluido, mi comunista apoteótico) ver el presente y plantearse verdaderas alternativas a futuro. Los problemas básicos de la economía: el enorme déficit fiscal, la sangría de las finanzas públicas para financiar empresas estatales ineficientes e innecesarias, el proteccionismo que cobijaba una planta industrial obsoleta, la inflación galopante, todo eso ignorado o subestimado. No importa, lo capital era salvar la "soberanía nacional" y los "intereses de las grandes masas". Todo ello y más cabe en dos consignas: "No a la apertura comercial." "No a la venta de paraestatales." De ahí la denuncia constante del neoliberalismo (como insistes en llamarnos) y la negativa a discutir siquiera la más mínima de las reformas. Impera un fundamentalismo ideológico ramplón. Y digo ramplón, porque no tiene siquiera consistencia interna como doctrina.
Hay que añadir, que los viejos tics y vicios se han acentuado de una manera impresionante. El fundamentalismo ideológico y la negación sistemática han rebasado los límites de la cordura. Porque una cosa es ser necio y testarudo y otra muy diferente es perder el contacto con la realidad. Y eso es justamente lo que está pasando ahora (contigo y el mundo que vez).
Lamento decirlo, pero es cierto. No hay cómo. La izquierda mexicana y personajes como tu los hace ser ajenos a una realidad que se presenta cotidianamente, miente a sabiendas y es paranoica (todo el mundo tiene la culpa según tu de los males por los que pasas, las transnacionales, los editoriales y creo que eres partidario de la idea de las conspiraciones y los complots). Bien vas por muy buen camino, llegaras lejos.
Pero no te preocupes, todavía falta.
Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 10 de Agosto de 2004 a las 07:17
En cuanto a:
“Pues siguiendo tu logica, entonces eres partidiario de la reforma fiscal... Y dime tu, ¿Eso que tiene de liberal?, ¿Es liberal cobrar IVA a alimentos y medicinas? ¿Es liberal exentar del pago de ciertos impuestos a las empresas transnacionales, y aumentar la contribución fiscal de la clase trabajadora?”
Vamos por orden:
¿Eso que tiene de liberal?:
R: como veo no tienes ninguna intención de ver la realidad tal cual es, en México la economía ilegal (taxis ilegales, vendedores ambulantes, piratería de CD’s y DVD’s, etc) simplemente no paga impuestos, por lo que una sana medida para aplicar el principio (que en efecto es liberal) de la igualdad es hacer que esa economía ilegal aporte también su parte. (Espero respuesta) y por favor alguna propuesta no la descalificación de la anterior.
¿Es liberal cobrar IVA a alimentos y medicinas?
R: Si, puesto que se basa en el principio de la igualdad.
¿Es liberal exentar del pago de ciertos impuestos a las empresas transnacionales, y aumentar la contribución fiscal de la clase trabajadora?
R: si te refieres a la adquisición de bancos vía bursátil con el referente de taza cero de impuestos estoy de acuerdo, pero es la ley y la única forma de hacer que esos capitales paguen impuestos es cambiar la misma.. No quejarse ni tirándose al suelo a llorar.
Si en cambio te refieres a que empresas que fabrican alimentos o venden medicinas y no pagan impuestos es (otra vez) por que la ley dice que los alimentos y las medicinas no pagan impuestos…. Estoy de acuerdo hay que cobrar impuestos a alimentos y medicinas.
Clase trabajadora????????? Que es eso , tu no trabajas?, la idea es que todos trabajemos y que todos paguemos impuestos, no entiendo eso de la “clase trabajadora” si el referente marxista obligadamente marcado en el despego que muestras por la realidad.
Mañana seguimos por que ya es tarde.
“Pues siguiendo tu logica, entonces eres partidiario de la reforma fiscal... Y dime tu, ¿Eso que tiene de liberal?, ¿Es liberal cobrar IVA a alimentos y medicinas? ¿Es liberal exentar del pago de ciertos impuestos a las empresas transnacionales, y aumentar la contribución fiscal de la clase trabajadora?”
Vamos por orden:
¿Eso que tiene de liberal?:
R: como veo no tienes ninguna intención de ver la realidad tal cual es, en México la economía ilegal (taxis ilegales, vendedores ambulantes, piratería de CD’s y DVD’s, etc) simplemente no paga impuestos, por lo que una sana medida para aplicar el principio (que en efecto es liberal) de la igualdad es hacer que esa economía ilegal aporte también su parte. (Espero respuesta) y por favor alguna propuesta no la descalificación de la anterior.
¿Es liberal cobrar IVA a alimentos y medicinas?
R: Si, puesto que se basa en el principio de la igualdad.
¿Es liberal exentar del pago de ciertos impuestos a las empresas transnacionales, y aumentar la contribución fiscal de la clase trabajadora?
R: si te refieres a la adquisición de bancos vía bursátil con el referente de taza cero de impuestos estoy de acuerdo, pero es la ley y la única forma de hacer que esos capitales paguen impuestos es cambiar la misma.. No quejarse ni tirándose al suelo a llorar.
Si en cambio te refieres a que empresas que fabrican alimentos o venden medicinas y no pagan impuestos es (otra vez) por que la ley dice que los alimentos y las medicinas no pagan impuestos…. Estoy de acuerdo hay que cobrar impuestos a alimentos y medicinas.
Clase trabajadora????????? Que es eso , tu no trabajas?, la idea es que todos trabajemos y que todos paguemos impuestos, no entiendo eso de la “clase trabajadora” si el referente marxista obligadamente marcado en el despego que muestras por la realidad.
Mañana seguimos por que ya es tarde.
Re: Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 10 de Agosto de 2004 a las 10:00
Grandes tus dos primeros posts bolo.
Yendo por orden yo tengo una propuesta para que la parte ilegal pague impuestos: fiscalizando mejor cosas como CDs en blanco, empleos ilegales, etc y como no, flexibilizando la legislacion laboral mexicana la mas fuerte de A.L segun el BID (Peru segundo) para que el empleo formal baje su sobrecosto (segun se mas del 100%, osea contratar a alguien te sale mas de 24 sueldos) y la pequeña y microempresa haga contratos laborales de acuerdo a ley y pague y haya nuevos formales ya que informales pagando son formales.
Si las medicinas y los alimentos no pagan impuestos no tiene ningun sentido no exonerar los demas articulos, fomentemos la importacion haci todo le sera barato a los pobres ya que el estado no puede abaratarles todo con lo poco que recauda de impuestos arancelarios protectores de los mercantilistas nacionales que ya probaron que aun con la proteccion mas alta de la region no se expanden ni compiten afuera ni cambian de negocio.
Mas impuestos menos inversion extranjera, menos inversion extranjera menos dinero directo e indirecto atravez de impuestos (mexico esta en el puesto 30 para invertir este año, no como la diminuta eslovenia con 2 millones de habitantes pero en el puesto numero 1).
Yendo por orden yo tengo una propuesta para que la parte ilegal pague impuestos: fiscalizando mejor cosas como CDs en blanco, empleos ilegales, etc y como no, flexibilizando la legislacion laboral mexicana la mas fuerte de A.L segun el BID (Peru segundo) para que el empleo formal baje su sobrecosto (segun se mas del 100%, osea contratar a alguien te sale mas de 24 sueldos) y la pequeña y microempresa haga contratos laborales de acuerdo a ley y pague y haya nuevos formales ya que informales pagando son formales.
Si las medicinas y los alimentos no pagan impuestos no tiene ningun sentido no exonerar los demas articulos, fomentemos la importacion haci todo le sera barato a los pobres ya que el estado no puede abaratarles todo con lo poco que recauda de impuestos arancelarios protectores de los mercantilistas nacionales que ya probaron que aun con la proteccion mas alta de la region no se expanden ni compiten afuera ni cambian de negocio.
Mas impuestos menos inversion extranjera, menos inversion extranjera menos dinero directo e indirecto atravez de impuestos (mexico esta en el puesto 30 para invertir este año, no como la diminuta eslovenia con 2 millones de habitantes pero en el puesto numero 1).
Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 10 de Agosto de 2004 a las 21:16
”El modelo economico de apertura que impera en Mexico hoy en dia esta fracasando, y eso es un hecho innegable….”
R: El “modelo” como le llamas en donde por la vía legal se abren las fronteras para que los productos que se manufacturan en otras partes del mundo sean vendidos en Mexico sin cuotas compensatorias y a su vez que los productos de manufactura nacional se comercialicen en el Mundo, esto irremediablemente nos lleva a que empresas de todas partes se muevan y establezcan como mas les conviene.
Esto en si no lleva a ningún fracaso, los que fracasan son los industriales que no pueden competir.
¿Crees que eres libre de elegir los servicios que recibes? Gasolina (PEMEX), Energía eléctrica, etc.
En tu “única” percepción de la realidad eso esta bien, eso nos hace “soberanos”… dependemos de “nuestros” sindicatos, de “nuestras” empresas.. ¿en que es mió PEMEX,?, ¿tienes participación de utilidades?, ¿descuentos de algún tipo?, Solo dependo de la CFE para abastecerme de energía, si algo pasa y se cae el servicio no tengo ninguna opción adicional.
Un ejemplo de ello es TELMEX.
Ahora no solo tienes otras opciones para larga distancia, telefonía local si no que adicionalmente los servicios de conectividad por ejemplo a Internet ya no son proporcionadas por un solo proveedor, eso significa que tienes la LIBERTAD de elegir lo que mas te convenga. Y SI ESTO INVOLUCRA A LAS TRANSNACIONALES, a las que se les puede contratar desde aquí o como en Brasil tienen la opción de TELMEX.
Para Dukenukem y los demás foristas:
Probablemente sientan sus inteligencias insultadas por las respuestas aquí expuestas, lo trato de hacer lo mas simple posible (ojala y se pudiera dibujar en este foro) para que no haya dudas.
Continua….
R: El “modelo” como le llamas en donde por la vía legal se abren las fronteras para que los productos que se manufacturan en otras partes del mundo sean vendidos en Mexico sin cuotas compensatorias y a su vez que los productos de manufactura nacional se comercialicen en el Mundo, esto irremediablemente nos lleva a que empresas de todas partes se muevan y establezcan como mas les conviene.
Esto en si no lleva a ningún fracaso, los que fracasan son los industriales que no pueden competir.
¿Crees que eres libre de elegir los servicios que recibes? Gasolina (PEMEX), Energía eléctrica, etc.
En tu “única” percepción de la realidad eso esta bien, eso nos hace “soberanos”… dependemos de “nuestros” sindicatos, de “nuestras” empresas.. ¿en que es mió PEMEX,?, ¿tienes participación de utilidades?, ¿descuentos de algún tipo?, Solo dependo de la CFE para abastecerme de energía, si algo pasa y se cae el servicio no tengo ninguna opción adicional.
Un ejemplo de ello es TELMEX.
Ahora no solo tienes otras opciones para larga distancia, telefonía local si no que adicionalmente los servicios de conectividad por ejemplo a Internet ya no son proporcionadas por un solo proveedor, eso significa que tienes la LIBERTAD de elegir lo que mas te convenga. Y SI ESTO INVOLUCRA A LAS TRANSNACIONALES, a las que se les puede contratar desde aquí o como en Brasil tienen la opción de TELMEX.
Para Dukenukem y los demás foristas:
Probablemente sientan sus inteligencias insultadas por las respuestas aquí expuestas, lo trato de hacer lo mas simple posible (ojala y se pudiera dibujar en este foro) para que no haya dudas.
Continua….
Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 10 de Agosto de 2004 a las 21:46
Continuación:
“Ni la clase obrera-campecina; ni la clase empresarial estan conformes con este modelo. Inclusive Carlos Slim en cierta ocasion dijo que el modelo economico de Mexico estaba obsoleto, lo mismo que el propio rector de la UNAM. “
Va de nuevo, los sistemas de clases sociales a los que tu tanto aludes, son solo remedos de los viejos discursos estatistas y revolucionarios ( en los que por lo que veo te mueves a gusto) solo generan divisiones y permiten privilegios. El futuro, el presente y la realidad son distintos…. Pero vamos por orden, mas que “clases sociales”, a lo que te refieres son gremios productivos, si durante 50 o 60 años se han dado cantidades importantes de dinero (PROVENIENTE DE LOS IMPUESTOS Y GENERANDO DEFICIT Y CERO INVERSION) en subsidios a gremios como el campesino o el de los trabajadores del estado… eso subsidios no pertenecen a los principios manejados con carácter libertario de la constitución Mexicana vigente antes del congreso constituyente de 1917, o que si tu pones un negocio de venta de llaveros ¿te subsidia el estado?, si un negocio de comida no funciona ¿debe de ser rescatado por el estado?... ¿Qué beneficios obtienes tu sin pertenecer a algún gremio? …….Respuesta:
En cuanto a SLIM:
Lo que critica no es el “modelo económico” como le llamas, (seguramente leíste eso en “La Jornada”), lo que critica es precisamente lo contrario, lo que sí dijo:
Durante su ponencia "Crecimiento con empleo o populismo", impartida en el Club de Industriales, se pronunció porque los excedentes del petróleo, que superan los 15 millones de dólares diarios, se dejen de canalizar al fondo de estabilización y a gasto social, para reinvertirlos en modernizar la infraestructura de Pemex.
"Ese dinero se debe aprovechar para invertirlo en gas, en refinerías, en más producción de petróleo, para que cuando se caigan los precios, tengamos el gas u otro tipo de ingreso", dijo.
Insistió en que sería conveniente sacar a Pemex y a la CFE del presupuesto, para otorgarles autonomía de gestión y eliminar los subsidios cruzados.
Traducción: Sacar a los monopolios estatales del actual modelo = a liberarlos.
Acabar con los subsidios.
Sigue…
“Ni la clase obrera-campecina; ni la clase empresarial estan conformes con este modelo. Inclusive Carlos Slim en cierta ocasion dijo que el modelo economico de Mexico estaba obsoleto, lo mismo que el propio rector de la UNAM. “
Va de nuevo, los sistemas de clases sociales a los que tu tanto aludes, son solo remedos de los viejos discursos estatistas y revolucionarios ( en los que por lo que veo te mueves a gusto) solo generan divisiones y permiten privilegios. El futuro, el presente y la realidad son distintos…. Pero vamos por orden, mas que “clases sociales”, a lo que te refieres son gremios productivos, si durante 50 o 60 años se han dado cantidades importantes de dinero (PROVENIENTE DE LOS IMPUESTOS Y GENERANDO DEFICIT Y CERO INVERSION) en subsidios a gremios como el campesino o el de los trabajadores del estado… eso subsidios no pertenecen a los principios manejados con carácter libertario de la constitución Mexicana vigente antes del congreso constituyente de 1917, o que si tu pones un negocio de venta de llaveros ¿te subsidia el estado?, si un negocio de comida no funciona ¿debe de ser rescatado por el estado?... ¿Qué beneficios obtienes tu sin pertenecer a algún gremio? …….Respuesta:
En cuanto a SLIM:
Lo que critica no es el “modelo económico” como le llamas, (seguramente leíste eso en “La Jornada”), lo que critica es precisamente lo contrario, lo que sí dijo:
Durante su ponencia "Crecimiento con empleo o populismo", impartida en el Club de Industriales, se pronunció porque los excedentes del petróleo, que superan los 15 millones de dólares diarios, se dejen de canalizar al fondo de estabilización y a gasto social, para reinvertirlos en modernizar la infraestructura de Pemex.
"Ese dinero se debe aprovechar para invertirlo en gas, en refinerías, en más producción de petróleo, para que cuando se caigan los precios, tengamos el gas u otro tipo de ingreso", dijo.
Insistió en que sería conveniente sacar a Pemex y a la CFE del presupuesto, para otorgarles autonomía de gestión y eliminar los subsidios cruzados.
Traducción: Sacar a los monopolios estatales del actual modelo = a liberarlos.
Acabar con los subsidios.
Sigue…
Re: Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 10 de Agosto de 2004 a las 22:01
Dukenukem:
Mas impuestos menos inversion extranjera, menos inversion extranjera menos dinero directo e indirecto atravez de impuestos (mexico esta en el puesto 30 para invertir este año, no como la diminuta eslovenia con 2 millones de habitantes pero en el puesto numero 1).
Donde hay una lista de los paises por inversion extranjera?
Mas impuestos menos inversion extranjera, menos inversion extranjera menos dinero directo e indirecto atravez de impuestos (mexico esta en el puesto 30 para invertir este año, no como la diminuta eslovenia con 2 millones de habitantes pero en el puesto numero 1).
Donde hay una lista de los paises por inversion extranjera?
Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 10 de Agosto de 2004 a las 22:01
Continuamos con SLIM:
Slim recomendó sustentar el desarrollo del País en el ahorro interno y en las empresas nacionales, transparentar las finanzas públicas, reducir el gasto del Gobierno y eliminar los pasivos laborales contingentes, entre otros puntos.
Asimismo propuso aumentar la edad de jubilación de los trabajadores del Seguro Social y darle autonomía de gestión a Pemex y CFE.
Tiene todo mi apoyo….
Seguimos:
“Yo no propongo regresar al modelo que imperaba en los 70´s: El estado benefactor totalitario.
Este modelo, y muy bien lo has señalado, inicio su declive apartir de los años 70´s, mas en concreto desde finales del sexenio de Dias Ordaz (lo curioso es que es en este periodo cuando se manifestaron las protestas estudiantiles), y su mas grave crisis fue en el sexenio del infame Lopez Portillo. Seria un retroceso regresar a este modelo.”
R: De acuerdo, pero por mas que lo he pedido… PROPUETSTAS, NO QUEJAS: ¿Cómo solucionar los problemas? No necesitamos que nos digas lo que está mal, si no que se diga ¿Cómo? .
Además piensas votar por el PRD… y esperas no regresar al populismo … me suena a esquizofrenia pura.
Sigue:
”Apartir de Miguel de la Madrid inicia la gestion neoliberal, la cual tubo una grave crisis en al año 1994-95. Ello demostro que la privatizacion salvaje de los bancos nacionales conllevaba necesariamente a una desestabilizacion en el mercado financiero.”
R: el inminente colapso del sistema financiero Mexicano en 1995, tiene su origen en un problema generado no por su privatización, si no por lo que se llaman “créditos relacionados”, esto es créditos que expidió la banca en el momento de ser nacionalizada a personas o empresas que participaran de los concejos de administración y que conforme a la regulación emitida por el estado para el estado, no necesitaban garantías o avales, por lo que al ser usados y puestos en pasivo contingente con plazo a ser liquidado (que casualidad) en Diciembre de 1994…. Estoy de acuerdo que la privatización estuvo mal realizada, pero eso es corrupción, y también hay que decirlo dentro de los pasivos generados días antes del colapso un 45% de los créditos incobrables pertenecían a empresas paraestatales…
Sigue.
Slim recomendó sustentar el desarrollo del País en el ahorro interno y en las empresas nacionales, transparentar las finanzas públicas, reducir el gasto del Gobierno y eliminar los pasivos laborales contingentes, entre otros puntos.
Asimismo propuso aumentar la edad de jubilación de los trabajadores del Seguro Social y darle autonomía de gestión a Pemex y CFE.
Tiene todo mi apoyo….
Seguimos:
“Yo no propongo regresar al modelo que imperaba en los 70´s: El estado benefactor totalitario.
Este modelo, y muy bien lo has señalado, inicio su declive apartir de los años 70´s, mas en concreto desde finales del sexenio de Dias Ordaz (lo curioso es que es en este periodo cuando se manifestaron las protestas estudiantiles), y su mas grave crisis fue en el sexenio del infame Lopez Portillo. Seria un retroceso regresar a este modelo.”
R: De acuerdo, pero por mas que lo he pedido… PROPUETSTAS, NO QUEJAS: ¿Cómo solucionar los problemas? No necesitamos que nos digas lo que está mal, si no que se diga ¿Cómo? .
Además piensas votar por el PRD… y esperas no regresar al populismo … me suena a esquizofrenia pura.
Sigue:
”Apartir de Miguel de la Madrid inicia la gestion neoliberal, la cual tubo una grave crisis en al año 1994-95. Ello demostro que la privatizacion salvaje de los bancos nacionales conllevaba necesariamente a una desestabilizacion en el mercado financiero.”
R: el inminente colapso del sistema financiero Mexicano en 1995, tiene su origen en un problema generado no por su privatización, si no por lo que se llaman “créditos relacionados”, esto es créditos que expidió la banca en el momento de ser nacionalizada a personas o empresas que participaran de los concejos de administración y que conforme a la regulación emitida por el estado para el estado, no necesitaban garantías o avales, por lo que al ser usados y puestos en pasivo contingente con plazo a ser liquidado (que casualidad) en Diciembre de 1994…. Estoy de acuerdo que la privatización estuvo mal realizada, pero eso es corrupción, y también hay que decirlo dentro de los pasivos generados días antes del colapso un 45% de los créditos incobrables pertenecían a empresas paraestatales…
Sigue.
Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 10 de Agosto de 2004 a las 22:24
Sigue:
“los neoliberales es que buscan privatizar (y junto con ello transnacionalizar) el patrimonio de los mexicanos. El llevar una reforma energetica nos lleva a una situacion muy similar al porfiriato prerevolucionario.”
R: en tu esquizoide realidad privado = transnacional….. un caso clinico sin duda.
“Mi argumento para decir que antes era una mejor epoca es que el salario real de los trabajadores era mucho mayor al que es hoy en dia”
R: la valor adquisitivo de la moneda, el valor del trabajo dependen de muchos factores….
Y en el error esta tu acierto.. el salario mínimo (establecido por tu amado estado) marca lo que a su criterio burocrático debe ser la base de pagos…..si una sociedad se “educa” y logra tener una base preparada laboralmente se convierte en un lugar atractivo para invertir, si por el contrario las leyes actuales (QUE NO SON LIBERALES) establecen mínimos establecidos para contratación ahuyentamos la inversión….. Privatizar (contrario a lo que ves de forma esquizoide) no es transnacionalizar ( lo que quiera que signifique eso en tu vocabulario), significa que YO como ciudadano puedo ser verdaderamente un DUEÑO de algo, no un burócrata o un sindicalizado. En eso lógica mi estimado Maorista a tu casa debemos entrar todos los mexicanos, por que todos somos “dueños” del país, y si por el bien del país en necesario cambiarla… pues viva el comunismo!!!.
Según tu esquizofrenica observación:
“El llevar una reforma energetica nos lleva a una situacion muy similar al porfiriato prerrevolucionario”
Si algo se intento y no funciono o se corrompió por que los que lo hicieron no quisieron o no supieron hacerlo…. ¿Para que intentarlo de nuevo?; No importa que ahora se tenga que hacer bien…. Me imagino que si caminas por alguna calle y te tropiezas…. No vuelves a caminar por hay por miedo al pasado. Insisto todo un caso.
Continuamos:
“Segun estimaciones del Instituto de Investigaciones economicas de la UNAM, el salario real ha caido en cerca de 80% en los ultimos 20 años. ¡20 años de gestion neoliberal!”
De acuerdo…pero ¿se ha invertido en educación, infraestructura, energía? NO, la única forma de hacer que alguien como yo te contrate es que me cuestes mas barato.
“los neoliberales es que buscan privatizar (y junto con ello transnacionalizar) el patrimonio de los mexicanos. El llevar una reforma energetica nos lleva a una situacion muy similar al porfiriato prerevolucionario.”
R: en tu esquizoide realidad privado = transnacional….. un caso clinico sin duda.
“Mi argumento para decir que antes era una mejor epoca es que el salario real de los trabajadores era mucho mayor al que es hoy en dia”
R: la valor adquisitivo de la moneda, el valor del trabajo dependen de muchos factores….
Y en el error esta tu acierto.. el salario mínimo (establecido por tu amado estado) marca lo que a su criterio burocrático debe ser la base de pagos…..si una sociedad se “educa” y logra tener una base preparada laboralmente se convierte en un lugar atractivo para invertir, si por el contrario las leyes actuales (QUE NO SON LIBERALES) establecen mínimos establecidos para contratación ahuyentamos la inversión….. Privatizar (contrario a lo que ves de forma esquizoide) no es transnacionalizar ( lo que quiera que signifique eso en tu vocabulario), significa que YO como ciudadano puedo ser verdaderamente un DUEÑO de algo, no un burócrata o un sindicalizado. En eso lógica mi estimado Maorista a tu casa debemos entrar todos los mexicanos, por que todos somos “dueños” del país, y si por el bien del país en necesario cambiarla… pues viva el comunismo!!!.
Según tu esquizofrenica observación:
“El llevar una reforma energetica nos lleva a una situacion muy similar al porfiriato prerrevolucionario”
Si algo se intento y no funciono o se corrompió por que los que lo hicieron no quisieron o no supieron hacerlo…. ¿Para que intentarlo de nuevo?; No importa que ahora se tenga que hacer bien…. Me imagino que si caminas por alguna calle y te tropiezas…. No vuelves a caminar por hay por miedo al pasado. Insisto todo un caso.
Continuamos:
“Segun estimaciones del Instituto de Investigaciones economicas de la UNAM, el salario real ha caido en cerca de 80% en los ultimos 20 años. ¡20 años de gestion neoliberal!”
De acuerdo…pero ¿se ha invertido en educación, infraestructura, energía? NO, la única forma de hacer que alguien como yo te contrate es que me cuestes mas barato.
Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 10 de Agosto de 2004 a las 22:34
Seguimos:
”Por ultimo, es una contradiccion que los "liberales" mexicanos de hoy en dia quieran aplicar medidas que resultan altamente anticosntitucionales, siendo que la constitucion misma es de caracter liberal. Simplemente dan asco los liberales mexicanos de hoy dia.”
No conoces tus leyes, nuestra constitución no es liberal, lo era por los liberales del siglo XIX y los revolucionarios, socialistas , y todos eso bichos con los que te codeas nos dejaron el monstruo legal que es ahora….. lee “la Constitución Mexicana Comentada por Maquiavelo”.. o “La Constitución Mexicana”… apoyo el respeto a la ley, aunque sea una ”mala” ley; la ley es la ley y hay que cumplirla te guste o no… si no nos gusta hay que cambiarla y para eso mi Campucheano y mesiánico personaje sirve el ejercicio libre que se establece en la democracia.
Y por último pero no por ello menos importante:
¿Tu cual propones? ¿El reforma? Jajajajaja
Si, en efecto leo el editorial del “Reforma” donde derechistas como Froilan López Narváez, Guadalupe Loaeza, Carlos Monsivais escriben…
Pero estoy suscrito también (entre otras publicaciones) a :
“ la Jornada”, “la Crónica”, “Milenio”, “El financiero” y extranjeros “el Pais” y el “NYT”.
Así que bueno… sigue en tu mundo.. algún día tus deseos pueden “materializarse” y serás feliz en tu mundo de papel.
”Por ultimo, es una contradiccion que los "liberales" mexicanos de hoy en dia quieran aplicar medidas que resultan altamente anticosntitucionales, siendo que la constitucion misma es de caracter liberal. Simplemente dan asco los liberales mexicanos de hoy dia.”
No conoces tus leyes, nuestra constitución no es liberal, lo era por los liberales del siglo XIX y los revolucionarios, socialistas , y todos eso bichos con los que te codeas nos dejaron el monstruo legal que es ahora….. lee “la Constitución Mexicana Comentada por Maquiavelo”.. o “La Constitución Mexicana”… apoyo el respeto a la ley, aunque sea una ”mala” ley; la ley es la ley y hay que cumplirla te guste o no… si no nos gusta hay que cambiarla y para eso mi Campucheano y mesiánico personaje sirve el ejercicio libre que se establece en la democracia.
Y por último pero no por ello menos importante:
¿Tu cual propones? ¿El reforma? Jajajajaja
Si, en efecto leo el editorial del “Reforma” donde derechistas como Froilan López Narváez, Guadalupe Loaeza, Carlos Monsivais escriben…
Pero estoy suscrito también (entre otras publicaciones) a :
“ la Jornada”, “la Crónica”, “Milenio”, “El financiero” y extranjeros “el Pais” y el “NYT”.
Así que bueno… sigue en tu mundo.. algún día tus deseos pueden “materializarse” y serás feliz en tu mundo de papel.
Re: Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 11 de Agosto de 2004 a las 02:05
quetzalcoatl REDESTRUIDO :P
Re: Re: Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 11 de Agosto de 2004 a las 02:35
En México paso lo mismo que en Argentina en los ’80, se manipulo el tcr buscando competitividad, se mandaron depreciaciones de la puta madre, para achicar el déficit comercial y de esa forma subsidiar con el cambio a sectores industriales y agropecuarios…. Se siguió con el manoseo del sistema financiero, recontra-regulado ( a diferencia de lo que dicen algunos tarambanas) y la intervención gubernamental en la economía en ningún momento se freno, es más fue en aumento. Solo ver el crecimiento del gasto, nos da una pauta de este punto.
Las reformas impositivas tan necesarias, nunca llegaron….
Así que considerar que en México se aplico el neoliberalismo LA o el consenso de Washington a rajatabla es otra huevada de estos progres resentidos, que se mandaron cagadas monumentales y ahora buscan responsables….
Dan pena y asco…………
Bolo, coincido.
Las reformas impositivas tan necesarias, nunca llegaron….
Así que considerar que en México se aplico el neoliberalismo LA o el consenso de Washington a rajatabla es otra huevada de estos progres resentidos, que se mandaron cagadas monumentales y ahora buscan responsables….
Dan pena y asco…………
Bolo, coincido.
Re: Re: Re: Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 11 de Agosto de 2004 a las 02:52
Otra curiosidad de este sujeto es su falta de razonamiento coherente:::::: El quiere volver al México del 69-76, cuando el gasto publico representaba el 67% del pbi, cuando los déficits se financiaban con una descomunal oferta monetaria, con deuda.. cuando la inflación no bajo de los dos dígitos ( factor desencadenaste de la perdida del salario real), cuando el gobierno determinaba los precios.. las empresas publicas parasitarias hacían cráteres en la tesorería…. Jajajaja, que payado infeliz, él mismo se contradice. Quiero volver a los 70 cuando el salario real era igual al de Suecia, jajajaja agarra un libro de economía mexicana.. y léelo un poquito… que no tenes idea de nada….
Lo que México necesita es Libertad de Mercado, no delirio marxista.
Lo que México necesita es Libertad de Mercado, no delirio marxista.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 11 de Agosto de 2004 a las 05:08
Tengo que decirte Mazzauro que tienes toda la razón... Pero aqui mencionas algo que dice nuestro Gorkyano personaje en lo que estoy deacuerdo... la direfencia es que el apunta al pasado y a mi me gusta ver al futuro...
"Quiero volver a los 70 cuando el salario real era igual al de Suecia"
Tiene razon en algo, q
"Quiero volver a los 70 cuando el salario real era igual al de Suecia"
Tiene razon en algo, q
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 11 de Agosto de 2004 a las 05:21
perdón, -se cayo el servicio electrico- Ironico ¿no?
Continuo con lo anterior: Tiene razon en que queremos que nuestro pais salga adelante, la diferencia son los "COMOS"...
Que proponemos los liberales, liberemos el mercado, liberamos las mercancias, liberemos la educación, liberemos las paraestatales, liberemos el regímen de penciones, reformemos la recaudaciión fiscal para hacerla mas simple y al mismo tiempo liberar al contribuyente cautivo, liberemos y reformemos la legislación laboral.... HAGAMOS LO QUE HIZO SUECIA PARA ESTAR COMO ESTA.. PERO TAMBIEN HAGAMOS LO QUE HIZO ESPAÑA, COREA DEL SUR, IRLANDA o NUEVAZELANDIA PARA ESTAR COMO ESTAN.
Y que dicen los anacronicos delirantes con su ejemplo vívido y encarnado en un ezquizoide presente aqui: Quetza
No a todo eso... No se como le vamos a hacer .. pero no a los cambio, las cosas estan bien asi como son... ¿para que cambiar? ... No a lo viejo .. pro también No a lo nuevo... Yo vivo bien viendo fotos antiguas donde se tenia Ingreso Per Capita similar al de los demás.. anhelo lo que creo que tuve.. pero ¿para que anhelar lo que puedo tener...?
El me califica de derechista.. Si asi fuera y como derecha tuviera el poder .. Bonita tumba le hubieran hecho por abrir la boca... y reconozco que es tentador salir de las libertades ajenas para inponer voluntades.. PERO LIBERAL Y LIBERTARIO HASTA EL FIN.. esto lo recalco por quer en lo que pretende ser un imperio de la ley "La Constitucion Mexicana" le da a bichos grandilocuentes y desatinados la libertad de decir cuanta estupidez pueda y quiera repetir las veces que quiera.. Quetza VIVA LA LIVERTAD!!!!
Continuo con lo anterior: Tiene razon en que queremos que nuestro pais salga adelante, la diferencia son los "COMOS"...
Que proponemos los liberales, liberemos el mercado, liberamos las mercancias, liberemos la educación, liberemos las paraestatales, liberemos el regímen de penciones, reformemos la recaudaciión fiscal para hacerla mas simple y al mismo tiempo liberar al contribuyente cautivo, liberemos y reformemos la legislación laboral.... HAGAMOS LO QUE HIZO SUECIA PARA ESTAR COMO ESTA.. PERO TAMBIEN HAGAMOS LO QUE HIZO ESPAÑA, COREA DEL SUR, IRLANDA o NUEVAZELANDIA PARA ESTAR COMO ESTAN.
Y que dicen los anacronicos delirantes con su ejemplo vívido y encarnado en un ezquizoide presente aqui: Quetza
No a todo eso... No se como le vamos a hacer .. pero no a los cambio, las cosas estan bien asi como son... ¿para que cambiar? ... No a lo viejo .. pro también No a lo nuevo... Yo vivo bien viendo fotos antiguas donde se tenia Ingreso Per Capita similar al de los demás.. anhelo lo que creo que tuve.. pero ¿para que anhelar lo que puedo tener...?
El me califica de derechista.. Si asi fuera y como derecha tuviera el poder .. Bonita tumba le hubieran hecho por abrir la boca... y reconozco que es tentador salir de las libertades ajenas para inponer voluntades.. PERO LIBERAL Y LIBERTARIO HASTA EL FIN.. esto lo recalco por quer en lo que pretende ser un imperio de la ley "La Constitucion Mexicana" le da a bichos grandilocuentes y desatinados la libertad de decir cuanta estupidez pueda y quiera repetir las veces que quiera.. Quetza VIVA LA LIVERTAD!!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 11 de Agosto de 2004 a las 05:24
perdón otra vez pero la lucidez y la ortografía no son buenos amigos:
VIVA LA LIBERTAD!!!!!!!!
VIVA LA LIBERTAD!!!!!!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 11 de Agosto de 2004 a las 09:47
Viva el liberalismo *.*
Jejejeje :P
Jejejeje :P
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 11 de Agosto de 2004 a las 18:00
Viva¡¡¡¡¡¡
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 11 de Agosto de 2004 a las 19:27
Viva el liberalismo,...carajo!!!!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexic
Enviado por el día 13 de Agosto de 2004 a las 02:26
Rosita y Quetza:
Diagnostico clinico .
¿Casos perdidos? o solo ¿dementes temporales?
Opiniones.
Diagnostico clinico .
¿Casos perdidos? o solo ¿dementes temporales?
Opiniones.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en M
Enviado por el día 13 de Agosto de 2004 a las 03:03
Para mi??dos resentidos que no ven mas alla de sus ojos,no ven los efectos provechosos de la Libertad,nunca pude entender a los zurdos,nunca entendi su coaccion y eso que conozco zurdos que son excelentes personas, pero en politica...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo
Enviado por el día 13 de Agosto de 2004 a las 09:27
Diferenciemos, quetzacoatl no es un enfermo como sisifo/rosito solo es un ferviente militante de izquierda, eso no se compara con casos tristes como concinato alias noseque.
El racismo como ideologia politica es algo mucho peor que el zurdismo.
El racismo como ideologia politica es algo mucho peor que el zurdismo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Reflexion sobre el neoliberali
Enviado por el día 13 de Agosto de 2004 a las 19:47
delirio sistemático de persecución basado en interpretaciones erroneas de la ralidad, con tendencias megalómanas, con un sustrato erotómano, psicosis paranoide sustentada en una manía autocratica y con fijaciones mitomaniacas.
Un diagnostico completo.
jajaja.
Un diagnostico completo.
jajaja.
Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 17 de Agosto de 2004 a las 21:44
Estimado Bolo:
¿Bolo eres partidiario del Foxismo o del PRIsmo tecnocrata? contestame esto por favor, pues necesito saber con quien estoy discutiendo en este foro. Eso en cuestion politica, en cuestion ideologica dices ser "liberal" y de ello no tienes que dar una explicacion.
Mira, yo no soy Socialista, eso que quede bien claro, no defiendo una supuesta "dictadura del proletariado" en Mexico, ya que ello es defender un dogma y almenos creo he tenido cuidado en manifestarme en esta cuestion. Yo critico tanto el pensamiento neoliberal reaccionario, asi como tambien al pensamiento socialista radical (estalinista), donde segun ellos el socialismo es la cura de la sociedad. Seguramente sabes tambien que ello es una falacia, junto con la falacia de "la mano invisible" de Adam Smith. Yo procuro ponerme en medio y ver lo que en realidad esta en debate, y es claro que el debate en la gestion foxista no es la de solucionar los grandes poblemas sociales y economicos de Mexico, sino mas bien cumplir sus compromisos con los organismos financieros internacionales y ello es evidente con el hecho de llevar politicas de privatizacion ineficientes e inecesarias. No te pongas en el plan de decir que "todas" las privatizaciones que se han hecho en Mexico han resultado beneficiosas.
Como liberal se supone que tu defiendes el Estado de derecho, sin embargo ¿por que defiendes una reforma energetica cuando sabes muy bien que esta contradice directamente a la constitucion? LAs leyes se crearon para respetarse, no para quebrarse y reformarse al antojo de una elite burocrata al servicio de una elite empresarial...
En el supuesto que todas las reformas propuestas por los gobiernos neoliberales se llegaran a materializar, ¿no crees que ello nos pondria en una situacion similar al porfiriato? ¿No crees que la cuestion agraria ha quedado totalmente abandonada en la agenda de los gobernantes neoliberales? ¿Como crees que reaccionaria la poblacion campecina en el 2008, año en que se abra el mercado agricola?
Mira, yo soy estudiante universitario y almenos me he percatado que la intentona de los gobiernos neoliberales es la de mermar todo estudio cientifico de las ciensias sociales, y en su caso "tecnocratizar" los estudios superiores como son el caso de carreras como Economia y Derecho. Minimizar tambien la importancia de estudios cientificos como son en el area de la Filosofia, Historia y la sociologia. Ello ¿a que logica funciona?
Una reforma laboral ¿a quien beneficia directamente? ¿a la clase trabajadora? no lo creo.
Las reformas en vista a quien se formulan ¿A las necesidades sociales del pueblo? Mas bien han ido en direccion a dar "garantias" de inversion a los grandes empresarios en aras de lo que los marxistas llaman "defender la tasa de ganancia".
¿Bolo eres partidiario del Foxismo o del PRIsmo tecnocrata? contestame esto por favor, pues necesito saber con quien estoy discutiendo en este foro. Eso en cuestion politica, en cuestion ideologica dices ser "liberal" y de ello no tienes que dar una explicacion.
Mira, yo no soy Socialista, eso que quede bien claro, no defiendo una supuesta "dictadura del proletariado" en Mexico, ya que ello es defender un dogma y almenos creo he tenido cuidado en manifestarme en esta cuestion. Yo critico tanto el pensamiento neoliberal reaccionario, asi como tambien al pensamiento socialista radical (estalinista), donde segun ellos el socialismo es la cura de la sociedad. Seguramente sabes tambien que ello es una falacia, junto con la falacia de "la mano invisible" de Adam Smith. Yo procuro ponerme en medio y ver lo que en realidad esta en debate, y es claro que el debate en la gestion foxista no es la de solucionar los grandes poblemas sociales y economicos de Mexico, sino mas bien cumplir sus compromisos con los organismos financieros internacionales y ello es evidente con el hecho de llevar politicas de privatizacion ineficientes e inecesarias. No te pongas en el plan de decir que "todas" las privatizaciones que se han hecho en Mexico han resultado beneficiosas.
Como liberal se supone que tu defiendes el Estado de derecho, sin embargo ¿por que defiendes una reforma energetica cuando sabes muy bien que esta contradice directamente a la constitucion? LAs leyes se crearon para respetarse, no para quebrarse y reformarse al antojo de una elite burocrata al servicio de una elite empresarial...
En el supuesto que todas las reformas propuestas por los gobiernos neoliberales se llegaran a materializar, ¿no crees que ello nos pondria en una situacion similar al porfiriato? ¿No crees que la cuestion agraria ha quedado totalmente abandonada en la agenda de los gobernantes neoliberales? ¿Como crees que reaccionaria la poblacion campecina en el 2008, año en que se abra el mercado agricola?
Mira, yo soy estudiante universitario y almenos me he percatado que la intentona de los gobiernos neoliberales es la de mermar todo estudio cientifico de las ciensias sociales, y en su caso "tecnocratizar" los estudios superiores como son el caso de carreras como Economia y Derecho. Minimizar tambien la importancia de estudios cientificos como son en el area de la Filosofia, Historia y la sociologia. Ello ¿a que logica funciona?
Una reforma laboral ¿a quien beneficia directamente? ¿a la clase trabajadora? no lo creo.
Las reformas en vista a quien se formulan ¿A las necesidades sociales del pueblo? Mas bien han ido en direccion a dar "garantias" de inversion a los grandes empresarios en aras de lo que los marxistas llaman "defender la tasa de ganancia".
Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 17 de Agosto de 2004 a las 21:56
por que dices neoliberal?
Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 17 de Agosto de 2004 a las 22:02
Solo dos cosas para ver si de una buena vez entiendes a los liberales.
Las mayorias no justifican la Democracia,el respeto de las minorias , de las garantias y derechos individuales SI.
El derecho protege la libertad: las leyes la matan. Hayek
Las mayorias no justifican la Democracia,el respeto de las minorias , de las garantias y derechos individuales SI.
El derecho protege la libertad: las leyes la matan. Hayek
Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 18 de Agosto de 2004 a las 00:30
Estimado Bolo:
¿Bolo eres partidiario del Foxismo o del PRIsmo tecnocrata? contestame esto por favor, pues necesito saber con quien estoy discutiendo en este foro. Eso en cuestion politica, en cuestion ideologica dices ser "liberal" y de ello no tienes que dar una explicacion.
Respuesta: No me siento representado por que de los tres grandes partidos:
PRD: una izquierda bastante retrograda (nadie les aviso de la caída del muro de Berlín, a lo mejor la jornada no lo publicó). Acumula guerrilleros, grupos ilegales que quedaron huérfanos del priímismo dinosaurico, y anhelan las épocas de defit permanente, se ven por encima de la ley y conciben la democracia y la libertad como un tramite circunstancial para lograr el fin ultimo…. El poder es un fin en si mismo.
Pan: parecen liberales en lo económico… pero no del todo… el gasto corriente sigue creciendo, no ha habido una simplificación administrativa, no esta clara la aplicación de la seguridad jurídica de la propiedad privada (siguen habiendo expropiaciones y nacionalización de bienes).. además en lo cultural, social y aplicativo son bastantes derechistas y retrogradas, .. la macro esta bien, pero no basta hay que volvernos destino atractivo
Pri: sin comentarios.
No hay partidos liberales o traducido a buen español estamos en un país donde empieza la democracia….. pero sin demócratas verdaderos..
Ideología: no lo creo, anhelo la libertad ( hasta se siente bonito escribirla), de trabajar en lo mas me guste, estudiar lo que yo quiera, poner un negocio y saber que el gobierno no lo va a expropiar, comprar una casa y estar seguro que no va a salir alguien con una escritura del siglo XVII diciendo que el terreno es suyo, quiero ser libre de comprar la gasolina que mas me convenga, ser libre de adquirir mi seguridad social de la forma que mas me convenga, escoger donde guardar mi dinero, escoger la educación de mis hijos incluyendo la verdad de la historia, que ellos sean libres de escoger lo que quieran, quiero que la libertad de sentir la igualdad, de pagar los mismos impuestos que DEBEN DE PAGAR TODOS LOS DEMAS. Ser libre de traer productos de otros países y venderlos en Mexico, Ser libre de vender lo que fabrico aquí. … hermosa palabra ¿no? LIBERTAD… y a la vez ¿Cuántas atrocidades se han cometido en su nombre?..
Despues te sigo contestando
¿Bolo eres partidiario del Foxismo o del PRIsmo tecnocrata? contestame esto por favor, pues necesito saber con quien estoy discutiendo en este foro. Eso en cuestion politica, en cuestion ideologica dices ser "liberal" y de ello no tienes que dar una explicacion.
Respuesta: No me siento representado por que de los tres grandes partidos:
PRD: una izquierda bastante retrograda (nadie les aviso de la caída del muro de Berlín, a lo mejor la jornada no lo publicó). Acumula guerrilleros, grupos ilegales que quedaron huérfanos del priímismo dinosaurico, y anhelan las épocas de defit permanente, se ven por encima de la ley y conciben la democracia y la libertad como un tramite circunstancial para lograr el fin ultimo…. El poder es un fin en si mismo.
Pan: parecen liberales en lo económico… pero no del todo… el gasto corriente sigue creciendo, no ha habido una simplificación administrativa, no esta clara la aplicación de la seguridad jurídica de la propiedad privada (siguen habiendo expropiaciones y nacionalización de bienes).. además en lo cultural, social y aplicativo son bastantes derechistas y retrogradas, .. la macro esta bien, pero no basta hay que volvernos destino atractivo
Pri: sin comentarios.
No hay partidos liberales o traducido a buen español estamos en un país donde empieza la democracia….. pero sin demócratas verdaderos..
Ideología: no lo creo, anhelo la libertad ( hasta se siente bonito escribirla), de trabajar en lo mas me guste, estudiar lo que yo quiera, poner un negocio y saber que el gobierno no lo va a expropiar, comprar una casa y estar seguro que no va a salir alguien con una escritura del siglo XVII diciendo que el terreno es suyo, quiero ser libre de comprar la gasolina que mas me convenga, ser libre de adquirir mi seguridad social de la forma que mas me convenga, escoger donde guardar mi dinero, escoger la educación de mis hijos incluyendo la verdad de la historia, que ellos sean libres de escoger lo que quieran, quiero que la libertad de sentir la igualdad, de pagar los mismos impuestos que DEBEN DE PAGAR TODOS LOS DEMAS. Ser libre de traer productos de otros países y venderlos en Mexico, Ser libre de vender lo que fabrico aquí. … hermosa palabra ¿no? LIBERTAD… y a la vez ¿Cuántas atrocidades se han cometido en su nombre?..
Despues te sigo contestando
Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 18 de Agosto de 2004 a las 03:29
en cuanto a:
ira, yo soy estudiante universitario y almenos me he percatado que la intentona de los gobiernos neoliberales es la de mermar todo estudio cientifico de las ciensias sociales, y en su caso "tecnocratizar" los estudios superiores como son el caso de carreras como Economia y Derecho. Minimizar tambien la importancia de estudios cientificos como son en el area de la Filosofia, Historia y la sociologia. Ello ¿a que logica funciona?
soy gastrónomo de UCS. universidad privada dedicada a las humanidades. Carreras como diseño editorial o la misma gastronomia que ninguna universidad publica la imparte.. por lo menos no desde el corte humamista. si te refieres a que las publicas estan cambiando.. bueno primero son autonomas (no estoy de acuerdo en como se interpreta dicha autonomía; pero bueno...) y ademas tienen que ser eficientes los pocos o muchos recursos con los que cuentan, por lo tanto si lo que ves es la eliminacion de carrerashumanistas, puede ser la falta de demanda... pero para eso es el mercado para satisfacer la demanda.
ira, yo soy estudiante universitario y almenos me he percatado que la intentona de los gobiernos neoliberales es la de mermar todo estudio cientifico de las ciensias sociales, y en su caso "tecnocratizar" los estudios superiores como son el caso de carreras como Economia y Derecho. Minimizar tambien la importancia de estudios cientificos como son en el area de la Filosofia, Historia y la sociologia. Ello ¿a que logica funciona?
soy gastrónomo de UCS. universidad privada dedicada a las humanidades. Carreras como diseño editorial o la misma gastronomia que ninguna universidad publica la imparte.. por lo menos no desde el corte humamista. si te refieres a que las publicas estan cambiando.. bueno primero son autonomas (no estoy de acuerdo en como se interpreta dicha autonomía; pero bueno...) y ademas tienen que ser eficientes los pocos o muchos recursos con los que cuentan, por lo tanto si lo que ves es la eliminacion de carrerashumanistas, puede ser la falta de demanda... pero para eso es el mercado para satisfacer la demanda.
Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 17 de Agosto de 2004 a las 22:17
Tranquilo Racing, creo que es la prmera vez que se te suben los animos en una discusion conmigo. Disculpame si te ofendi.
Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 17 de Agosto de 2004 a las 22:20
Ok, disculpado ,en mi pais lo que vos hiciste se llama verdugear a una persona,mas o menos es burlarse.
Re: Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 17 de Agosto de 2004 a las 22:25
Gracias
Re: Re: Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 18 de Agosto de 2004 a las 01:03
Mira, yo no soy Socialista:
Respuesta: te creo, pero creo que no ubicas bien a bien por donde andar, nadie dice que seas alguien malo, el mundo tiene colores y no es blanco y negro, es mas entiendo la idea de que debemos de romper la distancia entre ricos y pobres, que los pobres no sean tan distantes, insistir en que la pobreza alimentaria no puede seguir ampliándose, eso habla bien de ti, quiere decir que tienes corazón, pero lo que proponemos es que existe un COMO –no es perfecto, infalible o garantizado- ese método es como actualmente se sustenta la base productiva de ciudades como Guadalajara o Monterrey, cuyas clases medias son pequeños propietarios, pequeños y medianos fabricantes, logran prosperidad por que sus gobiernos locales han logrado reducciones significativas en costos que impone el mismo gobierno, no descubrieron el hilo negro, solo se liberaron de ataduras, de tramites, implementaron parte de las políticas que se implementaron en España, Suecia, Taiwán, Corea del Sur, Sudáfrica, Polonia, republica Checa, etc….
Pero a nivel local (ciudad de Mexico) y a nivel federal falta mucho por liberar.
Respuesta: te creo, pero creo que no ubicas bien a bien por donde andar, nadie dice que seas alguien malo, el mundo tiene colores y no es blanco y negro, es mas entiendo la idea de que debemos de romper la distancia entre ricos y pobres, que los pobres no sean tan distantes, insistir en que la pobreza alimentaria no puede seguir ampliándose, eso habla bien de ti, quiere decir que tienes corazón, pero lo que proponemos es que existe un COMO –no es perfecto, infalible o garantizado- ese método es como actualmente se sustenta la base productiva de ciudades como Guadalajara o Monterrey, cuyas clases medias son pequeños propietarios, pequeños y medianos fabricantes, logran prosperidad por que sus gobiernos locales han logrado reducciones significativas en costos que impone el mismo gobierno, no descubrieron el hilo negro, solo se liberaron de ataduras, de tramites, implementaron parte de las políticas que se implementaron en España, Suecia, Taiwán, Corea del Sur, Sudáfrica, Polonia, republica Checa, etc….
Pero a nivel local (ciudad de Mexico) y a nivel federal falta mucho por liberar.
Re: Re: Re: Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 18 de Agosto de 2004 a las 02:40
no se que estudies, pero si al terminar la carrera tienes l alibertad de emplearte (en cualquier sector, público o privado) o decides poner un negocio, ¿por que de las desigualdades? ¿por que cuesta mas abrir un negocio aqui que en Canada? ¿por que los pagados sean por ti y por quien te contrate sean el equivalente a los que pagan los suecos? ¿por que no invertir en el campo?, hacer productivo, producir y comprar tecnologias, capacitacion técnica. si se habre el mercado.. a competir -la falta de competencia produce incompetencia- tu crees que las frutas producidas en mexico no seria bienvenidas en Suecia, Noruega o Rusia, ¿por que no venderles melones y naranjas a Japón?. El combate a la pobreza no solo es necesario sino indispensable. Y aunque no hay magia, lo que esta haciendo Fox me parece sensato y muy adecuado por que es una inversión no un subsidio o un programa asistencial. Se necesitaria estar completamente despegado a la realidad y además se necesita ser un maldito para pensar en que las pensiones a adultos mayores son "malas", lo que digo y dicen otros mas es que convertirlo en ley y comprometer recursoso publicos a pagar una pension solo incrementa el problema, sobre todo si se fondea por deuda pública. Además resolver el problema es hacer que todos losque estemos trabajando tengamos un fondo personal (que no el sistemasolidario actual) de retiro, y la cultura del ahorro, pero no de facto, ¿por que no darme dinero a mi? o a ti.. a las mujeres, a los jovenes , a los niños, a las monjas .. a todo mundo.. ¿de donde creen que sale el dinero?
Re: Re: Re: Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 18 de Agosto de 2004 a las 20:57
Mexico antes del TLC: deficit de 300 millones de dolares al año.
Ahora, Superavit de 2000 millones de dolares.
Superavit con EEUU, Deficit con America Latina.
Mexico equivale al Mercosur (Brasil + Argentina + Uruguay + Paraguay)
Que mas se puede decir.
Ahora, Superavit de 2000 millones de dolares.
Superavit con EEUU, Deficit con America Latina.
Mexico equivale al Mercosur (Brasil + Argentina + Uruguay + Paraguay)
Que mas se puede decir.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Reflexion sobre el neoliberalismo en Mexico
Enviado por el día 18 de Agosto de 2004 a las 21:08
Las pocas políticas liberales aplicadas en américa latina ha sido exitosas, hay muchas nuevas riquezas, pero lo que le tocaba a los gobiernos hacer: una política monetaria estable, control del deficit presupuestario y control de la deuda externa no lo hicieron bien.
