Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
chavismo..o de como el petróleo se toma la política
Enviado por el día 27 de Octubre de 2004 a las 17:47
EL politólogo ghanés Leonard Wantchekon, investigando las causas socioeconómicas de las dictaduras africanas, analizó las economías rentísticas y los esquemas de poder político que las mismas solían engendrar(1). La extrema dependencia de los recursos naturales, encontró, termina incidiendo en las lógicas autoritarias que vemos en los estados líderes de la OPEP y los petro-países africanos.
No fue el primero que abordó este tema(2), pero su trabajo plantea con mayor detalle cómo una débil competencia política desde el vamos, potencia los efectos de la maldición autoritaria del petróleo. Por ejemplo, al comparar dos países que hallaron, casi simultáneamente, sus importantes yacimientos petroleros en los años sesenta -Nigeria y Noruega-, observa que el descubrimiento tuvo efectos muy diferentes sobre sus respectivos sistemas políticos. En Nigeria, un país que para entonces contaba con un cierto desarrollo democrático pero con débiles capacidades estatales, el oro negro sólo empeoró las cosas: el gobierno nacional comenzó a acumular más poder, reformando la constitución y creando un marco regulatorio que le permitió monopolizar las riquezas de la explotación petrolera y concentrar las facultades para distribuirlas. Manejándolas a discreción, tendió a perpetuarse en el poder en base a sus políticas redistributivas, lo que despertó la ira de caudillos locales y clanes opositores. Los que, marginalizados de la nueva hegemonía financiada con los excedentes petroleros, finalmente comenzaron a apelar a mecanismos antidemocráticos para acceder al gobierno, profundizándose en el proceso las tensiones étnicas, religiosas y regionalistas. La radicalización por la competencia política, a su vez, provocó una mayor respuesta represiva y terminó de consolidar la espiral autoritaria de la política nigeriana, de la que sólo comienza a salir en 2003.Noruega, en cambio, que al momento de descubrir los yacimientos del Mar del Norte contaba con un Estado moderno y fuerte, y un esquema descentralizado de poder (gobierno central, Parlamento y administraciones locales), logró una distribución más equitativa de los excedentes.
La conclusión general es que, cuando las riquezas minerales dominan la economía de un país (es decir, cuando la economía está poco diversificada, lo que supone una estructura pobre, y cuando el reparto del proceso extractivo se da entre pocos actores), los incentivos particulares para permanecer en el poder son enormes, desproporcionados. Y también deben serlo los anticuerpos culturales e institucionales que hacen falta para que una sociedad resista a la tentación hegemónica de algunos dirigentes.
http://www.cadal.org/articulos/nota.asp?id_nota=73...
No fue el primero que abordó este tema(2), pero su trabajo plantea con mayor detalle cómo una débil competencia política desde el vamos, potencia los efectos de la maldición autoritaria del petróleo. Por ejemplo, al comparar dos países que hallaron, casi simultáneamente, sus importantes yacimientos petroleros en los años sesenta -Nigeria y Noruega-, observa que el descubrimiento tuvo efectos muy diferentes sobre sus respectivos sistemas políticos. En Nigeria, un país que para entonces contaba con un cierto desarrollo democrático pero con débiles capacidades estatales, el oro negro sólo empeoró las cosas: el gobierno nacional comenzó a acumular más poder, reformando la constitución y creando un marco regulatorio que le permitió monopolizar las riquezas de la explotación petrolera y concentrar las facultades para distribuirlas. Manejándolas a discreción, tendió a perpetuarse en el poder en base a sus políticas redistributivas, lo que despertó la ira de caudillos locales y clanes opositores. Los que, marginalizados de la nueva hegemonía financiada con los excedentes petroleros, finalmente comenzaron a apelar a mecanismos antidemocráticos para acceder al gobierno, profundizándose en el proceso las tensiones étnicas, religiosas y regionalistas. La radicalización por la competencia política, a su vez, provocó una mayor respuesta represiva y terminó de consolidar la espiral autoritaria de la política nigeriana, de la que sólo comienza a salir en 2003.Noruega, en cambio, que al momento de descubrir los yacimientos del Mar del Norte contaba con un Estado moderno y fuerte, y un esquema descentralizado de poder (gobierno central, Parlamento y administraciones locales), logró una distribución más equitativa de los excedentes.
La conclusión general es que, cuando las riquezas minerales dominan la economía de un país (es decir, cuando la economía está poco diversificada, lo que supone una estructura pobre, y cuando el reparto del proceso extractivo se da entre pocos actores), los incentivos particulares para permanecer en el poder son enormes, desproporcionados. Y también deben serlo los anticuerpos culturales e institucionales que hacen falta para que una sociedad resista a la tentación hegemónica de algunos dirigentes.
http://www.cadal.org/articulos/nota.asp?id_nota=73...
Re: chavismo..o de como el petróleo se toma la política
Enviado por el día 28 de Octubre de 2004 a las 00:54
Es justo lo que le paso a mexico en los 70s muchos se enamoraron de esa creencia en que el petroleo iba ser la puerta con la que el pais entraria por el primer mundo pero cuando todo mundo se embriagaba solo uno guardo sobriedad y prudencia y fue Gabriel Zaid.
El supo ver como en el fondo era un exito efimero que minuto a minuto era desperdiciado y que tan pronto como disminuyera el precio del petroleo se veria el pais despertar a una amarga realidad nadie le hizo caso pero la historia lo confirmo.
Zaid lo sabia muy bien que los estados autoritarios y premodernos se anclan con las riquezas efimeras y refuerzan su poder acosta de una deuda que le ata las manos a toda una generacion.
Y lo mas absurdo es que todavia se le ve a ese pasado como ejemplo de progreso y digno de imitacion.
El supo ver como en el fondo era un exito efimero que minuto a minuto era desperdiciado y que tan pronto como disminuyera el precio del petroleo se veria el pais despertar a una amarga realidad nadie le hizo caso pero la historia lo confirmo.
Zaid lo sabia muy bien que los estados autoritarios y premodernos se anclan con las riquezas efimeras y refuerzan su poder acosta de una deuda que le ata las manos a toda una generacion.
Y lo mas absurdo es que todavia se le ve a ese pasado como ejemplo de progreso y digno de imitacion.
Re: Re: chavismo..o de como el petróleo se toma la política
Enviado por el día 21 de Agosto de 2005 a las 03:53
Lamentablemente, la buena intención del autor se descarrila cuando concluye que el problema radica en la poca diversificación de la economía y la concentración del poder entre pocos actores. Se encuentra obfuscado por aparentes realidades, que lo obfuscan al no permitirle llegar al meollo -- la cuantía de divisas. Es el tremendo volumen de divisas, recibido en tan poco tiempo, que violenta las relaciones productivas al punto de distorsionar las estructuras economicas y políticas. Aún en economías desarrolladas, ampliamente diversificadas y democráticas, con amplia participación popular, si se viesen inundadas de tantas divisas en tan poco tiempo como se han visto los paises miembros de la OPEP (Nigeria entre ellos), sufrirían similares resultados negativos. Lo que sucede es que en Nigeria, como en Venezuela y los demás países miembros de la OPEP, el impacto negativo de tantas divisas se ve multiplicado explosivamente, causando estragos mayores, tanto en profundidad como en el tiempo. Es el caso de Venezuela, que va rumbo al foso desde antes de Chavez y continua rumbo al foso ahora con Chavez. Con las divisas lo que hemos querido hacer en Venezuela es comprar el desarrollo, pero lo que hemos logrado a cambio es comprar subdesarrollo. Hoy estamos mas subdesarrollados que hace 40 años y quizás 30 años tambien. Y como buenos venezolanos, los chavistas continuan comprando subdesarrollo, a pesar de predicar lo contrario. Pero en este caso, ese subdesarrollo es mas serio que el anterior, porque si bien antes se concentraba a las estructuras y relaciones económicas, con Chavez se ve ampliado para incluior tambien las estructuras y relaciones políticas.
Juan Pablo Pérez Castillo
Juan Pablo Pérez Castillo
Re: Re: Re: chavismo..o de como el petróleo se toma la política
Enviado por el día 21 de Agosto de 2005 a las 07:02
coincido plenamente. "No se puede comprar la prosperidad" y mucho menos "negociar la libertad", y ojo que hablo de la libertad como esencia y no ese entremano de cambio de amos.
Forecast WTIC:
http://www.liberalismo.org/foros/6/0/166974/
-------------------------
http://photobucket.com/albums/v674/buenosaresblog/...
Aun me cuesta creer como los venezolanos en masas están sacando pasaje sin vuelta a una crisis de magnitudes exorbitantes. Pareciera un suicidio masivo con preaviso.
Aunque este bull market del crudo parece no tener fin, en algún momento, que por cierto muy lejos no esta, hará ese stop loss buscado e irá a mínimos anuales. Se lee de analistas que una fuerte correccion del crudo es inevitable antes de retomar la senda de los $100, pero puede tomar años de limpieza de volumen. El precio OPEP del crudo es 55 dolares, los trading dan como piso 38 dolares para el WTIC, o sea, el de la opep debería derrumbarse por debajo de 30 en este stop loss del mercado.
Si mi cifras no fallan, el dinero que ingresa a las arcas es en un 70% de regalías y trading directo del gobierno, todo depende de lo que haga o deje de hacer el precio en Nueva York; Tenes una monetización de la economía que es una locura. El central no para de colocar a tasas altísima deuda intrabancaria para detener esa avalancha de bolívares que mensualmente crece 5%. Al punto que estas semanas el central se encontró ante el fenómeno de no poner mas bolívares a plazo ante el rechazo de los tomadores a tasas que ya comprometen la solvencia del banco; "El Banco Central de Venezuela (BCV) poco a poco pierde la capacidad de restringir la cantidad de dinero que está en poder del público, y ya ni siquiera sus intervenciones en el mercado evitan que la liquidez alcance un pico histórico de 53,5 billones de bolívares.-"
http://www.eluniversal.com/2005/08/04/eco_art_0420...
"Todo este cuadro genera tensión en los precios de productos al consumidor y, de hecho, la meta inflacionaria de 15% delimitada por el Gobierno para este año ya no podrá ser cumplida. El registro del emisor indica que el IPC anualizado a julio se ubica en 15,3%."
"El socialismo no funciona sino en el cielo, donde no lo necesitan, y en el infierno, donde ya lo tienen."
Buenas Noches
Forecast WTIC:
http://www.liberalismo.org/foros/6/0/166974/
-------------------------
http://photobucket.com/albums/v674/buenosaresblog/...
Aun me cuesta creer como los venezolanos en masas están sacando pasaje sin vuelta a una crisis de magnitudes exorbitantes. Pareciera un suicidio masivo con preaviso.
Aunque este bull market del crudo parece no tener fin, en algún momento, que por cierto muy lejos no esta, hará ese stop loss buscado e irá a mínimos anuales. Se lee de analistas que una fuerte correccion del crudo es inevitable antes de retomar la senda de los $100, pero puede tomar años de limpieza de volumen. El precio OPEP del crudo es 55 dolares, los trading dan como piso 38 dolares para el WTIC, o sea, el de la opep debería derrumbarse por debajo de 30 en este stop loss del mercado.
Si mi cifras no fallan, el dinero que ingresa a las arcas es en un 70% de regalías y trading directo del gobierno, todo depende de lo que haga o deje de hacer el precio en Nueva York; Tenes una monetización de la economía que es una locura. El central no para de colocar a tasas altísima deuda intrabancaria para detener esa avalancha de bolívares que mensualmente crece 5%. Al punto que estas semanas el central se encontró ante el fenómeno de no poner mas bolívares a plazo ante el rechazo de los tomadores a tasas que ya comprometen la solvencia del banco; "El Banco Central de Venezuela (BCV) poco a poco pierde la capacidad de restringir la cantidad de dinero que está en poder del público, y ya ni siquiera sus intervenciones en el mercado evitan que la liquidez alcance un pico histórico de 53,5 billones de bolívares.-"
http://www.eluniversal.com/2005/08/04/eco_art_0420...
"Todo este cuadro genera tensión en los precios de productos al consumidor y, de hecho, la meta inflacionaria de 15% delimitada por el Gobierno para este año ya no podrá ser cumplida. El registro del emisor indica que el IPC anualizado a julio se ubica en 15,3%."
"El socialismo no funciona sino en el cielo, donde no lo necesitan, y en el infierno, donde ya lo tienen."
Buenas Noches
Re: Re: Re: Re: chavismo..o de como el petróleo se toma la política
Enviado por el día 24 de Agosto de 2005 a las 04:00
No voy a debator si funciona o no el socialismo, porque habria que empezar por definir lo que se quiere entender como socialismo. Yo podría igualmente asegurar que el capitalismo no funciona porque lo que vemos funcionando no es capitalismo, simplemente porque contiene diferentes grados de intervención estatal. Lo que no funciona entonces es el capitalismo de texto, a diferencia del socialismo de texto, que es el que funcionaría si se intenta implantar.
Mi atención la pongo sobre el otro tema, el de los precios del petróleo. No se cuales seran los analistas que predican la caída del precio, como tampoco quien ha establecido que el precio de la OPEP debe estar en US$ 30 el barril.
Lo primero que se debe aclarar es que quien esta fijando el precio (los precios, porque hay un precio para cada densidad, que son muchas)no es la OPEP sino el mercado, entendiendo como mercado tanto a los usuarios que compran a vendedores, como a los jugadores de bolsa en NY que juegan a los futuros. Son estos últimos especuladores quienes han elevado el precio a lo que se encuentra y son ellos tambien quienes lo hacen bajar y subir, según lo que ocurra durante el dia.
Lo que les permite manejar el precio es el juego de demanda y oferta, que claramente señala tendencias de escasez que bien podrían quedar permanentes. Ni siquiera un enfriamiento de las economías china e india lograría reducir el precio del petróleo significativamente y por algún tiempo mas o menos largo. Por otra parte, al incorporar a los demas países tercermundistas, vemos que el peso de la demanda y su crecimiento impedirá que el precio del petroleo baje de los US$ 50, si es que llega a ese nivel. Personalmente pienso que no llegará a ese nivel, ni siquiera cuando se incorporen al mercado los petroleos de Alberta y la faja del Orinoco en cantidades importantes, lo cual no veremos antes de cinco a diez años. Para entonces, no debemos asustarnos si vemos el precio acercandose a los US$ 100.
Repito, no conozco analistas serios que consideren que el precio del petróleo bajará hasta acercarse a los US$ 50. Los que lo han expresado publicamente lo han hecho en forma de "wishful thinking" con un "suspiro" posterior, quizás hasta pidiendole al Todopoderoso su intervención.
JPPC
Mi atención la pongo sobre el otro tema, el de los precios del petróleo. No se cuales seran los analistas que predican la caída del precio, como tampoco quien ha establecido que el precio de la OPEP debe estar en US$ 30 el barril.
Lo primero que se debe aclarar es que quien esta fijando el precio (los precios, porque hay un precio para cada densidad, que son muchas)no es la OPEP sino el mercado, entendiendo como mercado tanto a los usuarios que compran a vendedores, como a los jugadores de bolsa en NY que juegan a los futuros. Son estos últimos especuladores quienes han elevado el precio a lo que se encuentra y son ellos tambien quienes lo hacen bajar y subir, según lo que ocurra durante el dia.
Lo que les permite manejar el precio es el juego de demanda y oferta, que claramente señala tendencias de escasez que bien podrían quedar permanentes. Ni siquiera un enfriamiento de las economías china e india lograría reducir el precio del petróleo significativamente y por algún tiempo mas o menos largo. Por otra parte, al incorporar a los demas países tercermundistas, vemos que el peso de la demanda y su crecimiento impedirá que el precio del petroleo baje de los US$ 50, si es que llega a ese nivel. Personalmente pienso que no llegará a ese nivel, ni siquiera cuando se incorporen al mercado los petroleos de Alberta y la faja del Orinoco en cantidades importantes, lo cual no veremos antes de cinco a diez años. Para entonces, no debemos asustarnos si vemos el precio acercandose a los US$ 100.
Repito, no conozco analistas serios que consideren que el precio del petróleo bajará hasta acercarse a los US$ 50. Los que lo han expresado publicamente lo han hecho en forma de "wishful thinking" con un "suspiro" posterior, quizás hasta pidiendole al Todopoderoso su intervención.
JPPC
Re: Re: Re: Re: Re: chavismo..o de como el petróleo se toma la política
Enviado por el día 24 de Agosto de 2005 a las 18:06
Las riquezas naturales, por enormes que sean, jamás sirvieron por sí mismas para rescatar a un país del atraso. Sí, en cambio, para enriquecer a los que detentaron esas riquezas.
El meollo del problema es la estructura económica y social de los paises. Las leyes económicas que lo gobiernan y que determinan el uso del excedente económico.
Aquellas naciones gobernadas por oligarquías monoproductoras han derrochado históricamente las riquezas naturales o las han puesto al servicio de empresas extranjeras asociadas (europeas o norteamericanas).
Hay ejemplos de sobra en AL (Argentina, Bolivia, Venezuela, entre otros), Asia (paises petroleros, etc.) y Africa.
El chavismo, al igual que el peronismo en su primera etapa, intenta tímidamente captar el excedente económico petrolero (en el caso Argentino el agrario)para desarrollar el mecado interno y diversificar la economía nacional poniendo en marcha una industria. Despliega una moderada política de nacionalismo fiscal.
El problema de los paises que habitan la órbita del capitalismo dependiente es que no poseen una clase burguesa-empresarial propia fuerte interesada en un desarrollo autónomo, como sí sucedió hace un siglo en los paises europeos y EE.UU. La tarea de industrialización tiende a caer en manos del Estado, que sustituye a la burguesía nacional ausente. El Estado si no es depurado de funcionarios corruptos, vendepatrias, trepadores y arribistas, termina conformando una capa burocrática que capta la riqueza y la dilapida poniendola a su propio servicio y el de los grandes capitales privados.
Los obstáculos que enfrenta Venezuela son los mismos que históricamente afrontaron los paises pobres que intentaron escapar al atraso desarrollando un capitalismo autónomo: debieron tropezar con la oposición cerril y el boicot de las oligarquías vernáculas y la rapiña extranjera. Allí está el centro de gravedad de la oposición golpista venezolana.
Saludos,
El meollo del problema es la estructura económica y social de los paises. Las leyes económicas que lo gobiernan y que determinan el uso del excedente económico.
Aquellas naciones gobernadas por oligarquías monoproductoras han derrochado históricamente las riquezas naturales o las han puesto al servicio de empresas extranjeras asociadas (europeas o norteamericanas).
Hay ejemplos de sobra en AL (Argentina, Bolivia, Venezuela, entre otros), Asia (paises petroleros, etc.) y Africa.
El chavismo, al igual que el peronismo en su primera etapa, intenta tímidamente captar el excedente económico petrolero (en el caso Argentino el agrario)para desarrollar el mecado interno y diversificar la economía nacional poniendo en marcha una industria. Despliega una moderada política de nacionalismo fiscal.
El problema de los paises que habitan la órbita del capitalismo dependiente es que no poseen una clase burguesa-empresarial propia fuerte interesada en un desarrollo autónomo, como sí sucedió hace un siglo en los paises europeos y EE.UU. La tarea de industrialización tiende a caer en manos del Estado, que sustituye a la burguesía nacional ausente. El Estado si no es depurado de funcionarios corruptos, vendepatrias, trepadores y arribistas, termina conformando una capa burocrática que capta la riqueza y la dilapida poniendola a su propio servicio y el de los grandes capitales privados.
Los obstáculos que enfrenta Venezuela son los mismos que históricamente afrontaron los paises pobres que intentaron escapar al atraso desarrollando un capitalismo autónomo: debieron tropezar con la oposición cerril y el boicot de las oligarquías vernáculas y la rapiña extranjera. Allí está el centro de gravedad de la oposición golpista venezolana.
Saludos,
Re: Re: Re: Re: Re: Re: chavismo..o de como el petróleo se toma la política
Enviado por el día 24 de Agosto de 2005 a las 19:46
Aquellas naciones gobernadas por oligarquías monoproductoras han derrochado históricamente las riquezas naturales o las han puesto al servicio de empresas extranjeras asociadas (europeas o norteamericanas).
Repsol YPF ha obtenido la licencia de Venezuela para explotar un nuevo bloque petrolero de 500 kilómetros cuadrados. La Faja Petrolífera del Orinoco, en el Sur-Este del país, es la principal reserva de crudo pesado y extrapesado del mundo y está considerada como uno de los mayores yacimientos del planeta.
Cual mercado interno?? unos uniformes, va y los manda a hacer en China, tractores, tambien se los compra a China....barcos?? construidos en astilleros venezoelanos ??? no...en Brasil y España....equipos medicos, todos derechito a Cuba mientras que en Venzuela se acaban de morir 4 personas en un hospital , porque este no tenia suficiente oxigeno...
Repsol YPF ha obtenido la licencia de Venezuela para explotar un nuevo bloque petrolero de 500 kilómetros cuadrados. La Faja Petrolífera del Orinoco, en el Sur-Este del país, es la principal reserva de crudo pesado y extrapesado del mundo y está considerada como uno de los mayores yacimientos del planeta.
Cual mercado interno?? unos uniformes, va y los manda a hacer en China, tractores, tambien se los compra a China....barcos?? construidos en astilleros venezoelanos ??? no...en Brasil y España....equipos medicos, todos derechito a Cuba mientras que en Venzuela se acaban de morir 4 personas en un hospital , porque este no tenia suficiente oxigeno...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: chavismo..o de como el petróleo se toma la política
Enviado por el día 24 de Agosto de 2005 a las 20:24
Es muy cierto tu análisis Moro a excepción del último párrafo. No creo que Venezuela esté siguiendo los mismos pasos en cuanto a la industrialización por sustitución de importaciones. Tampoco Chavez parece tener la habilidad que poseía Perón a la hora de hablarles a la burguesía nacional y convencerles. Chavez da pasos equivocados en uan sola dirección y debería ser más pendular como lo fue Perón. Lo de Chavez es una burda y distorsionada imitación. No tiene ningún futuro y sin embargo la casi ausencia de deuda externa es la gran posibilidad que desaprovecha. Sus discursos son anacrónicos y clasistas...ni siquiera es un peroncito. Es una verdadera lástima, pero parece ser que el destino de AL ya ha sido desaprovechado en su momento y parece ser demasiado tarde ya.
Espero equivocarme...
Espero equivocarme...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: chavismo..o de como el petróleo se toma la política
Enviado por el día 24 de Agosto de 2005 a las 21:12
Las condiciones políticas y sociales actuales son bien diferentes a las de 1946, cuando nació el peronismo. Venezuela es mucho más vulnerable hoy a las agresiones del capitalismo global y sus instituciones (FMI, Bco. Mundial, etc.) de lo que era la Argentina por entonces (de hecho nuestro país permaneció afuera del FMI hasta la caida de Perón). Las potencias imperialistas están hoy en una posición de mucha mayor fortaleza de la que tenía tras el fin de la guerra mundial.
De todos modos, ni aun en esos tiempos de mayor espacio para una política independiente, Perón pudo ganarse las simpatías de la débil y cobarde bueguesía industrial argentina, temerosa del ascenso obrero y de las conquistas sociales otorgadas por el peronismo. La mayor parte de esa buguesía militó en el campo de los que voltearon a Perón en el 55, a pesar de que en buena medida se enriqueció con el peronismo.
Si reparás en los discursos de Perón y Evita en aquellos años encontrarás que son tanto o más radicalizados que los de Chávez, salvando la retórica y el estilo personal de cada uno.
Por otro lado, la política económica de Perón fue considerablemente más audaz que la de Chávez: nacionalizó muchas empresas públicas, impuso el IAPI para controlar el comercio exterior y captar la renta agraria, confiscó el diario oligárquico La Prensa (uno de los más grandes) y se lo entregó a la CGT, fortaleció la organización gremial, nacionalizó buena parte de la banca, etc..
Chávez tiene un discurso mucho más atractivo para las clases medias progresistas de las grandes ciudades, sensibles a los aspectos culturales e ideológicos de un proceso revolucionario. Perón, en cambio, tenía un discurso nacionalista más tosco y autoritario, que espantaba a las clases medias y las arrojaba al campo de la oligarquía.
Al igual que Perón, Chávez moviliza a los sectores más humildes para enfrentar a las fuerzas de la reacción oligárquica e imperialista. Trata de utilizar los excedentes económico para impulsar una política de inversión productiva y reforzamiento del mercado interno.
En suma, existen diferencias de forma entre uno y otro, pero desde el punto de vista histórico ambos movimientos nacionales constituyen tentativas de romper la dependencia externa, liberar el país, transformar la realidad en un sentido progresista e igualitario y avanzar hacia la unidad latinoamericana.
Espero no haber sido largo y aburrido.
Saludos camarada,
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: chavismo..o de como el petróleo se toma la política
Enviado por el día 26 de Agosto de 2005 a las 05:07
Un anticipo de lo que espera a la Sociedad venezolana, en el futuro próximo, ocurrió ayer en Tocuyito: perdigon parejo, 13 heridos y siete detenidos, entre ellos un concejal.
Los eventos se produjeron durante una manifestación en la encrucijada de la Autopista Valencia - Campo de Carabobo que fue disuelta por funcionarios de la policía regional a punta de disparos,...y no precisamente al aire.
El motivo de la protesta: los integrantes de seis cooperativas, que realizan trabajos para Palmaven, filial de Pdvsa, decidieron trancar la autopista en protesta por la falta de pago ¡desde hace tres meses!.
Así, el régimen militarizado apela a lo que saben hacer los militares: el ejercicio de la violencia. En consecuencia, el General Erupto ordenó el “plomo con esa gente”, enfrentando la crispación justificada de la población con bombas lacrimógenas y perdigonazos.
A falta de “resultados” y de “obras”, el régimen empieza a ventilar su frustración a escopetazos en un ciclo vicioso que comenzó hace 4 meses -y que sólo irá en aumento- cuando se produjeron las primeras protestas populares contra el dramático envilecimiento de la vida en el país. Pero ¿qué harán cuando los focos se multipliquen -de manera espontánea- por todo el país?.
Los eventos se produjeron durante una manifestación en la encrucijada de la Autopista Valencia - Campo de Carabobo que fue disuelta por funcionarios de la policía regional a punta de disparos,...y no precisamente al aire.
El motivo de la protesta: los integrantes de seis cooperativas, que realizan trabajos para Palmaven, filial de Pdvsa, decidieron trancar la autopista en protesta por la falta de pago ¡desde hace tres meses!.
Así, el régimen militarizado apela a lo que saben hacer los militares: el ejercicio de la violencia. En consecuencia, el General Erupto ordenó el “plomo con esa gente”, enfrentando la crispación justificada de la población con bombas lacrimógenas y perdigonazos.
A falta de “resultados” y de “obras”, el régimen empieza a ventilar su frustración a escopetazos en un ciclo vicioso que comenzó hace 4 meses -y que sólo irá en aumento- cuando se produjeron las primeras protestas populares contra el dramático envilecimiento de la vida en el país. Pero ¿qué harán cuando los focos se multipliquen -de manera espontánea- por todo el país?.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: chavismo..o de como el petróleo se toma la política
Enviado por el día 26 de Agosto de 2005 a las 16:28
Ayer hubo una represión a una marcha piquetera en Bs. As..
Toda la prensa acusó a los piqueteros de violentos y nadie a la policía de represiva. ¿Por qué será?
Toda la prensa acusó a los piqueteros de violentos y nadie a la policía de represiva. ¿Por qué será?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: chavismo..o de como el petróleo se toma la polític
Enviado por el día 26 de Agosto de 2005 a las 16:52
Bueno moro eso es en Argentina, aqui en Venezuela a los que la policia les cayo a tiros y golpes fueron a manifestantes CHAVECOS
como gozo con esta caricatura de gobierno.....
como gozo con esta caricatura de gobierno.....
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: chavismo..o de como el petróleo se toma la polític
Enviado por el día 26 de Agosto de 2005 a las 16:55
Porque tienen razon, no son ni mas ni menos que un ejemplo de clientelismo, corruptos, quizas identicos a los feudos de Duhalde en la provincia de buenos aires y ademas de no tener ningun derecho para impedir a otros la libertad de circulacion.
Ahora si tu pregunta viene porque ahora y no antes... estoy de acuerdo en eso. Ese es el modelo KK, mientras le fueron utiles eran pobres luchadores sociales, marginados y demas, ahora que no le son utiles ni funcionales se convierte en criminales, y por supuesto la prensa adicta (Clarin y Pagina/12 en especial) cambian el discurso.
Ahora si tu pregunta viene porque ahora y no antes... estoy de acuerdo en eso. Ese es el modelo KK, mientras le fueron utiles eran pobres luchadores sociales, marginados y demas, ahora que no le son utiles ni funcionales se convierte en criminales, y por supuesto la prensa adicta (Clarin y Pagina/12 en especial) cambian el discurso.
