Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
¿Por que surgìó la crisis de Argentina?
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 22:47
Considero pertinente abrir una breve discusion sobre lo relacionado a la crisis de Argentina, puesto que a cada rato la disidencia saca a flote ese suceso y constantemente se lo atribuye a las politicas inspiradas en el consenso de washington. Se culpa constantemente al modelo economico impuesto en America Latina en la decada de los 90`s de llevar a las recurrentes crisis en America Latina. Podemos decir que mucho de lo que paso en Argentina ha servido como argumento en oposicion a las politicas neoliberales de privatizacion :
"Si la privatizacion es la cura, por qué Argentina agoniza"
¿Que tienen los liberales que decir al respecto?
"Si la privatizacion es la cura, por qué Argentina agoniza"
¿Que tienen los liberales que decir al respecto?
Re: ¿Por que surgìó la crisis de Argentina?
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 22:55
Que eres un fosil, pariente del ave fenix que revive de sus cenizas despues de ser rererererefutado, porfavor, lo aplicado en america cretina fueron estados benefactores que nesecitaron liberalizar un poco privatizando empresas antes publicas (telefonos, agua, cable, televisoras, etc) para mantener el monopolio de educacion, salud, vivienda y pension LAS COSAS MAS CARAS jajaja se endeudaron y no se preocuparon por tener un estado de derecho fuerte (seguridad juridica) y el llenado de impuestos (aranceles, IGV, IR, etc) desalento cualquier accion privada, nacional o extranjera.
Re: Re: ¿Por que surgìó la crisis de Argentina?
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 23:03
Duke, deja… entro en un campo que desconoce.
Re: Re: ¿Por que surgìó la crisis de Argentina?
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 23:03
Por favor no digas tantas vulgaridades, y si vas a escribir, trata de explicar el por què de la crisis de Argentina.
Re: Re: Re: ¿Por que surgìó la crisis de Argentina?
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 23:11
Vulgaridades?? No, para nada, si eso fue lo que paso, "ortodoxia" monetaria con dinero fiat y gasto socialista...fracaso seguro...
Re: Re: Re: Re: ¿Por que surgìó la crisis de Argentina?
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 23:19
Demuestra que eso paso, vamos...
Va a resultar divertido como intentas demostrar que en Argentina gobernaba la ideologia socialista, en plenas puertas del siglo XXI.
Vamos, no culpes al socialismo que en nada tiene que ver con lo sucedido con la crisis. La mayor parte de los economistas saben que en Argentina se llevaron al extremo las politicas (neo)liberales de privatizacion y apertura economica. Todos sabemos que Argentina (me refiero al gobierno y a las clases dirigentes) se habia convertido en el ejemplo del lacayo que hace exactamente lo que los organismos financieros internacionales le decian.
Va a resultar divertido como intentas demostrar que en Argentina gobernaba la ideologia socialista, en plenas puertas del siglo XXI.
Vamos, no culpes al socialismo que en nada tiene que ver con lo sucedido con la crisis. La mayor parte de los economistas saben que en Argentina se llevaron al extremo las politicas (neo)liberales de privatizacion y apertura economica. Todos sabemos que Argentina (me refiero al gobierno y a las clases dirigentes) se habia convertido en el ejemplo del lacayo que hace exactamente lo que los organismos financieros internacionales le decian.
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por que surgìó la crisis de Argentina?
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 23:22
Demostrarlo??facil. era el partido que hoy esta en el gobierno quien lo aplico,que mas necesitas, es el partido peronista,el mismo que hace mas de 50 años rige los destino de mi pais,viste que facil??.
Claro que si, el FMI es culpable de lo que paso en Argentina, ahora bien desde cunado el FMI es liberal???
Claro que si, el FMI es culpable de lo que paso en Argentina, ahora bien desde cunado el FMI es liberal???
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por que surgìó la crisis de Argentina?
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 23:26
Como que no tiene nada que ver? Flaco fueron quienes voltearon al gobierno...vos porque no viviste en el 2001 acá..
Vos pensas que por ejemplo los robos masivos a supermercados fue una simple coincidencia??? Que un dia la gente en todo el país se dijo hay que ir a robar, y que de un dia para el otro todo se terminó. Estaba todo recontra planeado.
Vos pensas que por ejemplo los robos masivos a supermercados fue una simple coincidencia??? Que un dia la gente en todo el país se dijo hay que ir a robar, y que de un dia para el otro todo se terminó. Estaba todo recontra planeado.
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por que surgìó la crisis de Argentina?
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 23:48
Si se tratara de un problema de la economía de mercado pasaría lo mismo en todos los países con sistemas como el que tenía la argentina. Entonces porque no se caen todos los países como le pasó a la argentina??
El problema es que lo que había que voltear era el sistema económico.. digamos si el estado y grupos de poder como los medios ponen todo su empeño en voltearlo...y si van a haber problemas.
Por eso no me sorprendería que suceda algo similar en uruguay, país que está próximo a ser gobernado por zurdos que no tienen ningún escrúpulo en tirar abajo la economía a pesar del hambre y de la miseria que generen solo para poner en marcha su barato e ineficiente sistema que por supuesto no va a poder solucionar nada.
A los zurdos no les interesa el hambre, no les interesa la miseria... les interesa que se aplique su sistema.
El problema es que lo que había que voltear era el sistema económico.. digamos si el estado y grupos de poder como los medios ponen todo su empeño en voltearlo...y si van a haber problemas.
Por eso no me sorprendería que suceda algo similar en uruguay, país que está próximo a ser gobernado por zurdos que no tienen ningún escrúpulo en tirar abajo la economía a pesar del hambre y de la miseria que generen solo para poner en marcha su barato e ineficiente sistema que por supuesto no va a poder solucionar nada.
A los zurdos no les interesa el hambre, no les interesa la miseria... les interesa que se aplique su sistema.
Re: ¿Por que surgìó la crisis de Argentina?
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 23:20
Lo que fracasó en la argentina fue precisamente el fracaso del estado que no pudo mantener sus gastos. En vez de ajustar un poco se decidió seguir gastando "para que los zurdos no jodan", ni tampoco los políticos y para ello se le sacó plata a los bancos nacionales.
Los bancos con problemas eran 3, dos de los cuales eran estatales. En vez de aislar estos bancos lo que haría que sus depósitos fueran inutilizables, el gobierno prefirió salvarlos cerrando todo el circuito bancario para que se puedan hacer transacciones de esos bancos a otros, sino la gente de esos 3 bancos iban a quitar todo el dinero de sus cuentas, algo que no podían enfrentar. Por lo tanto el corralito que pusieron en diciembre del 2001 permitia que se pueda hacer temporariamente solo transacciones bancarias, ya sean tranferencias, cheques, pagos con tarjeta, hasta poder arreglar la situación. No se podía sacar el dinero del circuito, ni menos aún al exterior (algo que siempre los zurditos pidieron).
El corralón de Duhalde fue un disparate, y lo hizo para cubrir otro disparate de la devaluación que la hizo porque se le cantó la gana, lo que generó muchos más problemas que los que había.
Si bien a mi no me gustaba de la rua, hay que aceptar que este tipo no renunció, sino que quienes lo hicieron renunciar fueron los medios y los politicos que presionaron para que lo haga.
El tipo simplemente se fue a la quinta presidencial, y el Clarin ya decía que de la rua había renunciado. Como obviamente no lo había hecho al dia siguiente fue a la casa rosada como lo que era, el presidente, pero como todos los politicos, ya sean los de su partido y los de la oposición ya habían arreglado voltearlo, no pudo seguir y renunció.
Cualquier persona en su lugar hubiera llamado a elecciones...no tiene ningún sentido renunciar de esa manera..a no ser que quieran tomar el poder.. lo que efectivamente pasó.
Porque pensás que Saa abandonó de repente después de dos semanas... se lo veía asustado.. y obviamente tampoco hubiera renunciado de esa manera cuando tenía un "buena" aceptación por parte de la población.
El problema es que venía una mafia a tomar el poder.. la misma mafia que trajo a la izquierda.
Los bancos con problemas eran 3, dos de los cuales eran estatales. En vez de aislar estos bancos lo que haría que sus depósitos fueran inutilizables, el gobierno prefirió salvarlos cerrando todo el circuito bancario para que se puedan hacer transacciones de esos bancos a otros, sino la gente de esos 3 bancos iban a quitar todo el dinero de sus cuentas, algo que no podían enfrentar. Por lo tanto el corralito que pusieron en diciembre del 2001 permitia que se pueda hacer temporariamente solo transacciones bancarias, ya sean tranferencias, cheques, pagos con tarjeta, hasta poder arreglar la situación. No se podía sacar el dinero del circuito, ni menos aún al exterior (algo que siempre los zurditos pidieron).
El corralón de Duhalde fue un disparate, y lo hizo para cubrir otro disparate de la devaluación que la hizo porque se le cantó la gana, lo que generó muchos más problemas que los que había.
Si bien a mi no me gustaba de la rua, hay que aceptar que este tipo no renunció, sino que quienes lo hicieron renunciar fueron los medios y los politicos que presionaron para que lo haga.
El tipo simplemente se fue a la quinta presidencial, y el Clarin ya decía que de la rua había renunciado. Como obviamente no lo había hecho al dia siguiente fue a la casa rosada como lo que era, el presidente, pero como todos los politicos, ya sean los de su partido y los de la oposición ya habían arreglado voltearlo, no pudo seguir y renunció.
Cualquier persona en su lugar hubiera llamado a elecciones...no tiene ningún sentido renunciar de esa manera..a no ser que quieran tomar el poder.. lo que efectivamente pasó.
Porque pensás que Saa abandonó de repente después de dos semanas... se lo veía asustado.. y obviamente tampoco hubiera renunciado de esa manera cuando tenía un "buena" aceptación por parte de la población.
El problema es que venía una mafia a tomar el poder.. la misma mafia que trajo a la izquierda.
Re: Re: ¿Por que surgìó la crisis de Argentina?
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 23:24
Q,no desaproveches la ocasion ,aprende un poco de liberalismo verdadero,no el que se aplico en mi pais...
Re: Re: Re: ¿Por que surgìó la crisis de Argentina?
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 23:28
sip, en el liberalismo verdadero nada de esto hubiera pasado. El corralito fue una medida estatal. si un banco se tiene que caer que se caiga y punto... estas medidas que se tomaron para salvarlas hicieron mucho más daño que los beneficios que trajeron.
Re: Re: Re: Re: ¿Por que surgìó la crisis de Argentina?
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 23:30
Por supuesto ,la devaluacion y la pesificacion se hicieron para favorecer a los "amigos del poder" que habian tomado prestamos en dolares...es una mafia...
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por que surgìó la crisis de Argentina?
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 23:53
stons, moebius ahi ay algo que quiero preguntarles practicamente todos los liberales de mi pais defenden el fobaproa que fue la medida con la cual el gobierno se hizo de la deuda de los bancos para poder devolver a los ahorristas sus fondos.
Pero esto es muy controvertible Sergio Sarmiento dice "Quizas si el gobierno mexicano hubiera dejado quebrar la banca los problemas serian mayores, ahora eso sucedio en rusia durante el efecto vodka y no constituyo un obstaculo para la recuperacion del pais.
pero que de los ahorros que la gente que con tanto esfuerzo consiguio"
De hecho otro economista David Paramo dice "Con el fobaproa usted no vio babosadas como el corralito" o hasta Carlos Monsivais "En mexico nadie ha visto que un banco no pueda pagar un cheque o que a alguien se le niegue un retiro por haber quebrado el banco".
Es un asunto muy discutible y la gran mayoria de economistas e intelectuales liberales estan de acuerdo.
Que piensas ustedes.
Pero esto es muy controvertible Sergio Sarmiento dice "Quizas si el gobierno mexicano hubiera dejado quebrar la banca los problemas serian mayores, ahora eso sucedio en rusia durante el efecto vodka y no constituyo un obstaculo para la recuperacion del pais.
pero que de los ahorros que la gente que con tanto esfuerzo consiguio"
De hecho otro economista David Paramo dice "Con el fobaproa usted no vio babosadas como el corralito" o hasta Carlos Monsivais "En mexico nadie ha visto que un banco no pueda pagar un cheque o que a alguien se le niegue un retiro por haber quebrado el banco".
Es un asunto muy discutible y la gran mayoria de economistas e intelectuales liberales estan de acuerdo.
Que piensas ustedes.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por que surgìó la crisis de Argentina?
Enviado por el día 8 de Diciembre de 2004 a las 23:58
Hummm, me pides que opine sobre un pais que no conozco,en las decisiones de los gobiernos siempre hay hijos y entenados y generalmente el que paga el pato es el mas inocente: el pueblo,ellos no tienen amigos en el poder
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por que surgìó la crisis de Argentina?
Enviado por el día 9 de Diciembre de 2004 a las 00:21
No hace mucho, creo que dos semanas, publique un post donde trataba de hacer la comparación entre lo que algunos llamaban neoliberalismo y liberalismo propiamente dicho, he hice una anexión con lo del consenso de Washington como un paradigma liberal, en medio del caos que reinaba en Americalatina y especialmente Argentina hacia fines de la década del ’80.
En que consistía el consenso: eran diez puntos, 1) disciplina fiscal; 2) reordenamiento del gasto publico; 3) reforma impositiva; 4) liberalización de las tasas de interés; 5) tipo de cambio competitivo; 6) Apertura de la economía; 7) Liberalización a la inversión extranjera; 8) Privatizaciones; 9) Desregulaciones; 10) Derechos de propiedad. ( no están en orden).
Argentina: A pesar de las denuncias reiteradas que leo en este foro contra el consenso, el primer punto del mismo, quizás el mas importante, no se cumple. La década del ’90 se caracteriza por la indisciplina fiscal, a pesar de tener una seudo caja de conversión que impedía la emisión como fuente de financiamiento del gasto, hecho que en los ’70 y ’80 genero espirales inflacionarias, teniendo su punto culmine en 1988-1989-1990, cuando el acumulado inflacionario llego al 6500% en tres años!.
Gasto publico: 1990-2001- el gasto publico consolidado incluye el gasto nacional, provincial y municipal. El aumento en pesos contantes fue en el periodo considerado del 61.8%. Comparado con la evolución del pbi, el gasto consolidado aumento 20 puntos mas que el nivel de actividad, lo que implico un mayor peso del estado sobre el sector privado.
A pesar de haber aumentado los ingresos fiscales, en 1994 reaparece el déficits publico.
Como se financio un déficits, creciente no teniendo al banco central como principal fuente de financiación, vía emisión? 1) con ingresos efectivos de las privatizaciones, 2) emisión de deuda.
Podría decirse que se estableció una política KEYNESIANA que en lugar de recurrir a la emisión monetaria, se utilizo la venta de activos y el endeudamiento como financiamiento. ( LA VENTA DE ACTIVO nunca debe utilizarse, para el gasto corriente, debe si utilizarse para la cancelación de pasivos o para reestructuración del sector publico).
Ahora bien , el financiamiento con deuda también tuvo una dinámica perversa en las cuentas publicas. Esa se debió a que el gasto aumentaba en forma autónoma por efectivo del mayor stock de deuda, que se traducía en un creciente peso de las intereses de la deuda sobre el gasto publico. Es decir, a mayor deuda, mas intereses devengados. El peso de los intereses sobre el gasto del gobierno federal aumento del 6.1% 1993 hasta el 16.9 2001.
(sigue)
En que consistía el consenso: eran diez puntos, 1) disciplina fiscal; 2) reordenamiento del gasto publico; 3) reforma impositiva; 4) liberalización de las tasas de interés; 5) tipo de cambio competitivo; 6) Apertura de la economía; 7) Liberalización a la inversión extranjera; 8) Privatizaciones; 9) Desregulaciones; 10) Derechos de propiedad. ( no están en orden).
Argentina: A pesar de las denuncias reiteradas que leo en este foro contra el consenso, el primer punto del mismo, quizás el mas importante, no se cumple. La década del ’90 se caracteriza por la indisciplina fiscal, a pesar de tener una seudo caja de conversión que impedía la emisión como fuente de financiamiento del gasto, hecho que en los ’70 y ’80 genero espirales inflacionarias, teniendo su punto culmine en 1988-1989-1990, cuando el acumulado inflacionario llego al 6500% en tres años!.
Gasto publico: 1990-2001- el gasto publico consolidado incluye el gasto nacional, provincial y municipal. El aumento en pesos contantes fue en el periodo considerado del 61.8%. Comparado con la evolución del pbi, el gasto consolidado aumento 20 puntos mas que el nivel de actividad, lo que implico un mayor peso del estado sobre el sector privado.
A pesar de haber aumentado los ingresos fiscales, en 1994 reaparece el déficits publico.
Como se financio un déficits, creciente no teniendo al banco central como principal fuente de financiación, vía emisión? 1) con ingresos efectivos de las privatizaciones, 2) emisión de deuda.
Podría decirse que se estableció una política KEYNESIANA que en lugar de recurrir a la emisión monetaria, se utilizo la venta de activos y el endeudamiento como financiamiento. ( LA VENTA DE ACTIVO nunca debe utilizarse, para el gasto corriente, debe si utilizarse para la cancelación de pasivos o para reestructuración del sector publico).
Ahora bien , el financiamiento con deuda también tuvo una dinámica perversa en las cuentas publicas. Esa se debió a que el gasto aumentaba en forma autónoma por efectivo del mayor stock de deuda, que se traducía en un creciente peso de las intereses de la deuda sobre el gasto publico. Es decir, a mayor deuda, mas intereses devengados. El peso de los intereses sobre el gasto del gobierno federal aumento del 6.1% 1993 hasta el 16.9 2001.
(sigue)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por que surgìó la crisis de Argentina?
Enviado por el día 9 de Diciembre de 2004 a las 00:23
En este defasaje también tuvo influencia la separación existente entre costo y beneficio, debido a la existencia de un esquema tributario que estimula al desorden fiscal ( coparticipación federal). Las provincias no gastan lo que recaudan sino que gastan lo que recaudan otras, así provincias como Buenos Aires cuyo ingresos superan (ej) 100, le corresponde luego de pasar por el gobierno nacional 35.
Porque entonces asumir el costo político si el gobierno nacional me financia¿?. La coparticipación es el pero de los sistemas, y en argentina esta desde 1935.
Datos: El gasto social en esta década se incrementa de un 47% del PBI en 1991 a un 66.7 en el 2000 y un 69% actual. | El gasto pasa de unos 49 mil millones de dólares a unos 94 mil millones. El déficits fiscal incrementa del 0.5% del PBI al 5% en el 2001 ( -1019 millones a –8780 ). De 1991 a 2001 los mayores aumentos en gastos fueron destinados a Previsión social (40%), educación (23.7), asistencia social, salud, trabajo, vivienda.
Reordenamiento del gasto publico: En los datos de arriba muestro que en realidad no existio tal ORDENAMIENTO del gasto, sino que se profundizo en la tendencia de aumentar el gasto social. Eso iba en contra de lo que establecía propiamente el consenso de Washington, que hablaba no tanto en termino cuantitativos sino cualitativos. Un buen ejemplo: de cada 100 alumnos que ingresan a la UBA (estatal) solo 10 egresan con el titulo correspondiente. Los 1000 millones que se destinaban al plan de viviendas FONAVI, produjeron grandes trastornos para el gobierno, sobre todo en materia de desviación de fondos hacia sectores QUE NADA tenían que ver con el fin inicial.
Una de las propuestas de consenso de Washington consistía en la liberalización de las tasas de interés. Con mercados financieros regulados como los que rigieron en los ’80, en que las tasas de interés estaban reguladas, la ausencia de crédito para el sector privado tenía que ser una consecuencia lógica.
La pregunta es entonces, tuve algo que ver la liberalización de la tasa de interes con al crisis?. En realidad aunque parecieran liberalizadas, el control estaba presente. Es que el endeudamiento publico para financiar el déficits se transformo en un mecanismo indirecto de regulación de las tasas. En primer lugar porque el estado le quitaba capacidad prestable al sector privado y en segundo porque el piso de las tasas era establecido por los bonos del gobierno.
Hacia fines de la década del 90 las entidades financieras otorgaron prestamos a los gobiernos provinciales para financiar sus gastos corrientes a cambio de tener como garantía la coparticipación. Lo que buscaban esas entidades era asegurarse el cobre de los prestamos.
(sigue)
Porque entonces asumir el costo político si el gobierno nacional me financia¿?. La coparticipación es el pero de los sistemas, y en argentina esta desde 1935.
Datos: El gasto social en esta década se incrementa de un 47% del PBI en 1991 a un 66.7 en el 2000 y un 69% actual. | El gasto pasa de unos 49 mil millones de dólares a unos 94 mil millones. El déficits fiscal incrementa del 0.5% del PBI al 5% en el 2001 ( -1019 millones a –8780 ). De 1991 a 2001 los mayores aumentos en gastos fueron destinados a Previsión social (40%), educación (23.7), asistencia social, salud, trabajo, vivienda.
Reordenamiento del gasto publico: En los datos de arriba muestro que en realidad no existio tal ORDENAMIENTO del gasto, sino que se profundizo en la tendencia de aumentar el gasto social. Eso iba en contra de lo que establecía propiamente el consenso de Washington, que hablaba no tanto en termino cuantitativos sino cualitativos. Un buen ejemplo: de cada 100 alumnos que ingresan a la UBA (estatal) solo 10 egresan con el titulo correspondiente. Los 1000 millones que se destinaban al plan de viviendas FONAVI, produjeron grandes trastornos para el gobierno, sobre todo en materia de desviación de fondos hacia sectores QUE NADA tenían que ver con el fin inicial.
Una de las propuestas de consenso de Washington consistía en la liberalización de las tasas de interés. Con mercados financieros regulados como los que rigieron en los ’80, en que las tasas de interés estaban reguladas, la ausencia de crédito para el sector privado tenía que ser una consecuencia lógica.
La pregunta es entonces, tuve algo que ver la liberalización de la tasa de interes con al crisis?. En realidad aunque parecieran liberalizadas, el control estaba presente. Es que el endeudamiento publico para financiar el déficits se transformo en un mecanismo indirecto de regulación de las tasas. En primer lugar porque el estado le quitaba capacidad prestable al sector privado y en segundo porque el piso de las tasas era establecido por los bonos del gobierno.
Hacia fines de la década del 90 las entidades financieras otorgaron prestamos a los gobiernos provinciales para financiar sus gastos corrientes a cambio de tener como garantía la coparticipación. Lo que buscaban esas entidades era asegurarse el cobre de los prestamos.
(sigue)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por que surgìó la crisis de Argentina?
Enviado por el día 9 de Diciembre de 2004 a las 00:24
Varios inconvenientes produjo ese mecanismo, pues ante la incapacidad provincial de abordar sus compromisos el estado nacional salió al salvaje de esos gobiernos con fondos coparticipables. El resultado fue que varias provincias finalmente entraron en cesación de pagos con sus empleados y proveedores, porque su coparticipación estaba garantizada como respaldo del crédito primeramente tomado. El estado nacional nuevamente salió al rescate agudizando aún mas los números del tesoro nacional.
La inconsistencia de este sistema, con un gasto creciente, la falta de voluntad política de terminar con este proceso, llevo a que en el 2001 se produjera una fuerte salida de depósitos, lo que genero u aumento de la tasas de interes y una perdida de reservas por mantener la paridad 1 a 1.
Pero la corrida financiera del 2001no se debió ni a la liberalización de la tasa de interés, ni al libre mercado ni nada que se parezca, mas bien fue el resultado del temor DE LA GENTE por una posible confiscación de los depósitos ( jurisprudencia del 89), motivada por un estado insolvente y una dirigencia política que no terminaba de aceptar la necesidad de reestructurar el sector publico.
El proceso de privatización genero dos beneficios al sector publico: 1) elimino las cargas de tener que financiar enormes perdidas, 2) Estas empresas ahora privatizadas comenzaban a pagar impuestos, hecho que antes no ocurría.
Conclusión: La década del ’90 fue un periodo de transformación. Un mayor grado de apertura que permitió la actualización del stock de capital productivo, la reconversión de importantes sectores productivos y una mejora en la oferta de bienes y servicios a los que podía acceder el consumidor. Las empresas estatales que habían colapsado a fines de la decad del ’80, cuando por ejemplo la empresa estatal SEGBA no podía abastecer de energía eléctrica a las ciudades. Obras sanitarias tenía en estado deplorable el sistema de agua potable y ENTEL carecía de líneas telefónicas para vender, fueron reemplazadas por empresas privadas que revirtieron esta situación.
Argentina no colapso por aplicar todas las medidas recomendadas por el consenso de W ni por haber tenido una férrea política fiscal ( pues no fue así), sino por un alto grado de incompetencia gubernamental y el mantenimiento de un sistema que viene fundiendo al estado argentino desde 1930.
Espero haberte respondido Q.
saludos,
La inconsistencia de este sistema, con un gasto creciente, la falta de voluntad política de terminar con este proceso, llevo a que en el 2001 se produjera una fuerte salida de depósitos, lo que genero u aumento de la tasas de interes y una perdida de reservas por mantener la paridad 1 a 1.
Pero la corrida financiera del 2001no se debió ni a la liberalización de la tasa de interés, ni al libre mercado ni nada que se parezca, mas bien fue el resultado del temor DE LA GENTE por una posible confiscación de los depósitos ( jurisprudencia del 89), motivada por un estado insolvente y una dirigencia política que no terminaba de aceptar la necesidad de reestructurar el sector publico.
El proceso de privatización genero dos beneficios al sector publico: 1) elimino las cargas de tener que financiar enormes perdidas, 2) Estas empresas ahora privatizadas comenzaban a pagar impuestos, hecho que antes no ocurría.
Conclusión: La década del ’90 fue un periodo de transformación. Un mayor grado de apertura que permitió la actualización del stock de capital productivo, la reconversión de importantes sectores productivos y una mejora en la oferta de bienes y servicios a los que podía acceder el consumidor. Las empresas estatales que habían colapsado a fines de la decad del ’80, cuando por ejemplo la empresa estatal SEGBA no podía abastecer de energía eléctrica a las ciudades. Obras sanitarias tenía en estado deplorable el sistema de agua potable y ENTEL carecía de líneas telefónicas para vender, fueron reemplazadas por empresas privadas que revirtieron esta situación.
Argentina no colapso por aplicar todas las medidas recomendadas por el consenso de W ni por haber tenido una férrea política fiscal ( pues no fue así), sino por un alto grado de incompetencia gubernamental y el mantenimiento de un sistema que viene fundiendo al estado argentino desde 1930.
Espero haberte respondido Q.
saludos,
Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por que surgìó la crisis de Argentina?
Enviado por el día 9 de Diciembre de 2004 a las 01:55
Que maravilla Quetzal...allá el Edo se hizo de las deudas de los bcos para pagarles a los ahorristas...eso es noble es correcto y excelente..
Aqui en Vzla, por el contrario, en 1994 hubo una terrible crisis bancaria...el Edo neoliberalistoide de entonces no pago a los ahorristas, sólo a los ladrones banqueros, que se fueron palca...rajo
Aqui en Vzla, por el contrario, en 1994 hubo una terrible crisis bancaria...el Edo neoliberalistoide de entonces no pago a los ahorristas, sólo a los ladrones banqueros, que se fueron palca...rajo
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por que surgìó la crisis de Argentina?
Enviado por el día 9 de Diciembre de 2004 a las 01:56
perdon, dije Quetzal...es que le tenía en la mente en ese momento, quise decir altar
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por que surgìó la crisis de Argentina?
Enviado por el día 9 de Diciembre de 2004 a las 02:38
La conclusión que saco de la crisis argentina: Necesitamos mas liberalismo, no menos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por que surgìó la crisis de Argentina?
Enviado por el día 9 de Diciembre de 2004 a las 03:40
Jajaja moebius nos cuenta como Duhalde cerro el circuito de bancos para salvar a algunos amigos y aparece BIENFASCIS a dar pena y risa.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por que surgìó la crisis de Argentina?
Enviado por el día 9 de Diciembre de 2004 a las 16:36
A ver , aver....el problema da para ríos de tinta pero puede ser resumido en un renglón:
LOS PAISES QUE GASTAN MAS DE LO QUE GANAN TERMINAN COMO ARGENTINA
clarito no? vieron que facil se explica? el almacenero y el dueño de la verdulería lo saben. La casta burocrática-política argentina no. O lo saben y les importa tres carajos. Todo lo demás , si las empresas privatizadas o públicas, o si las garompas de peluche son fashion, resulta secundario. Si vemos la historia del mundo, veremos que la mayoría de los proyectos super-estatistas terminaron en la ruina (Perón, la ex-URSS, etc etc), pero lo escencial no cambia: si gastás más de lo que recaudas, te fundís. Como dije antes, cualquier almacenero lo sabe, pero la imbecilidad progre educada en la facultad todavía no logró meterselo en la cabeza....
pd: contralosf: que lindas fotos las de Chavez con "El Estadista" Duhalde.....dos héroes nacionales y populares jajaja, o una reunión de mafiosos
LOS PAISES QUE GASTAN MAS DE LO QUE GANAN TERMINAN COMO ARGENTINA
clarito no? vieron que facil se explica? el almacenero y el dueño de la verdulería lo saben. La casta burocrática-política argentina no. O lo saben y les importa tres carajos. Todo lo demás , si las empresas privatizadas o públicas, o si las garompas de peluche son fashion, resulta secundario. Si vemos la historia del mundo, veremos que la mayoría de los proyectos super-estatistas terminaron en la ruina (Perón, la ex-URSS, etc etc), pero lo escencial no cambia: si gastás más de lo que recaudas, te fundís. Como dije antes, cualquier almacenero lo sabe, pero la imbecilidad progre educada en la facultad todavía no logró meterselo en la cabeza....
pd: contralosf: que lindas fotos las de Chavez con "El Estadista" Duhalde.....dos héroes nacionales y populares jajaja, o una reunión de mafiosos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por que surgìó la crisis de Argentina?
Enviado por el día 9 de Diciembre de 2004 a las 20:27
Solucion antes de tomar un puesto publico que tomen la plaza de almacenero y sepan lo que es vivir siendo resposable de ingresos propios.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por que surgìó la crisis de Argentina?
Enviado por el día 9 de Diciembre de 2004 a las 20:57
Si!!! por supuesto,la libreta del almacenero,si tuviesemos a un almacenero en lugar de los ministros de economia...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por que surgìó la crisis de Argentina?
Enviado por el día 9 de Diciembre de 2004 a las 23:45
Quetza,
La crisis Argentina fue en realidad una brutal transferencia de riqueza y de recursos en beneficio de los que pergeñaron y ejecutaron el programa liberal de los 90, los grandes grupos económicos locales e internacionales, la banca mundial y el FMI.
Una política económica debe medirse por los resultados que produce, y en la Argentina está muy claro; una polarización de la riqeza como nunca, un crecimiento brutal de la actividad financiera, de la deuda y de la rentabilidad de las grandes empresas,
Ahora estoy apurado, pero en un próximo envío te explicaré el mecanismo de expoliación aplicado en Argentina y defendido por todo el mundo liberal de los "negocios2 y del FMI,
Saludos
La crisis Argentina fue en realidad una brutal transferencia de riqueza y de recursos en beneficio de los que pergeñaron y ejecutaron el programa liberal de los 90, los grandes grupos económicos locales e internacionales, la banca mundial y el FMI.
Una política económica debe medirse por los resultados que produce, y en la Argentina está muy claro; una polarización de la riqeza como nunca, un crecimiento brutal de la actividad financiera, de la deuda y de la rentabilidad de las grandes empresas,
Ahora estoy apurado, pero en un próximo envío te explicaré el mecanismo de expoliación aplicado en Argentina y defendido por todo el mundo liberal de los "negocios2 y del FMI,
Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por que surgìó la crisis de Argentina?
Enviado por el día 9 de Diciembre de 2004 a las 23:49
Le saco la palabra liberal y coincido con el negro que por supuesto no sabe una pepa que es ser Liberal!!!
El FMI liberal???!!!ridiculo!!!!.
Quetza,
La crisis Argentina fue en realidad una brutal transferencia de riqueza y de recursos en beneficio de los que pergeñaron y ejecutaron el programa fascista de los 90, los grandes grupos económicos locales e internacionales, la banca mundial y el FMI.
Una política económica debe medirse por los resultados que produce, y en la Argentina está muy claro; una polarización de la riqeza como nunca, un crecimiento brutal de la actividad financiera, de la deuda y de la rentabilidad de las grandes empresas,
Ahora estoy apurado, pero en un próximo envío te explicaré el mecanismo de expoliación aplicado en Argentina y defendido por todo el mundo fascista de los "negocios2 y del FMI,
Saludos
El FMI liberal???!!!ridiculo!!!!.
Quetza,
La crisis Argentina fue en realidad una brutal transferencia de riqueza y de recursos en beneficio de los que pergeñaron y ejecutaron el programa fascista de los 90, los grandes grupos económicos locales e internacionales, la banca mundial y el FMI.
Una política económica debe medirse por los resultados que produce, y en la Argentina está muy claro; una polarización de la riqeza como nunca, un crecimiento brutal de la actividad financiera, de la deuda y de la rentabilidad de las grandes empresas,
Ahora estoy apurado, pero en un próximo envío te explicaré el mecanismo de expoliación aplicado en Argentina y defendido por todo el mundo fascista de los "negocios2 y del FMI,
Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por que surgìó la crisis de Argentina
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2004 a las 00:39
Stones,
Celebro que coincidas conmigo.
Pues entonces supongo que estarás por la ruptura con el FMI, por la nacionalización de la banca y por la distribución de la riqueza en beneficio de los más desfavorecidos lo que solo puede traducirse en un aumento general de salarios hasta alcanza el costo de la cansta de alimentos, ¿no?.
Es bueno que vayamos dejando de lado los términos abstractos y empecemos a dotar de contenido nuestras propuestas. Tal vez, en tu cabeza "liberal" significa lo mismo que en la mía "patriota y socialista".
Aunque sospecho que eso no es asì.
Saludos
Celebro que coincidas conmigo.
Pues entonces supongo que estarás por la ruptura con el FMI, por la nacionalización de la banca y por la distribución de la riqueza en beneficio de los más desfavorecidos lo que solo puede traducirse en un aumento general de salarios hasta alcanza el costo de la cansta de alimentos, ¿no?.
Es bueno que vayamos dejando de lado los términos abstractos y empecemos a dotar de contenido nuestras propuestas. Tal vez, en tu cabeza "liberal" significa lo mismo que en la mía "patriota y socialista".
Aunque sospecho que eso no es asì.
Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por que surgìó la crisis de Argen
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2004 a las 00:48
Ruptura con el FMI??YA!!que se haga responsable por haber aconsejado invertir en Argentina,el es el mas responsable por dejar que los politicos realizaran sus experimentos economicos.
Distribucion de riqueza, aumento de salarios??pero donde naciste pirulin??!!eso ya lo vivimos en Argentina, o no te acordas que llegamos a cobrar millones de pesos??jajaajaja pensa negro,solamente pensa ,que la pobreza es lo normal que hay que crear riqueza y solamente el Liberaliosmo lo puede hacer ,Uds con sus politicas fracasadas ya no tiene mas vento...
Me voy, chau
Queres mas,tengo...
Distribucion de riqueza, aumento de salarios??pero donde naciste pirulin??!!eso ya lo vivimos en Argentina, o no te acordas que llegamos a cobrar millones de pesos??jajaajaja pensa negro,solamente pensa ,que la pobreza es lo normal que hay que crear riqueza y solamente el Liberaliosmo lo puede hacer ,Uds con sus politicas fracasadas ya no tiene mas vento...
Me voy, chau
Queres mas,tengo...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por que surgìó la crisis de A
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2004 a las 01:22
Hechos, no palabras.
De 1935 hasta la actualidad, la Argentina destruyo cinco signos monetarios. LA inflación acumulada en 50 años lleva a que, un ahorro que en 1952 fuera de 100 ( pesos corrientes de hoy) sea de 0.0001 en la actualidad. O sea nada. En 1960 y 1962, vivimos de las políticas de ingresos ( aumentos salariales programados por el gobierno para compensar el hecho de la inflación). La inflación de 1960 a 1966, mensual rondo el 30%. En los ’70, bajo los gobiernos civiles volvimos a las políticas de ingresos, el resultado fue comparable al de una década atrás, inflación y aparato productivo destruido. En los libros de economía, cualquiera, uno agarra los gráficos comparativos y descubre una menuda rareza. La productividad del obrero argentino, era en 1972 la misma que en 1950. 20 años de retroceso.
Existe una correlatividad entre productividad e ingresos, no se puede aumentar los salarios sla ganncia no supera los parámetro del capital invertido primeramente. El hecho es cierto, durante los ’40, ’50, ’60, ’70, ’80, en argentina vivimos en un proyecto de economía neo-socialista ( ojo, hablo estrictamente de lo que el negro hablo. Pues como aumento los salarios por decreto sino es vía gobierno. No hablo del socialismo puro, que en otro foro ya demostré su imposibilidad). En esas cinco décadas, el mercado, no existió. Tasas de interés programadas por el gobierno nacional, ni que sea por el banco central, un tipo de cambio por consiguiente manipulado por el gobierno, una tasa de redescuento permanentemente manipulada para beneficiar el “momento político”, una tendencia monetaria que llevo como dije al principio a perder totalmente el valor del dinero de los Argentinos, SEA VÝA INFLACIÓN, SEA vía devaluaciones, un control de capitales, un control de cambios que durante la década del ’70 incentivo la especulación y la aparición de las bicicletas financieras ( corrupción en las calles), un sistema financiero quebrado. En 1988, el dinero prestado por las entidades privadas llegaba al 0.2% del pbi, cuando en 1995 este era del 30% del pbi ( parcial liberalización de la economía). Y así sigue.
En lo estrictamente financiero. Eramos un país socialista. La argentina no se diferenciaba en nada de lo que pasaba en Cuba, o En la unión soviética, con la única excepción, que aun acá sobrevivía en los papeles el derecho de propiedad. Por lo tanto, de que me hablas cuando te referís al libre mercado de las décadas pasadas? Estas hablando con desconocimiento total de lo acontecido, cual es el fin tuyo al mentir o el querer engañar, negro?.
De 1935 hasta la actualidad, la Argentina destruyo cinco signos monetarios. LA inflación acumulada en 50 años lleva a que, un ahorro que en 1952 fuera de 100 ( pesos corrientes de hoy) sea de 0.0001 en la actualidad. O sea nada. En 1960 y 1962, vivimos de las políticas de ingresos ( aumentos salariales programados por el gobierno para compensar el hecho de la inflación). La inflación de 1960 a 1966, mensual rondo el 30%. En los ’70, bajo los gobiernos civiles volvimos a las políticas de ingresos, el resultado fue comparable al de una década atrás, inflación y aparato productivo destruido. En los libros de economía, cualquiera, uno agarra los gráficos comparativos y descubre una menuda rareza. La productividad del obrero argentino, era en 1972 la misma que en 1950. 20 años de retroceso.
Existe una correlatividad entre productividad e ingresos, no se puede aumentar los salarios sla ganncia no supera los parámetro del capital invertido primeramente. El hecho es cierto, durante los ’40, ’50, ’60, ’70, ’80, en argentina vivimos en un proyecto de economía neo-socialista ( ojo, hablo estrictamente de lo que el negro hablo. Pues como aumento los salarios por decreto sino es vía gobierno. No hablo del socialismo puro, que en otro foro ya demostré su imposibilidad). En esas cinco décadas, el mercado, no existió. Tasas de interés programadas por el gobierno nacional, ni que sea por el banco central, un tipo de cambio por consiguiente manipulado por el gobierno, una tasa de redescuento permanentemente manipulada para beneficiar el “momento político”, una tendencia monetaria que llevo como dije al principio a perder totalmente el valor del dinero de los Argentinos, SEA VÝA INFLACIÓN, SEA vía devaluaciones, un control de capitales, un control de cambios que durante la década del ’70 incentivo la especulación y la aparición de las bicicletas financieras ( corrupción en las calles), un sistema financiero quebrado. En 1988, el dinero prestado por las entidades privadas llegaba al 0.2% del pbi, cuando en 1995 este era del 30% del pbi ( parcial liberalización de la economía). Y así sigue.
En lo estrictamente financiero. Eramos un país socialista. La argentina no se diferenciaba en nada de lo que pasaba en Cuba, o En la unión soviética, con la única excepción, que aun acá sobrevivía en los papeles el derecho de propiedad. Por lo tanto, de que me hablas cuando te referís al libre mercado de las décadas pasadas? Estas hablando con desconocimiento total de lo acontecido, cual es el fin tuyo al mentir o el querer engañar, negro?.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por que surgìó la crisis de Argen
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2004 a las 01:00
No sabia que en Argentina cuando Duhalde cerro el circuito de bancos para salvar 3 en los que sus amigos tenian depositado mucho dinero y tenian que sacarlos (se fundieron los dueños de esos bancos) todo fue culpa de LOS EXPLOTADORES (eu, fmi, neoliberalismo, oligarquia, transnacionales, los malos de los cuentos marxianos) no sabia que mientras le prohibia a los depositantes sacar su dinero en cualquier moneda a excepcion de pesos (en devaluacion) y se agarraba los dolares LOS EXPLOTADORES estaban detras de todo el embrollo.
Es bueno que vayamos dejando de lado los términos abstractos
Jajajajaja que wina!!! jajajajaja Fidel es un pobre down autista (como todo marxista) no entiende ni un carajito, de lo que dijo stones apenas le entendio la parte de "yo tambien soy antiyanqui" el resto lo encontro muy "abstracto" jajaja.
Es bueno que vayamos dejando de lado los términos abstractos
Jajajajaja que wina!!! jajajajaja Fidel es un pobre down autista (como todo marxista) no entiende ni un carajito, de lo que dijo stones apenas le entendio la parte de "yo tambien soy antiyanqui" el resto lo encontro muy "abstracto" jajaja.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por que surgìó la crisis de A
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2004 a las 01:25
El fondo, en Argentina financio el gasto corriente. El que va dirigido a la sociedad. Pero ojo, la deuda con el fondo es ínfima, incluso hoy las reservas del BC alcanzan para pagar de contado los pasivos que tenemos con esa organización. La verdadera deuda la tenemos con los ahorristas internacionales, personas estafadas por el estado argentino, ah y quienes también financiaron el gasto corriente. Negro, la guita no se la afano nadie, la guita esta en esos 7 millones y medios de empleados públicos directos o indirectos, en esas empresas estatales que allá por el 87 no podían mantener el suministro normal de energía en las ciudades, en los pueblos, en esas empresas que le costaron a nuestro jubilados su VIDA, pues hoy tienen una miserable jubilación gracias a TU SOCIALISMO que les saqueo las cajas de pensiones. Esas empresas estatales, a las cuales vos te referís, hundieron a la argentina, saquearon a nuestro pueblo, y vos seguís pidiendo por mas de esto, no tenes perdón de Dios, culpa tuya hoy los viejos ganan 250 pesos!, culpa tuya hoy los viejos no pueden comprar ni un Kg, de pan. Culpa de estúpidos como vos, en Argentina la miseria se una pandemia, y mis argumentos están todos arriba.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por que surgìó la crisis
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2004 a las 01:30
Vos que abogas por una supresión del estado, como me explicas entonces eso de nacionalizar empresas, de aumentar los ingresos(…) Quien lo va hacer, un poder central! Cómo hicieron en La unión soviética, como hicieron en Cuba!!.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por que surgìó la cri
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2004 a las 01:35
Pero entiendo, el país del negro es el del caos. Sin él no podría imponer sus ideas.
Los mas favorecidos con el socialismo son los de siempre, las oligarquías amigas del poder, los empresario puestos con el dedo por el gobernante de turno, la burguesía ampliamente beneficiada por los planes del burócrata en el gobierno, que las protege a costa de NOSOTROS, los consumidores, el pueblo, que tiene que sufrir los antojos de estos.
Tu posición es toda una mentira, y en argentina eso esta mas que demostrado. El socialismo solo trae mas hambre y dolor a la población, sino preguntale a los formoseños, a los tucumanos, a los santiagueños, a los catamarqueños, a los correntinos.
Los mas favorecidos con el socialismo son los de siempre, las oligarquías amigas del poder, los empresario puestos con el dedo por el gobernante de turno, la burguesía ampliamente beneficiada por los planes del burócrata en el gobierno, que las protege a costa de NOSOTROS, los consumidores, el pueblo, que tiene que sufrir los antojos de estos.
Tu posición es toda una mentira, y en argentina eso esta mas que demostrado. El socialismo solo trae mas hambre y dolor a la población, sino preguntale a los formoseños, a los tucumanos, a los santiagueños, a los catamarqueños, a los correntinos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por que surgìó la
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2004 a las 01:39
Te respondo:
La Argentina agoniza, Q, por un exceso de socialismo.
La Argentina agoniza, Q, por un exceso de socialismo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por que surgì
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2004 a las 03:19
Que maravilla Quetzal...allá el Edo se hizo de las deudas de los bcos para pagarles a los ahorristas...eso es noble es correcto y excelente..
Aqui en Vzla, por el contrario, en 1994 hubo una terrible crisis bancaria...el Edo neoliberalistoide de entonces no pago a los ahorristas, sólo a los ladrones banqueros, que se fueron palca...rajo
curiosas palabras, en mexico, y particularmente por la izquierda, el fobaproa es visto como un expolio al pueblo en favor de los bancos, sino preguntenle a quetzalcoatl
Aqui en Vzla, por el contrario, en 1994 hubo una terrible crisis bancaria...el Edo neoliberalistoide de entonces no pago a los ahorristas, sólo a los ladrones banqueros, que se fueron palca...rajo
curiosas palabras, en mexico, y particularmente por la izquierda, el fobaproa es visto como un expolio al pueblo en favor de los bancos, sino preguntenle a quetzalcoatl
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por que s
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2004 a las 07:57
el Negro no puede parar de contradecirse, dice:
"estarás por la ruptura con el FMI, por la nacionalización de la banca".....o sea, rompamos con el diablo y hagamos negocios con el demonio......
Creo que ni vale la pena intentar explicarle cosas de la realidad a Negro, que vive en GANYMEDES......habrá escuchado alguna vez hablar, por ejemplo, del mil veces capitalizado con tu plata BANCO PROVINCIA?......el otro día estaba en la casa central, ese edificio lujoso hecho de marmol con techos altísimos y me cagaba de risa mirando los bustos de San Martín, Belgrano, y otros próceres que se volverían a morir si vieran sus efigies en semejante antro del choreo.....y le comenté al contador de la empresa que sería más ubicado poner algunos bustos de 'próceres' más representativos de la institución, como por ejemplo, un busto de DE MENDIGUREN, uno del "ESTADISTA" DUHALDE, HUGO TOLEDO, OSVALDO MERCURY.......
"estarás por la ruptura con el FMI, por la nacionalización de la banca".....o sea, rompamos con el diablo y hagamos negocios con el demonio......
Creo que ni vale la pena intentar explicarle cosas de la realidad a Negro, que vive en GANYMEDES......habrá escuchado alguna vez hablar, por ejemplo, del mil veces capitalizado con tu plata BANCO PROVINCIA?......el otro día estaba en la casa central, ese edificio lujoso hecho de marmol con techos altísimos y me cagaba de risa mirando los bustos de San Martín, Belgrano, y otros próceres que se volverían a morir si vieran sus efigies en semejante antro del choreo.....y le comenté al contador de la empresa que sería más ubicado poner algunos bustos de 'próceres' más representativos de la institución, como por ejemplo, un busto de DE MENDIGUREN, uno del "ESTADISTA" DUHALDE, HUGO TOLEDO, OSVALDO MERCURY.......
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Por q
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2004 a las 13:17
como te va a doler la Argetina???? si me decias el otro dia ,que ojala Buenos Aires se hubiera permanecido independiente del resto,del pais, eres un poca verguenza!!!!
por cierto por que se llamas prov. de Buenos aires? si la capital es la Plata , Provincia de la Plata ,suena mas bonito.
por cierto por que se llamas prov. de Buenos aires? si la capital es la Plata , Provincia de la Plata ,suena mas bonito.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿P
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2004 a las 16:15
Si uno se fija en las respuestas dentro de este hilo, lo que uno obtiene es que en la argentina las crisis economicas son consecuencia no causa, es todo consecuencia del paradigma politico. El metodo es identico, se adopta cierto tipo de economia, el sistema politico sigue identico con las mismos vicios de costumbre(gasto publico desmedido, no disciplina fiscal,etc), al principio el sistema funciona dado que se interviene de una forma totalmente antinatural(control sobre las tasas, cambio, etc) y dada la falta de propuesta se deja que se avance hasta que el sistema colapse, entonces aparece el partido de turno, sale el mesias y el circulo empieza nuevamente. Y por supuesto todavia se pagan los costos de las crisis anteriores, el plan Bonex del 89 todavia no se pago completo, ni hablar de la pesificacion asimetrica.
Por eso insisto, el problema economico es de resolucion facil, el problema y el desafio es como solucionar el problema politico, terminar con la politica de confrotacion y adoptar un sistema democratico que realmente funcione.
La ultima crisis es testigo fiel: Hubo un recambio presidencial por una fuerza progresista, excelentes para denunciar, pero sin programa, de hecho el riesgo pais estaba en 6000 y la meijide discutia todavia con terragno si la Alianza era pragmatica o programatica ... Mientras tanto la oposicion dejaba que todo avance, dado que ellos tampoco tenian (ni tienen propuesta) entonces el camino facil es la crisis y el colapso. Y paso, despues vinieron las medidas heroicas, De Mendiguren y la mega devaluacion, en fin , todos conocemos la Historia. Hoy en dia, Argentina vuelve de nuevo a entrar en otro ciclo, se toman medidas artificiales como poner el cambio fijo a 3 a 1 de forma que el estado recaude mas a traves de las retenciones, se compran aerolineas sin aviones y empresas petroleras sin petroleo con el estado todavia en default, por lo cual lo uncio que se garantiza es el fracaso en un plazo mediano de tiempo.
Por eso insisto, el problema economico es de resolucion facil, el problema y el desafio es como solucionar el problema politico, terminar con la politica de confrotacion y adoptar un sistema democratico que realmente funcione.
La ultima crisis es testigo fiel: Hubo un recambio presidencial por una fuerza progresista, excelentes para denunciar, pero sin programa, de hecho el riesgo pais estaba en 6000 y la meijide discutia todavia con terragno si la Alianza era pragmatica o programatica ... Mientras tanto la oposicion dejaba que todo avance, dado que ellos tampoco tenian (ni tienen propuesta) entonces el camino facil es la crisis y el colapso. Y paso, despues vinieron las medidas heroicas, De Mendiguren y la mega devaluacion, en fin , todos conocemos la Historia. Hoy en dia, Argentina vuelve de nuevo a entrar en otro ciclo, se toman medidas artificiales como poner el cambio fijo a 3 a 1 de forma que el estado recaude mas a traves de las retenciones, se compran aerolineas sin aviones y empresas petroleras sin petroleo con el estado todavia en default, por lo cual lo uncio que se garantiza es el fracaso en un plazo mediano de tiempo.
Re: ¿Por que surgìó la crisis de Argentina?
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2004 a las 18:43
Ando unn poco apurado, pór lo que mis comentarios sera breves.
Te agradesco mazza por haber intentado explicarme la crisis argentina, sin embargo no coninsido contigo con que la enzeñanza empirica de ese tragico suceso sea mas liberalismo economico.
Por hay un forista dijo que en Argentina hubo crisis por la forma en que se aplico la politica economica, de tinte liberal, y sobre todo lavo las manos de su paradigma economico, hechando la culpa a las clases politicas ya fosilizadas en el poder. Yo tengo convengo ciertos puntos, mas sin emabrgo yo creo que gran parte de la crisis argentina se debe a la inconsiustencia teorico-practica que tiene el liberalismo economico, puesto que en America Latina en su conjunto tales politicas no han funcionado como se esperaba, e incluso ciertpos aspectos de la vida cotidiana pasaron a la pauperizacion. Recordemos que la crisis Argentina es fundamentalmente de caracter financiera, cosa que nos sucedio en mi pais en 1994. Ello muestra la incapacidad de respuesta de un paradigma economico que no fue construido para las necesidades propias de America Latina, e incluso yo considero que dicho modelo fue imñpuesto por las oligarquias internacionales para:
1. someter las economias latinoamericanas en una dinamica de subordinacion comercial, de tal modo que la industrializacion nacional se fue mermando, invadiendo asi la soberania de dichos paises, puesto que los estados nacion ya no controlan sus economias, y sobre todo lo referido al sistema financiero.
2). para garantizar el pago de la deuda externa, que inclkuso en este momento se ha tornado cada vez mas impagable.
Por otro ldo se menciono lo de la crisis de mexico del 1994, y su ocnsiguiente salida en el FOBAPROA (hoy IPAB). En este tema mis comentarios son descalificativos con respecto al rescate bancario, puesto que yo como contribuyente no tengo por que estar saldando la deuda de un conjunto de personajes banqueros, politicos y empresarios irresponsables. Que sean ellos quienes pagen sus propias deudas. En mexico tambien existieron liberales que se opusieron al rescate bancario por considerarlo anticonstitucional, asi como tambien por que esta era una forma de intervencionismo estatista en la libres fuerzas del mercado.
Por ultimo, espero ver una interpretacion de antiyanqui con respecto a la crisis argentina, puesto que necesito conocer las diversa opticas epistemologicas y politicas de dicho evento para asi contruir mi propia idea de la crisis argentina. Y apelo a ustedes, hermanos argentinos, por que quien mejor que explique la crisis argentina que aquellos valientes que la vivieron.
saludos.
PD. voy a llegar un poco tarde a mi clase de ingles, pero no importa, es fin de semestre.
Te agradesco mazza por haber intentado explicarme la crisis argentina, sin embargo no coninsido contigo con que la enzeñanza empirica de ese tragico suceso sea mas liberalismo economico.
Por hay un forista dijo que en Argentina hubo crisis por la forma en que se aplico la politica economica, de tinte liberal, y sobre todo lavo las manos de su paradigma economico, hechando la culpa a las clases politicas ya fosilizadas en el poder. Yo tengo convengo ciertos puntos, mas sin emabrgo yo creo que gran parte de la crisis argentina se debe a la inconsiustencia teorico-practica que tiene el liberalismo economico, puesto que en America Latina en su conjunto tales politicas no han funcionado como se esperaba, e incluso ciertpos aspectos de la vida cotidiana pasaron a la pauperizacion. Recordemos que la crisis Argentina es fundamentalmente de caracter financiera, cosa que nos sucedio en mi pais en 1994. Ello muestra la incapacidad de respuesta de un paradigma economico que no fue construido para las necesidades propias de America Latina, e incluso yo considero que dicho modelo fue imñpuesto por las oligarquias internacionales para:
1. someter las economias latinoamericanas en una dinamica de subordinacion comercial, de tal modo que la industrializacion nacional se fue mermando, invadiendo asi la soberania de dichos paises, puesto que los estados nacion ya no controlan sus economias, y sobre todo lo referido al sistema financiero.
2). para garantizar el pago de la deuda externa, que inclkuso en este momento se ha tornado cada vez mas impagable.
Por otro ldo se menciono lo de la crisis de mexico del 1994, y su ocnsiguiente salida en el FOBAPROA (hoy IPAB). En este tema mis comentarios son descalificativos con respecto al rescate bancario, puesto que yo como contribuyente no tengo por que estar saldando la deuda de un conjunto de personajes banqueros, politicos y empresarios irresponsables. Que sean ellos quienes pagen sus propias deudas. En mexico tambien existieron liberales que se opusieron al rescate bancario por considerarlo anticonstitucional, asi como tambien por que esta era una forma de intervencionismo estatista en la libres fuerzas del mercado.
Por ultimo, espero ver una interpretacion de antiyanqui con respecto a la crisis argentina, puesto que necesito conocer las diversa opticas epistemologicas y politicas de dicho evento para asi contruir mi propia idea de la crisis argentina. Y apelo a ustedes, hermanos argentinos, por que quien mejor que explique la crisis argentina que aquellos valientes que la vivieron.
saludos.
PD. voy a llegar un poco tarde a mi clase de ingles, pero no importa, es fin de semestre.
el tema ya es otro.
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2004 a las 20:32
el tema es reconstruir la clase media argetina al precio que sea , o prendera la mecha comunista ,este Kishner ,no me gusta un pelo.
Re: el tema ya es otro.
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2004 a las 22:35
Uy cincinato si no te gusta a ti que estas bien lejos pues no mas imaginate a los Argentinos.
Por lo demas saludos cincinato.
Por lo demas saludos cincinato.
Re: Re: el tema ya es otro.
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2004 a las 23:35
Q, el paradigma liberal del cual tu hablas, no existió como tal. Si ves arriba son contados con los dedos de la mano los puntos que Argentina siguió del consenso ( liberalización de las tasas- aunque limitadas por el endeudamiento-, privatizaciones, apertura económica).
Por lo que se, estudias economía, entonces debes de entender mis puntos. A ver veamos: Tu me hablas que la crisis argentina fue de carácter financiero, pues es un error. La crisis argentina fue de tinte estatal. Mira, el “corralito financiero” tuvo lugar cuando los bancos tanto estatales ( principalmente NACION) como privados ( nacionales mayormente) se encontraron ante la imposibilidad de devolver de golpe una suma de dinero que los bancos en ese momento no tenían. Cuando tus pasivos como banco exceden tus activos, se produce pues un defasajes que es cubierto con el plazo o con inversiones que este realiza ( vía por ejemplo prestamos). En Argentina, los bancos prestaron principalmente al estado, quien en ese momento era el principal demandante y garante, pues quien podría pensar que un gobierno puede quebrar teniendo en sus manos como garantía una recaudación. Con tasas de interés diferenciales a favor de lo estatal, el 60% de la cartera de prestamos estaba destinada a gobiernos provinciales. Pero la desconfianza creciente ante los aumentos de déficits y los rumores que provincias como Córdoba, Buenos Aires entrarían en Default dejaría a mas de un banco en la quiebra, los ahorristas en tres meses demandaron una suma que los bancos sencillamente no poseían para responder, pues el dinero estaba prestado. LO que sí algunos bancos podían hacer era, entregar un recibo equivalente a lo que el ahorrista había depositado y esperar que el deudor ( en este caso gobierno) pagará lo que correspondía por el crédito asumido. En vez de eso, y ante la presentación de la cesación de pagos de Buenos Aires, Mendoza, La pampa, y la inminente quiebra del banco nación, el gobierno nacional decidió retener ese recibo inicialmente por 180 días hasta que corran la rotativas y se decidiera que hacer, era sabido que los gobiernos provinciales estaban imposibilitados a de volver esa suma de dinero prestado, y el gobierno nacional estaba atado ( pues no podía emitir) para ser de prestamista de ultima instancia. Las reservas del banco central habían llegado a su mínimo, luego de que se violara la carta magna de este y se financiara el gasto corriente ( educación, salud, previsión social). Quedaban dos opciones, o se rompía con la convertibilidad y la emisión monetaria debía equilibrar esa diferencia, asumiendo el gobierno nacional la carga de la irresponsabilidad provincial, acumulando un déficits cuasifiscal, un aumento en la inflación y un posible colapso productivo, o directamente dejaban quebrar a los bancos que no podían devolver los ahorros y sobrevivieran aquellos que llegarán a mejor puerto con negociaciones mano a mano con el cliente.
Por lo que se, estudias economía, entonces debes de entender mis puntos. A ver veamos: Tu me hablas que la crisis argentina fue de carácter financiero, pues es un error. La crisis argentina fue de tinte estatal. Mira, el “corralito financiero” tuvo lugar cuando los bancos tanto estatales ( principalmente NACION) como privados ( nacionales mayormente) se encontraron ante la imposibilidad de devolver de golpe una suma de dinero que los bancos en ese momento no tenían. Cuando tus pasivos como banco exceden tus activos, se produce pues un defasajes que es cubierto con el plazo o con inversiones que este realiza ( vía por ejemplo prestamos). En Argentina, los bancos prestaron principalmente al estado, quien en ese momento era el principal demandante y garante, pues quien podría pensar que un gobierno puede quebrar teniendo en sus manos como garantía una recaudación. Con tasas de interés diferenciales a favor de lo estatal, el 60% de la cartera de prestamos estaba destinada a gobiernos provinciales. Pero la desconfianza creciente ante los aumentos de déficits y los rumores que provincias como Córdoba, Buenos Aires entrarían en Default dejaría a mas de un banco en la quiebra, los ahorristas en tres meses demandaron una suma que los bancos sencillamente no poseían para responder, pues el dinero estaba prestado. LO que sí algunos bancos podían hacer era, entregar un recibo equivalente a lo que el ahorrista había depositado y esperar que el deudor ( en este caso gobierno) pagará lo que correspondía por el crédito asumido. En vez de eso, y ante la presentación de la cesación de pagos de Buenos Aires, Mendoza, La pampa, y la inminente quiebra del banco nación, el gobierno nacional decidió retener ese recibo inicialmente por 180 días hasta que corran la rotativas y se decidiera que hacer, era sabido que los gobiernos provinciales estaban imposibilitados a de volver esa suma de dinero prestado, y el gobierno nacional estaba atado ( pues no podía emitir) para ser de prestamista de ultima instancia. Las reservas del banco central habían llegado a su mínimo, luego de que se violara la carta magna de este y se financiara el gasto corriente ( educación, salud, previsión social). Quedaban dos opciones, o se rompía con la convertibilidad y la emisión monetaria debía equilibrar esa diferencia, asumiendo el gobierno nacional la carga de la irresponsabilidad provincial, acumulando un déficits cuasifiscal, un aumento en la inflación y un posible colapso productivo, o directamente dejaban quebrar a los bancos que no podían devolver los ahorros y sobrevivieran aquellos que llegarán a mejor puerto con negociaciones mano a mano con el cliente.
Re: Re: Re: el tema ya es otro.
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2004 a las 23:39
Finalmente se opto por la primera ( la peor de las opciones) se devalúo, se emitió moneda impura, se financio nuevamente el déficits provincial y se salió al rescate de los bancos principalmente estatales ( nación, que poseía pasivos por mas de 5000millones de dólares).
Lo que colapso fue un sistema estatal que no daba para más, no el mercado.
Lo que colapso fue un sistema estatal que no daba para más, no el mercado.
Re: Re: Re: Re: el tema ya es otro.
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2004 a las 06:17
no lei ningun mensaje... el anticristo fue es y sera PERON... a partir de ahi saca conclusiones...
Re: Re: Re: Re: Re: el tema ya es otro.
Enviado por el día 12 de Diciembre de 2004 a las 21:08
No, la teoria del complot no funciona, de nuevo, Argentina (como dice un mensaje mas arriba de mauro) tuvo una crisis causada principalmente por el estado, como generalmente ocurre en forma ciclica en Argentina.
A fines de los 80's en una crisis anterior cuando se llego a la hiperinflacion, despues de anios de politicas de cierto tinte socialista, se llego al mismo final: Deficit cubierto por credito, moneda colapsada y un saldo de 600 millones de dolares como reservas federales. En los 90's no existio un liberalismo como tal, de hecho existieron medidas economicas de cierto tinte y justamente por hacer nuestra propia version, terminamos en lo que terminamos.
Que el estado controle la Industria? Hacer Industria es no hacer patria, existen otras formas de generar riquezas como servicios, outsourcing y finanazas, un pais no puede basarse solamente en un tipo de negocio. Y el estado controla demasiado, vos decias del liberalismo en los 90's ... las companias que fueron privatizadas lo fueron manteniendo regimenes de exclusividad, las telefonicas por ejemplo conformaron un oligopolio, evitando de esta forma cualquier forma de competencia y manteniendo tarifas ilusiorias. La argentina debe ser el unico pais con desemplo altisimo donde el estado si empleo gente me hace pagar cargas sociales altisimas, ni hablar de despidos, mediante indeminaciones se cubre mediante dinero de privados la falta de un sistema de seguridad social.
Y la industria que vos mencionas, Horacio de Mendiguren, la cabeza en aquel entonces de la union de industriales argentinas fue uno de los arquitectos de la famosa mega-devaluacion y de las medidas durante la crisis. Ellos son la unica oligarquia en la Argentina, no la internacional. De hecho, lo que mauro dice mas arriba todavia se extendio mas: Cuando Duhalde llego al poder era prioridad devolver el dinero a la gente(como el lo prometio), sin embargo una semana mas tarde decidieron mantener la medida de restricciones, inclusive cuando los bancos podian pagarle a privados. Por que? Porque la ineptitud de una devaluacion de ese tipo iba a causar dos cosas: Mas devaluacion, dado que el capital de la gente iria directo a comprar dolares y por ende el efecto seria terrible. Segundo mega inflacion, con dinero se inverteria en stock y por ende los precios se dispararian mediante especulacion.
O sea que para que ellos sigan con sus industrias, nosotros financiamos la crisis ...
Y el FMI, si tiene la culpa en gran parte, no deberia haber prestado a un pais insolvente como la Argentina, sin embargo no es solo el FMI, la argentina emitio miles millones de dolares en bonos y demas deuda para financiar el deficit.
Por eso siempre se vuelve a la conclusion, el problema es politico, cualquiera sea el modelo economico sin disciplina y compromiso politico el resultado es siempre el mismo.
A fines de los 80's en una crisis anterior cuando se llego a la hiperinflacion, despues de anios de politicas de cierto tinte socialista, se llego al mismo final: Deficit cubierto por credito, moneda colapsada y un saldo de 600 millones de dolares como reservas federales. En los 90's no existio un liberalismo como tal, de hecho existieron medidas economicas de cierto tinte y justamente por hacer nuestra propia version, terminamos en lo que terminamos.
Que el estado controle la Industria? Hacer Industria es no hacer patria, existen otras formas de generar riquezas como servicios, outsourcing y finanazas, un pais no puede basarse solamente en un tipo de negocio. Y el estado controla demasiado, vos decias del liberalismo en los 90's ... las companias que fueron privatizadas lo fueron manteniendo regimenes de exclusividad, las telefonicas por ejemplo conformaron un oligopolio, evitando de esta forma cualquier forma de competencia y manteniendo tarifas ilusiorias. La argentina debe ser el unico pais con desemplo altisimo donde el estado si empleo gente me hace pagar cargas sociales altisimas, ni hablar de despidos, mediante indeminaciones se cubre mediante dinero de privados la falta de un sistema de seguridad social.
Y la industria que vos mencionas, Horacio de Mendiguren, la cabeza en aquel entonces de la union de industriales argentinas fue uno de los arquitectos de la famosa mega-devaluacion y de las medidas durante la crisis. Ellos son la unica oligarquia en la Argentina, no la internacional. De hecho, lo que mauro dice mas arriba todavia se extendio mas: Cuando Duhalde llego al poder era prioridad devolver el dinero a la gente(como el lo prometio), sin embargo una semana mas tarde decidieron mantener la medida de restricciones, inclusive cuando los bancos podian pagarle a privados. Por que? Porque la ineptitud de una devaluacion de ese tipo iba a causar dos cosas: Mas devaluacion, dado que el capital de la gente iria directo a comprar dolares y por ende el efecto seria terrible. Segundo mega inflacion, con dinero se inverteria en stock y por ende los precios se dispararian mediante especulacion.
O sea que para que ellos sigan con sus industrias, nosotros financiamos la crisis ...
Y el FMI, si tiene la culpa en gran parte, no deberia haber prestado a un pais insolvente como la Argentina, sin embargo no es solo el FMI, la argentina emitio miles millones de dolares en bonos y demas deuda para financiar el deficit.
Por eso siempre se vuelve a la conclusion, el problema es politico, cualquiera sea el modelo economico sin disciplina y compromiso politico el resultado es siempre el mismo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: el tema ya es otro.
Enviado por el día 12 de Diciembre de 2004 a las 21:12
De hecho pegale una ojeada a esto
http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/politica...
http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/politica...
Esto es otra muestra mas de como los fosiles se quieren perpetuar y por supuesto de la falta de compromiso.
http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/politica...
http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/politica...
Esto es otra muestra mas de como los fosiles se quieren perpetuar y por supuesto de la falta de compromiso.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: el tema ya es otro.
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2004 a las 03:47
dificil preguntar a los testigos de la crisis, mas bien habria que ver desde cuando se puede estar hablando de crisis, fueron solo las de la hiperinflacion y el corralito-cacerolazo?
a mi desde fuera me da la sensacion de que casi siempre han gobernado peronistas, y que cuando le toca al partido radical por coincidencia o no, le explota todo en la cara.
pero tambien creo que el principal motivo de esta ultima crisis era precisamente el tipo de cambio fijo, que sentido tiene anclar una moneda al dolar cuando el comercio de argentina supongo que sera fundamentalmente con sudamerica?
al devaluar paulatinamente las monedas de sus socios comerciales argentina perdió capacidad exportadora, y al ser tan caro todo en argentina para el resto de vecinos, se desalentó el turismo y supongo que en alguna medida tambien la inversion, para lo unico que servia era para que los argentinos ricos tuvieran poder adquisitivo en el extranjero, lo que a su vez servia para sangrar mas la balanza comercial del pais, en esta situacion los ingresos solo podian venir de deuda o venta de activos, tengo entendido que se quejan de haber malbaratado las paraestatales, pero la solucion tampoco era cobrarlas como si fueran empresas exitosas ya que nadie las pagaria, la solucion es sanear y reflotar una empresa si se quiere vender bien, pero para eso hace falta tiempo dinero y sobre todo esfuerzo y capacidad, y la otra solucion es la que parece ser la favorita de argentina a juzgar por lo elevado de su deuda para el tamaño de su economia, pero endeudarse no puede ser un modo de vida, deberia ser una opcion coyuntural para asuntos concretos.
a mi desde fuera me da la sensacion de que casi siempre han gobernado peronistas, y que cuando le toca al partido radical por coincidencia o no, le explota todo en la cara.
pero tambien creo que el principal motivo de esta ultima crisis era precisamente el tipo de cambio fijo, que sentido tiene anclar una moneda al dolar cuando el comercio de argentina supongo que sera fundamentalmente con sudamerica?
al devaluar paulatinamente las monedas de sus socios comerciales argentina perdió capacidad exportadora, y al ser tan caro todo en argentina para el resto de vecinos, se desalentó el turismo y supongo que en alguna medida tambien la inversion, para lo unico que servia era para que los argentinos ricos tuvieran poder adquisitivo en el extranjero, lo que a su vez servia para sangrar mas la balanza comercial del pais, en esta situacion los ingresos solo podian venir de deuda o venta de activos, tengo entendido que se quejan de haber malbaratado las paraestatales, pero la solucion tampoco era cobrarlas como si fueran empresas exitosas ya que nadie las pagaria, la solucion es sanear y reflotar una empresa si se quiere vender bien, pero para eso hace falta tiempo dinero y sobre todo esfuerzo y capacidad, y la otra solucion es la que parece ser la favorita de argentina a juzgar por lo elevado de su deuda para el tamaño de su economia, pero endeudarse no puede ser un modo de vida, deberia ser una opcion coyuntural para asuntos concretos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: el tema ya es otro.
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2004 a las 15:39
bueno, en realidad hay un poco de todo, la devaluación hizo más ricos a los argentinos ricos, ya que teniendo ellos toda la plata en dólares y afuera del país, vivir ahora en argentina cuesta 1/3 de lo que costaba antes....es como ser un turista yanqui o europeo en tu propio país...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: el tema ya es otro.
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2004 a las 15:53
Una pregunta idiota, el salario mínimo legal ronda los 600 € por Europa de media...comparado con latinoamerica cuanto viene a ser? Lo digo para hacerme una idea del nivel de vida de ustedes. Saludos nublados (creo que va a llover..).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: el tema ya es otro.
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2004 a las 17:24
Mexicano:
Mira, a vos y mi nos han vendido durante quien sabe cuanto tiempo, que una moneda “sobrevalorada” deprime las exportaciones”, buen parece ser que Argentina ha sido la excepción. El tipo de cambio real durante toda la década debería haber fluctuado de 0.85 a 1.220, el peso estaba anclado en 1.002 y fluctuaba hasta 1.005. A pesar de ello, nuestras exportaciones “explotaron”. De 8 mil millones en el 90 a 27 mil millones en el 98. En solo ocho años!.
Quizas tu no lo sepas, pero la viaja idea de que un tipo de cambio real alto ( tcra) es la llave para las exportaciones, en Argentina por lo menos, no tiene sustento. En la anteúltima gran depresión del peso, 1987-1990, el tcr ( nominal – inflación) se mantuvo relativamente alto, a pesos corrientes del 2003 en 2.20 (+/-), el mismo que en la actualidad, y a pesar de ello, nuestras exportaciones a finales de los ’80 eran mas bajas que a inicio de la década. Las devaluaciones competitivas, ni en Argentina ni En Brasil, ni en Chile han sido el impulsor de las exportaciones, y eso lo debato acá y donde vos quieras. El tipo de cambio debe de ajustarse a las necesidades del mercado, y no a las del gobierno. Pero claro, para tener un tc libre, el rol del estado debe cambiar, deben de hacerse las reformas necesarias, debe administrarse un gobierno como una empresa, si los egresos superan los ingresos, una patada al ministro, una patada al gobernador y tema solucionado. Falta conciencia empresarial!..
Sobre la inversión, pues bien no fue así. Lo que vuelve a demostrar que el tc no es una variable determinante de esta. Datos oficiales, la década del ’90 el promedio de inversión en equipos durables ( la inversión esta formada por equipos durables –bienes de capital llamensen- y la construcción) fue la mas alta en décadas. Equivalente a un 13% del pbi, y la inversión neta rondo el 19% del pbi ( superior a ’80 16% neta, B. durables 6%). Son datos, claro, pero que demuestran fríamente que un tipo de cambio alto, 1) no determina la competitividad 2) es la mejor arma que tiene un gobierno para manejar la economía 3) termina en implosión luego de años de mal manejo, 1988-1990).
Mira, a vos y mi nos han vendido durante quien sabe cuanto tiempo, que una moneda “sobrevalorada” deprime las exportaciones”, buen parece ser que Argentina ha sido la excepción. El tipo de cambio real durante toda la década debería haber fluctuado de 0.85 a 1.220, el peso estaba anclado en 1.002 y fluctuaba hasta 1.005. A pesar de ello, nuestras exportaciones “explotaron”. De 8 mil millones en el 90 a 27 mil millones en el 98. En solo ocho años!.
Quizas tu no lo sepas, pero la viaja idea de que un tipo de cambio real alto ( tcra) es la llave para las exportaciones, en Argentina por lo menos, no tiene sustento. En la anteúltima gran depresión del peso, 1987-1990, el tcr ( nominal – inflación) se mantuvo relativamente alto, a pesos corrientes del 2003 en 2.20 (+/-), el mismo que en la actualidad, y a pesar de ello, nuestras exportaciones a finales de los ’80 eran mas bajas que a inicio de la década. Las devaluaciones competitivas, ni en Argentina ni En Brasil, ni en Chile han sido el impulsor de las exportaciones, y eso lo debato acá y donde vos quieras. El tipo de cambio debe de ajustarse a las necesidades del mercado, y no a las del gobierno. Pero claro, para tener un tc libre, el rol del estado debe cambiar, deben de hacerse las reformas necesarias, debe administrarse un gobierno como una empresa, si los egresos superan los ingresos, una patada al ministro, una patada al gobernador y tema solucionado. Falta conciencia empresarial!..
Sobre la inversión, pues bien no fue así. Lo que vuelve a demostrar que el tc no es una variable determinante de esta. Datos oficiales, la década del ’90 el promedio de inversión en equipos durables ( la inversión esta formada por equipos durables –bienes de capital llamensen- y la construcción) fue la mas alta en décadas. Equivalente a un 13% del pbi, y la inversión neta rondo el 19% del pbi ( superior a ’80 16% neta, B. durables 6%). Son datos, claro, pero que demuestran fríamente que un tipo de cambio alto, 1) no determina la competitividad 2) es la mejor arma que tiene un gobierno para manejar la economía 3) termina en implosión luego de años de mal manejo, 1988-1990).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: el tema ya es otro.
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2004 a las 17:29
En Argentina el salario mínimo con las ultimas disposiciones se eleva a 600 pesos, también, para los privados y a 700 pesos para los estatales. El EURO, en las casas de cambio esta a 4 pesos. O sea, un peso en Europa es igual que 0.25 de euro, y en argentina 600 euros es igual a 2400 pesos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: el tema ya es otro.
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2004 a las 17:56
Es curioso el dato, el valor de la canasta basica familiar es de 354$ (solo alimentos para no entrar en indegencia) y la Canasta Basica Total $734 (incluye servicios publicos y transporte y define la linea de pobreza), o sea que el poder adquisitvo hasta el momento se deterioro.
De todas formas los precios tienen mas sentido ahora? Me acuerdo la ultima vez en baires, un litro de cerveza quilmes estaba mas barato que un litro de leche, increible.
Ahora que decis de la moneda, el otro dia lei en algun lado que todavia el campo reclama un tipo de cambio mas bajo porque dicen que no les deja margen, en fin.
De todas formas los precios tienen mas sentido ahora? Me acuerdo la ultima vez en baires, un litro de cerveza quilmes estaba mas barato que un litro de leche, increible.
Ahora que decis de la moneda, el otro dia lei en algun lado que todavia el campo reclama un tipo de cambio mas bajo porque dicen que no les deja margen, en fin.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: el tema ya es otro.
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2004 a las 18:06
El campo hoy no tiene márgenes. Retenciones, impuestos a la ganancia, impuestos diferenciales de tierra, impuestos de acá y de allá, luego pagarle a los empleados, y si queda algún margen invertir para la próxima siembra. Mientras tanto, los costos aumentan, vía inflación, vía aprovechamiento.
La rentabilidad determina el grado de inversión. La pregunta es, ¿ Por cuanto tiempo el campo será rentable?.
La rentabilidad determina el grado de inversión. La pregunta es, ¿ Por cuanto tiempo el campo será rentable?.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: el tema ya es otro.
Enviado por el día 14 de Diciembre de 2004 a las 11:58
No se hasta que punto, ellos como la UIA siempre tienden especular mas que a competir, me acuerdo antes del colapso la gente de la Rural le pedia a gobierno un dolar de 1,40 (de hecho Cavallo habia inventando el famoso dolar exportador).
Igual lo que decis es muy cierto, el estado Argentino no reviso absolutamente para nada la taxacion, de hecho este bosquejo de modelo se nutre de los impuestos a las exportaciones mayormente. Ahi aparece otra vez la ineptitud del estado, para financiar su propio deficit usan taxacion excesiva. En un pais con una situacion como la Argentina, lo primero que habria que haber hecho desde que se entro en recesion (y posterior depresion) era reducir la carga impositiva, apostar a produccion, impuesto bajo mas venta mayor recaudacion. Lo mismo con el desempleo, se mantiene un sistema de cargas sociales altisimas pagadas por el empleador, sin contar el regimen de doble indeminzacion, o sea que de nuevo, nosotros, los privados, seguimos pagando el deficit.
La situacion del campo tampoco es buena fuera de AL, yo no soy amigo para nada de las intervenciones, pero en muchos casos se subsidio para mantenerla, no es mucho mejor intervencion que subir el tipo de cambio?
Ademas no se puede basar toda la economia en el campo o en la industria, hay muchisimas oportunidades para la Argentina. Por ejemplo la industria de Sistemas y Outsourcing, hace poco viaje a India, es increible como producen software a pedido y la cantidad de call centers que tienen, sin embargo no tienen el know how que la Argentina tiene. Ahora porque en la Argentina esto no ocurre? Todavia algunas empresas grandes mantienen sus call centers para latino america en Miami, cuando en teoria los costos Argentinos son mas bajos. Yo se que en parte se debe al grado de inversion, pero hace poco en baires me cotizaron un trabajo al mismo precio que los USA, o sea que todavia no se adaptan a la realidad del mercado para nada.
Por eso insisto, este modelo no sirve como tal, es incompleto, no se puede basar la economia en un solo sector, el mercado internacional ofrece lo mas insolitos negocios, es cuestion de salir a buscarlo y tener un estado que acompanie.
Igual lo que decis es muy cierto, el estado Argentino no reviso absolutamente para nada la taxacion, de hecho este bosquejo de modelo se nutre de los impuestos a las exportaciones mayormente. Ahi aparece otra vez la ineptitud del estado, para financiar su propio deficit usan taxacion excesiva. En un pais con una situacion como la Argentina, lo primero que habria que haber hecho desde que se entro en recesion (y posterior depresion) era reducir la carga impositiva, apostar a produccion, impuesto bajo mas venta mayor recaudacion. Lo mismo con el desempleo, se mantiene un sistema de cargas sociales altisimas pagadas por el empleador, sin contar el regimen de doble indeminzacion, o sea que de nuevo, nosotros, los privados, seguimos pagando el deficit.
La situacion del campo tampoco es buena fuera de AL, yo no soy amigo para nada de las intervenciones, pero en muchos casos se subsidio para mantenerla, no es mucho mejor intervencion que subir el tipo de cambio?
Ademas no se puede basar toda la economia en el campo o en la industria, hay muchisimas oportunidades para la Argentina. Por ejemplo la industria de Sistemas y Outsourcing, hace poco viaje a India, es increible como producen software a pedido y la cantidad de call centers que tienen, sin embargo no tienen el know how que la Argentina tiene. Ahora porque en la Argentina esto no ocurre? Todavia algunas empresas grandes mantienen sus call centers para latino america en Miami, cuando en teoria los costos Argentinos son mas bajos. Yo se que en parte se debe al grado de inversion, pero hace poco en baires me cotizaron un trabajo al mismo precio que los USA, o sea que todavia no se adaptan a la realidad del mercado para nada.
Por eso insisto, este modelo no sirve como tal, es incompleto, no se puede basar la economia en un solo sector, el mercado internacional ofrece lo mas insolitos negocios, es cuestion de salir a buscarlo y tener un estado que acompanie.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: el tema ya es otro.
Enviado por el día 14 de Diciembre de 2004 a las 13:22
Si no hay respeto por los contratos no va haber inversion...
Bajen los impuestos!!!
Bajen los impuestos!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: el tema ya es otro.
Enviado por el día 14 de Diciembre de 2004 a las 16:47
Abroad lo que esta sucediendo en Argentina ya lo vivimos. En los ’50 el subsidio, en los ’60 las devaluaciones, en los ’70 subsidios y devaluaciones, en los ’80 descontrol colapso productivo por devaluaciones y subsidios que dejaron literalmente seca las arcas. Hoy hay una pequeña diferencia, que tuvieron a la década del ’90. Las reformas que se mandaron ayudaron a reducir las cargas del gasto nacional y transfiriendo a este a las provincias y municipios sin resolver la cuestión de la coparticipación. O sea, las provincias aumentaron sus compromisos y sus derechos se mantuvieron intactos. También contribuyo al colapso, claro. Pero si te fijas, hoy el estado nacional no debe solventar empresas estatales, y las que sí con contadas con los dedos de la mano, hoy el estado nacional no debe de preocuparse por la fuga de fondos de las cajas de jubilaciones, hoy el estado nacional no debe preocuparse por financiar los ingresos de los docentes de las escuelas, de los hospitales. La descentralización contribuyo a airar el panorama para el gobierno nacional, pero claro, transfiriendo el problema a las provincias.
Habiendo resivido tan positiva herencia, estos “estúpidos” la están desperdiciando. El gasto ya aumento a precios corrientes 1993 un 60!, si, un 60%, y el presupuesto 2005 contempla otro aumento del 17%. El punto a seguir es, por cuanto tiempo los ingresos fiscales se podrán sostener, y cuando el ciclo natural de caída se produzca, que haremos¿?. Internamente tengo el presentimiento, es solo un presentimiento aclaro, que la próxima crisis, muy lejana no esta, será peor que la vivida 1988-1990.
Un dato, el banco central en noviembre inyecto al mercado ( oferta monetaria) 1700 millones de pesos, tomo deuda ( lebac) por 1100 millones, en números netos, la base monetaria hoy esta aumentado a un ritmo de 600 millones por mes. A números fríos esto triplica el crecimiento de la actividad. Las tasas de redescuento son las mas bajas en trece años, y ojo, la diferencia entre inflación y tipo, es de 3.5 puntos. El mercado esta con una sobre liquidez, que tibiamente empezó a tener cierta repercusión en los precios, Pero ojo, no cualquier precio. Los inmuebles en 6 meses aumentaron en promedio un 35%!, y tomo los inmuebles porque siempre son los primeros en saltar cuando existe este tipo de ciclo.
Termino con esto, un banco central que se esta endeudando (14 mil millones de pesos), que esta sobre inflando la actividad y curiosamente esta no responde de la misma manera ( triplico en un solo mes la Oferta monetaria la actividad), sumado a la violación de la carta magna del BC para que el tesoro disponga de reservas, aumentándolas de 300 millones a 560,es algo preocupante y para seguir detenidamente. Quien sabe, si empiezan a reajustar el mercado hoy, las consecuencias seguramente no serían tan duras como es de esperarse, pero realmente creen que piensan en eso el ministerio de economía¿?, ja, lo dudo. Son Keynesianos!
Habiendo resivido tan positiva herencia, estos “estúpidos” la están desperdiciando. El gasto ya aumento a precios corrientes 1993 un 60!, si, un 60%, y el presupuesto 2005 contempla otro aumento del 17%. El punto a seguir es, por cuanto tiempo los ingresos fiscales se podrán sostener, y cuando el ciclo natural de caída se produzca, que haremos¿?. Internamente tengo el presentimiento, es solo un presentimiento aclaro, que la próxima crisis, muy lejana no esta, será peor que la vivida 1988-1990.
Un dato, el banco central en noviembre inyecto al mercado ( oferta monetaria) 1700 millones de pesos, tomo deuda ( lebac) por 1100 millones, en números netos, la base monetaria hoy esta aumentado a un ritmo de 600 millones por mes. A números fríos esto triplica el crecimiento de la actividad. Las tasas de redescuento son las mas bajas en trece años, y ojo, la diferencia entre inflación y tipo, es de 3.5 puntos. El mercado esta con una sobre liquidez, que tibiamente empezó a tener cierta repercusión en los precios, Pero ojo, no cualquier precio. Los inmuebles en 6 meses aumentaron en promedio un 35%!, y tomo los inmuebles porque siempre son los primeros en saltar cuando existe este tipo de ciclo.
Termino con esto, un banco central que se esta endeudando (14 mil millones de pesos), que esta sobre inflando la actividad y curiosamente esta no responde de la misma manera ( triplico en un solo mes la Oferta monetaria la actividad), sumado a la violación de la carta magna del BC para que el tesoro disponga de reservas, aumentándolas de 300 millones a 560,es algo preocupante y para seguir detenidamente. Quien sabe, si empiezan a reajustar el mercado hoy, las consecuencias seguramente no serían tan duras como es de esperarse, pero realmente creen que piensan en eso el ministerio de economía¿?, ja, lo dudo. Son Keynesianos!