liberalismo.org
Portada » Foros » Internacional » El éxodo español

Internacional

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

El éxodo español
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2006 a las 21:49
Re: El éxodo español
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2006 a las 21:52
Re: Re: El éxodo español
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2006 a las 21:57
Re: Re: Re: El éxodo español
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2006 a las 22:00
http://www.dse.nl/~malt1962/estacion.jpg

TODOS SOMOS INMIGRANTES
Rosmery Castro Quisbert (16/05/2006 07:12)

UNOS VAN Y OTROS VIENEN, TODOS SOMOS INMIGRANTES

"Este vaise,aquel vaiste, e todos, todos se van. Galicia sin homes quedas que te poidan traballar" decía aquella brillante escritora española, gallega, Rosalía de Castro, conmovida por cómo en su siglo, 1800, sus paisanos cruzaban los mares para “hacer las Américas”.

Una artista africana, en un programa de televisión, denunciaba hace unos días el drama que están viviendo los de su tierra, mostraba su dolor e impotencia por esa gente que muere en los mares, en las costas españolas, “no son pobres”, decía “no lo son”, “no hay hombres ricos ni pobres en el mundo… hay sinvergüenzas que no tienen reparo en robarle el pan al otro”, robarle el pan al otro incluso para luego vomitarlo.




En tres días han llegado 1.000 africanos a las costas canarias de España, Ýfrica escupe hombres al mar todos los días ante la mirada pasiva del mundo, unos mueren en ese recorrido de 6 días por falta de agua, comida, de agotamiento físico. Las autoridades europeas responsabilizan de este drama a las mafias, y ponen en marcha duras medidas para controlar sus costas. Según llegan los devuelven otra vez al infierno de Ýfrica y estos lo intentan cuantas veces haga falta, hechizados por esos estados de “bienestar”. Y, aunque digan que no, Europa les necesita.

“Nos necesitan, nos necesitan” decían aquellos españoles inmigrantes en Suiza en los 70, cuando el huracán xenófobo desencadenado por los ultrarracistas de Acción Nacional pretendía echar a los inmigrantes de aquel país, cerrar las fronteras de la Confederación Helvética a los extranjeros. Esa minoría racista de suizos pretendía expulsar del país a los inmigrantes a través de un referéndum, sin embargo la euforia de las inmigrantes desembocó en las calles suizas ante el NO rotundo al referéndum.“Nos necesitan, nos necesitan, no pueden echarnos de este país como a perros,” decían los inmigrantes. “Era un triunfo moral que venía a compensar tantos días de temores e incertidumbres vividos entonces por los inmigrantes españoles “ afirma JB Filgueira, escritor español inmigrante.
Re: Re: Re: Re: El éxodo español
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2006 a las 22:01
Re: Re: Re: Re: Re: El éxodo español
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2006 a las 22:04
http://www.ugr.es/~pwlac/G18_17Manuel_Moreno_Preci... fuimos los paletos, maquetos y charnegos de la España del desarrollismo y también fuimos los negros y los moros de la Europa industrializada

En Europa, al finalizar la Segunda Guerra Mundial vino la reconstrucción y como consecuencia un crecimiento industrial y económico sin precedentes. Alemania, Francia, Holanda, Suiza, Bélgica y Suecia, entre otros, van a requerir ingentes cantidades de mano de obra. Al mismo tiempo, en España, el desequilibrio interno del desarrollo industrial entre las diferentes regiones, y también el secular retraso de España en relación a Europa hizo que se pusiera en marcha un importantísimo flujo migratorio en una doble dirección Por un lado, el desplazamiento de personas provenientes de las zonas más atrasadas de España hacía los grandes núcleos urbanos y regiones más desarrolladas. En un movimiento, esquemáticamente, de Sur a Norte, y durante los años 50 y 60, varios millones de personas del campo andaluz, extremeño y manchego van a nutrir de mano de obra las fábricas y tajos de Madrid, del País Vasco y de Cataluña. Casi simultáneamente, entre los años 55 y 70 el flujo migratorio se dirige, también, hacía los países más desarrollados de Europa (y hacía otros continentes). La mayoría de estos emigrantes serán la mano de obra, junto a italianos, turcos, yugoslavos, griegos, portugueses, etc., de las industrias de los países más desarrollados, y también del emergente sector servicios.

Este vaciado de gente joven por parte de grandes áreas de la geografía española produjo, sin duda, efectos negativos en las regiones de origen. Despoblación y complejo de inferioridad es lo más comúnmente reflejado por los especialistas. Javier Marcos Arévalo de la Universidad de Extremadura, nos dice: "Los años del desarrollismo son dramáticos para Extremadura. Medio millón de extremeños, la "tercera provincia", se ven obligados a emigrar dentro y fuera del solar hispano. En la actualidad alrededor de un millón se encuentran en la diáspora" (Marcos Arévalo 1998: 4) Pero sin duda también para las regiones 'exportadoras de mano de obra' esto supuso ventajas incuestionables, como el alivio del paro, y sobre todo la llegada del dinero ahorrado por los emigrantes, que fue una inyección económica importante. Aún ahora, pasadas varias décadas, los lazos que mantienen los emigrantes con sus poblaciones de origen, a través de vacaciones, viajes, viviendas secundarias, compra de terrenos, etc., son un elemento dinamizador de las economías locales.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: El éxodo español
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2006 a las 22:06

Pero, ¿cómo se produjo ese contacto entre personas provenientes de zonas menos desarrolladas y de distinta cultura, lengua, etc.?, ¿cómo fueron recibidos en las zonas de acogida?, ¿qué modificaciones se han producido, en los hábitos y costumbres de aquellos, no tan antiguos emigrantes? Sería interesante hacer un pequeño esfuerzo de recuperación de la memoria, pues todos de cerca o de lejos hemos conocido este doble fenómeno migratorio del que estoy hablando. Este esfuerzo puede resultarnos útil por cuanto esta emigración, de una dimensión extraordinaria, que supuso la convivencia de millones de españoles fuera de sus regiones de origen y a lo largo de varias generaciones, puede aportar mucha luz sobre algunos de los temores que hoy atenazan a los españoles en relación a la inmigración actual. ¿Son temores infundados o reales? ¿Se trata de prejuicios? Creo que podría ser útil para entender esa 'inmigración inesperada', de la que nos habla Antonio Izquierdo. ¿Es realmente tan inesperada? Si por inesperada se entiende la rapidez con la cual se produjo, tengo que decir que nuestra emigración también tuvo ese carácter 'inesperado'. Aún reconociendo que las experiencias son distintas, épocas, países, culturas, etc., hay algunos elementos que son esencialmente iguales: los países receptores tienen déficit de mano de obra; los países emisores son pobres o con dificultades económicas, estructurales y/o coyunturales; hay una demanda de mano de obra por parte sectores económicos de los países receptores y un efecto llamada por parte de los inmigrantes establecidos hacía su entorno en el país emisor. Las causas de las migraciones y los problemas y beneficios económicos y sociales asociados a estos procesos, han sido ampliamente estudiadas por instituciones y por reconocidos expertos, tanto a nivel nacional, como internacional, por lo que el objeto de mi trabajo se centrará, en un terreno menos abordado, como es el de la relación intercultural. Me interesa poner de relieve los contactos de la vida cotidiana, entre las personas y los grupos, de distintos horizontes que por diferentes razones confluyen en un determinado lugar y momento y tienen que convivir, y a veces que luchar por un espacio.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El éxodo español
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2006 a las 22:07

En la literatura sobre la materia -inmigración y cultura- entre los conceptos más frecuentemente utilizados aparecen los siguientes: aculturación y mestizaje; rechazo hacía la cultura de acogida; identidad y etnicidad; asociacionismo. Estos diferentes conceptos están estrechamente interrelacionados y voy a servirme de ellos para exponer, desde mi perspectiva y desde mi experiencia personal, algunos flash, que reflejen aquella experiencia en el marco de los mencionados conceptos.

En relación al fenómeno de aculturación o mestizaje que se produce en los inmigrantes al contacto con la cultura de acogida, podemos decir que el primero es consecuencia de la voluntad por parte del ´anfitrión´ de asimilar al ´huésped´ recién llegado. Este deseo asimilador se funda en la imagen desvalorizada de los que llegan y también en el temor a que los recién llegados puedan alterar los patrones de vida de la sociedad de acogida. El segundo es la consecuencia de la voluntad de integrar, es decir, considerar al recién llegado como alguien que tiene algo que aportar, que no viene desnudo. Es evidente que la emigración española, tanto interna como externa, ha vivido bajo estas dos grandes tendencias por parte de quienes les recibieron.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El éxodo español
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2006 a las 22:09

Se han descrito situaciones en diferentes contextos en los que los hijos de inmigrantes se desvinculan de la cultura de sus padres como si en su afán de querer ser como los demás les estorbara toda referencia a sus orígenes, e incluso en muchos casos son los propios emigrantes los que facilitan ese despegue de la tierra de origen. Dice Marcos Arévalo: "En nuestros pueblos suelen llamar a los paisanos emigrantes en Cataluña y el País Vasco, Jordis e Iñakis, no sólo aludiendo al lugar geográfico de la emigración, sino también insinuando sutilmente el rápido proceso de asimilación de que, en determinados casos, han sido objeto. Aunque en absoluto de forma general, es relativamente frecuente que los emigrantes extremeños bauticen a sus hijos con los patronímicos referidos. Cuando regresan por vacaciones al lugar de procedencia, con cierta ironía, los que residen en la población durante todo el año suelen etiquetarlos, por su procedencia y por sus formas «aculturadas» de comportarse y de hablar, de «polacos», «finolis» y con otra variedad de epítetos" (Marcos Arévalo 1998: 10). Muchos españoles en Suiza a sus hijos le hablaban en francés, con la sana intención de que no fueran considerados como ´extranjeros´. Pero el resultado era que más que igualarse a los autóctonos lo que ocurría es que perdían una posibilidad, a través del aprendizaje del español, de enriquecimiento cultural, que a su vez sí que era un elemento de promoción y de reconocimiento.

El inmigrante es a primera vista un extraño, una persona que tiene hábitos y comportamientos distintos. Esto es fácil de entender, tratándose de personas de diferentes culturas, pero se distorsiona al magnificarlo. Con frecuencia los hábitos y costumbres de los inmigrantes se abordan desde tópicos y estereotipos que simplemente esconden prejuicios basados en la ignorancia de quienes tienen miedo a vivir en la diferencia. Pero efectivamente hay hábitos y costumbres que pueden resultar no solo extraños, sino chocantes, y hasta inaceptables desde la óptica de la sociedad de acogida. Coincido con Miguel Pajares en el sentido de que estos últimos son excepcionales, mientras que en general, los hábitos y costumbres suelen ser compatibles, y por tanto tolerables por los autóctonos:
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El éxodo español
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2006 a las 22:10

"En contra de lo que a veces se piensa, lo cierto es que la mayor parte de esas particularidades culturales no producen ningún tipo de colisión con el sistema de derechos de nuestra sociedad (la receptora de la inmigración), ni con nuestras pautas culturales mayoritarias" (Miguel Pajares 1999: 29)

De mi larga estancia en Suiza son muchos los ejemplos que podría exponer de los contrastes culturales en las formas de vida entre ibéricos y helvéticos, y de los tópicos y prejuicios a los que antes hacía referencia, y muchos de ellos se parecen como gotas de agua a los que ahora se emplean por nosotros hacía nuestros 'huéspedes'. Los españoles son ruidosos, no respetan el descanso de los demás. Esta era una acusación frecuente. En esto realmente tenían algo de razón. Muy a menudo la policía llamaba al orden a los incivilizados que ponían la música a altas horas noche. Claro que para los suizos altas hora de la noche eran ¡las once! Son poco higiénicos. Un funcionario al preguntarle si estaba en orden el formulario que yo le había entregado exclamó:
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El éxodo español
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2006 a las 22:11
\\\"¡Parfait, no tiene manchas de tortilla ni de chorizo!\\\". Günter Wallraff, un periodista alemán que se disfrazó, durante un largo periodo, de inmigrante turco, pudo constatar los prejuicios racistas de buena parte de la sociedad alemana. Su reportaje Tête de Turc (Ganz unten en original alemán), fue en 1986 un autentico best- seller. En uno de los numerosos casos muestra un cartel de la Casa de la Juventud de Lünen donde se dan normas de conducta para los inmigrantes: \\\"conviene hablar alemán cuando se está en presencia de alemanes, o al menos cuando se habla de alemanes; es costumbre en Alemania no mostrarse en público durante dos días cuando se ha comido ajo...\\\" (Wallraff 1986: 110). Más allá de los hechos anecdóticos, creo que la imagen que tenían los suizos de los españoles era más ajustada a la realidad que la que hoy se tiene aquí de los inmigrantes, y esto por la simple razón de que si algo diferencia fundamentalmente aquella migración de esta, es el aspecto cuantitativo. Los porcentajes de población extranjera en Suiza eran muy superiores a los de aquí. Esto hacía mucho más familiar al inmigrante, al que todo el mundo tenía cerca, como compañero de trabajo o como vecino, a veces como amigo. A pesar de las diferencias culturales se producía contacto y por tanto también mezcla. En definitiva creo que los hábitos y costumbres de los españoles en Suiza, así como los de otras nacionalidades, no constituyeron un choque cultural fuerte. Sin embargo también, en determinadas circunstancias se agitó el espantajo, tan utilizado aquí, de la hipotética invasión extranjera, exacerbándose las diferencias con los extranjeros. Eran momentos de crisis económica, donde en realidad lo que se quería era que la factura la pagaran los inmigrantes: Les suisses d´abord, era el equivalente a nuestro los españoles primero. En Suiza hubo grandes movilizaciones de carácter xenófobo, en los años sesenta y primeros setenta para reducir la presencia extranjera. Algunos grupos xenófobos enarbolando la bandera de la identidad promovieron campañas para prevenir sobre los riesgos de desvertebración del país como consecuencia de la presencia masiva de personas procedentes de otras culturas. Una vez tomadas algunas medidas restrictivas cara a la inmigración -contención del número de nuevos inmigrantes, limitaciones al reagrupamiento familiar, etc.,- las aguas volvieron a su cauce, y siguió habiendo un número importante de inmigrantes, mucho mayor del que actualmente tenemos en España.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El éxodo español
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2006 a las 22:12

Sí tuvieran base los peligros enunciados por los partidarios de la expulsión de los inmigrantes, hoy con varias décadas de reculo deberíamos ver esa desvertebración anunciada. Sin embargo no es así. Cualquiera sabe que Suiza sigue teniendo esa imagen tradicional de tarjeta postal, cualquiera que lo visite seguirá viendo un país limpio y ordenado, rico y próspero, con un paisaje urbano que ha cambiado poco a través de los años.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El éxodo español
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2006 a las 22:14

Una película suiza de los años ochenta , le faisseur de suisses, algo así como 'el fabricante de suizos', realizaba una parodia en torno a las personas que querían adquirir la nacionalidad suiza y el procedimiento que se les seguía para verificar si efectivamente reunían las condiciones necesarias para su conversión en suizos, si estaban suficientemente impregnados de las esencias helvéticas, o si por el contrario estaban guiados solo por intereses personales. El instructor del expediente de nacionalización, que era el protagonista de la película, tenía que verificar el modus vivendi de los solicitantes, y contrastarlo con las opiniones de terceras personas, suizas, por ejemplo vecinos o jefes y patrones. Los solicitantes trataban de ocultar sus raíces y costumbres y mostrar solo aquellas más en consonancia con la idiosincrasia helvética y como eso era harto difícil se daban situaciones graciosas, como la del yugoslavo que obligó a su mujer a que preparara una fondue de queso el día de la entrevista con el instructor, y claro, como no tenía hábito le salió fatal. Un italiano trataba de ocultar con su cuerpo una foto que se le había olvidado en la pared, en la que se le veía en los llamados "trenes rojos" que fletaba el Partido Comunista italiano para ir a votar a Italia. Una testigo quería hacerle saber al instructor que su vecina no tenía ninguna condición para ser suiza, porque era muy diferente de ellos y ponía como ejemplo las bolsas de la basura que se colocaban en la acera: "Ve, le decía, todas son de color negro, bueno pues ella la tiene que poner de color marrón; nunca será como nosotros". Al final todos pasan la prueba y se congratulan de su nueva nacionalidad. Con humor lo que trata de poner en evidencia la película es que las diferencias cuando se lleva un cierto tiempo de convivencia son relativas y es mucho más lo que une que lo que separa. Permanecen unos trazos identitarios, limitados por la distancia, pero sobre todo lo que prevalece es la cotidianidad que está marcada por factores comunes a todos los miembros de la comunidad. Estos factores comunes son en realidad el sustento que cohesiona a una sociedad.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El éxodo español
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2006 a las 22:15
En ocasiones el hecho asociativo de los inmigrantes es visto con bastante desconfianza por los autóctonos. Se suele identificar como un deseo de mantenerse al margen. Para mi trabajo de fin de carrera en Antropología Social y Cultural realicé un estudio denominado: Estudio Socioestructural del Centro Cultural Extremeño Carolina Coronado de Parla-Madrid. De este trabajo, como de mis conocimientos del movimiento asociativo de inmigrantes en Suiza al cual pertenecí, puedo extraer algunas consideraciones sobre el carácter del asociacionismo de los inmigrantes. La necesidad de ayudarse, protegerse y mantener la cultura de origen hace que los inmigrantes tiendan a agruparse en todo tipo de asociaciones, centros culturales, deportivos etc. Algunos de estos centros y asociaciones han llegado a ser importantes centros de influencia cultural, social y política. El movimiento asociativo de emigrantes españoles volcado, tanto en los años sesenta y setenta en actividades reivindicativas de carácter político y social, ha evolucionado en las últimas décadas hacía: 1.En el plano organizativo: una mayor coordinación y agrupación de las distintas asociaciones en federaciones regionales y nacionales (ejemplo: Federación de Asociaciones de Emigrantes Españoles en Suiza, o Federación de Casas Regionales Extremeñas en Madrid). 2. En el plano funcional: nuevas necesidades, como aspectos relacionados con la identidad cultural, con la segunda generación emigrante, con la educación, con el retorno, etc. En una entrevista realizada en el marco del estudio citado, mi informante me aclaraba que una vez pasados los momentos en que el inmigrante precisa de lo más elemental, periodo más reivindicativo, las asociaciones suelen volcarse sobre los aspectos culturales, afín de preservar la identidad, que significa el puente con la tierra de origen, pero que quizás, en una etapa de mayor integración en la sociedad de acogida, lo que se busque en el fondo, sea huir de la soledad de la moderna vida urbana. En las asociaciones se tejen unos lazos que van más allá de lo que son las actividades propias del Centro o asociación, hay un interés por encontrarse con gente, porque es de tu tierra, o por lo que sea (de hecho en el Centro extremeño del que hablo me comentan que en sus actividades participan gentes que son de otros países). Mi informante decía textualmente en la entrevista: "Sí hay interés (por el Centro), porque la gente se encuentra muy sola en casa, no se relaciona con los vecinos, que suben y bajan las escaleras y apenas se conocen y entonces la gente necesita eso, un lugar de encuentro".
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El éxodo español
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2006 a las 22:16




A modo de reflexión final

En el apartado anterior he tratado de evidenciar como algunos de los rasgos culturales de nuestra no muy lejana emigración a Europa se asemejan bastante a los de la inmigración actual. Me ha parecido oportuno hacer este ejercicio de recuperación memorística, pues detecto una preocupante amnesia colectiva en relación a nuestro pasado migratorio. Que las nuevas generaciones lo desconozcan, es ciertamente preocupante, y lo podemos achacar al sistema educativo y a los medios de comunicación que no abundan lo suficiente, pero es difícil de entender que suceda lo mismo entre los adultos, entre quienes vivieron la emigración, directa o indirectamente. Creo que en este caso es aún más preocupante, porque se trata de un olvido consciente. Se quiere olvidar que fuimos pobres. No soy el único que detecta esta pérdida de memoria. Antonio Izquierdo lo refleja así:

La memoria, en estos tiempos, es más flaca que la carne, y ya es decir, pero es un hecho. Los europeos con solera no parecen recordar que cerca de 60 millones emigraron a otros continentes entre 1815 y 1915 (otros cálculos arrojan un volumen también considerable, 40 millones entre 1850 y 1950) con destino a ultramar: USA, Canadá, Argentina, Brasil y Australia. Este dato contrasta con los nueve millones de extranjeros oriundos de terceros países que residen en la CEE a principios de 1991.

Los mismos centro-europeos vagamente reparan en las constantes llamadas que, entre 1950 y 1970, hicieron a la población extranjera (incluyendo a los europeos del Sur que hoy estamos en el \\\"club de los doce\\\") para que acudieran a ayudar en la reconstrucción de las bases de la economía después de la batalla (Izquierdo 1996: 263).

Vemos por esta cita, que esta amnesia no es una afección neurológica típicamente española, asociada al síndrome del nuevo rico, sino que se localiza, también, en zonas con más rancia tradición burguesa. Junto al deseo de olvidar está el interés de no querer reconocer. Así, según recogen diferentes encuestas, aunque se reconozca su necesidad (de los inmigrantes), no se quiere manifestar agradecimiento. En este sentido cito de nuevo a Antonio Izquierdo:
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El éxodo español
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2006 a las 22:17
\\\"Los europeos de hoy, ciertamente, admiten en las encuestas que aquellos inmigrantes eran necesarios, aunque en no pocos casos fueran solo \\\'invitados\\\', y también hay acuerdo en que han rendido un servicio. Más dudoso les resulta que les deban algo por ello. Según parece, todos hemos prosperado y nadie está en deuda. No es cierto, según los informes de los expertos y los estudios sociológicos más rigurosos. Estas investigaciones indican que aquellos inmigrantes (europeos o no) y, lo que es aún más significativo, también sus hijos, siguen estando socialmente peor situados que los autóctonos, es decir, que los anfitriones...Sin embargo, nuestra reflexión se dirige hacía los que está llegando. A estos inmigrantes, la opinión pública no les mira con buenos ojos ni les reconoce su aportación y tampoco les quiere como invitado\\\" (Izquierdo1996: 263).

Esta cicatería en relación a la contribución de los inmigrantes, no tiene en cuenta que si bien es cierto que existían intereses mutuos y que todos salieron beneficiados de la experiencia, no contempla, sin embargo, el enorme esfuerzo del hecho migratorio, el dolor del desarraigo, la separación de los seres queridos, la incorporación a duras condiciones de trabajo en los sectores menos deseados y en las categorías salariales más bajas. No tiene en cuenta que para conseguir ahorrar y enviar algunas divisas al país de origen el inmigrante tuvo que sacárselo de su pellejo, viviendo en barracones, pluriempleándose, en fin, privándose de lo más elemental. La vida de la mayoría de los inmigrantes consistió, en los primeros años, en poco más que trabajar y ahorrar, pensando en el anhelado retorno que para muchos nunca llegó.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El éxodo español
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2006 a las 22:18
Estas palabras ponen de relieve las semejanzas entre el pasado y el presente en relación al reconocimiento de la contribución de los inmigrantes, pero por si no fuera suficiente, ahí están las declaraciones de distintas personalidades que reflejan este sentir etnocentrista. Por ejemplo las del anciano líder de ERC, Heribert Barrera que en un polémico libro hace referencia a la inmigración interior de origen esencialmente andaluz valorando que \\\\\\\"los inmigrantes de entonces vinieron porque en su casa se ganaban mal la vida. Aquí vivieron un poco mejor, se les pagó y no creo que les debamos nada ni que ellos nos tengan que agradecer nada. Creo que el país perdió\\\\\\\".

Creo que ante el fenómeno de la inmigración y los problemas derivados de la diversidad cultural hay que apostar decididamente por la integración; es decir entender que el que viene no puede despojarse del traje de su cultura y adoptar el traje de la cultura de acogida. La integración supone contaminación, mezcla, y eso implica renunciar a los prejuicios etnocentristas del \\\\\\\'nosotros los superiores\\\\\\\' y \\\\\\\'vosotros los inferiores\\\\\\\'. El tiempo hace que de dos culturas que se juntan y saben convivir florezca otra distinta, pero más rica. El sociólogo Alain Touraine, analizaba el debate producido en Francia hace unos años sobre el velo o chador, y decía que todos los estudios realizados sobre los hijos de inmigrantes árabes mostraban que éstos no se diferenciaban significativamente de los jóvenes franceses en sus hábitos y costumbres: música, viajes, proyectos de futuro, etc. eran similares. Hablan entre ellos sobre todo en francés. Claro que algo de su cultura permanece e incluso ha impregnado a los autóctonos: por ejemplo, la música y la gastronomía árabe son familiares para los franceses. El fútbol galo puede ilustrar bien lo que significa integración: sí los argelinos en Francia se han aficionado al fútbol, los franceses asumen que su ídolo es un tal Zidane. Estas cosas ocurren en un país con un componente de inmigración musulmana muy superior al nuestro. Entonces, ¿donde está el problema?

Muchos sectores de la economía española requieren de mano de obra que solo puede ser satisfecha con la aportación de trabajadores extranjeros. Por lo tanto, hagamos un esfuerzo para dar la mejor acogida a estas personas, huyendo de tópicos y prejuicios infundados. Esto es lo que puede hacer de esta experiencia algo positivo para todos. No deberíamos olvidar, que hace poco fuimos los moros y los negros de Europa. En todo caso yo no lo olvido, y es por lo que desde mi condición de ex emigrante reclamo mayor comprensión y tolerancia hacía los hábitos y costumbres de quienes, al igual que nos ocurrió a nosotros, tienen que salir de su país para ganarse la vida.


TODO ESTE ESFUERZO ES PARA QUE NO SE OLVIDEN.

Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El éxodo español
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2006 a las 22:38
Como siempro, agradezco la facilidad de palabra de aquellos, que yo no, tienen para nombrar "con exacta precisión" las cosas que pienso y que siento.

YO TAN SÓLO QUERÝA RECORDARLES SU HISTORIA, Y ENCONTRÉ MEDIOS.

Saludos.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El éxodo español
Enviado por el día 20 de Noviembre de 2006 a las 00:36
Muy bueno y necesario recuperar la memoria. Pero creo que el fenómeno de maltratar al considerado extranjero que esta en calidad de “asilado económico” es bastante humana y quizás este en nuestro instintos básicos de protección de la tribu o de las provisiones. Existe de otro lado el temor de la población receptora a modificarse y ser transformada en similar a las naciones que “expulsaron” al emigrante. Ambas percepciones la tribal y el temor a la transformación son innegablemente absurdas vista desde la realidad pero quien psicoanalizaría a toda la humanidad para curarla de sus mitos.

Un profesor de la Universidad que también es cantante, de los que cantan cuando viajan y otras cosas tipo la “familia Ingalls”, contaba que cuando les cantaba a los españoles, en los trenes hacia Alemania, el vals peruano “Todos Vuelven” muchos terminaban llorando. Es interesante recordar imágenes que contrastan con la actualidad y más aun habiéndose vuelto España un país receptor y al mismo tiempo sumamente “agresivo” con otras nacionalidades incluyendo a las hispanas.

Este es un caso de un estudiante peruano maltratado, retenido y finalmente expulsado hacia Lima.

http://www.larepublica.com.pe/content/view/123300/...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El éxodo españ
Enviado por el día 20 de Noviembre de 2006 a las 23:56
Hola.

Si lo que dice el periódico es la verdad, que situación más injusta.

Uchusanango. Debe existir alguna explicación. Creo que debería pedir explicaciones, sobre todo para que no se permita que nadie pase otra situación como esta. Quizás abrir una demanda judicial, o al menos una denuncia, para que se investiguen y se mejoren los procedimientos (si se identifica un fallo).

Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El éxodo españ
Enviado por el día 21 de Noviembre de 2006 a las 00:08
¿que parecido tiene la emigración española con la actual que recibe España? la española que yo sepa era mayoritariamente ordenada y en su mayoría pedida , ¿que problemas causó en las sociedades de acogida? ninguno.

¿como puede ser una sociedad en la que en menos de cinco años recibe un 15 % de emigrantes, cuando oye que el 40 % de los presos con extranjeros, cuando ve como se deterioran los servicios públicos incapaces de hacer frente a la marea de emigrantes, cuando se deteriora la convivencia en los barrios de las ciudades? ¿que pasa cuando una gran parte de esa emigración no quiere integrarse cuando mira a la sociedad que la acoge como impuros cuando quiere imponer la cultura que los expulsó de su tierra, (hablo claro esta de los musulmanes)? ya esta bien de ser politicamente correcto
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El éxodo e
Enviado por el día 21 de Noviembre de 2006 a las 00:20
“Debe existir alguna explicación. Creo que debería pedir explicaciones, sobre todo para que no se permita que nadie pase otra situación como esta. Quizás abrir una demanda judicial, o al menos una denuncia, para que se investiguen y se mejoren los procedimientos (si se identifica un fallo).”

Por lo que se el caso fue tomado por la defensoría del pueblo de España pero finalmente no se bien en que quedaría el asunto.
Como comprenderás causo mucho revuelo en Lima pues se incumplieron normas migratorias entre Perú y España bastante especificas y se vejo al viajero llegándole a decir “porque no estudias en tu país” o “que quieres en Europa”.
El problema mayor es que no existe “reciprocidad” en cuanto a los españoles de paso o que hacen una vida en Perú. También que España más allá de pertenecer a la CEE tiene una historia y una vida en común con Hispanoamérica.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El éxo
Enviado por el día 21 de Noviembre de 2006 a las 01:22
estos gallegos de mierdha, siempre molestando al mundo con sus porquerias.......igual es una exageracion compararlos con los morosssss infrahumanos