liberalismo.org
Portada » Foros » Economía » nunca habia leido tantas mentiras juntas en una pag web

Economía

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

nunca habia leido tantas mentiras juntas en una pag web
Enviado por el día 26 de Enero de 2004 a las 22:07
pues eso panda de fascistas hijos de la gran perra, no os creeis las bobadas que poneis en esta web ni vosotros mismos. sois hijos de la puta de hitler, seguid así y podreis llegar a algo en la vida a base de felaciones o vendiendo a vuestros propios hijos, bastardos capitalistas.
Re: nunca habia leido tantas mentiras juntas en una pag web
Enviado por el día 26 de Enero de 2004 a las 22:41
Siento la misma indignación que usted frente a los liberales que lo son exclusivamente para justificar sus prebendas que mantienen alienadas a grandes capas de población que no tuvieron sus oportunidades , para avasallar al prójimo , para justificar su injustificable ley de la selva cuando la vida ,sin mérito personal ,les ha puesto de leones .....pero el mayor respeto a los que han llegado a el por la reflexión honesta aún muy diferente a la mia .Prefiero la integridad de Martin aún cuando discrepemos incluso en el significado de la misma a la intolerancia de algunos de mis compañeros de ala ideológica .La tolerancia no consiste en otorgar el mismo valor a todas las opciones ,como he defendido muchas veces ( la democracia no realiza tal igualación ), pero implica el respeto a las opiniones de los demás en un marco amplio delimitado por unas reglas a mínimos .Desde luego que éstas implican cuestiones más allá de el respeto a la propiedad privada y una libertad política formal relacionadas con la configuración de un estado social y que no reconocen muchos en estos foros . Pero ni todas son bobadas ( por ejemplo, aún equivocado completamente en la estratégia y el fin en mi opinión , hay mensajes de Amagi con cierta pulcritud táctica de la que se puede aprender ), ni son todos fascistas , ni debe de combatirseles insultándolos , ni su descreímiento respecto a la naturaleza humana deja de implicar el recuerdo de una cara del alma humana que no debemos nunca olvidar si no queremos que nuestras buenas intenciones se conviertan en pesadillas .En el fondo , de acuerdo sólo en una parte .En la forma , en completo desacuerdo .
Re: Re: nunca habia leido tantas mentiras juntas en una pag web
Enviado por el día 26 de Enero de 2004 a las 23:05
Que curioso, ustedes que nos critican por ser Liberales, y por fomentar las libertades en la sociedad para un futuro prospero, son los favorecidos de nuestras acciones. Hoy gracias a los Liberales, pueden opinar en este foro, pueden gritar en la calle, siempre en un marco de respeto, pueden votar a quienes quieran, viven en un marco ( aun con sus defectos) democrático.

Pero es verdad lo que dice Vargas Llosa: “ Los latinoamericanos tenemos actitudes suicidas”
Re: Re: Re: nunca habia leido tantas mentiras juntas en una pag web
Enviado por el día 27 de Enero de 2004 a las 00:04
No , no es cierto . Puedo hacerlo porque el sistema de protección social me ha permitido vivir sin tener que bajarme los pantalones ante ningún patrón como muchos niños de paises con gran mercado , puedo hacerlo porque me pude educar a pesar de que mis padres no tenían mucho dinero como han hecho muchos liberales que ahora desean que se bajen las becas universitarias de forma que a menor oferta de mano de obra cualificada más sueldo para ellos . Muchísimos socialistas murieron en cárceles cuyas llaves poseían liberales económicos , otros muchos tuvieron que exiliarse ...¡de que me está hablando ¡Los límites a mi jornada laboral me permiten disfrutar de libertad topológica (además de otras ) durante una parte del día ¿quién lucho por ello ?.Fomentar las libertades de unos pocos es fomentar la esclavitud de otros .Fomentar la prosperidad descohesionada es plantar conflictos que retrocederán el progreso alcanzado como un mecanismo de relojería .Lecciones de democracia a los socialistas europeos , como diría mi presidente democrático "de derechas ", cero patatero . No cuando existen presidentes de comunidades autónomas miembros del partido liberal gobernante que fueron ministros de una dictadura de cuarente años , no cuando el inicio de la moderna concepción democrática de la res pública procede de una ilustración y una revolución con contenidos eminentemente sociales y con especial énfasis en la igualdad , no cuando hemos sobrevivido a Hitler y Mussolini , no cuando los camposantos italianos están llenos de partisanos zurdos y la tierra andaluza fue testiga de tan ominosas humillaciones de la oligarquía terrateniente contraria por supuesto a un estado que limitara sus desmanes .......Las libertades a las que se refiere usted las han defendido hombres de derechas y de izquierdas según el tiempo y el lugar . La dictadura del proletariado y las del mercado unos y otros radicales a lo largo del tiempo y el espacio .
Re: Re: Re: Re: nunca habia leido tantas mentiras juntas en una pag web
Enviado por el día 27 de Enero de 2004 a las 17:42
Si. si es cierto,somos liberales no hambreadores,si hay hambre es por las medidas intervencionistas,no por la Libertad,yo tambien me eduque en la Universidad estatal y que? , a mi nadie me regalo nada,luche, trabaje y estudie,no paso cuentas ahora,solo digo: si con una Universidad estatal tengo el pais que tengo,mejor hubiera sido que fuese paga.
Re: Re: Re: Re: Re: nunca habia leido tantas mentiras juntas en una pag web
Enviado por el día 27 de Enero de 2004 a las 18:17
No no es cierto , si hay hambre es por no existir medidas intervencionistas que eviten que las decisiones libres de unos pocos sean hambreadoras de muchos . Somos socialistas no liberticidas . En mi opinión el calificativo viene mejor a muchos que se denominan liberales . A usted si le regalaron algo , en caso contrario la lucha y el trabajo se habrían quedado cortos .Y si , pasa cuentas , que los demás no puedan estudiar con trabajo y lucha como usted . Y digo , si con la universalización de la educación se han obtenido los logros que observo , bienvenida sea . Desde un punto de vista utilitarista y deontológico .
Re: Re: Re: Re: Re: Re: nunca habia leido tantas mentiras juntas en una pag web
Enviado por el día 27 de Enero de 2004 a las 18:32
Si ,si es cierto,no paso cuentas ,porque no lloro por la leche derramada,lucho y voy compro otra,no le echo la culpa a nadie ,solo al Estado corrupto y prebendario.Todo lo demas son excusas que se ponen los lastimeros.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: nunca habia leido tantas mentiras juntas en una pag web
Enviado por el día 27 de Enero de 2004 a las 21:03
No , no es cierto , hace cuentas para que se corte el grifo que derrama la leche y la recogida con anterioridad por usted aumente su valor . Yo lucho para que todos tengan una mínima cantidad . Sin ella la libertad tan cacareada sólo es metafísica barata para la mayoría . Y sí le hecho la culpa a alguien , porque la tiene.No quiero eximirles para autoeximirme a mí mismo . Y no acepto una ley de la selva prebendaria con el más fuerte o el que ha tenido la suerte de prebendas heredadas y cicatera con el mérito no afortunado hundido por corruptos lobbies mafiosos que ,desde su posición de poder oligárquico previa ,aupan a los adeptos . Abogo por un estado que lime estas prebendas ,dictatoriales por sectarias ,según la concepción democrática mayoritaria . Todo lo demás son pretextos pseudojustificadores de prebendas injustas que inventan y predican los ventajistas , los jugadores de ventaja , los sin escrúpulos que desean legitimar la ventaja competitiva que les confiere su bizarra ética , los dictadores que desean justificar su bota militar sobre los demás apelando al derecho del vencedor y su supuesta carta blanca natural , los deslumbrados por la mal entendida energía y afirmación jubilosa de la vida ( entendida de forma darwinista , diríase de forma pacatamente darwinista ) de la voluntad de poder ( su voluntad , su poder , su vida , por supuesto .Y en exclusiva .No la de los demás . )Ya , nos lo conocemos bien , la forma de organización del Serengeti o la querida para el mundo ( que no ciertamente la interna ) por el pactador con Anton Drexler .No hay que ser lastimoso y echar al estado la culpa de nada .Y menos , haciéndolo , afear la misma conducta .Y mucho menos cuando va mucho mejor dirijida .Y tan realistas con la naturaleza humana que algunos creen ser , deberían aprender a lidiar con el sentido ético y la empatia humana además de con las características más propiamente egocéntricas 8 cuyo gran influjo en el comportamiento humano no debe nunca desdeñarse aún tampoco absolutizarse ).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: nunca habia leido tantas mentiras juntas en una pag web
Enviado por el día 27 de Enero de 2004 a las 21:32
Si ,es cierto jajaja, mucho bla,bla pero la realidad que los dictadores han sido todos suyos,todos los que luchaban por la famosa igualdad ,cagandose en las propiedades,la libertad y la vida de la gente y hablo de Franco, Hitler , Stalin ,Castro ,Polpot, Bush y cuanto "igualadores" se te ocurra,no me vengas a defender a los igualitarios porque han sido los mas sangrientos dictadores que ha padecido el Mundo.

"...nada ha destruido más nuestras garantías constitucionales de libertad individual que el intento de alcanzar el espejismo de la justicia social".
F. A. Hayek

Aquellos dispuestos a entregar libertades esenciales para obtener un poco de seguridad temporal no se merecen estar seguros ni tampoco ser libres".
Benjamín Franklin


Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: nunca habia leido tantas mentiras juntas en una pag we
Enviado por el día 29 de Enero de 2004 a las 22:49
No , no es cierto ,los únicos que han conseguido verdadero progreso humano han sido los que la buscaban ,aún cuando entre los que lo hacían algunos provocaron desastres y otros muchos sólo utilizaron maquiavélicamente , lo que ustedes proclaman legítimo , su falsa filia por la misma . Lo mismito que se podría decir del gremio científico y su valor la curiosidad o cualquier otro valorado positivamente en su conjunto .Lo mismito que se puede decir de la libertad y sus buscadores ( entre los que me encuentro más allá de su concepto pacato ,restringido e injusto de volver a la selva ).Lo recuerda :libertad , libertad , cuantos crímenes se han cometido en tu nombre ( falsamente atribuída a María Antonieta hacía la gillotina ).Franco también nos quería dar más libertad .Liberarnos del comunismo .Bush del terrorismo .Stalin del opio señalado por Marx y la dictadura Zarista .Hitler de los débiles , de los judios , de la ética degenerada humanista .Saloth sar de Lon Nol y Sihanuk .¡Libertadores ¡¿Será su búsqueda de la libertad el problema ?Por supuesto que no .El problema es el zoom que cambia punto de referencia por urgencia rígida y falta de respeto a un constructo igualitario como la dignidad humana .Con cumplir los derechos humanos habría servido .Incluidos , eso sí , los de corte social (a la educación , a la salud ...) .Los llamados liberales los han incumplido según sus intereses . Y la seguiremos buscando .Le repito que ahora estamos mejor que en la selva , eden impoluto en su mitología .Lo mismito que se puede decir del mercado y sus hijos ,el mercado de esclavos , el mercado de la droga o el comercio de blancas, sin que ello vaya en detrimento a su calificación globalmente positiva como herramienta . Los dictadores ,como le dice Chaplin desde el gran dictador ,son libres sólo ellos porque no quieren ser iguales que los demás . Hitler no creía en la igualdad más allá de sus fronteras .Bush tampoco ( por suerte ,alguno de los logros de tales ideas está ya incrustado en lo que llamamos sentido común y actúan imperceptiblemente asociada a la palabra estado sea cual sea su signo ) ,pero , si lo considera dentro de este grupo ,querrá decir que la primera economía mundial se erige sobre ese principio, que es eficiente ,aún en mi opnión completamente injusta y ,por ende, completamente ineficiente ( pero no utilizando su óptica ))A ver si lo impracticable van a ser sus ultrarealistas teorías dado que no se dan en ninguna parte del mundo .¿Las habrá marginado el darwinismo ideológico?.¿Será de verdad el bla , bla , bla entonces su distintivo ? .Entre los que lucharon porque la ley del la desigualdad por raza y voluntad de poder no se impusiera en Europa había mayoría de amantes de la igualdad .Entre los que combatieron a favor de un orden democrático republicano en España también ¿En que campo estaban los predicadores de ideas semejantes a las planteadas por usted ? Los gerifaltes directivos de grandes compañias privadas , adoradores y ganadores del mercado ,¿para la campaña de qué políticos aportan cuantiosas sumas ?.¿Como se comportan los grandes consorcios empresariales en mercados desregulados del tercer mundo?¿muestran gran respeto por el medio ambiente ?¿Qué opinaban los braceros andaluces acerca de la libertad del señorito y de la suya (sin contenido real )?¿libertad , para quién ( el para qué, la pregunta de Lenin , la contestamos con facilidad los socialdemócratas) ?¿Sólo para unos pocos ?¿Elegidos por criterios estrictamente naturales o por decisión común ? ¿Fueron sus mercaderes los que terminaron con la trata de negros?¿Fueron los tratantes de blancas las que igualaron a la mujer y el hombre ?¿Preconiza usted la libertad de los países con débil estado africanos donde las multinacionales campan por sus fueros ?¿Debemos esperar una autorregulación del mismo ?¿Que hacen las grandes compañias paradigma del capitalismo mundial privilegiadas y ayudándose codo con codo con dictadores a todo lo largo del globo?¿En qué libertad creen ?¿En la de su director ejecutivo para ir a jugar al golf o en la del muchacho que tiene que trabajar 14 horas diarias para subsistir en el tercer mundo ?¿Quién se caga en su vida ?¿Quizá los cooperadores , los que abogan por una redistribución de la riqueza mundial ?¿O quiza los triunfadores del mercado global , los cerebros de la industria farmacéutica cuya política les impide acceder a farmacos retrivirales y que son , como no , adalides del libre mercado ?¿Quizá a usted no le inquiete no tener contestación cuando el niño pregunta que méritos tuvo Bill Gates para tanta diferencia ?A mí sí .Entonces los conservadores (léase conservadores de sus privilegios ) nos publicitan el laisez faire como bálsamo porque el desear algo impide su cumplimiento ( la probabilidad de llegar a Madrid es directamente proporcional, según ellos, a querer ir a Marruecos ) .¡Claro que seguiremos luchando por una mínima igualdad ¡¿Qué efectos para la libertad tuvo la desaparición del mismo en la extinta Yugoslavia ?
Por supuesto que te vengo a defender cierta equidad y a quienes la defienden .Por supuesto que te vengo a defender la igualdad y su asimilación por los textos legislativos . Pero una igualdad con apellidos ( no es lo mismo Raúl Gonzalez y Raúl Castro ).En su nombre se han cometido atropellos y grandezas .Pero la idea a sido globalmente fecunda para la humanidad ( sin igualdad ante la ley no se es ciudadano .Una diferencia abismal de poder adquisitivo impide la praxis de está condición y áun estando de acuerdo formalmente , traiciona su espíritu ) y un referente ético irrenunciable .No me vengas con el retorno a la selva , la conservación de privilegios , el orden primatizado del más fuerte o apto en unas condiciones supuestamente naturales , la falta de libertad para asociarse en estado , la veneración de la sangre de los que tuvieron como fin los errores buscando otros más loables , la presunción de la defensa que de la vida de la gente hacen los estadocidas (pregúnteles como les agrada la precariedad laboral exigida por el mercado( el número de presentados a cualquier oposición estatal le contesta ) , pregúntales si desean ceder sus derechos laborales ...).No me vengas con no cagarse en la propiedad .Depende de que derecho haya que conculcar para no cagarse . El reconocimiento del concepto de propiedad es un constructo social ,no un anexo a la tablas de dios . Y ésta puede y debe ponerle ponerle límites .Si yo tengo un buen coche con la posibilidad de ir a 250 km/h por la izquierda , limitarme a 120 y sólo por la derecha es birlarme en cierto sentido la propiedad , ya que ya no puedo disponer de todas sus posibilidades , no puedo hacer con él lo qiue me venga en gana . Y , sin embargo , es legítimo. Igual de legítimo que adquirirlo en una competición con unas reglas restringidas donde no lo es hacerse con él asesinando a su dueño ( ¡ con lo natural que es ¡).El estado obliga al asesino y al dueño para conseguir una convivencia harmónica .
Ni la justicia social es un espejismo , es una realidad ( mucho mayor en occidente que en Angola , por ejemplo ) ni es contradictoria con la libertad individual .Al contrario , es imprescindible para que no sea una suerte de espejimo (ahora bien empleado ) para la mayoría .Esa compuesta por individuos que tienen la libertad individual de tener una sociedad justa .Quizá es que Hayek con el pronombre referencial nuestro se refiere a su unión sentimental con las oligarquias bananeras , los magnates obsequiosos y laudatorios con su individualidad (¡como no defender ese derecho ¡)..No se , me intriga , eso sí , desde luego muchos quedan excluidos .Cosa que a los llamados falsamente liberales nunca les ha importado .
Cierto , Don Benjamín .Podría colocarse como insignia de un campamento zapatista .Quién renuncia a la libertad que produce la educación para que el ricacho le pase la mano por el lomo , quien renuncia a todas las libertades al renunciar al derecho a la salud para no enfrentarse al caciquismo de los terratenientes locales ,muy liberales ellos ( presentan en power point oraciones a la libertad de mercado en foros de empresariado por la retirada de aranceles ) y mantenerse seguros en su terruña temporalmente , quién renuncia a la búsqueda de una sociedad justa , incluso quién renuncia a una donde sea su derecho cierta seguridad por una dónde sólo es limosna , no merecen ni una cosa , ni la otra ni la de más allá y nunca será libre . Y además es profundamene injusto . También Guevara lo afirmaba , quién no es capaz de poner en peligro su seguridad temporal por obtener su libertad no la merece .¿Habla de la misma libertad cuando afirma preferir morir de pie que vivir arrodillado?.Estoy de acuerdo con Benjamín y en absoluto con la interpretación que le das ( aunque quizá sea la que se ajusta mejor al ánimo de su proferidor ) Poder decidir ser tratado justamente es una libertad irrenunciable .
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: nunca habia leido tantas mentiras juntas en una pa
Enviado por el día 30 de Enero de 2004 a las 00:08
No son libertadores son "igualadores"no confunda los tantos,es muy de izquierda confundir los tantos y no respetar las palabras.
Aparte como demostracion aun mas de los igualadores le digo un lema nazi"el bien comun antes que el propio"genial para Ud ?claro si es el leiv-motiv de su vida.Chau,Arrivederci
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: nunca habia leido tantas mentiras juntas en un
Enviado por el día 30 de Enero de 2004 a las 03:26
Desde luego que no lo son ,pero tampoco igualadores .Es dificil ser una cosa sin otra .No se confunda usted . El cinismo es más propio de la derecha, que no es manca respecto al maltrato del lenguaje (contratos en prácticas por exclavitud encubierta , flexibilidad laboral por precariedad alienante , libertad por mi libertad , adoctrinamiento por educación , terrorismo por resistencia ..)El aun más cuando no hay nada previo es otro burdo intento . Demasiado conocidos , recetas demasiado rancias , patética servidumbre al ego que todos tenemos dentro y al cual por tanto conocemos bien e intentamos transcender ( el hombre es el único animal que tiene megapreferencias , es decir , que siendo de una forma o deseando algo desearía ser de otra o desear lo contrario).Soluciones ya inventadas por la selva . Y sus corolarios fraseados del todos contra todos , del sálvese quién pueda o del bien propio por encima de todo , por delante inmediatamente del bien propio y a continuación del interés por uno mismo . Antes , y seguimos con los sofismas linguísticos , a esta postura se la denominaba egoísmo y la conocemos todos . ¡Vaya buena nueva¡¡Qué ambición inventiva ¡Todos los chorizos que roban en masa a personas que no conocen le reconocerían como fuhrer .
Son más propios del nazismo , más discriminativos , más identificatorios , más especificos , los lemas de la supervivencia del más fuerte , de la lucha darwinista a muerte de los pueblos , de la superioridad (no igualdad ) de la raza aria , de la voluntad inmisericorde de poder sin cadenas éticas humanísticas ( todo lo peor de Nieszche por lo que usted aboga ).El interés por el bien común identifica más probamente ,históricamente ,a la doctrina cristiana y ,el profesado al derecho común, a la revolución francesa y revoluciones liberales .
Como leiv-motiv ,poner el bien común por delante del propio engrandece al ser humano .Ójala le pudiera afirmar que lo he cumplido en muchas ocasiones . Pero claro , ya sabemos la tendencia de la derecha a confundir el bien común con el todo por la patria ( y el todo por Alemania con el todo para que se me reconozca como lider del Reich , como el más poderoso ,para saciar mi megalomania , mi voluntad de poder , la afirmación de mi vida particular ( a través de la pertenencia a una raza o a la dilapidación del pueblo si es necesario )Tal es la patología psiquiatrica que aqueja a los que animalizan al human .Y a confundir el bien común de mi familia , mi país , mi grupo ( cualquiera con una relación en cierto sentido con el bien propio , rembolsable en cierto sentido por la proximidad de sus actores .La filantropía con alguien desconocido no puede esperar ser un buen negocio si el que recibe bien entiende como las relaciones familiares , verbi gratia , por el factor señalado anteriormente ) , mi partido ..con el bien para la humanidad .El leivmotiv referido , en definitiva , puedo compartirlo con el nacionalsocialismo pero en ámbitos y con significados completamente distintos.También los judíos lo compartirían .Y los aliados .Y los resistentes franceses .Y ya sabemos que los ámbitos modifican por completo el sentido . Además de el lema ,llevo zapatos como Hitler , me gusta la filosofía como a Rosemberg y la física como a Heisemberg .Y estoy a años luz en lo definitorio de todos ellos . Como de usted .A años luz y en la misma dirección ¿sabe lo que quiero decir ? .Mi nombre puede coincidir con el de los nazis , pero mi apellido es el de la resistencia (también ambos , como hemos visto , comparten lema inicial ). En cambio , su apellido denota un parentesco excelso ( las acotaciones de las explicaciones a un lema inicial terminan definiendo un parecido con uno previo )De igual manera que la escultura sobre dos bloques semejantes de mármol de un coche y una bici acaba siendo acumulando más diferencias que la escultura del coche y la de un coche sobre granito .Ay , ¡qué extraño paralelismo entre el lema acabemos con el comunismo de unos y el otro ¡Y es que los lobos ( nunca mejor dicho.Unos construyeron la guarida del lobo y otros vienen a aprender comportamiento empresarial de los lobos en la sierra de la alpujarra por módico precio ) siempre tiran al monte .O hechan a los demás a él , que es lo peor .

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: nunca habia leido tantas mentiras juntas e
Enviado por el día 30 de Enero de 2004 a las 14:59
Mi apellido????? ,a ver que elucubracion filosofica haces con mi apellido??jajajajaja ,cuando te lo diga ,vas a ver que ridicula es tu postura,los argentinos lo saben ,no creo que un español lo sepa, es algo propio de mi pais, a ver??dime ,que significa mi apellido jajajajajajajaja
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: nunca habia leido tantas mentiras junt
Enviado por el día 30 de Enero de 2004 a las 15:47
Nunca lo podras saber,te disculpo,soy de pueblo trabajador, seguramente de mas pueblo que tu,no soy envidioso,no le deseo el mal a nadie,lo que consegui en la vida lo hice con mucho esfuerzo y estudio, no tienes nada que enseñarme,tengo una familia honesta,que me puedes enseñar??
Jajajajaaja amigo, Racing es un club de futbol de mi pais!!y Racing Stones es una bandera(trapo le decimos nosotros)que aparece en las tribunas(la lengua de los Rolling) ,la gente de Racing tomo ese nombre para identificarse ,yo soy uno de ellos,soy un Racing Stones!!!,ultra de La Academia(otro nombre de Racing,como merengues del Real Madrid)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: nunca habia leido tantas mentiras
Enviado por el día 30 de Enero de 2004 a las 17:32
Pero bueno ... ya sabía lo de tu nombre y apellido ( nunca lo podrás saber , ¡sí , jejeej , que secreto más grande ¡jejeje)pero en mi texto la alusión al nombre y apellidos es metafórica , con ello quiero significar que tu cercania a las tesis de ciertas ideologías es sustantiva como la compartición de apellidos y la mia tangencial como la del nombre . Yo también.Gane en la competición.Pero los pensadores deben hacerlo en su contra ,precisamente por la tendencia egocéntrica en la que vosotros creéis .¿ Y qué ?¿Quieres cobrarte ?¿No ames a quién amo ni sirvas a quién sirvió? .Si crees que nada puedo enseñarte es que nada puedes aprender .Ni actitud ni , me temo ,aptitud , tiene para hacerlo .No hay peor ciego que el que no quiere ver ni peor entendedor que el que no quiere entender Yo no sé si usted tiene algo novedoso que enunciar pero lo escrito hasta ahora es un sofrito trivial .Me alegro de que no desee mal a nadie .En caso contrario sería un sádico además de egoísta . No creo que sea mas pueblo que yo .También tengo una familia honesta .Y soy merengón
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: nunca habia leido tantas menti
Enviado por el día 30 de Enero de 2004 a las 17:43
Saludos entonces ,de un padre de familia honesto a otro,que anda por la vida llevando adelante una familia y una idea,la de la Libertad!!,no creo en los apellidos ,creo en los individuos.

No te olvides que soy del Tercer Mundo y tu del Primero.Me voy a trabajar
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: nunca habia leido tantas m
Enviado por el día 30 de Enero de 2004 a las 22:30
Dicho así ,le devuelvo un afectuoso saludo y podría firmar lo que dice .Deseo que pase a formar parte lo antes posible del primero.Creo que mi mundo tiene la obligación de contribuir a ello y no enrroscarse en privilegios ,algunos de ellos usurpados .Le he comentado que lo de apellidos es metafórico , que hace referencia a los términos definitorios de su ubicación ideológica .En rigor yo no creo absolutamente nada en los apellidos .
No soy padre de familia .Le conmino a seguir honestamente defendiendo lo que crea en el campo privado y el público .
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: nunca habia leido tant
Enviado por el día 31 de Enero de 2004 a las 15:23
A ver ,nunca me gusto pedir, si de mi dependiera nada le pediria al Primer Mundo ,estoy convencido de las riquezas de mi pais, la responsabilidad es solo nuestra,nosotros debemos hacer las cosas bien,nosotros tenemos que saber que para desarrollar a un pais tan rico tiene que respetarse los contratos,debe respetarse la propiedad privada,debe darse libertad a su gente para que interactue de manera honesta,si hacemos esto ,mi pais no necesita ayuda de nadie,solo la responsabilidad es nuestra y a nadie hay que echarle la culpa,reitero solo a nosotros si no sabemos crear un Mundo mejor para nuestros hijos,saludos liberales.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: nunca habia leido
Enviado por el día 31 de Enero de 2004 a las 17:02
La única fuente de injusticia hacia alguien no es ni mucho menos él mismo .Ni mucho menos .La responsabilidad no es sólo vuestra . Se tienen responsabilidades hacia uno mismo y hacia los demás .Éstas pueden incumplirse y entonces la replimenda del afectado sería justificada .Y no sólo en lo referente a la propiedad privada . Eso es interactuar de manera honesta y justa . Usted se considera obligado a cierta ayuda por la paternidad y otros lo sentimos por la humanidad . Es una auténtica locura opinar que los hombres no están constreñidos, también en el uso que dan a su libertad ( la voluntad es socio-modulada ),por su ambiente y son pura libertad . Por supuesto que no la necesita pero podría acelerar el proceso y evitar penas individuales .
Saludos no liberales .
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: nunca habia le
Enviado por el día 2 de Febrero de 2004 a las 00:22
Quizas la diferencia sea que yo vivo en una sociedad donde los politicos se llenan la boca con las conquistas sociales y luego defraudan a los ciudadanos,no quiero mas de esos,por supuesto que seria mas facil si nos ayudaran, pero a quien? a nuestros politicos corruptos NO!!, a esta sociedad (la mia) burocratica y venal??NO,a este capitalismo prebendario y amiguista,NO!!si nos quieren hacer un favor ,no le den dinero a estos corruptos!!!es lo mejor que pueden hacer por los ciudadanos de mi pais,de una vez pot todas debemos aprender a vivir de nuestro trabajo y no esperar todo del Papa Estado.Saludos liberales
Re: DefaBsa de la cultura occidental.
Enviado por el día 8 de Febrero de 2004 a las 19:33
Dicen que una vez le preguntaron a Ghandi que opinaba de la civilizacion occidental. Y el tipo respondio: "Sería una buena idea".
Re: Re: Defensa de la cultura occidental.
Enviado por el día 8 de Febrero de 2004 a las 20:39
Ghandi se formó en la cultura occidental, por eso aborreció el sistema colonial de quien habia recibido su educación. La cultura occidental aparte de una idea en la que Ghandi se formó, es una realidad tan tácita como que tú y yo vivimos en ella.
Re: Re: Re: Defensa de la cultura occidental.
Enviado por el día 8 de Febrero de 2004 a las 23:57
No lo desmiento, solo digo que esa fantasia de que la civilizacion occidental es la mas avanzada no me parece correcta. Hasta tengo dudas de llamarla civilizacion.
Re: Re: Re: Re: Defensa de la cultura occidental.
Enviado por el día 9 de Febrero de 2004 a las 17:12
Hombre amigo Juan, si no es civilización en una sentido muy pero que muy estricto como el que defiendes, permíteme por lo menos que hable de cultura occidental, ¿o tampoco?.
Re: Re: Re: Re: Re: Defensa de la cultura occidental.
Enviado por el día 9 de Febrero de 2004 a las 18:56
Yo te permito todo lo que quieras, no estaba ejerciendo ninguna manera de censura. Digo que no hay que embellecer a la civilizacion occidental, eso es todo.
Re: Re: Re: Re: Defensa de la cultura occidental.
Enviado por el día 9 de Febrero de 2004 a las 18:18
Ah no claro se me olvidaba la civilizaciòn oriental si que en verdad es civilizaciòn donde los tanques socialistas chinos masacran a su propio pueblo en la plaza publica.

¡Eso si es civilizaciòn! los tanques socialistas de los estados socialistas; le imponen a sus pueblos a vivir como dice el caudillo loco que los gobierna; pues el socialismo es la gran maravilla; ¿Pero que conveniente?


Re: Re: Re: Re: Re: Defensa de la cultura occidental.
Enviado por el día 9 de Febrero de 2004 a las 18:56
Deja de lloriquear y ve a servirle algunos pretzels a tu Führer, ovejita.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Defensa de la cultura occidental.
Enviado por el día 9 de Febrero de 2004 a las 19:06
Si en estos momentos estoy ahogado en el llanto; pues el socialismo se apodera del mundo ¡Ay de mi! waaaaaaaaa , waaaaaaaa.

Me arrastraran como un traidor contrarevolucionario y luego como muestra de que el socialismo es paz y armonìa me daran un tiro en la cabeza para acabar con la plaga de pensamniento individualista e ideas de libertad que hacen tambalear el poder de los tiranos que al final son los que se imponen sobre mentecatos como Juan Salvo que solo sirven como carne de cañon del ejercito rojo.

¡Oh que terror, ay de mi waaaaaaaaa!

Re: Defensa de la cultura occidental.
Enviado por el día 10 de Febrero de 2004 a las 06:45
Me pregunto quiénes son para todos ustedes los poseedores de la Cultura Occidental, porque veo algunos defendiendo la Supremacía de ésta sobre las otras como si atacar, conquistar, colonizar y enseñar los principios civilizadores son pasos previos para que todo el mundo DISFRUTE del Mundillo Occidental a la larga.

Saludos
Horazib
Re: Re: Defensa de la cultura occidental.
Enviado por el día 10 de Febrero de 2004 a las 16:18
ya he comentado que las potencias occidentales tienen una deuda con sus antiguas colonias...pero el caso es que la cultura occidental no tiene el monopolio de conquistar, arrasar y edmás despreciables actitudes, eso es intrínseco a épocas en las que culturas más desarrolladas necesitan expandirse
Re: Re: Re: Re: nunca habia leido tantas mentiras juntas en una pag web
Enviado por el día 2 de Febrero de 2004 a las 19:45
"el sistema de protección social me ha permitido vivir sin tener que bajarme los pantalones ante ningún patrón" bueno mis padres eran pobres, muy pobres, mis tios eran pobres (pobreza rural, de las mas dura) los padres de mi esposa eran muy pobres,y todos salieron adelanto con ESFUERZO y no quejandose ni con la ayuda del Estado del bienestar.
Un homenaje a Mohammad Yunus que nos enseño que los pobres son gente inteligente, que sólo necesita una pequeña ayuda para surgir, pese a las trabas de la burocracia estatal y bancaria.
Re: Re: Re: Re: Re: nunca habia leido tantas mentiras juntas en una pag web
Enviado por el día 4 de Febrero de 2004 a las 00:34
Claro que lo son pero ¿por qué estadísticamente del Harlem salen chicos que disfrutarán de una inferior renta per cápita que de la Moraleja ?¿Por qué los hijos de esos acomodados no son educados en la Uva de Hortaleza ?Estoy seguro que el ambiente no influiría en ellos pues lo importante es la voluntad . La voluntad se educa . Negar el influjo del ambiente y la resistencia a cumplir los sueños individuales diferencial entre ámbitos sociales es una boutade insultante para los que dices defender . Y por supuesto que deben de quejarse .Que alguien haya superado el robo de su patrimonio no quiere decir que no deban quejarse los demás afectados . Ha habido mucha gente que ha defendido su propiedad privada con éxito gracias a la voluntad .¿por qué quejarse ante el estado cuando se le roba y apelar al bienestar que produce ? Y menos cuando por circunstancias individuales externas ha llegado a las prebendas que un día venció y desee que las superen ahora los menos posibles . ¿Pregúnteles a ellos si quieren derechos sociales o no ?Su caso es sólo un caso . Sólo los necios ( esta claro que usted no lo es ) aprender sólo de su experiencia . Estadísticamente también ser mayor es un factor de riesgo de enfermedad grave ( como lo es la pobreza de caer en la marginalidad ) aún cuando hay senectos saludables y jovenes moribundos . También existían mujeres poderosas en otras épocas pero las condiciones oponían una resistencia injusta que sólo permitía que lo fueran las muy voluntariosas ( rasgo en cuya formación también influye el lugar de nacimiento ) y la reunión de otra serie de factores externos en el subambiente muy infrecuentes dentro del ambiente social determinado por rentas similares . Para que sus hijos pudieran estudiar muchos padres se tuvieron que bajar los pantalones , para que las mujeres gozarán de mayores posibilidades hubieron de pasar muchos talentos y voluntades tronchadas por un ambiente hostil ......la suerte personal y la superdotación inteletual , por ejemplo , que permiten salir de la pobleza( la mayoría , aunque estoy seguro de que no es su caso, sólo automisticismo autoloatorio ), no justifican en absoluto que se aboge por la injusticia vencida personalmente ni que se increpe a los que reclaman que se termine .
Mis abuelos eran muy pobres , mis padres también , se separaron y quizá no se esforzaron tanto como los suyos .¿Debería haber significado ello una gran posibilidad de no poder estudiar a pesar de mi voluntad ? La burocracia estatal lo impidió , me dió , como a otros muchos ( qué tiempos aquellos en los que el conservadurismo afirmaba que para ser médico o ingeniero hacía falta tener la inteligencia que la lucha por la vida había destilado en la clase poderosa económicamente . Argumento destrozado por la realidad que ha mostrado que cuando se dan oportunidades para la educación muchas más "voluntades " lo logran haciendo más importante , la etapa limitante ,la espita a la misma para el bienestar posterior que la búsqueda de materia prima inteligente o voluntariosa ) que el mercado y sus dueños , entre ellos los banqueros , no dan .Fue una traba para el hijo del señorito que ahora tiene un competidor más ¡Qué pena ¡Y lucho para que el dinero del padre no compre voluntades y educación para obtener unos beneficios sociales que no le corresponden . Para ello nos reunimos en una cosa llamada estado que , como toda unión y fuerza por lo tanto , que pueda hacerle contrapeso , no es deseada por el capital privado . Yo he sobrevivido a la burocracia estatal y bancaria sin quejarme como lo hace usted . ¿Y qué ?Mi padre no pudo estudiar medicina pues tuvo que ponerse a trabajar muy pronto . Ahora yo soy médico ( mi especialidad si tiene trabajo pero no importa ) y muchos de nosotros tiene pocas posibilidades de trabajo porque existe superavit de estos profesionales . A mí me convendría que los que quisieran estudiar medicina tuvieran que trabajar a la vez y que aumentaran lo números clausulus . A pesar de voluntades individuales + circunstancias específicas harían que hubiera gente que estudiara , la oferta disminuiría , sin duda .Y yo a ganar más dinero . Eso desean muchos de mis compañeros . Yo suelo decirles que si creen tanto en sí mismos y en el mercado que les importa el número de médicos que estudien si ellos serán los mejores .El problema es que no se lo creen ni ellos y que , aunque lo hicieran, el mercado podría optar por algo inmediatamente inferior pero igual en la parte del león . Ahora mi padre , que tenía que llevarle a el médico del pueblo un jamón o bajarse los pantalones para poder no contar con la desventaja competitiva posterior de un tendón roto o una neumonía no bien curada , tiene derecho a la asistencia sanitaria ¡Qué pequeña ayuda para surgir le ha dado la diabólica maquinaria estatal ¡
Las trabas que el capital y el poder preexistente ponen a los disidentes requiere de un contrapeso que integre la voluntad general que defienda , precisamene , los derechos individuales frente al abuso privado . Exactamente igual que ocurre con la defensa estatal de la propiedad privada . La falta de marco regulador no sólo produce indefensión respecto al derecho a la libertad privada .Otros muchos derechos ( todos en realidad ) son susceptibles de resentirse.
Sí al mercado como instrumento , sí a la diferencia de renta mérito-mediada ( fundamentalmente voluntad-mediada ), admiración por lo conseguido por usted pero, sí a la optimización de la administración pero ; contrapeso estatal para que lo segundo pueda ser posible realmente , redistribución de la riqueza generada por el mercado para limitar la marginalidad de los perdedores del mercado pues el ganador no tiene el derecho a decidir en exclusiva sobre las implicaciones y el castigo que debe infringirse ( lo mismo que ocurre en los tribunales de justicia ),posibilidad de crítica ,y queja en su caso , ética social democrática sobre el sistema productivo que debe someterse a ésta en buena medida y no al contrario , y ... y , yo también he luchado mucho , me he esforzado ... y me quejo de lo que creo injusticias que directamente no sufro y deseo que el estado de bienestar alcance ( retirándome entre otros el dinero a mí mismo )al hijo Down indefenso de algún compañero que antes del accidente que dejó huérfano al chiquillo , negaba esa posibilidad a los demás .
Re: nunca habia leido tantas mentiras juntas en una pag web
Enviado por el día 27 de Enero de 2004 a las 17:12
No tienes argumentos y porque dices puros insultos.
Re: Re: nunca habia leido tantas mentiras juntas en una pag web
Enviado por el día 27 de Enero de 2004 a las 21:43
en galcia gobierna fraga por razones limpiamente democraticas. aqui el electorado que lo vota tiene buenas y perfectamente comprensibles razones para hacerlo. y que haya sido ministro de franco, para la mayoria de la poblacion mayor gallega, campesina y de las clases populares rurales, no es una critica sino al contrario.
cuando aprenderan los socialistas que si francisco vazquez tiene un exito electoral como fraga es precisamente por no ocultar su españolismo y su respeto a la identidad religiosa de la mayoria. el tal bolbobagit se nota que no es gallego, no entiende a la gente de aqui. si son democratas acepten la voluntad de la mayoria del pueblo gallego
Re: Re: Re: nunca habia leido tantas mentiras juntas en una pag web
Enviado por el día 28 de Enero de 2004 a las 09:16
Nunca tan de acuerdo. Vivi unos años en Galicia y puedo dar fe de la capacidad de gobierno de la xunta de galicia, con Fraga a la cabeza.
Re: Re: Re: nunca habia leido tantas mentiras juntas en una pag web
Enviado por el día 29 de Enero de 2004 a las 22:57
Sí, nadie ha dicho lo contrario....ahora ( no fue así siempre )Pues no valoran la democracia , que quiere que yo le haga . La mayoría del pueblo español no le agradecemos haber sido ministro de Franco .No le entiendo , yo respeto ,aún no compartiendo , las opiniones religiosas y soy españolista .La mayoría de los socialistas también aunque no sepan hablar catalán en la intimidad .Pero no nacionalista radical españolista .
Respetado está , por supuesto .
Re: Re: Re: Re: nunca habia leido tantas mentiras juntas en una pag web
Enviado por el día 30 de Enero de 2004 a las 02:11
A lo mejor entender a Fraga les ayude entender quien fue Franco...
Re: Re: Re: Re: Re: nunca habia leido tantas mentiras juntas en una pag web
Enviado por el día 30 de Enero de 2004 a las 03:28
A lo mejor entender quién fue Franco nos permite entender a Fraga .Y vaya lo que entendemos ....
Re: Re: Re: Re: Re: Re: nunca habia leido tantas mentiras juntas en una pag web
Enviado por el día 1 de Febrero de 2004 a las 23:43
Esta respuesta me ha marcado... Mis felicitaciones por ella, bilbobagit. Una sentencia definitiva al asunto Fraga en tan sólo 12 palabras.
Soy un social-libertario puro, y por lo tanto discrepo en ciertos aspectos con usted (aunque en muchos más con Racing Stones). Pero no puedo más que felicitarle por esta sentencia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: nunca habia leido tantas mentiras juntas en una pag web
Enviado por el día 2 de Febrero de 2004 a las 00:40
Jajaja, si algo te aclara sigo pensando que una sociedad es mas justa si se basa en la libertad,que una sociedad que se base en la igualdad.
De Franco no hablo,de eso que hablen los españoles,los respeto demasiado para opinar de algo que no vivi y desde tan lejos.Saludos liberales
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: nunca habia leido tantas mentiras juntas en una pag web
Enviado por el día 3 de Febrero de 2004 a las 18:52
La pretensión de este texto no es otra que la de explorar el vínculo existente entre libertades políticas, por un lado, y propiedad, por el otro, una propiedad que debe ser entendida como independencia socioeconómica, como independencia material con respecto a los demás. Y, más concretamente, la de analizar en qué sentido una Renta Básica de ciudadanía podría ayudar a conseguir dicha independencia socioeconómica. En otras palabras, nuestro objetivo es examinar si la Renta Básica constituye un buen instrumento para garantizar la existencia ciudadana. En este sentido, conviene tener presente, como telón de fondo del análisis que se realizará, el hilo conductor que opera entre dos realidades aparentemente tan alejadas, en el tiempo y en lo que respecta a la sensibilidad desde la que nacen, como lo son la apuesta político-institucional del magistral crítico de la democracia Aristóteles, partidario de excluir a los pobres de la ciudadanía, y la articulación, durante el siglo XIX, del socialismo político, radicalmente democrático no tanto en el sentido etimológico del término, como en el sentido que se le ha dado históricamente, esto es, como “gobierno de los pobres” –unos “pobres” que, por otro lado, son, más que nunca, mayoría -.

Libertad y propiedad

Por un lado, plantea Aristóteles la conveniencia de excluir a los pobres, a los no propietarios, de la polis. No tiene sentido –sostiene el Estagirita- pretender que individuos que no tienen la subsistencia material asegurada y que, por lo tanto, “dependen del permiso de otros para vivir” porque están sometidos a la discrecionalidad más arbitraria por parte de quienes los han de contratar, puedan desarrollar una vida política libre de chantajes y, al fin y al cabo, pensar con auténtica independencia de juicio. No tiene sentido pretender, en último término, que estos individuos puedan cultivar las virtudes y “ser lo que pueden ser”: “realizarse”, entre otras cosas en tanto que ciudadanos.
Por el otro lado, veintitrés siglos más tarde, los communards –los “comunistas”, podría decirse- del París de 1871, tal y como los fotografía Marx, subrayan la necesidad de asumir que el viejo esquema de Sieyés era demasiado simple: el llamado “tercer estado” –la sociedad civil, en definitiva- había quedado escindido en dos segmentos, el de unos burgueses industriales realmente libres, por un lado, y, por el otro, el de un auténtico ejército de trabajadores asalariados –aunque tampoco en todos los casos- sin recursos y, por tanto, dependientes de la arbitrariedad de los propietarios. En este sentido, tras la Comuna de París latía el reclamo, por parte de esta parte más desfavorecida del tercer estado de Sieyés, de unos derechos económicos y sociales –de ciudadanía- sin los cuales las libertades formales conquistadas en Francia entre 1789 y 1848 eran vistas como puro papel mojado.
Recordemos la aseveración de Marx recogida en la nota 2: “[...] el hombre que no dispone de más propiedad que su fuerza de trabajo ha de ser, de forma necesaria, en cualquier estado social y de civilización, esclavo de otros hombres, de aquéllos que se han adueñado de las condiciones materiales de trabajo. Y no podrá trabajar ni, por lo tanto, vivir, si no es con su permiso”. Las resonancias republicanas de tales afirmaciones resultan muy claras: la asunción de la necesidad de la propiedad para poder hablar de una noción no vacía, no banalizada de libertad aparece de un modo diáfano. No resulta ninguna novedad afirmar que la esencial vulnerabilidad de los trabajadores asalariados fue siempre algo de especial interés en las preocupaciones políticas de Marx.
En definitiva, parece que el republicanismo histórico ha tenido siempre claro que hablar de “ciudadanía” sin tomar en consideración las condiciones materiales de los supuestos “ciudadanos” puede empujar hacia un auténtico callejón sin salida o, simplemente, tratarse de un ejercicio de mera palabrería.
En ningún caso se afirma con lo que se ha planteado hasta el momento que la participación política y la “virtud cívica” –por utilizar terminología propia de la tradición republicana- a ella asociada sean realidades imposibles sin la propiedad, sin la independencia material. Sin ir más lejos, el grueso de la historia del movimiento obrero, los sujetos activos del cual se han hallado siempre amenazados por una más que posible carestía de recursos básicos, obligaría a poner en tela de juicio una afirmación de este tipo. Lo que se pretende subrayar es, sencillamente, la existencia de un vínculo causal que hay que atender con especial esmero. En efecto, existe una fuerte correlación entre la propiedad, entendida como independencia material -más adelante se analizará cómo puede concretarse dicha “propiedad”- y la posibilidad de una plena inclusión en la ciudadanía. En otras palabras, lo que se pretende es destacar la importancia de manejar cierta idea de propiedad para hablar de libertades individuales en un sentido no vacuo del término.
Dicho de forma sucinta: esto es así porque esta independencia material otorga a los individuos el poder de negociación necesario para poder llevar a cabo de forma efectiva los planes de vida propios y, de este modo, evitar la posibilidad de quedar convertidos en meros instrumentos de terceros. Y todo ello, mirando “de frente a los demás” (Pettit, 1999). En definitiva, esta independencia material confiere a los individuos el poder de negociación necesario para hacer realidad la máxima kantiana según la cual el hombre debe ser un fin en sí mismo y, por tanto, no debe ser tratado como un instrumento .

Propiedad como poder de negociación

Pero, ¿cómo se concreta dicho poder de negociación? Cabe tomar como referencia la útil distinción de Elster (1991), para quien los principales factores determinantes de la fuerza negociadora son los tres siguientes: en primer lugar, las preferencias temporales –dicho de otro modo, la valoración que hacen los individuos del paso del tiempo-; en segundo lugar, la aversión o propensión a correr riesgos; y, finalmente, los recursos de partida con que los individuos cuentan –los “valores de desacuerdo”, dicho en la terminología propia de la teoría microeconómica-: “lo que nos queda si se rompen las negociaciones” .
¿Qué debe entenderse por “preferencias temporales”? No es difícil imaginar la situación de un joven falto de recursos al que la urgencia para resolver su situación de inestabilidad económica –y vital- lo empuje a atar precipitadamente acuerdos que no lo beneficien en absoluto. En palabras de Elster (1991: 95), “el resultado [de una negociación] favorece a la parte menos impaciente, que puede decir de manera creíble que no le importa esperar”. Dicho a la inversa y con un ejemplo que puede resultar clarificador: el hecho de que un licenciado en Sociología conceda muestras de urgencia anima al empresario que lo quiere contratar, a través de una empresa de trabajo temporal, para efectuar encuestas en unas condiciones laborales escandalosas a hacerle una oferta a la baja, convencido de que el joven sociólogo preferirá esta oferta “mala” “hoy”, a alargar el proceso de negociación en favor de posibles futuras mejores ofertas. En definitiva, la “paciencia”, la capacidad de espera constituye un factor clave para una posición negociadora convincente.
Parece razonable imaginar también que este mismo joven se mostrará menos dispuesto a correr riesgos en el proceso de negociación. Evitará, por ejemplo, apostar temporalmente por formas de trabajo alternativas que impliquen el consumo de ciertos ahorros que haya podido acumular. Si bien es cierto que tiene poco que perder, la desaparición de cierto cojín mínimo de recursos que haya podido articular para su seguridad económica puede resultar especialmente trágica. Pues bien, en este punto cabe señalar que ciertos resultados de la teoría social establecen, en relación con la actitud ante el riesgo, que un excesivo conservadurismo por parte de los contendientes en la mesa de negociación tiende a constreñir su conjunto de resultados favorables (Elster, 1991).
Finalmente, resulta evidente que no es lo mismo romper unas negociaciones laborales con unos recursos considerables a nuestra disposición, que hacerlo sin contar con ningún tipo de sostén –con unos “valores de desacuerdo bajos”, según la terminología propia de la teoría económica-. Es precisamente en esta dirección en la que cabe entender la importancia de las cajas de resistencia de los sindicatos, creadas con el objetivo de asegurar el sostenimiento material de los trabajadores en caso de rompimiento de negociaciones y de huelgas de larga duración . Si el joven en cuestión se halla totalmente falto de recursos propios que puedan asegurar su sostén material durante un período de tiempo significativo, difícilmente podrá negarse a propuestas que realmente no le convengan.
¿Puede actuar la Renta Básica precisamente como “caja de resistencia”? Dicho en términos más generales, ¿puede conferir una Renta Básica al joven del ejemplo una mayor fuerza negociadora? Antes de responder a estas dos preguntas, debemos precisar qué entendemos por Renta Básica .

Una definición comentada de Renta Básica

Utilizaremos, por clara y comprensiva, la siguiente definición: Renta Básica es un ingreso pagado por el Estado a cada miembro de pleno derecho de la sociedad incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideración si es rico o pobre o, dicho de otra forma, independientemente de cuáles puedan ser sus otras posibles fuentes de renta, y sin importar con quien conviva .
“Un ingreso pagado por el Estado”. El término “Estado” puede hacer referencia aquí a una institución jurídico-política de ámbito geográfico superior al de los estados-nación actualmente existentes –incluyan éstos a su vez sólo a una nación o a más de una, como sería este último el caso del Reino de España-; o puede referirse a ámbitos jurídico-políticos menores que el del estado-nación: comunidades autónomas, por ejemplo. Aquí no nos estamos refiriendo a la idoneidad del ámbito geográfico para la aplicación de la Renta Básica, sino a que su pago puede ser diseñado por distintos niveles de la administración pública: Unión Europea, gobierno central o gobiernos autonómicos.
“A cada miembro de pleno derecho de la sociedad”. En otras palabras, a todo miembro de la ciudadanía del espacio geográfico considerado. Si los residentes han de percibir o no la Renta Básica es algo que ha suscitado cierta polémica. Somos de la opinión de que los residentes también deberían percibir la Renta Básica, con la condición adicional, si se quiere, de un tiempo mínimo de residencia continuada. Sea como sea, y pese a que en los distintos modelos de financiación de la Renta Básica se observen variaciones por lo que respecta a la cuantía –por ejemplo, en algunos de ellos se proponen distintas cantidades según las edades, y en otros se discute la necesidad o no de incluir a los menores-, la Renta Básica defendida en todos los casos constituye una cantidad monetaria que recibirían los ciudadanos individualmente -no por núcleos familiares, por ejemplo- y de forma universal, esto es, sin quedar condicionada al hecho de caer en determinados niveles de pobreza, por ejemplo.
“Incluso si no quiere trabajar de forma remunerada”. Muy a menudo se interpreta “trabajo” como sinónimo de “trabajo remunerado” o “empleo” . En otros escritos ya hemos desarrollado nuestra opinión al respecto, pero sirva ahora un breve resumen de tales materiales. El trabajo puede ser definido como una actividad que produce un beneficio que es externo a la ejecución misma de la actividad, beneficio que puede ser disfrutado por otros . El trabajo asalariado constituye un subconjunto del que incluye todos los tipos de trabajo. En efecto, el trabajo asalariado, en consonancia con la estipulación del trabajo que se ha hecho, no es más que una de las posibles formas de trabajo. Muy importante, ciertamente, pero sólo una forma más de trabajo. Considerar que el trabajo asalariado constituye el único tipo de trabajo significa establecer que otras actividades, tan importantes como el trabajo doméstico o el trabajo voluntario no remunerado, no son trabajo. En realidad, si el trabajo asalariado o por cuenta ajena fuese considerado la única actividad digna de ser incluida en la definición de trabajo, nos veríamos forzados a realizar la injustificada afirmación según la cual en el espacio económico del Reino de España, en la actualidad, sólo hay entre un 35 y un 40 % de la población “trabajando”. Lógicamente, de aquí se podría inferir que el restante 60 o 65 % de la población “no trabaja”. Con todo, existen buenas razones para afirmar que resulta más adecuada una clasificación del trabajo que distinga entre los siguientes tipos de trabajo: 1) trabajo con remuneración en el mercado; 2) trabajo doméstico; y 3) trabajo voluntario . Queda claro, pues, que no estar realizando un trabajo remunerado no equivale a no estar desempeñando trabajo alguno, puesto que puede ser que se esté realizando trabajo doméstico o trabajo voluntario. Por otro lado, divagar sobre la ordinalidad -y no digamos sobre la cardinalidad- de la utilidad social de distintos trabajos constituye un ejercicio extremadamente difícil e infecundo . En cualquier caso, lo que debe tenerse presente es el hecho de que afirmar que la Renta Básica sería percibida por todo miembro de pleno derecho de la sociedad “incluso si no quiere trabajar de forma remunerada” no equivale a postular que la mayor parte de la población que no trabajase remuneradamente no estuviera realizando alguna actividad propia de alguno de los otros dos tipos de trabajo señalados, el doméstico y el voluntario.
“Sin tomar en consideración si es rico o pobre o, dicho de otra forma, independientemente de cuáles puedan ser sus otras posibles fuentes de renta”. A diferencia de los subsidios condicionados -a un determinado nivel de pobreza-, la Renta Básica la recibiría tanto un rico como un pobre, tanto un broker forrado de euros como un indigente de los barrios más pobres de cualquier ciudad. Este hecho, que puede resultar chocante a los que se aproximen por primera vez a la propuesta de la Renta Básica, cuenta con diversas justificaciones, unas de tipo normativo y otras de tipo técnico-administrativo, que han sido desarrolladas en otros lugares . No estará de más, sin embargo, ofrecer algunas breves indicaciones al respecto.
En primer lugar, y en relación con las razones de tipo normativo que se han aducido en favor de la universalidad de la Renta Básica, cabe señalar que si ésta es concebida como un derecho de ciudadanía, como implícitamente puede desprenderse de la definición que se ha puesto sobre la mesa, se excluye toda condición adicional relativa, por ejemplo, a la riqueza, al sexo o al nivel de competencia de los individuos. Permitámonos una analogía que puede resultar clarificadora: tampoco el derecho ciudadano al sufragio universal impone condiciones adicionales a las de ciudadanía.
En segundo lugar –y con ello se abordan ya algunos de los argumentos de tipo técnico que han venido a sostener la incondicionalidad de la Renta Básica-, es preciso hacer constar que la asunción de la estigmatización que conlleva la percepción de los subsidios –condicionados- de pobreza anima a apostar por subsidios universales que se hallen garantizados de modo incondicional. Técnicamente, los subsidios condicionados requieren, debido precisamente a su carácter condicional, controles administrativos que, incluso en el caso de funcionar bien, esto es, sin corruptelas añadidas, resultan muy costosos.
Sin embargo, aun admitiendo todo lo apuntado hasta aquí, todavía podría haber quien considerase intuitivamente inadmisible darle a un rico acaudalado una Renta Básica. De hecho, si se asume que la distribución de la renta no se vería alterada con respecto a la situación actual y que, además, habría que añadir una Renta Básica, tal reticencia tendría todo el sentido del mundo. Pero no es éste el caso. Todas -o casi todas- las propuestas solventes de financiación de una Renta Básica apuntan a una integración de dicha medida en el seno del sistema fiscal que se da de forma tal que la cantidad de recursos sustraída finalmente a los más ricos resulta netamente superior a la que reciben como Renta Básica . En otras palabras, los más pobres siempre ganan con la Renta Básica, mientras que los más ricos siempre pierden .
“Sin importar con quien conviva”. Aunque existen algunas propuestas que introducen una Renta Básica por hogar con el objetivo de no penalizar a la cada vez mayor porción de la población de mayor edad que vive sola, el hecho de que la Renta Básica sea individual hace que su percepción sea completamente independiente de la forma de convivencia elegida: pareja heterosexual tradicional, pareja homosexual, agrupación de miembros de distintas generaciones en el mismo hogar, grupo de amigos, etc.
Realizada la explicación de nuestra definición de Renta Básica, nos hallamos en condiciones de recuperar las dos preguntas planteadas más arriba. Recordémoslas. ¿Puede actuar la Renta Básica precisamente como “caja de resistencia”? En términos más generales, ¿puede conferir una Renta Básica al joven del ejemplo una mayor fuerza negociadora? Parece razonable pensar que la seguridad en los ingresos que la garantía de una Renta Básica supondría impediría que los trabajadores se viesen impelidos a aceptar una oferta de trabajo de cualquier condición. Dicho en términos más precisos, desde el momento en que su salida del mercado de trabajo –su posición de retirada o fallback position- resultara practicable, la relación laboral se mostraría menos coercitiva (Francisco, 2001).
En definitiva, parece evidente que la seguridad por lo que respecta a la continuidad de unos ingresos básicos, que una Renta Básica garantiza por definición, haría posible no sólo negarse de forma efectiva y convincente a aceptar situaciones alienantes, de forma que se reduciría la dominación de unos individuos por parte de otros, sino también plantearse formas alternativas de organización del trabajo que permitieran aspirar a grados de realización personal más elevados. Por todo ello, cabe presentar la Renta Básica como un instrumento altamente valioso para aumentar la libertad como no-dominación de los individuos, para asegurar la libertad de cada cual para articular de forma autónoma unos planes de vida propios sin que instancias externas puedan interferir en ello de forma arbitraria .

Renta Básica y coherencia de las trayectorias profesionales y personales

A menudo se habla de la importancia de la coherencia de las trayectorias profesionales, ya que ésta ha de permitir concebir con cierto sentido la posibilidad de articular las identidades profesionales y, con ellas, las identidades personales –y las morales, al fin y al cabo-; en definitiva, de la importancia para los individuos de encontrarse en condiciones de dar una respuesta coherente a la difícil pregunta del “qué soy” .
No es necesario alinearse entre los que aseguran que la respuesta a la pregunta del “qué soy” –del “quién soy”- tenga que venir exclusivamente de la esfera del trabajo para asumir la importancia del hecho de que una Renta Básica, desde el momento en que aseguraría ciertos niveles de seguridad en los ingresos, permitiría que pudiese plantearse la posibilidad de ciertas formas de contratación –basadas en criterios de flexibilidad sin pérdida de seguridad, por ejemplo- que facilitarían mayores dosis de autorrealización por parte de los trabajadores.
Tal y como plantea Pinilla (2002), con una Renta Básica seguiría vivo el problema esencial relativo a la asignación de recursos escasos susceptibles de usos alternativos que se ha utilizado tradicionalmente para definir el objeto de estudio de la economía. Pero en una sociedad con la existencia garantizada, el recurso genuinamente escaso sería el tiempo . Y, en concreto, el tiempo entendido como tiempo de vida de calidad. En efecto, una consecuencia de la introducción de una Renta Básica de nivel suficiente sería la disminución del atractivo del salario como incentivo fundamental para trabajar. Es dable pensar que, con una Renta Básica, los motivos para trabajar en una u otra actividad tendrían que ver, cada vez más, con las preferencias personales, y menos con la remuneración esperada. De este modo, la extensión de una Renta Básica favorecería especialmente el fomento del trabajo a tiempo parcial, de la autoocupación y de las empresas de propiedad cooperativa, entre otras formas de organización del trabajo y de la producción. Con las formas de organización jerárquicas y autoritarias que caracterizan buena parte de las grandes empresas actuales y sin introducir cambios significativos en las condiciones de trabajo, sería difícil retener a los trabajadores en las ocupaciones actualmente mayoritarias (Pinilla, 2002). Con todo, con una Renta Básica se tendería hacia una mejor división y especialización del trabajo, así como hacia mayores niveles de libertad a la hora de enfocar y planificar la actividad productiva de acuerdo con las propias disposiciones, capacitaciones e intereses, vocaciones y ambiciones; de acuerdo, en definitiva, con la propia decisión de cada cual acerca de cómo quiere autorrealizarse (Gargarella, 1995; Van Parijs, 1996; Pinilla, 2001).
En este punto, sin embargo, conviene clarificar qué tipo de flexibilidad se está barajando. Bajo la perspectiva que hemos manejado, con una Renta Básica las fórmulas contractuales como el trabajo a tiempo parcial no han de ser entendidas como una claudicación por parte de los trabajadores frente a políticas laborales como las que cierta izquierda española, por ejemplo, ha combatido desde principios de la década de 1990, sino como la manifestación inequívoca de un logro: el de la seguridad en los ingresos de los trabajadores y, de resultas de ésta, el de la posibilidad de plantearse fórmulas contractuales más flexibles con vistas a unos mayores niveles de realización personal no sólo en el ámbito del trabajo –remunerado- sino también en el resto de esferas de la vida cotidiana (Raventós, Noguera y Casassas, 2002; Red Renta Básica, 2002).
Un ejemplo extraído de una proyección hecha a partir de ciertas pautas de la vida cotidiana actual de los jóvenes –o de ciertos grupos de jóvenes, cabría matizar- bastará para clarificar este punto. Poder agregar “cuatro rentas básicas” de 350 euros mensuales cada una de ellas y, de este modo, poder emanciparse del hogar paterno; y, a la vez, poder compaginar un trabajo a media jornada en condiciones dignas con cierta vida asociativa o con cierta actividad creativa o del tipo que sea constituye un ejemplo, si se quiere, un tanto tópico, pero sin duda altamente ilustrativo de un posible cambio en las formas de gestión del tiempo y en la organización del trabajo y del ocio que puede ser de una hondísima importancia social y política.

Conclusiones: poder de negociación y ciudadanía

Éste es, pues, el auténtico alcance de la propuesta de la Renta Básica. Retrocedamos hasta los niveles de abstracción con los que se ha abierto el presente análisis: ¿podemos entender la seguridad en los ingresos que confiere una Renta Básica como condición necesaria de la propia ciudadanía?
La incondicionalidad con que se percibe la Renta Básica supone un salto cualitativo considerable con respecto a la situación actual. En efecto, si la Renta Básica se percibe de forma incondicional es porque la seguridad en los ingresos pasa a ser vista como un derecho de ciudadanía, un derecho por el cual cualquier ciudadano pasa a ser “propietario” –“propietario de su propia vida”- (Raventós y Casassas, 2002), tal y como ocurría en los esquemas tanto de Aristóteles como del pensamiento socialista que iba adquiriendo madurez durante la segunda mitad del siglo XIX.
Y esta incondicionalidad con que se percibe la Renta Básica no constituye sólo una respuesta a las dificultades técnicas de los subsidios condicionados –cabe recordar otra vez el problema de la llamada “trampa de la pobreza” a la que conducen los subsidios condicionados, los cuales desincentivan la ocupación y estimulan la economía sumergida: “trabajo menos porque no quiero perder el subsidio de paro”-. La universalidad de la Renta Básica va más allá. La universalidad de la Renta Básica debe entenderse como una respuesta ante la evidencia de esa fractura del “tercer estado” que Sieyés no contempló y que Marx trató magistralmente: su escisión entre un grupo de burgueses propietarios, realmente libres, y otro grupo formado por los proletarios, por los trabajadores asalariados, por los individuos dependientes, por los que “viven con permiso de otros”, en último término. En este sentido, la garantía incondicional de una Renta Básica, que es la garantía de la seguridad económica para “decir que no”, permitiría el tránsito de un esquema de derechos formalmente garantizados a otro que bascule alrededor de la noción de libertad real y que, con ella, garantice que los derechos formales devengan reales para todos los individuos, sin distinción alguna, y actúe como muro de contención con respecto a cualquier forma de dominación que se pueda dar en el seno de la sociedad civil. Y esto, desde una óptica política, no es poca cosa: se trata de que todos los individuos -toda la sociedad civil- sean realmente libres .
En efecto, bajo tal perspectiva, el hecho de que la Renta Básica garantice la seguridad económica ex-ante y no ex-post –así es como funcionan hoy buena parte de los sistemas de garantía de ingresos y de protección social: entran en acción una vez que se ha puesto de manifiesto la situación de pobreza que se debe combatir- presenta un buen número de ventajas de tipo técnico que ya han sido apuntadas; pero, sobre todo, tiene un significado ético, sociológico y político de gran profundidad.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: nunca habia leido tantas mentiras juntas en una pag web
Enviado por el día 3 de Febrero de 2004 a las 18:53
La pretensión de este texto no es otra que la de explorar el vínculo existente entre libertades políticas, por un lado, y propiedad, por el otro, una propiedad que debe ser entendida como independencia socioeconómica, como independencia material con respecto a los demás. Y, más concretamente, la de analizar en qué sentido una Renta Básica de ciudadanía podría ayudar a conseguir dicha independencia socioeconómica. En otras palabras, nuestro objetivo es examinar si la Renta Básica constituye un buen instrumento para garantizar la existencia ciudadana. En este sentido, conviene tener presente, como telón de fondo del análisis que se realizará, el hilo conductor que opera entre dos realidades aparentemente tan alejadas, en el tiempo y en lo que respecta a la sensibilidad desde la que nacen, como lo son la apuesta político-institucional del magistral crítico de la democracia Aristóteles, partidario de excluir a los pobres de la ciudadanía, y la articulación, durante el siglo XIX, del socialismo político, radicalmente democrático no tanto en el sentido etimológico del término, como en el sentido que se le ha dado históricamente, esto es, como “gobierno de los pobres” –unos “pobres” que, por otro lado, son, más que nunca, mayoría -.

Libertad y propiedad

Por un lado, plantea Aristóteles la conveniencia de excluir a los pobres, a los no propietarios, de la polis. No tiene sentido –sostiene el Estagirita- pretender que individuos que no tienen la subsistencia material asegurada y que, por lo tanto, “dependen del permiso de otros para vivir” porque están sometidos a la discrecionalidad más arbitraria por parte de quienes los han de contratar, puedan desarrollar una vida política libre de chantajes y, al fin y al cabo, pensar con auténtica independencia de juicio. No tiene sentido pretender, en último término, que estos individuos puedan cultivar las virtudes y “ser lo que pueden ser”: “realizarse”, entre otras cosas en tanto que ciudadanos.
Por el otro lado, veintitrés siglos más tarde, los communards –los “comunistas”, podría decirse- del París de 1871, tal y como los fotografía Marx, subrayan la necesidad de asumir que el viejo esquema de Sieyés era demasiado simple: el llamado “tercer estado” –la sociedad civil, en definitiva- había quedado escindido en dos segmentos, el de unos burgueses industriales realmente libres, por un lado, y, por el otro, el de un auténtico ejército de trabajadores asalariados –aunque tampoco en todos los casos- sin recursos y, por tanto, dependientes de la arbitrariedad de los propietarios. En este sentido, tras la Comuna de París latía el reclamo, por parte de esta parte más desfavorecida del tercer estado de Sieyés, de unos derechos económicos y sociales –de ciudadanía- sin los cuales las libertades formales conquistadas en Francia entre 1789 y 1848 eran vistas como puro papel mojado.
Recordemos la aseveración de Marx recogida en la nota 2: “[...] el hombre que no dispone de más propiedad que su fuerza de trabajo ha de ser, de forma necesaria, en cualquier estado social y de civilización, esclavo de otros hombres, de aquéllos que se han adueñado de las condiciones materiales de trabajo. Y no podrá trabajar ni, por lo tanto, vivir, si no es con su permiso”. Las resonancias republicanas de tales afirmaciones resultan muy claras: la asunción de la necesidad de la propiedad para poder hablar de una noción no vacía, no banalizada de libertad aparece de un modo diáfano. No resulta ninguna novedad afirmar que la esencial vulnerabilidad de los trabajadores asalariados fue siempre algo de especial interés en las preocupaciones políticas de Marx.
En definitiva, parece que el republicanismo histórico ha tenido siempre claro que hablar de “ciudadanía” sin tomar en consideración las condiciones materiales de los supuestos “ciudadanos” puede empujar hacia un auténtico callejón sin salida o, simplemente, tratarse de un ejercicio de mera palabrería.
En ningún caso se afirma con lo que se ha planteado hasta el momento que la participación política y la “virtud cívica” –por utilizar terminología propia de la tradición republicana- a ella asociada sean realidades imposibles sin la propiedad, sin la independencia material. Sin ir más lejos, el grueso de la historia del movimiento obrero, los sujetos activos del cual se han hallado siempre amenazados por una más que posible carestía de recursos básicos, obligaría a poner en tela de juicio una afirmación de este tipo. Lo que se pretende subrayar es, sencillamente, la existencia de un vínculo causal que hay que atender con especial esmero. En efecto, existe una fuerte correlación entre la propiedad, entendida como independencia material -más adelante se analizará cómo puede concretarse dicha “propiedad”- y la posibilidad de una plena inclusión en la ciudadanía. En otras palabras, lo que se pretende es destacar la importancia de manejar cierta idea de propiedad para hablar de libertades individuales en un sentido no vacuo del término.
Dicho de forma sucinta: esto es así porque esta independencia material otorga a los individuos el poder de negociación necesario para poder llevar a cabo de forma efectiva los planes de vida propios y, de este modo, evitar la posibilidad de quedar convertidos en meros instrumentos de terceros. Y todo ello, mirando “de frente a los demás” (Pettit, 1999). En definitiva, esta independencia material confiere a los individuos el poder de negociación necesario para hacer realidad la máxima kantiana según la cual el hombre debe ser un fin en sí mismo y, por tanto, no debe ser tratado como un instrumento .

Propiedad como poder de negociación

Pero, ¿cómo se concreta dicho poder de negociación? Cabe tomar como referencia la útil distinción de Elster (1991), para quien los principales factores determinantes de la fuerza negociadora son los tres siguientes: en primer lugar, las preferencias temporales –dicho de otro modo, la valoración que hacen los individuos del paso del tiempo-; en segundo lugar, la aversión o propensión a correr riesgos; y, finalmente, los recursos de partida con que los individuos cuentan –los “valores de desacuerdo”, dicho en la terminología propia de la teoría microeconómica-: “lo que nos queda si se rompen las negociaciones” .
¿Qué debe entenderse por “preferencias temporales”? No es difícil imaginar la situación de un joven falto de recursos al que la urgencia para resolver su situación de inestabilidad económica –y vital- lo empuje a atar precipitadamente acuerdos que no lo beneficien en absoluto. En palabras de Elster (1991: 95), “el resultado [de una negociación] favorece a la parte menos impaciente, que puede decir de manera creíble que no le importa esperar”. Dicho a la inversa y con un ejemplo que puede resultar clarificador: el hecho de que un licenciado en Sociología conceda muestras de urgencia anima al empresario que lo quiere contratar, a través de una empresa de trabajo temporal, para efectuar encuestas en unas condiciones laborales escandalosas a hacerle una oferta a la baja, convencido de que el joven sociólogo preferirá esta oferta “mala” “hoy”, a alargar el proceso de negociación en favor de posibles futuras mejores ofertas. En definitiva, la “paciencia”, la capacidad de espera constituye un factor clave para una posición negociadora convincente.
Parece razonable imaginar también que este mismo joven se mostrará menos dispuesto a correr riesgos en el proceso de negociación. Evitará, por ejemplo, apostar temporalmente por formas de trabajo alternativas que impliquen el consumo de ciertos ahorros que haya podido acumular. Si bien es cierto que tiene poco que perder, la desaparición de cierto cojín mínimo de recursos que haya podido articular para su seguridad económica puede resultar especialmente trágica. Pues bien, en este punto cabe señalar que ciertos resultados de la teoría social establecen, en relación con la actitud ante el riesgo, que un excesivo conservadurismo por parte de los contendientes en la mesa de negociación tiende a constreñir su conjunto de resultados favorables (Elster, 1991).
Finalmente, resulta evidente que no es lo mismo romper unas negociaciones laborales con unos recursos considerables a nuestra disposición, que hacerlo sin contar con ningún tipo de sostén –con unos “valores de desacuerdo bajos”, según la terminología propia de la teoría económica-. Es precisamente en esta dirección en la que cabe entender la importancia de las cajas de resistencia de los sindicatos, creadas con el objetivo de asegurar el sostenimiento material de los trabajadores en caso de rompimiento de negociaciones y de huelgas de larga duración . Si el joven en cuestión se halla totalmente falto de recursos propios que puedan asegurar su sostén material durante un período de tiempo significativo, difícilmente podrá negarse a propuestas que realmente no le convengan.
¿Puede actuar la Renta Básica precisamente como “caja de resistencia”? Dicho en términos más generales, ¿puede conferir una Renta Básica al joven del ejemplo una mayor fuerza negociadora? Antes de responder a estas dos preguntas, debemos precisar qué entendemos por Renta Básica .

Una definición comentada de Renta Básica

Utilizaremos, por clara y comprensiva, la siguiente definición: Renta Básica es un ingreso pagado por el Estado a cada miembro de pleno derecho de la sociedad incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideración si es rico o pobre o, dicho de otra forma, independientemente de cuáles puedan ser sus otras posibles fuentes de renta, y sin importar con quien conviva .
“Un ingreso pagado por el Estado”. El término “Estado” puede hacer referencia aquí a una institución jurídico-política de ámbito geográfico superior al de los estados-nación actualmente existentes –incluyan éstos a su vez sólo a una nación o a más de una, como sería este último el caso del Reino de España-; o puede referirse a ámbitos jurídico-políticos menores que el del estado-nación: comunidades autónomas, por ejemplo. Aquí no nos estamos refiriendo a la idoneidad del ámbito geográfico para la aplicación de la Renta Básica, sino a que su pago puede ser diseñado por distintos niveles de la administración pública: Unión Europea, gobierno central o gobiernos autonómicos.
“A cada miembro de pleno derecho de la sociedad”. En otras palabras, a todo miembro de la ciudadanía del espacio geográfico considerado. Si los residentes han de percibir o no la Renta Básica es algo que ha suscitado cierta polémica. Somos de la opinión de que los residentes también deberían percibir la Renta Básica, con la condición adicional, si se quiere, de un tiempo mínimo de residencia continuada. Sea como sea, y pese a que en los distintos modelos de financiación de la Renta Básica se observen variaciones por lo que respecta a la cuantía –por ejemplo, en algunos de ellos se proponen distintas cantidades según las edades, y en otros se discute la necesidad o no de incluir a los menores-, la Renta Básica defendida en todos los casos constituye una cantidad monetaria que recibirían los ciudadanos individualmente -no por núcleos familiares, por ejemplo- y de forma universal, esto es, sin quedar condicionada al hecho de caer en determinados niveles de pobreza, por ejemplo.
“Incluso si no quiere trabajar de forma remunerada”. Muy a menudo se interpreta “trabajo” como sinónimo de “trabajo remunerado” o “empleo” . En otros escritos ya hemos desarrollado nuestra opinión al respecto, pero sirva ahora un breve resumen de tales materiales. El trabajo puede ser definido como una actividad que produce un beneficio que es externo a la ejecución misma de la actividad, beneficio que puede ser disfrutado por otros . El trabajo asalariado constituye un subconjunto del que incluye todos los tipos de trabajo. En efecto, el trabajo asalariado, en consonancia con la estipulación del trabajo que se ha hecho, no es más que una de las posibles formas de trabajo. Muy importante, ciertamente, pero sólo una forma más de trabajo. Considerar que el trabajo asalariado constituye el único tipo de trabajo significa establecer que otras actividades, tan importantes como el trabajo doméstico o el trabajo voluntario no remunerado, no son trabajo. En realidad, si el trabajo asalariado o por cuenta ajena fuese considerado la única actividad digna de ser incluida en la definición de trabajo, nos veríamos forzados a realizar la injustificada afirmación según la cual en el espacio económico del Reino de España, en la actualidad, sólo hay entre un 35 y un 40 % de la población “trabajando”. Lógicamente, de aquí se podría inferir que el restante 60 o 65 % de la población “no trabaja”. Con todo, existen buenas razones para afirmar que resulta más adecuada una clasificación del trabajo que distinga entre los siguientes tipos de trabajo: 1) trabajo con remuneración en el mercado; 2) trabajo doméstico; y 3) trabajo voluntario . Queda claro, pues, que no estar realizando un trabajo remunerado no equivale a no estar desempeñando trabajo alguno, puesto que puede ser que se esté realizando trabajo doméstico o trabajo voluntario. Por otro lado, divagar sobre la ordinalidad -y no digamos sobre la cardinalidad- de la utilidad social de distintos trabajos constituye un ejercicio extremadamente difícil e infecundo . En cualquier caso, lo que debe tenerse presente es el hecho de que afirmar que la Renta Básica sería percibida por todo miembro de pleno derecho de la sociedad “incluso si no quiere trabajar de forma remunerada” no equivale a postular que la mayor parte de la población que no trabajase remuneradamente no estuviera realizando alguna actividad propia de alguno de los otros dos tipos de trabajo señalados, el doméstico y el voluntario.
“Sin tomar en consideración si es rico o pobre o, dicho de otra forma, independientemente de cuáles puedan ser sus otras posibles fuentes de renta”. A diferencia de los subsidios condicionados -a un determinado nivel de pobreza-, la Renta Básica la recibiría tanto un rico como un pobre, tanto un broker forrado de euros como un indigente de los barrios más pobres de cualquier ciudad. Este hecho, que puede resultar chocante a los que se aproximen por primera vez a la propuesta de la Renta Básica, cuenta con diversas justificaciones, unas de tipo normativo y otras de tipo técnico-administrativo, que han sido desarrolladas en otros lugares . No estará de más, sin embargo, ofrecer algunas breves indicaciones al respecto.
En primer lugar, y en relación con las razones de tipo normativo que se han aducido en favor de la universalidad de la Renta Básica, cabe señalar que si ésta es concebida como un derecho de ciudadanía, como implícitamente puede desprenderse de la definición que se ha puesto sobre la mesa, se excluye toda condición adicional relativa, por ejemplo, a la riqueza, al sexo o al nivel de competencia de los individuos. Permitámonos una analogía que puede resultar clarificadora: tampoco el derecho ciudadano al sufragio universal impone condiciones adicionales a las de ciudadanía.
En segundo lugar –y con ello se abordan ya algunos de los argumentos de tipo técnico que han venido a sostener la incondicionalidad de la Renta Básica-, es preciso hacer constar que la asunción de la estigmatización que conlleva la percepción de los subsidios –condicionados- de pobreza anima a apostar por subsidios universales que se hallen garantizados de modo incondicional. Técnicamente, los subsidios condicionados requieren, debido precisamente a su carácter condicional, controles administrativos que, incluso en el caso de funcionar bien, esto es, sin corruptelas añadidas, resultan muy costosos.
Sin embargo, aun admitiendo todo lo apuntado hasta aquí, todavía podría haber quien considerase intuitivamente inadmisible darle a un rico acaudalado una Renta Básica. De hecho, si se asume que la distribución de la renta no se vería alterada con respecto a la situación actual y que, además, habría que añadir una Renta Básica, tal reticencia tendría todo el sentido del mundo. Pero no es éste el caso. Todas -o casi todas- las propuestas solventes de financiación de una Renta Básica apuntan a una integración de dicha medida en el seno del sistema fiscal que se da de forma tal que la cantidad de recursos sustraída finalmente a los más ricos resulta netamente superior a la que reciben como Renta Básica . En otras palabras, los más pobres siempre ganan con la Renta Básica, mientras que los más ricos siempre pierden .
“Sin importar con quien conviva”. Aunque existen algunas propuestas que introducen una Renta Básica por hogar con el objetivo de no penalizar a la cada vez mayor porción de la población de mayor edad que vive sola, el hecho de que la Renta Básica sea individual hace que su percepción sea completamente independiente de la forma de convivencia elegida: pareja heterosexual tradicional, pareja homosexual, agrupación de miembros de distintas generaciones en el mismo hogar, grupo de amigos, etc.
Realizada la explicación de nuestra definición de Renta Básica, nos hallamos en condiciones de recuperar las dos preguntas planteadas más arriba. Recordémoslas. ¿Puede actuar la Renta Básica precisamente como “caja de resistencia”? En términos más generales, ¿puede conferir una Renta Básica al joven del ejemplo una mayor fuerza negociadora? Parece razonable pensar que la seguridad en los ingresos que la garantía de una Renta Básica supondría impediría que los trabajadores se viesen impelidos a aceptar una oferta de trabajo de cualquier condición. Dicho en términos más precisos, desde el momento en que su salida del mercado de trabajo –su posición de retirada o fallback position- resultara practicable, la relación laboral se mostraría menos coercitiva (Francisco, 2001).
En definitiva, parece evidente que la seguridad por lo que respecta a la continuidad de unos ingresos básicos, que una Renta Básica garantiza por definición, haría posible no sólo negarse de forma efectiva y convincente a aceptar situaciones alienantes, de forma que se reduciría la dominación de unos individuos por parte de otros, sino también plantearse formas alternativas de organización del trabajo que permitieran aspirar a grados de realización personal más elevados. Por todo ello, cabe presentar la Renta Básica como un instrumento altamente valioso para aumentar la libertad como no-dominación de los individuos, para asegurar la libertad de cada cual para articular de forma autónoma unos planes de vida propios sin que instancias externas puedan interferir en ello de forma arbitraria .

Renta Básica y coherencia de las trayectorias profesionales y personales

A menudo se habla de la importancia de la coherencia de las trayectorias profesionales, ya que ésta ha de permitir concebir con cierto sentido la posibilidad de articular las identidades profesionales y, con ellas, las identidades personales –y las morales, al fin y al cabo-; en definitiva, de la importancia para los individuos de encontrarse en condiciones de dar una respuesta coherente a la difícil pregunta del “qué soy” .
No es necesario alinearse entre los que aseguran que la respuesta a la pregunta del “qué soy” –del “quién soy”- tenga que venir exclusivamente de la esfera del trabajo para asumir la importancia del hecho de que una Renta Básica, desde el momento en que aseguraría ciertos niveles de seguridad en los ingresos, permitiría que pudiese plantearse la posibilidad de ciertas formas de contratación –basadas en criterios de flexibilidad sin pérdida de seguridad, por ejemplo- que facilitarían mayores dosis de autorrealización por parte de los trabajadores.
Tal y como plantea Pinilla (2002), con una Renta Básica seguiría vivo el problema esencial relativo a la asignación de recursos escasos susceptibles de usos alternativos que se ha utilizado tradicionalmente para definir el objeto de estudio de la economía. Pero en una sociedad con la existencia garantizada, el recurso genuinamente escaso sería el tiempo . Y, en concreto, el tiempo entendido como tiempo de vida de calidad. En efecto, una consecuencia de la introducción de una Renta Básica de nivel suficiente sería la disminución del atractivo del salario como incentivo fundamental para trabajar. Es dable pensar que, con una Renta Básica, los motivos para trabajar en una u otra actividad tendrían que ver, cada vez más, con las preferencias personales, y menos con la remuneración esperada. De este modo, la extensión de una Renta Básica favorecería especialmente el fomento del trabajo a tiempo parcial, de la autoocupación y de las empresas de propiedad cooperativa, entre otras formas de organización del trabajo y de la producción. Con las formas de organización jerárquicas y autoritarias que caracterizan buena parte de las grandes empresas actuales y sin introducir cambios significativos en las condiciones de trabajo, sería difícil retener a los trabajadores en las ocupaciones actualmente mayoritarias (Pinilla, 2002). Con todo, con una Renta Básica se tendería hacia una mejor división y especialización del trabajo, así como hacia mayores niveles de libertad a la hora de enfocar y planificar la actividad productiva de acuerdo con las propias disposiciones, capacitaciones e intereses, vocaciones y ambiciones; de acuerdo, en definitiva, con la propia decisión de cada cual acerca de cómo quiere autorrealizarse (Gargarella, 1995; Van Parijs, 1996; Pinilla, 2001).
En este punto, sin embargo, conviene clarificar qué tipo de flexibilidad se está barajando. Bajo la perspectiva que hemos manejado, con una Renta Básica las fórmulas contractuales como el trabajo a tiempo parcial no han de ser entendidas como una claudicación por parte de los trabajadores frente a políticas laborales como las que cierta izquierda española, por ejemplo, ha combatido desde principios de la década de 1990, sino como la manifestación inequívoca de un logro: el de la seguridad en los ingresos de los trabajadores y, de resultas de ésta, el de la posibilidad de plantearse fórmulas contractuales más flexibles con vistas a unos mayores niveles de realización personal no sólo en el ámbito del trabajo –remunerado- sino también en el resto de esferas de la vida cotidiana (Raventós, Noguera y Casassas, 2002; Red Renta Básica, 2002).
Un ejemplo extraído de una proyección hecha a partir de ciertas pautas de la vida cotidiana actual de los jóvenes –o de ciertos grupos de jóvenes, cabría matizar- bastará para clarificar este punto. Poder agregar “cuatro rentas básicas” de 350 euros mensuales cada una de ellas y, de este modo, poder emanciparse del hogar paterno; y, a la vez, poder compaginar un trabajo a media jornada en condiciones dignas con cierta vida asociativa o con cierta actividad creativa o del tipo que sea constituye un ejemplo, si se quiere, un tanto tópico, pero sin duda altamente ilustrativo de un posible cambio en las formas de gestión del tiempo y en la organización del trabajo y del ocio que puede ser de una hondísima importancia social y política.

Conclusiones: poder de negociación y ciudadanía

Éste es, pues, el auténtico alcance de la propuesta de la Renta Básica. Retrocedamos hasta los niveles de abstracción con los que se ha abierto el presente análisis: ¿podemos entender la seguridad en los ingresos que confiere una Renta Básica como condición necesaria de la propia ciudadanía?
La incondicionalidad con que se percibe la Renta Básica supone un salto cualitativo considerable con respecto a la situación actual. En efecto, si la Renta Básica se percibe de forma incondicional es porque la seguridad en los ingresos pasa a ser vista como un derecho de ciudadanía, un derecho por el cual cualquier ciudadano pasa a ser “propietario” –“propietario de su propia vida”- (Raventós y Casassas, 2002), tal y como ocurría en los esquemas tanto de Aristóteles como del pensamiento socialista que iba adquiriendo madurez durante la segunda mitad del siglo XIX.
Y esta incondicionalidad con que se percibe la Renta Básica no constituye sólo una respuesta a las dificultades técnicas de los subsidios condicionados –cabe recordar otra vez el problema de la llamada “trampa de la pobreza” a la que conducen los subsidios condicionados, los cuales desincentivan la ocupación y estimulan la economía sumergida: “trabajo menos porque no quiero perder el subsidio de paro”-. La universalidad de la Renta Básica va más allá. La universalidad de la Renta Básica debe entenderse como una respuesta ante la evidencia de esa fractura del “tercer estado” que Sieyés no contempló y que Marx trató magistralmente: su escisión entre un grupo de burgueses propietarios, realmente libres, y otro grupo formado por los proletarios, por los trabajadores asalariados, por los individuos dependientes, por los que “viven con permiso de otros”, en último término. En este sentido, la garantía incondicional de una Renta Básica, que es la garantía de la seguridad económica para “decir que no”, permitiría el tránsito de un esquema de derechos formalmente garantizados a otro que bascule alrededor de la noción de libertad real y que, con ella, garantice que los derechos formales devengan reales para todos los individuos, sin distinción alguna, y actúe como muro de contención con respecto a cualquier forma de dominación que se pueda dar en el seno de la sociedad civil. Y esto, desde una óptica política, no es poca cosa: se trata de que todos los individuos -toda la sociedad civil- sean realmente libres .
En efecto, bajo tal perspectiva, el hecho de que la Renta Básica garantice la seguridad económica ex-ante y no ex-post –así es como funcionan hoy buena parte de los sistemas de garantía de ingresos y de protección social: entran en acción una vez que se ha puesto de manifiesto la situación de pobreza que se debe combatir- presenta un buen número de ventajas de tipo técnico que ya han sido apuntadas; pero, sobre todo, tiene un significado ético, sociológico y político de gran profundidad.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: nunca habia leido tantas mentiras juntas en una pag we
Enviado por el día 3 de Febrero de 2004 a las 22:27
Felicidades!,sos un pedante insufrible!!!!