liberalismo.org
Portada » Foros » Economía » El Consenso de Washington, culpable?

Economía

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

El Consenso de Washington, culpable?
Enviado por el día 10 de Febrero de 2004 a las 15:33
el consenso de Washington.
Re: El Consenso de Washington, culpable?
Enviado por el día 10 de Febrero de 2004 a las 15:33
Es común de los argentinos, culpar a los de afuera los avatares internos. Esto mismo ocurrió y ocurre, con el consenso de Washington.
En la década del ’80, el entonces presidente Raúl Alfonsín solía argumentar que la causa del estancamiento económico argentino estaba en la deuda externa. Sin embargo, durante toda su presidencia , nunca pago ni los intereses de la deuda pública. Mal podía argumentarse, entonces, que la pesada carga de los intereses de la deuda impedía el crecimiento de la economia o que las tasas de inflación que rigieron durante su gobierno eran consecuencia del desequilibrio fiscal generado por el pago de intereses al exterior. Sin embargo, esa búsqueda en el “ENEMIGO” externo tenía el cloro objetivo de liberarse de la responsabilidad de gruesos errores de política económica interna que se implementaron durante su nefasto gobierno.
Hace un par de años, el amigo Saa, en su corto mandato, declaro el default de la deuda publica en moneda extranjera argumentando que constituía una pesada carga para el fisco y que esa deuda era la causa del hambre del pueblo, jajajaja, que anima. Los legisladores, aplaudieron de pie esta medida.
A lo largo de la historia económica argentina puede encontrarse infinidades de ejemplos donde el argumento dominante es que la culpa de nuestros males vienen del exterior. Recuerden lo de Braden o Peron.
En este contexto de faso nacionalismo y búsqueda de enemigos externos, puede inscribirse la supuesta responsabilidad del Consenso de Washington en la debacle económica Argentina de estos últimos años.
Como deben de saber muchos, esta expresión CW fue acuñada por John Willams hacia 1989:
Algunas de sus recomendaciones:
1- Disciplina fiscal: esta propuesta se debía a los constantes desordenes fiscales que dominaban las economías latinoamericanas, lo que a la vez se traducía en altas tasas de inflación. Cabe recordad la de nuestro país en 1989, la hiper. Bolivia, también con hiperinflación, Brasil con continuos planes de estabilización financiera, que solía llegar a tres dígitos anuales.
2- Reordenamiento del gasto publico: Se buscaba establecer Prioridades en el gasto del estado, reduciendo o eliminado subsidios indiscriminados. Se buscaba, digamos, una mayor eficiencia en este.
3- Reforma impositiva
4- Liberalización de las tasas de interes: que en aquellos años era común que el estado fijara los intereses máximos. Por ejemplo, en argentina, el estado regulaba las tasas de interés que podían cobrar los bancos a sus clientes, lo que genero un mercado financiero informal y la ausencia de crédito a largo plazo para las familias y las empresas. En Brasil, se llego a tal punto, que se estableció en la Constitución Nacional , la tasa de interés máxima que podía regir en el mercado financiero.
Tipo de cambio sano: en los años en que reinaba la anarquía, era común el extremo control de cambio y la fijación a valores muy bajos, para controla la inflación.
Cuando se devaluaba el peso porque se implementaba algún plan de estabilización, que normalmente se limitaba a cambiar los precios relativos de la economía, se aplicaban impuestos a las exportaciones para reducir las ganancias, como hoy lo esta haciendo el gobierno del delirante.
6- Apertura de la economía: en la década del ’80, la economía argentina estaba casi cerrada al mundo mediante altos aranceles y, particularmente, por regulaciones. No se si recuerdan los amantes del intervensionismo, LAS DECLARACIONES JURADAS DE NECESIDAD DE IMPORTACIÓN ( DJNI)que emitía el ministerio de economía. Estas DJNI eran documentos por los cuales el burócrata autorizaba las importaciones. Como es de pensar, al margen de sus efectos macroeconómicos constituían una fuente de corrupción de magnitudes insospechadas.
7- Liberalización de la inversión externa directa: las leyes establecían restricciones para la instalación de empresas de capital extranjero
8- Privatizaciones: la cantidad de empresas publicas que había en LA y particularmente argentina se caracterizaban por tener fuertes perdidas y muy bajos niveles de productividad. Las perdidas eran financiadas por el tesoro con emisión monetaria, constituyendo un impulsor de inflación.
9- Desregulación: La cantidad de normas que regulaban la economia, desde precios máximos hasta permisos para instalar simples comercios minoristas, ahogaban la iniciativa privada.
10- Derechos de Propiedad: la amplitud del mercado informal hacía que los derechos de propiedad fueran débiles.

EL consenso de Washington, busca el paso de economía cerradas o dirigistas ( como le gusta a los keynesianos) a economías con tendencias a la apertura o de libre mercado.

El caso argentino:
Durante la década del ’90, la economía argentina tuvo importantes transformaciones. Un mayor grado de apertura que permitió una actualización del stock de capital productivo, la reconversión de importantes sectores productivos y una mejora en la oferta de bienes y servicios a los que podía acceder el consumidor. Las empresas estatales que habían colapsado a fines de la decada del ’80, cuando por ejemplo, la empresa estatal SEGBA no podía abastecer de energía eléctrica a las ciudades, Obras Sanitarias tenía en estado deplorable el sistema de agua potable, y ENTEL carecía de líneas telefónicas para vender, fueron reemplazas por empresas privadas que revirtieron esta situación. Al mismo tiempo se liberaron mercados como el cambiario, se eliminaron los controles de precios y demás regulaciones que restringían la competencia. Pero lamentablemente lo que nunca se logró en esos diez años fue conseguir que la dirigencia política acptara las reglas de una economía de mercado como mecanismo para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Las medidas adoptadas en el 2002, luego de la caída del inoperante de la rúa, tuvieron un alto grado de venganza ideológica sobre lo hecho en la década del ’90.
Pero lo mas importante es que la dirigencia política utilizo al estado como botín de guerra en beneficio propio, como se venía haciendo desde hace 70 años en el país. Eso queda en evidencia en la disposiciones del gasto publico.

La Argentina no colapso por aplicar todas las medidas recomendadas por el consenso de Washington ni por haber tenido una férrea política fiscal. En todo caso, tener las cuentas equilibradas no es patrimonio de ideologías. Si los gobernantes gastan mas de lo que ingresa no son ni liberales ni socialistas, simplemente, son incompetentes. Y eso fue lo que caracterizo a buena parte de la dirigencia política, no solo en los ’90, sino en los ultimos 70 AÑOS y EN LA ACTUALIDAD.
Aunque como digo siempre, la década del ’90, fue ni mas ni menos que un quiebre, no solo en argentina sino a nivel mundial. Podemos cuestionar muchos frentes, pero nadie puede discutir que represento el quiebre económico mas grande de los ultimas décadas dominadas por el intervensionismo-keynesiano.

Un abrazo,