liberalismo.org
Portada » Foros » Economía » Monedas competitivas y estables

Economía

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Monedas competitivas y estables
Enviado por el día 22 de Febrero de 2004 a las 23:23
El columnista invitado
Monedas competitivas y estables
Por Roberto Frenkel
Para LA NACION






Muchos observadores internacionales resaltan las afinidades ideológicas entre los gobiernos de Brasil y la Argentina. Desde esta perspectiva, el Mercosur debería tener un fuerte impulso. Sin embargo, la coordinación de las políticas macroeconómicas fue siempre un obstáculo para el avance del acuerdo y esta dificultad parece haberse exacerbado recientemente por las diferentes estrategias con relación a la deuda externa que siguen actualmente los países. El obstáculo podría ser superado si la Argentina y Brasil, preservando sus diferentes orientaciones estratégicas, adoptaran regímenes de tipo de cambio real competitivo y estable.
.
La aplicación del régimen no debería enfrentar grandes dificultades en ningún caso. La inflación es baja, los países tienen vigentes regímenes de flotación y los bancos centrales intervienen con mayor o menor frecuencia en el mercado de cambios. Consecuentemente, no habría una discontinuidad de las políticas macroeconómicas en curso, sino más bien una reorganización de éstas, poniendo énfasis en el foco de empleo y crecimiento sostenido que las motiva. Pero este punto debe subrayarse. Desalentar expectativas de apreciación real y señalar claramente la voluntad de preservar un tipo de cambio real competitivo son las principales vías a través de las cuales el régimen debe incentivar la inversión y el empleo en las actividades comerciables.
.
La adopción en común del régimen ayudaría obviamente a consolidar y fortalecer el Mercosur. Un acuerdo sobre los tipos de cambio reales que los países miembros se proponen preservar constituiría el núcleo duro de la coordinación de las políticas macroeconómicas. El acuerdo no necesita ser explícito ni los tipos de cambio respectivos ser sometidos a discusión internacional. Pero un acuerdo implícito alrededor de regímenes con objetivos similares tendría sin duda efectos positivos sobre las inversiones en la región y proporcionaría un marco sólido para el avance de la integración.
.
En principio, el régimen de tipo de cambio real competitivo y estable es compatible con las distintas estrategias con relación a la deuda y el financiamiento internacional que siguen los países.
.
La práctica actual de las políticas macroeconómicas en la Argentina es, de hecho, un esbozo del régimen propuesto. La definición más precisa del régimen disiparía incertidumbres que pueden estar inhibiendo la inversión y el crecimiento del empleo en sectores comerciables. Por lo demás, el régimen propuesto es totalmente adecuado para las circunstancias de la economía de la Argentina.
.
Si se miran exclusivamente los objetivos de empleo, crecimiento y balance en cuenta corriente, el régimen también es adecuado para Brasil. Más aún, una mejora con relación a esos tres objetivos resultaría funcional a la estrategia que dicho país sigue con relación a los mercados financieros internacionales, porque señalaría que la economía brasileña está en condiciones de crecer y atender simultáneamente los servicios de la deuda externa.
.
Pero los indicadores mencionados no son los únicos relevantes en la evaluación del riesgo de default que realiza el mercado financiero internacional. En Brasil, los indicadores de la capacidad de servicio de la deuda del sector público tienen una relación inversa con el tipo de cambio real, porque parte importante de la deuda pública está denominada en moneda internacional o en moneda local, pero indexada al tipo de cambio. La apreciación reduce la relación entre deuda pública y producto. Dicho de otra forma, el poder adquisitivo de moneda extranjera de determinado superávit fiscal primario es mayor cuanto más apreciado esté el tipo de cambio.
.
A causa del efecto patrimonial del tipo de cambio sobre el sector público, hay un interés de los acreedores a favor de la apreciación y un incentivo para el sector público en la misma dirección. Esta cuestión también se plantea en el caso de la Argentina, pero de forma más atenuada, porque la deuda externa está en default y el país basa su estrategia en fijar ciertas magnitudes para el superávit fiscal primario y para los pagos de la deuda reestructurada.
.
La presión de los acreedores y del mercado financiero internacionales somete a Brasil a dos demandas conflictivas. Por un lado, la mejora de las cuentas externas y la aceleración del crecimiento juegan a favor de la confianza de los mercados. Por otro lado, la apreciación del tipo de cambio mejora los pronósticos con relación a la capacidad de servicio de la deuda pública. Pero estas dos demandas no tienen el mismo peso, la segunda pesa normalmente más que la primera.
.
En el contexto de globalización financiera, las políticas económicas tienen siempre una importante componente de señal. En una situación de alto endeudamiento y relativa fragilidad financiera la función de señal tiende a dominar las decisiones de política económica. En esta cuestión residiría la principal dificultad de Brasil para adoptar el régimen sugerido. La adopción resultaría beneficiosa para el empleo, el crecimiento y la sostenibilidad, pero involucra conflictos con la orientación del FMI y la visión que domina entre los analistas de los mercados financieros. La gestión económica en Brasil ha procurado emitir las señales más congruentes con esas perspectivas, por lo que cabe conjeturar que valoraría muy negativamente esos conflictos.
.
Aspectos paradójicos
.
La cuestión cambiaria en Brasil tiene aspectos paradójicos. Con respecto a un año atrás, la confianza del mercado financiero internacional ha aumentado. No es ajena a esto la mejora experimentada en las cuentas externas vía el importante incremento del superávit comercial. Este obedeció en parte, al menos, a la devaluación real inducida por el déficit de balance de pagos y el aumento de la desconfianza asociados con el cambio de gobierno. La devaluación recibió en su momento comentarios negativos, porque se veía como uno de los síntomas de la desconfianza y porque actuaba como factor de aceleración de la inflación.
.
¿Termina aquí la paradoja? Es posible que no. Puede ocurrir que cuanto mejor le vaya a Brasil en la consideración de los mercados internacionales mayor sea la tentación de aliviar la carga de la deuda sobre las cuentas públicas y reducir la inflación vía la apreciación del tipo de cambio.
.
Otro camino también es posible. Si la estrategia del Gobierno produce una efectiva mejora en la confianza de los mercados, la política económica puede otorgar menos peso a su papel de señal y ganar grados de libertad para colocar el empleo y el crecimiento en el primer plano de atención del Gobierno. Se requiere para esto resistir las tentaciones mencionadas arriba y adoptar un régimen de política enfocado en dichos objetivos.
.
El autor es investigador del Cedes y profesor de la UBA.
.
El próximo domingo: el columnista invitado será Miguel Angel Broda .
.<< Comienzo de la notaMuchos observadores internacionales resaltan las afinidades ideológicas entre los gobiernos de Brasil y la Argentina. Desde esta perspectiva, el Mercosur debería tener un fuerte impulso. Sin embargo, la coordinación de las políticas macroeconómicas fue siempre un obstáculo para el avance del acuerdo y esta dificultad parece haberse exacerbado recientemente por las diferentes estrategias con relación a la deuda externa que siguen actualmente los países. El obstáculo podría ser superado si la Argentina y Brasil, preservando sus diferentes orientaciones estratégicas, adoptaran regímenes de tipo de cambio real competitivo y estable.
.
La aplicación del régimen no debería enfrentar grandes dificultades en ningún caso. La inflación es baja, los países tienen vigentes regímenes de flotación y los bancos centrales intervienen con mayor o menor frecuencia en el mercado de cambios. Consecuentemente, no habría una discontinuidad de las políticas macroeconómicas en curso, sino más bien una reorganización de éstas, poniendo énfasis en el foco de empleo y crecimiento sostenido que las motiva. Pero este punto debe subrayarse. Desalentar expectativas de apreciación real y señalar claramente la voluntad de preservar un tipo de cambio real competitivo son las principales vías a través de las cuales el régimen debe incentivar la inversión y el empleo en las actividades comerciables.
.
La adopción en común del régimen ayudaría obviamente a consolidar y fortalecer el Mercosur. Un acuerdo sobre los tipos de cambio reales que los países miembros se proponen preservar constituiría el núcleo duro de la coordinación de las políticas macroeconómicas. El acuerdo no necesita ser explícito ni los tipos de cambio respectivos ser sometidos a discusión internacional. Pero un acuerdo implícito alrededor de regímenes con objetivos similares tendría sin duda efectos positivos sobre las inversiones en la región y proporcionaría un marco sólido para el avance de la integración.
.
En principio, el régimen de tipo de cambio real competitivo y estable es compatible con las distintas estrategias con relación a la deuda y el financiamiento internacional que siguen los países.
.
La práctica actual de las políticas macroeconómicas en la Argentina es, de hecho, un esbozo del régimen propuesto. La definición más precisa del régimen disiparía incertidumbres que pueden estar inhibiendo la inversión y el crecimiento del empleo en sectores comerciables. Por lo demás, el régimen propuesto es totalmente adecuado para las circunstancias de la economía de la Argentina.
.
Si se miran exclusivamente los objetivos de empleo, crecimiento y balance en cuenta corriente, el régimen también es adecuado para Brasil. Más aún, una mejora con relación a esos tres objetivos resultaría funcional a la estrategia que dicho país sigue con relación a los mercados financieros internacionales, porque señalaría que la economía brasileña está en condiciones de crecer y atender simultáneamente los servicios de la deuda externa.
.
Pero los indicadores mencionados no son los únicos relevantes en la evaluación del riesgo de default que realiza el mercado financiero internacional. En Brasil, los indicadores de la capacidad de servicio de la deuda del sector público tienen una relación inversa con el tipo de cambio real, porque parte importante de la deuda pública está denominada en moneda internacional o en moneda local, pero indexada al tipo de cambio. La apreciación reduce la relación entre deuda pública y producto. Dicho de otra forma, el poder adquisitivo de moneda extranjera de determinado superávit fiscal primario es mayor cuanto más apreciado esté el tipo de cambio.
.
A causa del efecto patrimonial del tipo de cambio sobre el sector público, hay un interés de los acreedores a favor de la apreciación y un incentivo para el sector público en la misma dirección. Esta cuestión también se plantea en el caso de la Argentina, pero de forma más atenuada, porque la deuda externa está en default y el país basa su estrategia en fijar ciertas magnitudes para el superávit fiscal primario y para los pagos de la deuda reestructurada.
.
La presión de los acreedores y del mercado financiero internacionales somete a Brasil a dos demandas conflictivas. Por un lado, la mejora de las cuentas externas y la aceleración del crecimiento juegan a favor de la confianza de los mercados. Por otro lado, la apreciación del tipo de cambio mejora los pronósticos con relación a la capacidad de servicio de la deuda pública. Pero estas dos demandas no tienen el mismo peso, la segunda pesa normalmente más que la primera.
.
En el contexto de globalización financiera, las políticas económicas tienen siempre una importante componente de señal. En una situación de alto endeudamiento y relativa fragilidad financiera la función de señal tiende a dominar las decisiones de política económica. En esta cuestión residiría la principal dificultad de Brasil para adoptar el régimen sugerido. La adopción resultaría beneficiosa para el empleo, el crecimiento y la sostenibilidad, pero involucra conflictos con la orientación del FMI y la visión que domina entre los analistas de los mercados financieros. La gestión económica en Brasil ha procurado emitir las señales más congruentes con esas perspectivas, por lo que cabe conjeturar que valoraría muy negativamente esos conflictos.
.
Aspectos paradójicos
.
La cuestión cambiaria en Brasil tiene aspectos paradójicos. Con respecto a un año atrás, la confianza del mercado financiero internacional ha aumentado. No es ajena a esto la mejora experimentada en las cuentas externas vía el importante incremento del superávit comercial. Este obedeció en parte, al menos, a la devaluación real inducida por el déficit de balance de pagos y el aumento de la desconfianza asociados con el cambio de gobierno. La devaluación recibió en su momento comentarios negativos, porque se veía como uno de los síntomas de la desconfianza y porque actuaba como factor de aceleración de la inflación.
.
¿Termina aquí la paradoja? Es posible que no. Puede ocurrir que cuanto mejor le vaya a Brasil en la consideración de los mercados internacionales mayor sea la tentación de aliviar la carga de la deuda sobre las cuentas públicas y reducir la inflación vía la apreciación del tipo de cambio.
.
Otro camino también es posible. Si la estrategia del Gobierno produce una efectiva mejora en la confianza de los mercados, la política económica puede otorgar menos peso a su papel de señal y ganar grados de libertad para colocar el empleo y el crecimiento en el primer plano de atención del Gobierno. Se requiere para esto resistir las tentaciones mencionadas arriba y adoptar un régimen de política enfocado en dichos objetivos.
.


Re: Monedas competitivas y estables
Enviado por el día 23 de Febrero de 2004 a las 00:36
Jajajaja, volvió el desdesarrollista de Prebisch.

Lo leí en el diario, jajajajaja quien lo escribió, uno de la UBA. Un miembro pleno del plan fénix. Que podemos esperar de un miserable keynesiano.

Un abrazo señor Prebisch.
Re: Monedas competitivas y estables
Enviado por el día 23 de Febrero de 2004 a las 02:01
Jajajajaja,realmente es paradojico,estamos unidos al pobre del barrio,genial lo nuestro!!yo creo que ni Prebisch se cree que podamos hacer algo bueno con el Mercosur.
Monedas competitivas y estables!!!????
Re: Re: Monedas competitivas y estables
Enviado por el día 24 de Febrero de 2004 a las 17:09
INFELICES.... CHILE APLICO DURANTE LOS 80' Y 90' MEDIDAS PARA EVITAR ESPECULACION Y SOBREVALUACIONES FICTICIAS DE SUS MONERAS DE MANERA DE CONTAR CON MONEDAS ESTABLES Y COMPETITIVAS.
PERO BUENO SU IGNORANCIA LOS DEJA CEGA...
MANZAN DEJA DE ROBAR, POBRE LACAYO...
RACING, TODO BIEN, SABES Q TE RESPETO.
SALUDOS GENTE DE BUENA FE
Re: Re: Re: Monedas competitivas y estables
Enviado por el día 25 de Febrero de 2004 a las 13:56
Prebisch, dicen que el que calla otorga....Parece que se callaron...
Re: Re: Re: Re: Monedas competitivas y estables
Enviado por el día 25 de Febrero de 2004 a las 14:12
Jajaja, sabias que a partir del 2000, esas medidas quedaron obsoletas y están siendo reemplazadas. O no lo sabias Prebisch. Aunque esas mismas, se venían cuestionando desde 1987. ------ Un poco de repaso no hace mal.
Además me pregunto, sirvieron para algo?????????????????????????????????
Pero el estado siempre hace cosas que nunca sirven para nada, pero buen&#8230;&#8230;&#8230;&#8230;

Pd: Como robaste Prebisch en tus años&#8230;&#8230;.

Re: Re: Re: Re: Re: Monedas competitivas y estables
Enviado por el día 25 de Febrero de 2004 a las 17:30
JAJAJA, OBSOLETAS PARA USTED PERO SE APLICARON DURANTE 15 AÑOS... Y NO CREO QUE LES HAYTA IDO TAN MAL.... POR OTRO LADO SE LAS DEJA DE APLICAR CUANDO LA ECONOMIA ENCUENTRA CIERTO PUNTO DE FORTALEZA Y AUTONIMIA , SOLO ASI... POR OTRO LADO PAISES COMO CHINA LA SIGUEN APLICANDO Y SINO VEA COMO EEUU LE EXIGE A CHINA DEJAR FLOTAR LIBREMENTE SU MONEDA.... SERA QUE ESA MEDIDA BENEFICIARIA AL IMPERIO??? REALMENTE NO CREO QUE HAYA SIDO INUTIL ESA MEDIDA EN CHINA... CREO QUE ES UN PAIS QUE HA CRECIDO MUCHO, NO??
Re: Re: Re: Re: Monedas competitivas y estables
Enviado por el día 25 de Febrero de 2004 a las 14:48
Y este??jajajajaja vos sabes cuanto hace que debatimos con el amigo Prebisch??,no creas que nos va hacer callar,ya volveremos.