liberalismo.org
Portada » Foros » Economía » El monetarismo de Hayek

Economía

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

El monetarismo de Hayek
Enviado por el día 11 de Junio de 2005 a las 15:56
REFLEXIONES SOBRE LA PROPUESTA
MONETARIA DE HAYEK*
Alberto Benegas Lynch (h)



*Traducción de la versión inglesa del trabajo que el autor presentó
en septiembre de 1994, en Francia, en la reunión general de la Mont
Pelerin Society, institución de la que el autor ha sido vicepresidente
del Consejo Directivo. Estudios Públicos, 59 (invierno 1995).


Aun cuando los procesos inflacionarios en el mundo se han moderado
en la última década, la inflación sigue siendo una preocupación
importante entre los economistas. Muy pocos discuten que la misma
está asociada a aumentos indebidos en la cantidad de dinero. Muchas
veces, estos aumentos han tenido su origen en factores de índole
política. Por ello, no es de extrañar que elementos de carácter institucional
hayan sido incorporados al análisis de la inflación. Entre éstos destacan
los bancos centrales independientes, los que se perciben como un
elemento indispensable en el control de la inflación. En este ensayo,
el profesor Benegas Lynch, recurriendo a Hayek, rechaza la idea de
que un banco central independiente sea una garantía de baja o nula
inflación. La propuesta monetaria de Hayek, enunciada por vez primera
hace exactamente veinte años, ve en un mercado competitivo del
dinero la única garantía institucional de baja o nula inflación.
Hayek sostenía que así como los productores de bienes compiten a
través de los precios, los “productores” de dinero harán lo mismo. Si
se considera que el precio relativo del dinero es la inflación, la
competencia en este mercado conduciría al objetivo deseado. La
pregunta que surge es si el mercado del dinero puede llegar a ser
competitivo. El autor revisa algunos de los principales argumentos
que hablan de la imposibilidad de competencia en este mercado y
sostiene que ellos carecen de fundamento.


El dinero es el juego de dados de los políticos.
(Diógenes, s. IV a.C.)
El monetarismo de Hayek
Enviado por el día 11 de Junio de 2005 a las 16:00
El ciclo económico es inseparable de la manipulación monetaria, lo cual,
en última instancia, significa que las fases del ciclo son inseparables de
la política monetaria. Toda política monetaria inexorablemente altera
los precios relativos, lo cual, a su vez, conduce a una mala asignación de
los siempre escasos factores productivos. La política monetaria expansiva,
ceteris paribus, hace que, a corto plazo, la tasa de interés sea menor de la
que hubiera sido en ausencia de la referida expansión, lo cual aparenta un
cambio en la preferencia temporal, es decir, aparenta que hay mayor
ahorro disponible. Esta tasa de interés artificialmente deprimida induce
a que se invierta en proyectos aparentemente atractivos, pero en verdad
antieconómicos. Son proyectos que requieren mayor período de espera,
es decir, inversiones en bienes de orden superior en los que el proceso
productivo demanda mayor tiempo.
Esto implica una ampliación longitudinal. Pero como en realidad no hay
mayor ahorro disponible y la preferencia temporal no se modificó, las
acciones subsiguientes en el mercado tenderán a restablecer las
relaciones correspondientes a la estructura real del capital disponible.
Esto último pondrá en claro el proceso de inversión ineficiente mostrando
que quienes sobreinvirtieron en áreas antieconómicas deban liquidar
operaciones como consecuencia de haberse subinvertido en otras áreas.
Como es sabido, la primera etapa de inversión ineficiente se denomina
“boom”, mientras que a la segunda de reajuste o saneamiento se la identifica
con el “crack”. Todo este proceso, como queda dicho, no es sólo consecuencia
de las modificaciones artificiales en la tasa de interés sino de las distorsiones
en toda la estructura de precios relativos. Sin duda que si se pretende disimular
la depresión con subsidios a empresas y actividades quebradas, inflexibilidad
en los salarios o intervenciones gubernamentales adicionales en el mercado
financiero y bancario, la situación se agravará, ya que no solamente
habrá que tener en cuenta los efectos nocivos que tales medidas acarrean,
sino que se prolongará el período de ajuste debido a la acumulación de
despilfarros adicionales de capital. En alguna oportunidad se ha sostenido
que la primera etapa del ciclo provoca “ahorro forzoso”. Debe tenerse en
cuenta, sin embargo, que la expresión “ahorro forzoso” constituye una
contradicción en términos. Ahorro es abstención de consumo debido a que se
estima que el valor futuro es mayor que en el presente. En el caso que nos
ocupa no hubo ahorro adicional de ninguna naturaleza ya que, como queda
dicho, se produjo despilfarro debido a la alteración de las señales de mercado.
Hayek (1929, 1975: 41) pone especial énfasis en señalar los cambios en
la estructura real de producción operados debido a causas monetarias.
El monetarismo de Hayek
Enviado por el día 11 de Junio de 2005 a las 16:15
Sostiene que este punto referido a los cambios en la estructura real lo separa
de aquellos que atribuyen las causas del ciclo a aspectos vinculados al valor
del dinero. Sostiene que esta separación es incluso más profunda que la que
mantiene con aquellos que atribuyen orígenes no monetarios al ciclo.

Monopolio gubernamental
Hayek elaboró una propuesta (1976) monetaria que contrasta abiertamente
con sus posiciones anteriores en la materia, descriptas en varios de sus
trabajos. Su posición anterior, en la que enfáticamente señala la conveniencia
de mantener el monopolio gubernamental en materia monetaria, se encuentra especialmente detallada en el capítulo XXI de su obra titulada nada menos que
The Constitution of Liberty. Este cambio en su posición tal vez no haga más que confirmar su propia teoría de la evolución, teoría a la que todos estamos sujetos,
ya que el conocimiento, en última instancia, no es más que un azaroso peregrinaje en busca de reducir nuestra inmensa ignorancia en un proceso constante de
prueba y error en la esperanza de incorporar algo más de tierra fértil en qué sostenernos. Esta nueva propuesta ya la había anunciado un año antes en una
conferencia que tituló “Choice in Currency: A Way to Stop Inflation”, idea a
la que en lo fundamental Klein (1975) ya se había referido con anterioridad.
En esta última versión, Hayek mantiene que “[...] se debería eliminar el
monopolio gubernamental de la moneda [...]” (1976: 13) y señala que
constituye un hecho basado en un puro mito la prerrogativa que otorga
a los gobiernos la facultad monopólica de ocuparse de la moneda (1976: 27).
Uno de los subtítulos del trabajo que estamos comentando, “El buen dinero sólo
proviene del interés personal, no de la benevolencia”, revela que Hayek
amplía al campo monetario el concepto de orden espontáneo desarrollado
originalmente por la Escuela Escocesa. Concepto que, como es sabido,
Hayek ha elaborado cuidadosamente para aplicarlo al mercado y, juntamente
con Bruno Leoni, también al concepto del derecho para distinguirlo de la
mera legislación. En el caso de la moneda, Hayek retoma la tradición de
pensamiento iniciada por Carl Menger y continuada por Ludwig von Mises.
La retoma y expande notablemente las implicaciones lógicas de los postulados
presentes en aquella corriente de pensamiento.
El monetarismo de Hayek
Enviado por el día 11 de Junio de 2005 a las 16:19
También Hayek menciona
el ejemplo del lenguaje como parte del orden espontáneo, ejemplo originalmente
referido por Bernard Mandeville en el sexto diálogo de su The Fable of the Bees.
Hayek comienza con reflexiones referidas al Mercado Común
Europeo y a lo que considera resultará en una estructura más segura y
eficiente: contar con las diversas monedas de la región con libertad de
operar en cualquier parte, en lugar de imponer una única moneda manipulada
por una autoridad suprarregional. A partir de estas consideraciones es
que Hayek indaga en las posibilidades de permitir que emisores privados
también compitan. Esto último Hayek lo considera como un formidable
reaseguro para preservar la salud de la moneda. Los mismos inconvenientes
de otorgar patentes monopólicas a otras áreas, Hayek los extiende a la
moneda. Muestra cómo a través de la historia los gobiernos han explotado
sistemáticamente el monopolio de la moneda en beneficio propio y en
perjuicio de la población. Se refiere a los recortes en las monedas durante
el Imperio Romano, al caso del papel moneda en China, según se desprende
de los testimonios de Marco Polo, y a la peregrina idea concebida
durante la Edad Media por la que se sostenía que en verdad son los
gobernantes los que le otorgan valor al dinero, idea luego desarrollada extensamente por G. Knapp en su libro traducido al inglés con el título de
State Theory of Money, obra que tuvo notable influencia en Alemania y en
muchas otras partes del mundo intelectual. Entre otros que explicaron el
significado del valor del dinero en base a la teoría de la utilidad marginal, Mises lo
hizo a través de su teorema de la regresión monetaria (1912, 1962: Segunda
Parte, Secc. IV) y poco más de dos décadas después Anderson efectuó
un excelente resumen del tema y de los debates que se suscitaron en
torno a él (1936: esp. caps. I y V).

Competencia de monedas
Hayek explica que el curso forzoso constituye un privilegio para los
gobiernos que necesariamente se traduce en un perjuicio para la gente,
puesto que, de no existir, las partes en un contrato podrían acordar los
activos monetarios que consideren mejor para salvaguardar del mejor modo
sus respectivos intereses. Sostiene que la necesaria eliminación del curso
forzoso no es obstáculo para que los gobiernos decidan en qué moneda se
pagarán los impuestos, pero cada persona hará sus arreglos contractuales
en base al dinero que le merezca mayor confianza y, así, las monedas que
ofrezcan los atributos más atractivos a criterio de la gente serán las más
usadas. De este modo, los incentivos operan fuertemente para que los abastecedores privados se esmeren en ofrecer lo que los clientes demandan
en un proceso de competencia abierta.



Todo lo que falta del ensayo está en:

http://www.cepchile.cl/cgi-dms/procesa.pl?plantill...

Re: El monetarismo de Hayek
Enviado por el día 11 de Junio de 2005 a las 17:17
Excelente dante,una buena opcion para el patron/oro...,pero me parece mas dificil de aceptar por la gente.