liberalismo.org
Portada » Foros » Economía » Bangalore : El despegue de la India

Economía

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Bangalore : El despegue de la India
Enviado por el día 21 de Febrero de 2006 a las 10:10
Hola.

Ejemplo de globalización.
http://www.expansion.com/edicion/expansion/empresa...

Saludos.

Re: Bangalore : El despegue de la India
Enviado por el día 21 de Febrero de 2006 a las 10:31
Este es un ejemplo del mundo con el que hay que competir.

Depende de las decisiones que tomemos como nos irá en el futuro.

Saludos.
Re: Re: Bangalore : El despegue de la India
Enviado por el día 21 de Febrero de 2006 a las 21:47
Hola.

Como nadie arranca voy a hacerlo yo.

En la India se han organizado para tener una poderosa economía que produce gran cantidad de SW para informática y telecomunicaciones. Sus puntos fuertes, bajos salarios y mano de obra muy calificada. Un cocktel explosivo con el que hay que competir. Están acaparando tareas de "outsourcing", gracias a su mezcla de calidad y bajo precio.

Y me parece estupendo que esas personas brillantes puedan ganarse la vida haciendo bien su trabajo. Pero ¿Que podemos hacer nosotros?

Adaptarnos , naturalmente. Podemos luchar contra esa tendencia o aprovecharla. Imitarla (buenas facultades, unos equipos informaticos, y a poner a los licenciados apensar y programar -no hace falta mucho mas-). O hacer uso de sus servicios y dedicar recursos liberados a funciones de mayor eficacia.

Dificilmente se pueden frenar estos cambios. Lo mejor que se puede hacer es apuntarse a la globalización, no verla como un freno. Apoyar las buenas ideas,las iniciativas que tengan visión global.

Este reto lo tenemos todos los paises. En los plazos que se consideren necesarios, pero deberíamos orientar la economía contando con este entorno globalizado.

Saludos
Re: Re: Re: Bangalore : El despegue de la India
Enviado por el día 21 de Febrero de 2006 a las 22:48
Re: Re: Re: Re: Bangalore : El despegue de la India
Enviado por el día 21 de Febrero de 2006 a las 22:49
As even the CIA factbook admits:

"Despite the seeming anarchy, Somalia's service sector has managed to survive and grow. Telecommunication firms provide wireless services in most major cities and offer the lowest international call rates on the continent. In the absence of a formal banking sector, money exchange services have sprouted throughout the country, handling between $500 million and $1 billion in remittances annually. Mogadishu's main market offers a variety of goods from food to the newest electronic gadgets. Hotels continue to operate, and militias provide security."

¡Y lo dice la CIA!
Re: Re: Re: Re: Re: Bangalore : El despegue de la India
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 00:01
Cide te pido una opinión. Aunque me he alejado del conservadurismo clásico americano en estos años, los austriacos me han cambiado, tengo una duda que no logro solucionar.
Hasta que punto el estado de autarquía puede reemplazar el derecho constitucional liberal. En Somalia no hay estado central, pero hay centralismo y monopolio autárquico. Son tribus organizadas cuyo única limitación del poder son otros grupos organizados necesitados de territorio o revoluciones internas de la organización.
Hay un orden espontáneo, sí, el mismo que en nuestras sociedades con la diferencia que no recauda un ente central, sino que los gobiernos autárquicos. La seguridad no será gratis, el emprender un nuevo negocio tampoco, el mantener a los jefes de las organizaciones en mercedes benz dudo que lo haga con negocios de propia ley. Hay tributos, claro, pero ninguno de nosotros lo notamos, como tampoco habrá registro. Tampoco habrá un marco legal, el jefe de la autarquía es la ley. Hagan sus negocios, pero recuerden que están bajo mi amparo, yo los protejo, yo les doy la posibilidad de subsistir, yo les concedo los permisos. No se, me suena a un Castro pero sin el poder central. Mafia, no. La mafia tiene un sentido más fútil y particularista. Gobiernos sí, aunque estilo Luis XIV.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bangalore : El despegue de la India
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 00:21
Además el derecho de propiedad. Quien te lo otorga. ¿Hay títulos de propiedad garantizados por alguna carta de principios que me garantice que un día don Luis XIV no se levanto mal y determine expropiar mi campo estilo Chávez?.

Muchos colegas libertarios ponen a Somalia como un modelo interesante a seguir luego de la reacción anti-socialista que los llevo a una miseria infernal. Ok, pero personalmente, un modelo en que la propiedad como derecho natural esta a disposición del jefe de la tribu, no se que tan bueno sería.

Es un modelo de orden primitivo, sí, privatista tácitamente, quizás en la subsistencia, aunque nadie garantiza tu propiedad sobre el negocio montado a dos cuadra de la casa central de la organización de gobierno.

La primera vez que leí algo sobre Somalia fue de Jorge Valin. Y realmente no me gusto nada ese panorama pintado como privatista pero que subyace cierto tipo de tiranía que por la lejanía nosotros desconocemos.

Ahora sí, saludos y buenas noches,

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bangalore : El despegue de la India
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 01:45
Por lo que yo sé de lo que he leído, en las tribus somalíes, aunque no tienen gobierno formal con poder coercitivo, sí que hay, en cada clan, un hombre que parece tener alguna influencia sobre los demás. Para entender su papel deben tenerse en cuenta dos valores fundamentales para los miembros de estas tribus o, quizás dicho con más precisión, para estos clanes: el individualismo y la libertad física. Por ejemplo, es evidente la existencia de un detallado sistema de derechos de propiedad, y la propiedad comunal es inexistente.
La extraordinaria importancia de los derechos individuales es también evidente en la posición de ese líder, típicamente un individuo sano, en la plenitud de la vida quien ya ha acumulado una buena cantidad de riquezas. La riqueza personal casi siempre depende allí, entre ellos, del trabajo y la destreza, por lo que el líder suele ser alguien diestro y con considerable capacidad física e intelectual. Pero lo decisivo parece ser la forma de adquirir y administrar el capital. Es lo que marca la diferencia, y los nativos prefieren candidatos ricos que sean generosos y honestos.

Todo miembro de la sociedad puede contratar con uno de estos hombres "influyentes" (la disponibilidad generalmente implica parentesco) y con frecuencia se convierten en deudores suyos a cambio de ejecutar ciertas tareas en favor de éste. Los seguidores obtienen mucho más que un préstamo, sin embargo: la expectativa de futuros favores y beneficios es probablemente la motivación más poderosa para la mayoría de los seguidores del líder. Incluso miembros de confederaciones vecinas pueden contratar con el líder de una de ellas, por si su ayuda fuera necesaria en algún momento. Luego el liderazgo es ahí otorgado, no impuesto, y refleja en gran parte en la capacidad de persuadir para ganar apoyos en un conflicto, o para luchar por su causa.
El respaldo que obtiene el líder puede ser retirado libremente por cualquier parte (por ejemplo, mediante la liquidación de la deuda o la exigencia de su reembolso).
La no formalidad y las características del liderazgo entre esas tribus no significa que no acaten leyes ni que no haya cauces para administrar justicia ni medios para cambiar las leyes.


Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bangalore : El despegue de la India
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 01:55
Precisamente, Mauro, el acatamiento de la ley se basa entre ellos en las reciprocidades contractuales originadas por incentivos tan poderosos como son la protección de los derechos individuales y de la propiedad tangible y concreta de cada uno.
El fallo no sólo resuelve un caso concreto, también formula un ideal -una solución que se pretende utilizar en casos futuros similares. El componente ideal compromete a todos los miembros del grupo aunque no participasen en el caso juzgado. El mismo juez tiene en cuenta sus sentencias previas para evitar la incoherencia. De algún modo, esas sentencias también le comprometen a él. Los juristas hablan en estos casos de la fuerza del precedente.

En resumen:
En Somalia, la comunidad, aunque pueda ser etnológicamente parte de la tribu, es autónoma y políticamente independiente. No hay estados tribales. La autoridad reside en la familia o en esos líderes, que tienen escaso poder coercitivo y, por lo tanto, no tiene oportunidad de aprovecharse de su poder jurisdiccional. No hay elecciones explícitas para el cargo; más bien, ejercen su liderazgo con el consentimiento tácito de sus seguidores, y pierden su influencia cuando el pueblo empieza a desaprobar sus sentencias.

El tirano patriarcal de las hordas primitivas no es más que una quimera decimonónica....Sin embargo, el estado de "anarquía primitiva" no implica desorden:
-Hay normas básicas que se caracterizan por un marcado interés por los derechos individuales y la propiedad privada;
-La responsabilidad de hacer cumplir la ley recae sobre la víctima del delito, que a su vez está respaldada por pactos de protección y apoyo mutuo;
-procedimientos judiciales estandarizados, establecidos con el objeto de evitar el recurso a la violencia en la resolución de litigios;
-el tratamiento de los delitos se asemeja al de las infracciones, y su castigo suele consistir en una compensación económica;
- fuertes incentivos para acatar la sanción decretada; y
- los cambios en la ley son fruto del desarrollo evolutivo de normas y costumbres.

En fin, leyendo el artículo parece que Somalia, en comparación con sus vecinos, no va mal. Aunque ya se empieza a torcer el camino por el lado de quienes quieren imponer. Llega entonces la violencia.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bangalore : El despegue de la India
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 13:59
¿Es Somalia el ejemplo de paraíso anarcocapitalista?

Tócate los cojones.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bangalore : El despegue de la India
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 14:04
No es ejemplo de nada, Coup.
Es sólo una manifestación de cómo una sociedad puede organizarse sin Estado y "practicar" el libre mercado sin que le vaya mal.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bangalore : El despegue de la India
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 14:44
Yo solo preguntaba, conste. No soy de izquierdas, es decir, no soy hombre de prejuicios.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bangalore : El despegue de la India
Enviado por el día 22 de Febrero de 2006 a las 14:48
Ah! Has hecho bien en aclararlo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bangalore : El despegue de la India
Enviado por el día 23 de Febrero de 2006 a las 05:10
Cide no tengo mas que palabras de agradecimiento por el excelente resumen orgánico-legal que has hecho, que sintetiza el panorama que un grupo de libertarios han descrito.

Estoy en una disyuntiva filosófica, entre el sistema contractual espontáneo, la moralidad de un sistema de derechos individuales y el privatismo espontáneo.
A ver si se me aclara este panorama, más que nada, originado por tu excelente resumen orgánico del orden espontáneo o la posición del Mises Institute y el de autores como Scott McPherson de The Future of Freedom Foundation que sostiene que Somalia no debe considerársela un ejemplo de sistema libertario por el hecho que no hay reconocimiento moralista de los derechos individuales(a diferencia de Jeffrey Tucker, Robert Roberg o Yumi Kim del Mises I.) no existe ningún sistema jurídico que emerja para pretejerlos del abuso de otros, y así lo compara con el anarquismo, diferenciado del libertarianismo según él, que el Mises Institute reniega en cuanto al concepto, y algunos articulistas como Jorge Valin, en su propio ¿libertarianismo pero rothbardiano? consideran como ejemplo de sociedad sin estado o de sistema jurídico estatista(según palabras de él), o sea, como prototipo de un porque no constitucionalismo liberal(en palabras mías). Quizás Rallo respondió a ese dilema, admitiendo que es un orden pre-capitalista. Algo parecido al orden jurídico colonialista o pre-constitucional americano. Entonces la pregunta sería ¿Ese sistema de “Sharia native common law” avanzará hacia un orden jurídico que contemple un sistema de protección de los derechos individuales? o ¿ya existe?. De ser así, entonces en que queda la posición de McPherson que con todo el juicio asegura que no hay noción de derechos individuales cuando una empresa de quinientos empleados posee trescientos guardias de seguridad o cuando los jefes no aceptan criticas dentro del clan, sentenciándose a muerte a disidentes, y sucediéndose reiteradas desapariciones de periodistas opositores. ¿En que queda entonces el orden espontáneo contractual de la Sharia Musulmana de los clanes, cuando no existe una moral hacia con el derecho de la vida?.

Algunos lo han llamado el experimento libertario de Somalia, yo prefiero llamarlo en palabras del disidente ¿no-rothbardiano? “la anarquía de la sharia de un sistema primitivo falto de moralidad hacia con los derechos personalísimos”. En que queda entonces el orden contractual vuelve hacer la pregunta. Es ahí cuando aparece el privatismo de subsistencia, como respuesta “tolerante” en la economía de esos clanes. En The Economist hay una entrevista a un emprendedor somalí que reconoce que por ahora se le ha prohibido extender sus líneas telefónicas por territorio del clan Garowe, demostrando que el concepto que utilizase Nozick para referirse a las primeras organizaciones comerciales persas es afirmable en Somalia, pero él no hablaba de un sistema anárquico individualista y menos aún libertario individualista.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bangalore : El despegue de la Indi
Enviado por el día 23 de Febrero de 2006 a las 05:11
McPherson por un lado y Nozick por el otro, podrían ser la respuesta a mi dilema, que Rallo resuelve fácilmente, “son sociedades pre-capitalistas”, aunque a mi no me termina de convencer donde quedan entonces los derechos contractuales y respeto individualista hacían con ellos de Kim, Tucker y Roberg de esa sociedad pre-capitalista o de orden sin estado de Jorge Valín dixit manifiesto libertario pero Rothbardiano.

Quizás lo sintetizaste mejor que muchos articulista aislacionistas: No es ejemplo de nada, Coup.
Es sólo una manifestación de cómo una sociedad puede organizarse sin Estado y \"practicar\" el libre mercado sin que le vaya mal.


Saludos,

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bangalore : El despegue de la
Enviado por el día 23 de Febrero de 2006 a las 11:48
En esa línea, Mauro, James Buchanan se preguntaba: Si se desmantela el Estado "¿cómo reaparecería el Derecho y cómo sería respetado? ¿Cómo pueden surgir leyes que todo el mundo respeta por su legitimidad?"

Buchanan sostenía que sería necesaria alguna acción colectiva para diseñar un "contrato social" o una "constitución" que definiera los derechos y estableciera las instituciones que habían de hacerlos respetar.

Pero la acción colectiva también puede consistir en acuerdos individuales, con reglas útiles que otros miembros del grupo imitan.
Demsetz explicó que los derechos de propiedad se definirían en el momento en que los beneficios que éstos otorgan superen los costes de definirlos y hacerlos respetar. Tales beneficios se hacen evidentes cuando surge una disputa y las reglas existentes no pueden aplicarse bien al caso. Las partes involucradas deben creer que es más beneficioso para ellas resolver la disputa (y evitar, por ejemplo, un enfrentamiento violento) estableciendo una nueva norma y acatándola, si no, no litigarían.
La nueva norma se convierte en parte del ordenamiento si el grupo la acepta, y no porque sea coactivamente impuesta por alguna autoridad que respalda al tribunal. De este modo, las normas buenas que facilitan la interacción tienden a permanecer en el tiempo por selección, mientras que las malas sentencias son ignoradas.
Pero no sólo la resolución de litigios es fuente de evolución de las leyes bajo un sistema de Derecho consuetudinario. Unas personas observan que otras se comportan de determinada manera en una nueva situación, y adoptan una conducta similar, reconociendo que es beneficioso evitar la confrontación. Las instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de las normas evolucionan, similarmente, sobre la base del beneficio mutuo.
El acicate para aceptar el arbitraje en un sistema consuetudinario (al igual que en un sistema autoritario) es la omnipresente amenaza del empleo de la fuerza, aunque es improbable que el uso de la fuerza se convierta en la norma. Es más probable que se negocie un acuerdo.
Pero el árbitro -se podrá objetar- no tendrá atribuciones para imponer una solución a las partes. Eso es cierto, por ello el fallo debe ser aceptable para los grupos fiadores a los que pertenezcan las partes(grupos de apoyo mutuo para los asuntos jurídicos que se han formado en sistemas consuetudinario sobre la base familiar o religiosa en las sociedades más primitivas; de proximidad geográfica, como en la antigua Inglaterra; similaridad funcional, como en el derecho mercantil; o acuerdos contractuales).

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bangalore : El despegue de
Enviado por el día 23 de Febrero de 2006 a las 12:04
Todo atentado contra la persona o su propiedad se evalúa generalmente en términos materiales.
El cumplimiento de las sentencias (y de los contratos) en un sistema consuetudinario se garantiza, en general, por la amenaza efectiva de sufrir una exclusión social total por parte de la comunidad ( en la tribu o, más modernamente, en la comunidad de comerciantes o empresarios). La reciprocidad entre los grupos fiadores, que son conscientes del alto coste que supone rehusar el cumplimiento, les lleva a expulsar de su seno a los que se resisten a acatar la ley, y estos últimos quedan rebajados al estado de parias o "proscritos.

Carl Menger sostuvo que el origen, la formación y el desarrollo de todas las instituciones sociales (incluido el Derecho) es esencialmente el mismo orden espontáneo que Adam Smith describió para los mercados. Los mercados coordinan las interacciones sociales, tal y como hace el Derecho basado en la costumbre. Esto es así porque hay procesos de coordinación más eficientes que otros, y los más eficientes reemplazan a los menos eficientes.

A este respecto, sería interesantísimo describir cómo ha evolucionado el Derecho mercantil, su gran variedad de principios, conceptos, normas y procedimientos cuya precisión de conceptos se incrementó con el paso del tiempo; cómo su universalidad, su generalidad y su uniformidad han prevalecido sobre las diferencias locales; cómo la igualdad de derechos se fue haciendo cada vez más importante a medida que los contratos se extendían; los procesos sobre litigios comerciales eran cada vez más normalizados y el grado de integración de las leyes comerciales cada vez mayor.
El Derecho mercantil creció y se desarrolló cambiando y adaptándose a las nuevas condiciones del comercio.

Termino ya resaltando que Hayek sostiene que las normas que surgen de la costumbre tienen que poseer forzosamente ciertos atributos que las leyes "autoritarias elaboradas por un gobernante pueden quizá tener también, aunque no necesariamente. Sólo los tendrán en la medida en que esas leyes sean una articulación de las ya existentes."

Uno de los atributos de los sistemas basados en la costumbre es precisamente el énfasis en los derechos individuales, porque el reconocimiento de las obligaciones legales requiere la cooperación voluntaria de los individuos a través de pactos mutuos.
Tales normas y la garantía de su cumplimiento, facilitan la cooperación social al crear fuertes incentivos para evitar la violencia como medio para resolver los conflictos.