liberalismo.org
Portada » Foros » Economía » Haz lo que hicimos, no lo que decimos

Economía

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Haz lo que hicimos, no lo que decimos
Enviado por el día 10 de Junio de 2004 a las 20:51
Haz lo que hicimos, no lo que decimos

Joseph E. Stiglitz(*)
El País

Hoy en día, a muchos mercados emergentes, desde Indonesia a México, se les dice que existe un cierto código de conducta al que tienen que someterse si quieren tener éxito. El mensaje es claro: esto es lo que hacen y lo que han hecho los países industrializados avanzados. Si quieres unirte al club, debes hacer lo mismo. Las reformas serán dolorosas, a ellas se opondrán intereses personales, pero, con suficiente voluntad política, seréis capaces de cosechar beneficios.

Cada país elabora una lista de lo que hay que hacer y cada Gobierno es responsable de los resultados que logra. En todos los países, el equilibrio presupuestario y el control de la inflación figuran entre las prioridades, al igual que las reformas estructurales. Por ejemplo, en el caso de México, la liberalización de la industria eléctrica, que la Constitución mexicana reserva al Gobierno, se ha convertido en la reforma estructural que exige ahora Occidente. Por lo cual, los analistas -me atrevería a decir que de forma fútil- aplauden a México por sus avances en el control del presupuesto y la inflación, si bien lo critican por su falta de progreso en la reforma del sector eléctrico.

Al ser alguien que ha estado íntimamente vinculado a la elaboración de las políticas económicas en Estados Unidos, siempre me ha impresionado la divergencia entre las políticas que promueve EE UU en los países en desarrollo y las que en realidad practica en su territorio. Pero EE UU no está solo: la mayoría de los países desarrollados o en vías de desarrollo persiguen políticas "heréticas" similares.

Por ejemplo, los dos principales partidos políticos de EE UU aceptan ahora la noción de que, cuando un país se encuentra en recesión, no es sólo permisible, sino incluso deseable, tener déficit. Sin embargo, en todo el mundo se les dice a los países en desarrollo que sus bancos centrales deberían ajustarse exclusivamente a la estabilidad de los precios. El Banco Central estadounidense, la Reserva Federal, tiene el mandato de equilibrar el crecimiento, el empleo y la inflación, una obligación que cuenta con el apoyo popular.

Mientras que los partidarios del mercado libre levantan un cerco contra la política industrial, en EE UU el Gobierno apoya activamente las nuevas tecnologías, y lo viene haciendo desde hace bastante tiempo. La primera línea telegráfica fue construida entre Baltimore y Washington en 1842 por el Gobierno federal estadounidense; Internet, que está cambiando tanto la economía actual, fue desarrollada por los militares de EE UU. Gran parte del avance tecnológico estadounidense actual está basado en la investigación en biotecnología o defensa financiada por el gobierno.

De igual forma, mientras que a muchos países se les dice que privaticen la seguridad social, EE UU cuenta con un eficaz sistema de seguridad social público (con unos costes de transacción bastante más baratos que las pensiones privadas) y los usuarios se muestran receptivos a ello ya que ha desempeñado un papel fundamental para erradicar casi por completo la pobreza entre los ancianos del país.

Aunque el sistema de seguridad social estadounidense se enfrenta en la actualidad a un problema de financiación insuficiente, lo mismo les ocurre a una gran parte de los programas privados de pensiones. Y el sistema público de pensiones ha proporcionado a los mayores cierta seguridad -frente a la inflación y los caprichos de la Bolsa- que el mercado del sector privado simplemente no ha ofrecido hasta la fecha.

Como es evidente, muchos aspectos de la política económica de EE UU contribuyen de manera significativa al éxito de este país, aunque apenas son mencionados en los debates en torno a las estrategias de desarrollo. Durante más de un siglo, EE UU ha tenido unas leyes antimonopolio contundentes, que han erradicado los monopolios privados en muchos sectores, como el del petróleo. En algunos mercados emergentes, los monopolios en el sector de las telecomunicaciones están frenando el desarrollo de Internet y el consiguiente crecimiento económico. En otros, los monopolios del mercado despojan a los países de las ventajas de la competencia internacional, al igual que los monopolios del cemento aumentan de forma manifiesta el precio de la construcción.

El Gobierno estadounidense ha desempeñado asimismo un importante papel en el desarrollo de los mercados financieros del país, al ofrecer créditos directamente a las empresas o a través de compañías con patrocinio gubernamental, y mediante la garantía parcial de una cuarta parte o más de todos los préstamos. Fannie Mae, un organismo creado por el Gobierno responsable de conceder hipotecas a la clase media estadounidense, contribuyó a reducir los costes hipotecarios y desempeñó un importante papel a la hora de convertir a EE UU en uno de los países con mayor porcentaje de propietarios de viviendas.

La Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa facilitó capital para ayudar a las pequeñas empresas, algunas de las cuales, como Federal Express, han crecido hasta convertirse en grandes compañías que generan miles de puestos de trabajo. Hoy en día, los préstamos que concede el Gobierno federal a los estudiantes son fundamentales para garantizar el acceso de todos los estadounidenses a la educación universitaria; al igual que en años anteriores, la financiación del Gobierno contribuyó a que todos los estadounidenses pudieran beneficiarse del suministro de luz.

Ocasionalmente, EE UU ha probado experimentar con la ideología de libre mercado y la liberalización, algunas veces con efectos desastrosos. La liberalización de las asociaciones de ahorros y préstamos llevada a cabo por el presidente Ronald Reagan produjo una nefasta oleada de errores bancarios que costó a los contribuyentes estadounidenses varios cientos de miles de millones de dólares y contribuyó a la recesión económica de 1991.

A todos aquellos que viven en México, Indonesia, Brasil, la India y otros mercados emergentes se les debería dar una consigna diferente: no luchéis por la mítica economía de libre mercado, que nunca existió. No os creáis los elogios de las compañías estadounidenses, ni en el ámbito empresarial ni en el financiero, porque, aunque prediquen el libre mercado, en casa depositan su confianza en el Gobierno de EE UU para avanzar en sus objetivos.

Por el contrario, las economías en vías de desarrollo deberían prestar atención no a lo que dice EE UU, sino a lo que hizo durante los años en los que se erigió en potencia industrial y a lo que hace hoy en día. Existe una similitud patente entre aquellas políticas y las medidas activistas realizadas por las economías triunfantes del este de Asia durante la dos últimas décadas.

*Premio Nobel de Economía

Re: Haz lo que hicimos, no lo que decimos
Enviado por el día 11 de Junio de 2004 a las 08:52
Stiglitz como el infame secretario McNamara son economistas reconocidos no por sus ideas progres despues de un periodo improductivo de estudio progre en el Banco Mundial (esa institucion por la que todos los progres deben pasar antes de sacar su diploma) sino que fueron y son valiosos por sus postulados economicos en torno al calculo de la informacion asimétrica económica.
Tecnicismos aparte no debemos confundir su valioso aporte con aburridos y archi-destruidas por sus propios compañeros (Michael Spence) ideas progre.
Re: Re: Haz lo que hicimos, no lo que decimos
Enviado por el día 11 de Junio de 2004 a las 15:15
Cri, cri, cri, cri
Re: Re: Re: Haz lo que hicimos, no lo que decimos
Enviado por el día 11 de Junio de 2004 a las 15:17
Haces cri,cri porque eres un animal??
Re: Haz lo que hicimos, no lo que decimos
Enviado por el día 11 de Junio de 2004 a las 15:23
Stiglitz y el estado: solución o problema

Martín Krause*

Enero 2004

Buenos Aires (AIPE)- Resulta muy curioso que tras lo acontecido en la Argentina en las últimas décadas, la mayoría de mis compatriotas sigue pensando que el estado es la herramienta con que la sociedad cuenta para solucionar nuestros problemas. Sorprende porque el gobierno argentino no ha dejado derecho sin violar: desaparecidos, policías ladrones y criminales que colaboran en actos terroristas, jueces corruptos, legisladores que cobran grandes sumas para aprobar una ley, depósitos bancarios confiscados, deudas que no se pagan y, por supuesto, servicios públicos que no se prestan. Más bien parece que el estado argentino ha sido y sigue siendo el problema, no la solución.
Sin embargo, abundan quienes sostienen que se trata de problemas en la sociedad que sólo pueden ser resueltos por el estado. Entre los defensores del estado hay una gran variedad: desde aquellos que apenas pueden ocultar su interés por obtener privilegios y rentas hasta aquellos que lo defienden a nivel teórico. Entre éstos últimos, uno de los más destacados y reconocidos es Joseph STIGLITZ, premio Nobel de economía, quien cada vez que visita a Argentina nos deja la misma receta y la misma “solución”: el estado debe hacer algo. Cuando un periodista le pregunta cómo resolver tal o cual problema, la respuesta está cantada: existe un serio problema en el funcionamiento del mercado que solamente puede ser resuelto por los funcionarios y los políticos. Ese razonamiento lo extiende a cualquier campo de la vida social.

En la última visita de STIGLITZ a la Argentina, se le invitó para que hablara sobre el funcionamiento del sistema financiero. Sus conclusiones fueron que "cuando los sistemas financieros fallan hay una enorme consecuencia sobre la sociedad y por eso los gobiernos tienen que intervenir… En todos lados, pero sobre todo en países en desarrollo, los bancos fallan a la hora de llegar a las pequeñas y medianas empresas y a las economías regionales. Allí es donde claramente debe intervenir el estado".

¿Le habrán contado a STIGLITZ lo ocurrido con el Banco de la Provincia de Buenos Aires? ¿O del fideicomiso más grande del mundo que es donde han trasladado todos sus préstamos incobrables, muchos de ellos otorgados a amigos "políticos" del poder de turno? ¿Le habrán contado también sobre la cesación de pagos de los bonos estatales en poder de los bancos? ¿Podrá STIGLITZ entender que la "falla de los sistemas financieros" ha sido, precisamente, originada por el estado? Parece difícil que eso suceda porque todo el edificio teórico de STIGLITZ se basa en el descubrimiento de "fallas de mercado", las que encuentra por doquier: "La idea de que la sola acción del mercado resolvía los problemas es muy antigua. Pero cuando la información es imperfecta –es decir, siempre– la mano invisible no se ve, simplemente porque no está ahí".

Según STIGLITZ, el mercado genera problemas y la solución es la pesada y visible mano del estado. STIGLITZ es un claro resultado del predominio intelectual de los modelos económicos de equilibrio general que demandan información completa para que ese equilibrio se alcance. Como eso no existe en la vida real, y no podría existir, se demuestra el fracaso de los mercados. Tal análisis, sin embargo, ha sido refutado por diversos autores. Dos de ellos son también premios Nobel de economía. El primero es F. A. von Hayek, quien demostró que el mercado es, precisamente, un gran mecanismo de generación y transmisión de información y que su ausencia impide el flujo de ese enorme caudal informativo que se resume en los precios.

El segundo es James M. Buchanan, quien cuestionó la segunda conclusión de STIGLITZ: que donde el mercado fracasa en alcanzar algún ideal, el estado tendrá éxito. La teoría de la "elección pública" que elaboró el profesor Buchanan ha desentrañado los perversos incentivos que surgen en la política y en la administración burocrática del estado. Hace 15 años que cayó el Muro de Berlín, lo cual debería al menos recordarnos lo que sucede cuando no existen mercados ni precios y cómo junto con ellos desaparecen las libertades de la gente.

___* Rector de ESEADE y corresponsal de la agencia AIPE.




Re: Re: Haz lo que hicimos, no lo que decimos
Enviado por el día 30 de Noviembre de 1999 a las 00:00
Cri, cri, cru, cri...Quien es Martin Krause?+??
Alguiqn lo conoce??? Sera uno mas de Uquellos que conOideran curar alenfermo matandolo o vendiendolo???
Mas Y nunca....Cri, Gri, cri, cri
Re: Re: Re: Haz lo que hicimos, no lo que decimos
Enviado por el día 11 de Junio de 2004 a las 20:45
Como discutir con semejante ignorancia.
Re: Re: Re: Haz lo que hicimos, no lo que decimos
Enviado por el día 12 de Junio de 2004 a las 03:19
Insecto, asi que este es tu estilo ,burlarse de lo que uno pone?...bueno,ya te voy a enseñar cuantos pares son tres botas,no te olvides que soy un stone,y como te gustan los himnos ,veamos si te burlas de este:


Oid ¡mortales! el grito sagrado:
¡Libertad, Libertad, Libertad!
Oid el ruido de rotas cadenas:
Ved en trono a la noble Igualdad
Re: Re: Re: Re: Haz lo que hicimos, no lo que decimos
Enviado por el día 12 de Junio de 2004 a las 13:57
¿Pero libertad para quien? A vosotros sólo os interesa la libertad total de las empresas, es decir, la esclavitud para los hombres.
Re: Re: Re: Re: Re: Haz lo que hicimos, no lo que decimos
Enviado por el día 12 de Junio de 2004 a las 16:16
Pra todos!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Haz lo que hicimos, no lo que decimos
Enviado por el día 14 de Junio de 2004 a las 03:17
Escuchame flor de puto On-Line... Bajo y parejo es como te gusta que te hagan el ano!!! jaja, esa no es una respuesta...Mediocre!!! jaja, pobre gay...te chorrea el ano de leche!!!
Parejo??? jaja, que es parejo??? Pobre diablo...parejo es en función al ingreso, sino nunca se lo podría calificar como parejo...
Jaja, e visto como descalificas a todo el mundo.....Eres un cerdo...te crees que sabes de economía y lo único que sabes es de las hemorroides que tenes en el ano de tanto batallón que te rompió el culo.

Jaja, hipócrita...ahora resulta que cerdos como vos utilizan términos de plaza de mayo.... "milicos" jaja, pero bien que son siempre sus amigos!!!


"Como Friedrich von Hayek explicó en una entrevista para El Mercurio de Chile (Abril 12, 1981), la dictadura "puede ser necesaria para un periodo de transición. A veces es necesario para una nación alguna forma de poder dictatorial."
Cuando tienes la mano invisible de tu lado, destruir obstáculos al mercado es ayudar a la Naturaleza (en palabras de Adam Smith) para remediar "los efectos negativos de la locura e injusticia humana."Adam Smith,The Wealth of Nations (New York: Modern Library, 1937), 638


ACA TENES A TUS AMIGUITOS PRO MILICOS....JAJA, DESENMASCARANDO CULOS EN FLOR!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Haz lo que hicimos, no lo que decimos
Enviado por el día 14 de Junio de 2004 a las 03:25
Insecto ,pero no te burlastes del Himno jajajajaja,chabon NO EXISTIS!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Haz lo que hicimos, no lo que decimos
Enviado por el día 14 de Junio de 2004 a las 03:28
No respondes....jaja, tipico de infeliz desocupado....Boludo, gil....jaja, pobre gay....te sangra el culo y no podes responder!!!
jaja, siempre por latangente...
Pobre tipo....seguro que sos un pobre tipo....jaja
Re: Re: Re: Re: Haz lo que hicimos, no lo que decimos
Enviado por el día 12 de Junio de 2004 a las 16:22
Insect !!!y???!!!burlate ahora!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Haz lo que hicimos, no lo que decimos
Enviado por el día 14 de Junio de 2004 a las 07:17
racing dejalo, no ves que ha colapsado luego de ver caer a otro de sus heroes?