liberalismo.org
Portada » Foros » Economía » Crisis de deflacion.

Economía

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Crisis de deflacion.
Enviado por el día 26 de Agosto de 2004 a las 15:59
A la vista de la confusion sobre este tema voy a aclarar el asunto.

En que consiste una crisis de deflacion y como se soluciona:

1.- Por lo que sea ,la demanda agregada disminuye mas que la oferta agregada.

2.- La inflacion baja a niveles minimos.

3.- Finalmente se entra en deflacion, las empresas no invierten, el consumo disminuye , el paro aumenta, la demanda agregada disminuye y vuelta a empezar con mas deflacion.

4.- Solucion:
Mantener la demanda agregada a toda costa con:
a.- Bajada de tipos de interes para inyectar liquidez en el mercado.

b.- Compra en el mercado abierto de deuda por parte del Banco Central.

c.- Politica presupuestaria expansiva con deficit publico provocado a posta.

d.- Reducciones fiscales para aumentar el dinero en manos de la gente, no importa el deficit publico.

e.- Como consecuencia de esto la moneda del pais se depreciara, no apoyarla !!, dejar que caiga para que aumente la demanda de productos internos.

Resultados:

1.- Si se aplican estas medidas con resolucion y firmeza se tendra:

A corto plazo mas deficit y depreciacion de la moneda.
En 1 o 2 años recuperacion de la demanda agregada.
En 3 años las empresas vista la recuperacion de la demanda volveran a invertir y la economia saldra de la recesion y volvera a crecer.

4/5 años vuelta al pleno empleo.

En 5/6 años con el crecimiento economico mas recaudacion fiscal y vuelta al equilibrio presupuestario.

Los tipos de interes se iran subiendo gradualmente a medida que mejora la economia.

Finalmente cuanto mayor y mas rapida sea la actuacion ,mayores y mas rapidos sus efectos.

Ejemplo: Estallido de la burbuja tecnologica del año 2.000 y atentados del 11-S.

Lo que estan haciendo el sr Bush y el sr Greenspan es DE LIBRO.
(Una crisis de inflacion es todo lo contrario, creo que sobra decirlo)

USA solo estuvo en recesion 6 meses y en el peor momento de la crisis el paro fue de solo el 6,3%.
Ahora los tipos de interes ya han empezado a subir, se esta creando empleo , paro 5.5% y la economia esta creciendo a un 4% ... en menos de 3 años.
Como queriamos demostrar.

Ejercicio: Compare crisis de los años 30 con la de estos ultimos años y notese la diferencia de sus consecuencias.

SALUDOS.
Re: Crisis de deflacion.
Enviado por el día 26 de Agosto de 2004 a las 22:13
Keynes.
Re: Re: Crisis de deflacion.
Enviado por el día 26 de Agosto de 2004 a las 22:19
En un contexto como el actual dominado por empresas oligopolicas en europa y estados Unidos, que no transladan sus bajadas de precios al consumidor, el entrar en ciclos de bajadas de precios es imposible.
Re: Re: Re: Crisis de deflacion.
Enviado por el día 26 de Agosto de 2004 a las 22:24
Respecto a lo del Sr. Bush efectivamente es de libro , pero con la matizacion de que estan invirtiendo ese gasto en gasto corriente, transferencias, (gasto miltar)cuando la inversion en infraestructuras es mucho mas productiva.

Por otra parte el hecho de que la propia expansion
economica provoca mayor recaudacion fiscal es un topico que se repite como loritos en las facultades pero que tras algunos estudios ha quedado en tela de juicio , mas que razonable.
Re: Re: Re: Re: Crisis de deflacion.
Enviado por el día 26 de Agosto de 2004 a las 23:00
Friedman. Aunque obviamente tambien Keynes y cualquier economista con un poco de conocimiento.

Lo de la mayor recaudacion debido al mayor crecimiento economico no tiene ni que salir de casa ni irse a epocas remotas sr joeperry:

El gobierno Aznar recaudo mucho mas con menores tipos de IRPF gracias al crecimiento economico.
Esta en cualquier estadistica de andar por casa.

De todos modos esta tambien en todos los libros la curva de Laffer.

Me gustaria saber la base teorica esa que dice que con mayor PIB se recauda igual porque desafia las matematicas mas elementales.Y empiricamente el gobierno de Aznar ya demostro lo contrario.Reagan lo hizo antes cuando todo el mundo decia que el gobierno USA iba a quebrar en los 80, cuanto ha llovido desde entonces eh?

En cuanto que la inversion en infraestructuras es mas productiva que la de una guerra tambien se equivoca, como siempre ,sr joeperry.
Sabe cual ha sido el coste de los atentados para USA, tirando por bajo diez veces el coste de la guerra de Irak.
Sabe cual es el coste de la NO GUERRA: mire un grafico del DOW JONES o del STANDARD & POORS desde el inicio de la guerra de Irak, y eso si que no engaña.

Dos cosas para acabar me alegra de que por fin reconozcan que el deficit USA esta plenamente justificado, a lo mejor Bush no es tan idiota como parece?

Y segundo los USA para ahorrarse gastos militares han decidido retirar 70.000 soldados de Europa, todo un simbolo.

SALUDOS.
Y Japon ,sr joeperry?
Enviado por el día 26 de Agosto de 2004 a las 23:06
Es que no da usted una , la deflacion imposible!!, digaselo a los japoneses que tardaron una decada en sacarsela de encima y mire el NIKEI que llego a estar en los 30.000 puntos.
Y eso que en Japon si que hay oligopolios y mucha menor competencia del exterior.

Lamentable los suyo sr joeperry, desprestigia a la profesion.
Re: Y Japon ,sr joeperry?
Enviado por el día 27 de Agosto de 2004 a las 03:06
Um yo creia que las empresas japonesas compitian entre Si;

-Honda
-Suzuki
-Toyota
-Mazda
-Nissan
-Lexus
-Mitsubishi
-Subaru
-Isuzu

o

-Sony
-Panasonic
-Canon
-Sanyo
-Fuji
-Nec
-Minolta
-Konica

En fin me ha dejado perplejo lo reconozco.
Re: Re: Re: Re: Re: Crisis de deflacion.
Enviado por el día 26 de Agosto de 2004 a las 23:12
Pero pese a Laffer el déficit dejado por Reagan fue monumental, sr.Mill. De hecho, he oido a sujetos que se autorotulaban de liberales en esta misma página tachar a Arthur Laffer de "chamán" y "embaucador"....
Re: Re: Re: Re: Re: Crisis de deflacion.
Enviado por el día 27 de Agosto de 2004 a las 02:54
Nada pues como la guerra es tan beneficiosa para la economia vayamos todos a la guerra o un gasto militar expansivo, Bravo.

Empiricamente le digo que el ejemplo lo tiene Ud. con estados unidos , que mejor ejemplo que ese , creciemiento de la economia con gasto militar expansivo y plof deficit.

Oiga no me tome por tonto "Sabe cual es el coste de la NO GUERRA: mire un grafico del DOW JONES o del STANDARD & POORS desde el inicio de la guerra de Irak, y eso si que no engaña."

NO ES LO MISMO NI ESTAN RELACIONADAS LA ECONOMIA REAL CON LOS INDICES BURSATILES PUES HAY UN FACTOR DE DISTORSION -------> LAS EXPECTATIVAS HUMANAS.

Joxxr, el hecho de que Ud. trabaje en la bolsa no implica que todos lo hagamos ni que la bolsa sea la representacion de todo.

La economia real es una cosa y la bolsa es otra, sino lea lo que paso en el 29 y como Ud. ha dicho el crack de la bolsa de tokio.

Mas ejemplos historicos pueden valer el ejemplo catedratico de Reagan, que penso que una bajada de impuestos supondria un incremento del Pib y por ende una mayor recaudacion (en definitiva lo hecho por Bush) y supuso el mayor deficit publico de la historia de Estados Unidos.

Bush no contento con repetir lo de Reagan lo ha aliñado con un fuerte expansion en lo militar , recortando los derechos basicos de sus ciudadanos.

Veo que los errores historicos estan para repetirlos, contradiciendo la frase.

Una ultima perla de Ud., que me parece increible "Sabe cual ha sido el coste de los atentados para USA, tirando por bajo diez veces el coste de la guerra de Irak" hagase politico Oiga.

Expliqueme que relacion tiene y que nucleo logico y directo tienen la guerra de Irak y el coste de los atentados, y como una cosa evita la otra o que
cxxo tienen que ver.

Ah otra cosa, no siempre me equivoco, no exagere Ud., a veces acierto. XD
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Crisis de deflacion.
Enviado por el día 27 de Agosto de 2004 a las 03:27
No tuve tiempo hoy de escribir algo sobre este tema, pero es sumamente agradable tener en este foro al señor Mill.
Mañana con menos presión, seguramente le haré llegar mi opinión, y por favor, joe.... no arruines el debate con tus huevadas socialdemócratas....
Saludos liberales.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Crisis de deflacion.
Enviado por el día 27 de Agosto de 2004 a las 03:55
Mazzamauro:

"...después de haber estudiado e investigado la gran depresión, llegue a la conclusión que el amigo Friedman estaba equivocado..."

Joer, ¿llegó a esa conclusión?....pues si demuestra en que lo estaba, Friedman digo, que le den a usted un Nobel...

"Ah ,la deflacion no tiene porque ser mala..."

Pero hombre, si incluso un lego en la materia como yo, despues de haber leido la referida obra de los señores Friedman y otro título bien conocido de Stiglitz, que a fin de cuentas no son más que ensayos divulgativos, sabe que el aplicar una política contractiva en un contexto como el que lo hizo Hoover es demencial...

No digas tonterías Mazza, y déjalos debatir en paz.

Mill:

Tengo una pregunta para usted que realmente me interesaría tuviese respuesta, id est, ¿que opinión le merece, como economista, Joseph Stiglitz?.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Crisis de deflacion.
Enviado por el día 27 de Agosto de 2004 a las 03:59
Otra: ¿y Murray Rothbard?

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Crisis de deflacion.
Enviado por el día 27 de Agosto de 2004 a las 11:46
Robes quieres dejar de preguntar por tus progrenomistas y dejar a joeperry y a mr.mill discutir en paz?
La deflacion que nunca existio.
Enviado por el día 27 de Agosto de 2004 a las 14:25
"En un contexto como el actual dominado por empresas oligopolicas en europa y estados Unidos, que no transladan sus bajadas de precios al consumidor, el entrar en ciclos de bajadas de precios es imposible."

Las multinacionales europeas y americanas se comportan diferentemente que las japonesas sr joeperry?
En un mercado globalizado me dice que la culpa de la deflacion japonesa fue de las multinacionales japonesas?
Por que no hubo deflacion en la UE, acaso aqui decidieron que no habia que bajar precios y en Japon si?
No, sr joeperry lo que paso en Japon fue un desplome de la demanda agregada que provoco la consiguiente deflacion.
Sabe que en Japon los tipos de interes llegaron a un simbolico 0,5% y ni aun asi levantaba cabeza la demanda?

Desde luego en USA no hubo deflacion... porque tomaron las medidas adecuadas,... que luego usted critica.

Los atentados del 11-S supusieron una perdida solo en el 2.002 del 2% del PIB USA, ESO LO SABE CUALQUIERA SR JOEPERRY, no se haga el nuevo.

En USA invertir en bolsa es un deporte nacional sr joeperry, cuando las bolsas suben es porque hay confianza y la confianza se traslada a un mayor consumo... los datos son una vez mas elocuentes. Miere creacion de empleo y la evolucion de las bolsas en USA.

El deficit USA no se debe solo al gasto militar, influyen tambien otros gastos y como no la menor recaudacion fiscal debido al aumento del paro.

Y en cuanto a la oportunidad del gasto militar, que va a hacer un pais que es atacado?
Gastar el dinero del presupuesto en fabricar caramelos para tirarselos a los terroristas?
Un poco de porfavor sr joeperry.

Finalmente poner en duda la curva de Laffer es poner en duda principios basicos de microeconomia, vamos otra burrada.

Y de paso a ver como me explica los superavits de Clinton ,que parecen el agujero negro de la economia.

SALUDOS.
Miedo, sr joeperry , miedo.
Enviado por el día 27 de Agosto de 2004 a las 14:36
Es lo peor que le puede pasar a una economia.
La relacion entre los atentados y el descenso del PIB USA ES EL MIEDO.
Miedo de la gente a consumir.
Miedo de las empresas a invertir.
Miedo de la gente a perder su empleo.

Tengo que reepetirle el dicho de "No hay nada mas miedoso que un millon de dolares" ?

Saludos.
Para el sr robespierre.
Enviado por el día 27 de Agosto de 2004 a las 15:19
Sobre Stiglitz, no he leido nada de el, por lo que se es un heredero del pensamiento de Veblen, gran economista, y su idea basica es la del peligro de dejar en manos de todopoderosos ejecutivos empresas de la que no son accionistas o lo son en grado infimo.
Se da el caso aqui de la persona que maneja el dinero de los demas, con el riesgo de los demas y que encima se pone a si mismo sueldos fabulosos.
Vamos minimo riesgo ,maximo beneficio.

Tambien alude a las estructuras agricolas y un punto muy interesante en el de la denominacion de origen que puede hacer que la gente pague diferentes precios por un mismo producto , por ejemplo el queso, dependiendo de determinadas caracteristicas del producto no , digamos, sustanciales.El queso puede tener el mismo componente nutritivo pero diferentes matices de sabor segun como se haga.

En el fondo el sr Stiglitz entra en fallos de mercado bien conocidos, ya digo el de los grandes ejecutivos ya fue expuesto por Veblen en su libro "The Theory of Bussiness Enterprise" en la que se pone al descubierto como unos empresarios estaban mas preocupados de ganar dinero facil mediante chanchullos financieros que con la clasica mision del empresario en la economia: innovacion y competencia.

Mire yo no soy un liberal fundamentalista, el libre mercado con ser el mejor sistema no deja de tener sus fallos, de todos conocidos por otro lado.
Y el papel de economistas como Stiglitz , Veblen o como el propio Keynes , QUE ERA LIBERAL, pero que tratan de corregir los fallos del mercado ,para precisamente SALVAR AL PROPIO MERCADO, me parece muy importante.

Sobre Rothbard ya he discutido sobre el aqui, creo que se equivoca completamene en su defensa del patron oro.
El patron oro es contrariamente a lo que dicen sus defensores una fuente de inestabilidad debido a sus fluctuaciones erraticas y a su incontrolabilidad.
Ademas yo soy de los que consideran al dinero como un medio de cambio, no como una mercancia...sino la gente se dedicaria a fabricar billetes de banco no mercancias o servicios.
En otros aspectos si estoy de acuerdo en el liberalismo del sr Rothbard.

En el fondo sr robespierre la Economia es una ciencia muy sencilla, casi de tontos, y desde luego la mas facil.
Todos se limita a mantener la ecuacion de demanda agregada y oferta agregada equilibradas, mantener un marco legal estable en el que el mercado se pueda desarrollar y de intervenir en la economia SOLO para remediar fallos de mercado, no para dirigirla.
Lo demas dejemoslo a la gente que nadie mejor que ellos sabe lo que les conviene.

SALUDOS.
¿¿!!
Enviado por el día 27 de Agosto de 2004 a las 20:12
Ay Dios mio, uno que ni siquiera sabe quien es Rothbard!!. Cállese hombre.
Re: ¿¿!!
Enviado por el día 27 de Agosto de 2004 a las 20:14
El anterior mensaje tiene por destinatario a Dukenukem.
El presente a Mill.
Enviado por el día 27 de Agosto de 2004 a las 20:31
Yo no he puesto en duda la validez de la curva de Laffer, sr. Mill, lo que ocurre es que ha parangonado usted dos sitauciones que a mi no me parecen analogables, a saber, la bajada de impuestos combinada con una politica presupuestaria de austerirad buque insignia del ejecutivo Aznar y la llevada a cabo por Reagan, en este caso combinada con una de gasto mastodóntico, que es la misma que actualmente implementa el sr.Bush.

Sobre Veblen, decirle que de este he leido la célebre "Teoría de la clase ociosa", me gusta su mala leche, si. Por lo que usted me cuenta, veo similitudes con Galbraith, trataré de hacerme con la obra que me recomienda; por cierto, de este último he leido varios libros, ¿que opinión le merece?.

Saludos.
Re: El presente a Mill.
Enviado por el día 27 de Agosto de 2004 a las 20:46
Antes de empezar, señor Robes.... vaya y lea todos los post sobre la crisis del ’30 que expuse y déjese de decir tonterías continuas.
La contracción del ’30 fue efecto no causa... que quede bien claro... y además, cree que realmente el señor Hoover aplico una política contractiva??’, jajajaja por favor, lea más sobre el tema.. hay un foro donde expongo las reiteras intervenciones que hace la RF, para expandir el crédito, hacia fines del 29 y principios del 30....
saludos,
Re: Re: El presente a Mill.
Enviado por el día 27 de Agosto de 2004 a las 21:00
¡Claro que tenían que expandir el crédito, Mazza!.¿Le suenan los Happy Twenties?, a mayor demanda mayor masa monetaria.
Mira, leete el capítulo tercero del libro de Friedman y déjame en paz.
Aznar no tuvo guerras.Clinton tampoco.
Enviado por el día 27 de Agosto de 2004 a las 22:17
A Reagan se le disparo el presupuesto porque se empeño en acabar con el comunismo literalmente a cualquier precio.

Clinton sin embargo puede considerarse el presidente USA mas afortunado de la historia:

Reagan acabo con el comunismo y sento las bases de la economia de la Oferta,
Bush padre se enfrento en el peor momento a la I Guerra del Golfo.
Cuando Clinton llego al poder se encontro con los " dividendos del fin de la guerra fria",
no tuvo un solo conflicto armado, excepto el tiro al blanco que hicieron los aviones USA en Yugoslavia y el fiasco de Somalia,
ademas tuvo el espectacular crecimiento de la bolsa con su efecto riqueza,
a Allan Greenspan de presidente de la RF,
los precios del petroleo mas bajos de la historia... VAMOS QUE ASI CUALQUIERA.

George Bush en el primer año de mandato tuvo que enfrentarse a un crack bursatil y al mayor ataque en suelo USA de la historia, casi nada.
Tengo que explicarle por que ambos tienen resultados tan diferentes?

Lo milagroso es lo bien que han sabido salir los USA del 11-S.

En cuanto a lo del gasto yo no me preocuparia, ya he repetido aqui varias veces lo del plan de retirar 70.000 soldados USA de Europa , y eso no sera sino el principio de una total reorganizacion del ejercito USA para hacer frente a la guerra de manera menos costosa y mas eficaz (por lo menos esos son los informes que yo manejo).
La cuestion es mantener "la locomotora en marcha"
y eso se esta consiguiendo y estabilizar los precios del petroleo, costara un poco mas.

De todos modos si Greenspan esta subiendo los tipos es que lo peor ha pasado.

Pero insito por enesima vez NO es lo mismo un deficit producto de una serie de hechos coyunturales que se pueden resolver en mas o menos tiempo, que un DEFICIT ESTRUCTURAL, como el que tenemos en Europa.
Yo siempre pregunto lo mismo ¿Por donde va a romper la cuerda en Europa? o dicho de otro modo y por ejemplo en el caso de alemania:
DE DONDE VAN A RECORTAR LOS MAS DE 80.000 MILLONES DE EUROS AL AÑO QUE SE GASTAN DE MAS.
Por que los Alemanes no tienen ninguna guerra, ni estan creciendo a mas del 3% (Ley de Okun:minimo para que descienda el paro).

Si ves su presupuesto solo hay un sitio para cortar: gasto social, y quien es el guapo que les dice a los alemanes ( y franceses,italianos, holandeses..) que la fiesta se acabo?

Y en politica energetica estamos jugando con fuego, la dependencia europea del petroleo del golfo persico puede ser aun mas dramatica en los proximos 10 años.

Por eso mi interes en la economia del hidrogeno, que cada vez que mas me informo mas me da que pensar, pero esa es otra historia...

SALUDOS.
Galbraith.
Enviado por el día 27 de Agosto de 2004 a las 22:39
Es mi economista vivo mas "odiado".
Es el tipico intervencionista que se cree que sabe lo que "es bueno para la gente".
Un pedante que desprecia al mercado y cree que las mejores epocas de USA fue cuando se regularon los precios en la II GM y en la guerra de Corea.
Menos mal que se encontro con la horma de su zapato con los "Chicago boys" con Friedman al frente, mi economista vivo mas "querido".

Galbraith es lo que yo llamo un keynesianista es decir se apropia de las ideas de Keynes para llevarnos a donde Keynes nunca nos quiso llevar.

En fin ya ve que no es precisamente mi tipo.

Saludos.
Re: Galbraith.
Enviado por el día 27 de Agosto de 2004 a las 22:42
Por cierto Galbraith fue uno de los que crucifico a Arthur Laffer cuando expuso su famosa teoria, incluso le abrieron una comision de investigacion en el Congreso...¡Menuda caza de brujas!!
Re: Re: Galbraith.
Enviado por el día 27 de Agosto de 2004 a las 23:06
Humm...muy interesante...
Re: Re: Re: Galbraith.
Enviado por el día 27 de Agosto de 2004 a las 23:15
Oiga, recomiendeme bibliografía con cuyo enfoque concuerde -pero cosas medianamente recientes, no me venga con los Walras, Bohm-Bawerk, Jevons y cosas por el estilo-. Chicago y similares. Se lo agradeceré.
Re: Re: Re: Re: Galbraith.
Enviado por el día 27 de Agosto de 2004 a las 23:35
Prevalece generalmente el punto de vista de que la reducción de las tasas de interés por debajo de aquellas establecidas por las condiciones del mercado es una meta valiosa para la política económica y que el camino mas simple para alcanzar esta meta es la expansión del crédito bancario. Bajo esto, se intento reiteradas veces estimular una reactivación economica mediante la concesión de prestamos adicionales. En un principio el resultado de esta expansión crediticia responde, sin duda, a las expectativas. Se produce una reactivación de los negocios y comienza un periodo de prosperidad. Sin embargo, el efecto estimulante de la expansión del credito no puede perdurar eternamente. Tarde o temprano el boom comercial creado de este modo, se viene abajo.
Cuando regían las tasas de interes establecidas por el mercado, antes de que los bancos interfirieran mediante la creación de crecitos adicionales, solo parecian ser lucrativas aquellas empresas y negocios para los cuales los factores necesarios para la producción estaban disponibles en la economia. Pero cuando las tasas de interes se reducen a través de la expansion del credito, algunos negocios que anteriormente no parecían lucrativos, ahora parecen serlo. El hecho de que se emprendan tales negocios es precisamente lo que inicia el boom, la tendencia ascendente. Sin embargo, la economía no es suficientemente rica para financiar dichos emprendimientos. Los recursos que se necesitan para llevar a feliz termino esas nuevas empresas no están disponibles y tendrán que retirarlos de otras empresas. Si hubieran contado con esos medios, la expansión del crédito no habrìa sido necesarias para posibilitar la realización de los nuevos proyectos.
La expansión del crédito no puede incrementar la oferta de bienes reales. Simplemente produce un reordenamiento. Desvía las inversiones de capital del curso prescripto por el estado de la riqueza economica y de las condiciones del mercado. Obliga a la producción a tomar caminos que no habria seguido a menos que la economia experimentara un incremento de los bines materiales. Como resultado, la reactivacion carece de una base sólida. No es una verdadera prosperidad. Es una prosperidad ilusoria. No se ha desarrollado debido a un incremento de la riqueza economica, sino porque la expansión crediticia creò la ilusión de que se ha producido tal incremento. Tarde o temprano, la expansión del credito mediante la creación de medios fiduciarios adicionales deberá llegar a su fin. Incluso si los bancos quisieran continuar indefinidamente con esta política no podìan hacerlo, ni siquiera si se vieran obligados a aplicarla por la influencia de fuertes presiones exteriores.
Re: Re: Re: Re: Re: Galbraith.
Enviado por el día 27 de Agosto de 2004 a las 23:39
El continuo incremento de la cantidad de medios fiduciarios conduce a incesantes aumentos de los precios. La inflación solo puede continuar mientras persista la opinión generalizada de que ese proceso inflacionario se detendrá en un futuro previsible. Sin embardo, una vez que se afianza el convencimiento de que no se puede detener la inflación, se desencadena el panico ( argentina 1988-1990). El pánico provoca el refugio en barras de metal, valores reales o el trueque. En suma la moneda se viene abajo.
La aparición de crisis económica periódicamente recurrentes es la consecuencia necesaria de los intentos, renovados una y otra vez, de reducir las tasas naturales de interés del mercado por medio de la política bancaria.
Recuerden, un boom estimulado artificialmente, conduce de manera inevitable a la crisis y la depresión / crisis del ’30 / crisis de fines de los 60 en Inglaterra, estados unidos 70..
Mi intención mill, es recorrer el camino inverso al que hizo usted, primero comienzo por comprender que sucede si aplico la primera alternativa propuesta, y después trato de explicar el punto central de esta discusión.

- Hago un paréntesis en esta cuestión de la tasa de interés –
- Concuerdo con usted en algo, hay que apuntar a la reducción de la presión fiscal.
- Hoy salió en Argentina un informe, que la ubica entre los países con mayor presión fiscal sobre el empleo. El estado argentino se esta quedando con mas del 40% del ingreso que puede percibir el empleado. A esto súmele las numerosas restricciones que tienen las empresas para contratar personal o despedir a este. n Argentina rige la ley de la doble indemnización, que estipula, que si la empresa despide sin justo motivo, determinado por el sindicato, a un empleado, esta debe indemnizarlo con el doble de lo pacto en un principio. Primero se hace imposible despedir personal, segundo se hace imposible contratar personal, por lo menos de forma legal. Siempre existe una alternancia a lo legal, el mercado negro....... pero caballeros, este existe por las pronunciadas directivas de la cartera gubernamental que controla estos temas, por ejemplo, el ministerio de trabajo, no surge por surgir..........

pd. Jajaja, un imberbe socialdemócrata leyendo a friedman..... jajaja que cosa...
Mill, el dinero es una mercancia
Enviado por el día 28 de Agosto de 2004 a las 00:25
Mill:
La ley de say, que por cierto, Keynes cita por la mitad: explica que si bien la oferta y la demanda global deben ser iguales, puede haber desequilibrios entre los mercados individuales. Pero por sobre todas las cosas hay un punto muy importante que los economistas keynesianos olvidan: EL DINERO ES UNA MERCANCÝA. Cuando Keynes afirma que un aumento de la preferencia por la liquidez reduce la demanda global tiene razón siempre y cuando se considere que el dinero no es una mercancía. Pero el dinero es una mercancía, puesto que es un bien útil y escaso. Un aumento en la demanda de dinero tiene los mismos efectos que un aumento en la demanda de cualquier otro bien: hace subir su precio ( poder adquisitivo) y alienta su producción hasta el punto en que deja de ser rentable seguir produciendo dinero. En un mercado libre la oferta de dinero aumenta o disminuye según se incremente o baje la demanda de dinero. Lo que Keynes deberìa haber explicado es por què un aumento en la demanda de dinero no genera, en un mercado libre, los mismos efectos que un aumento en la demanda de cualquier otro bien: un aumento de la producción hasta que los ingresos marginales tiendan a igualarse con los costos marginales....
Hoy parecen haber comprendido algunos economistas ( no todos) que un aumento del gasto publico no eleva la demanda global sino que cambia su estructura : aumenta el gasto publico pero a costa de un menor consumo o inversión de los privados....
Mañana le respondo con calma.
Enviado por el día 28 de Agosto de 2004 a las 00:49
De todos modos le dire que es la primera vez en mi vida que me llaman inflacionista.

Tendra justa respuesta, no se lo tome a mal.
SALUDOS.
Re: Mill, el dinero es una mercancia
Enviado por el día 28 de Agosto de 2004 a las 00:56
Para el energúmeno ( robes)
Si aceptamos la ley de say como un hecho, entonces las recesiones económicas no se deben a una insuficiencia de demanda agregada o a un excedente de oferta global, sino que son el producto de un perioso durante el cual los recursos fueron mal asignados, se expandieron ciertas producciones que no deberían haberse expandido, a costa de la contracción de otras que no deberían haberse contraído. La recesion se produce cuando los mercados se reajustan, es decir cuando todos los sectores que se sobreexpandieron quiebran y los que se achicaron vuelven a crecer.
Los precios relativos son la guìa que tienen los mercados para evitar que se produzcan desajustes de gran importancia. Pero la pregunta es: por que en determinados momentos tantos empresarios se equivocaron al mismo tiempo y en la misma dirección? La respuesta para ser que por algún motivo los precios relativos fueron distorsionados, induciendo así a producir los distintos bienes y servicios en proporciones distintitas de las que los consumidores desean. En especial hay un indicador, la tasa de interés, que afecta a los cálculos de rentabilidad de todos los mercados. Aun cuando el nivel de precios se mantuvo relativamente estable durante la década del veinte, inclusive bajando un poco hacia el final, los precios relativos se estaban distorsionando a causa de los manejos monetarios de la reserva federal, y epsecialemtne la tasa de interés fue manejada de manera muy discrecional. En este caso en particular los precios de las acciones fueron, aparentemente, los mas afectados por la reducción de la tasa de interés.
La mala asignación de recursos que se genera por las manipulaciones monetarias peden perdurar en el tiempo solo si se sigue incrementando la cantidad de dinero en forma creciente. Las opciones a escoger son dos: 1) se sigue expandiendo el crédito para evitar el reajuste, lo que llevaría a una inflación creciente y finalmente a la hiperinflación, o 2) se termina con la expansión crediticia provocando el reajuste del mercado.
Pretender como Friedman, que la RF debiera haber expandido màs la oferta monetaria implica querer mantener las distorsiones del mercado, y esto no se puede hacer indefinidamente. Dejar de expandir el credito tienen los efectos iniciales de iliquidez, los encajes técnicos de los bancos se ven incrementados y por lo tanto la oferta monetaria, medida por M1 O M2, se contrae. PERO ESTA CONTRACCIÓN no es la CAUSA DE LA RECESION, como sostiene Friedman, sino el EFECTO.
En un mercado libre, donde los funcionarios no pudieran manejar la cantidad de dinero y de crédito, los desajustes de la década del veinte no hubiesen existido, por lo menos en la magnitud en que existieron...............
Y esto se relaciona, con el punto que el amigo Mill trata de enfocar sobre como evitar la deflación...
Una cosa mas energu, te quedo claro, como es el tema?????????????????
Re: Re: Mill, el dinero es una mercancia
Enviado por el día 28 de Agosto de 2004 a las 01:18
Mill, no lo estoy llamando inflacionista.... lo llamo mas bien a la reflexión........ y le estoy demostrando que no eran los keynesianos los locos...... SINO EL mismísimo Keynes. Por eso, defender a Keynes, es algo que vale la pena replantearse.
Ah, una cosa mas: No hay mejor ejemplo de políticas Keynesianas que la Argentina de la actualidad, le pido, que si en algún momento tiene tiempo, estudie el caso argentino detenidamente y verá como las refutaciones a Keynes se demuestran empíricamente.
Saludos
Re: Re: Re: Mill, el dinero es una mercancia
Enviado por el día 28 de Agosto de 2004 a las 14:40
Robes, te quedo claro... como es el tema???
Re: Re: Re: Re: Mill, el dinero es una mercancia
Enviado por el día 28 de Agosto de 2004 a las 15:40
Como buen teólogo Mazza, te limitas a repetir un libreto aprendido de memoria y, como suele decirse, la economía austríaca se ocupa más de la construcción de magnos tratados omnicomprensivos, grandiosas construcciones intelectuales de varios miles de páginas, que de prestar atención a la realidad empiricamente mensurable -no en vano Hayek declaró en cierta ocasión que en su opinión el segundo libro más pernicioso de la ciencia económica del XX (el primero la Teoría General de Keynes) era "Ensayos sobre Economía positiva", de Friedman-: tu análisis estaría en lo correcto si la expansión de la masa monetaria durante los Happy Twenties se hubiere debido a la simple emisión de moneda por parte de la FED, pero no, fue la respuesta lógica a un crecimiento real de la economía norteamericana que tuvo su razón de ser, entre otras cosas, en la defenestración de las europeas efecto de la I Guerra Mundial.
¿Que propondrías tu, eliminar el crédito?.
El problema de mazzamauro.
Enviado por el día 28 de Agosto de 2004 a las 18:04
Sr mazzamauro me ha hecho usted abri una caja de libros que tenia medio centimetro de polvo encima para buscar datos. Asi que vamos a darle un poco al asunto:

1.- Su problema sr mazzamauro es, dicho con todos los respetos que es argentino. Argentina es la "patria de la hiperinflacion" desde Peron,
recuerdo la imagen de la pelicula "Evita" ,donde esta inclita sra se dedicaba a tirar fajos de billetes desde un tren en marcha, sistematicamente todos los gobiernos argentinos le han dado a la maquinita de hacer billetes con un empeño realmente increible.

Con estos antecedentes no me extraña que sea usted enemigo acerrimo de cualquier cosa que suene a inflacion.

2,-Usted dice:"La expansión del crédito no puede incrementar la oferta de bienes reales", y tiene razon en parte, al principio una expansion del credito tendra un efecto de mayor oferta de bienes reales mezclado con mayor inflacion, esta inflacion sera cada vez mayor hasta que TODA la expansion del credito sea trasladada unicamente a inflacion primero y luego a hiperinflacion.

Pero lo que se produjo en los años 30 fue que la DISMINUCION del credito consecuencia de las crisis bancarias condujo a una deflacion y luego a un descenso de la oferta de bienes reales, consecuencia de la menor demanda.

3.-Vamos a echar abajo unos cuantos mitos:

En el año 1.930 la inversion en USA fue un 15,9% del PIB contra un 17,6 del 29, el autentico bajon en la inversion se producen en los años 31,32,33 y 34 con un 13%, 9,3% , 8,8% y 10,5%.

La media de inversion / PIB en los años 26-30 fue de un 18 % .
En los años 31-35 de un 10,6%

UNA REDUCCION DE LA INVERSION DEL 40%..
Pero si tenemos en cuenta que el PIB de los años 31-34 se redujo en un termino medio un 20% al de los años 26-30 ,tenemos que:

LA REDUCCION DE LA INVERSION EN LOS AÑOS 31-34 FUE DE MAS DE UN 50% EN TERMINOS REALES.

Pero si tenemos en cuenta que estas tasas de inversion son brutas ( se incluye la reposicion de maquinas ya inutiles ) tenemos que la inversion en terminos netos (inversion en maquinaria nueva ) practicamente se colapso en esos años!!!

Eso produjo la depresion y el paro.

Los precios en los años 20 bajaron!!!
En USA los precios al consumo en el año 29 eran un 5% mas bajos que en el año 23!!

El problema es que a partir del 29 los precios se desploman entre el año 29 y el 33 en USA los precios bajan un 42%!!

De esto se deducen dos cosas
No habia politica monetaria expansionista en la decada de los 20 :NO HUBO INFLACION y por tanto No era necesario ningun ajuste en la oferta monetaria.

Y segundo en los años 30 se produce una clara deflacion sin que nadie hiciese nada por evitarlo. 42% de deflacion en 4 años!!!

Ademas de un colapso total de las inversiones.

Continuara..
Re: El problema de mazzamauro.
Enviado por el día 28 de Agosto de 2004 a las 18:24
Otro mito el "crack" de la bolsa veamos:

En la primavera del año 1.930 (seis meses despues del crack de octubre del 29 ) la bolsa de Nueva York cotizaba un 10% MAS QUE A FINALES DEL 28!!

MAS AUN en la primavera del año 1.931 ,ya en plena depresion, la bolsa aun cotizaba a niveles de la Primavera del 27 !!

Alguien que hubiese invertido en bolsa el 2 de enero del 27, en marzo del 31 con la economia USA en plena depresion TODAVIA ESTARIA GANANDO DINERO!!!

El boom de la bolsa neoyorquina se produjo desde el otoño del 28 al otoño del 29 periodo en el que subio un 50%!!!

Resumiendo los que perdieron en el crack del 29 fueron, como en todos los cracks, y de eso se un rato, los imbeciles que compraron cuando ya la bolsa estaba "ardiendo" y no vendieron cuando empezo a caer.
( Es increible ver las similitudes del Crack del 2.000 y las del 29 : los graficos son practicamente iguales!!! )

Pero y aqui esta el autentico meollo de el presunto crack del 29 es que LO QUE NADIE DICE ES QUE EL AUTENTICO CRACK SE PRODUJO DESDE LA PRIMAVERA DEL 31 HASTA EL VERANO DEL 32 PERIODO EN QUE LA BOLSA DE NUEVA YORK PERDIO EL

¡¡ 70% DE SU VALOR!!!

MIENTRAS QUE EN EL CRACK DEL 29 SOLO PERDIO EL
¡¡¡ 25% DE SU VALOR !!! ( valor que previamente habia ganado ganado en los meses anteriores ).

Resumiendo el presunto crack del 29 solo fue un reajuste en el que se perdio lo que se habia ganado en los 15 meses anteriores debido a la especulacion.Simplemente se volvio al punto de partida, en el que empezo la especulacion.

El autentico crack fue fruto de la depresion y se produjo entre el año 31 y el 32 llegando la bolsa a valores un 50% inferiores a los de la mitad de los años 20.
ESE FUE EL AUTENTICO CRACK CONSECUENCIA Y NO CAUSA DE LA DEPRESION.

Continuara.

Re: Re: El problema de mazzamauro.
Enviado por el día 28 de Agosto de 2004 a las 18:43
Pero en algo SI TIENE RAZON el sr mazzamauro en Argentina y si mis datos son correctos con una inflacion del 8% y un superavit primario bastante importante en las cuentas publicas seguir una politica expansionista seria un suicidio.
Lo que deberia hacer el gobierno Kirchner es:

1.-Acabar con la inflacion.

2.-Llegar a un acuerdo con el FMI para tranquilizar a los inversores internacionales.

3.-Liberalizar los mercados tanto los de bienes como la electricidad, el telefono o el petroleo y el mercado de trabajo ( despido libre ).

4.- Centrar la presion fiscal en los beneficios y no en el trabajo.

5.- Dejar al peso flotar libremente.

Argentina tiene una oportunidad de oro de renegociar su deuda a unos intereses muy bajos,si logra consolidar la inversion extranjera y liberaliza su mercado interno estoy seguro que su economia subiria como la espuma.

Pero la verdad no tengo ni idea de lo que se propone Kirchner, aclaremelo sr mazzamauro.

SALUDOS Y CONTINUARE
Re: El problema de mazzamauro.
Enviado por el día 28 de Agosto de 2004 a las 19:03
Mill
Los partidarios de la estabilización en aquella época parecen olvidar en el momento de realizar sus análisis la importancia que tienen los precios relativos en el funcionamiento del mercado. Se preocupan por mantener estable el nivel de precios cuando, en realidad, es totalmente intranscendente. Si aceptamos que la ley de Say es valida, entonces las recesiones económica no se deben a una insuficiencia de demanda agregada o a un excedente de ofertaa global, sino que son el producto de un periodo durante el cual los recursos fueron mal asignados, se expandieron ciertas producciones que no deberían haberse expndido, a costa de la contracción de otras que no deberían haberse contraído ( que le quede claro este punto, por eso se lo repito).
Aun cuando el nivel de precios se mantuvo relativamente estable durante la década del veinte, inclusive bajando un poco hacia el final, los PRECIOS RELATIVOS se estaban distorsionando a causa de los manejos monetarios de la RF, y especialmente la tasa de interés fue manejada de manera incorrecta ( vuelvo a repetírselo, lea bien, lo que expongo).
- Durante la decada de los años veinte la RF puso en practica una serie de políticas tendientes a reducir la tasa de interes. En 1924 y luego en 1927 efectuó fuertes operaciones de mercado abierto comprando títulos públicos. También realizo compras de titulos privados. Y por ultimos, en 1925 y 1927 tambien llevo a cabo una política expansiva en materia de redescuentos.
Las tasas de interés fueron inducidas a la baja por la RF a través de operaciones de mercado abierto, y la tasa de redescuento se mantuvo durante caso toda la decada del veinte por debajo de las tasas de interes de mercado. Que los cambios en la tasa de redescuento que efectuaba la RF no eran demasiado justificados que màs o menos explicado por la sorpresa con que tomaba a los mercados.
Cuando la RF bajo, a principios de marzo, la tasa de redescuento de 4.5% a 4% la revista THE ECONOMIST dijo: “ la reducción vino como una sorpresa. Los banqueros generalmente creían que la tasa iba a ser reducida mas tarde, probablemente a mediados del verano, pero pocos esperaban tal accion en este momento”. Cuando la RF subio la tasa de redescuento de 3% a 3.5% la revista volvio a decir: “ el aumento en la tasa de redescuento de la RF anunciado ayer fue una especie de sorpresa en el distrito financiero.
1º Mill, la estabilización de precios, significo una distorsión de los precios relativos. Posiblemente en la década del veinte, si no hubiese sido por las manipulación de la RF, los precios hubieran caído mas de lo que pareciera... esa diferencia fue compensada, generando una estabilización supuesta de los precios, pero de fondo ocultaban serias distorsiones en el mercado. Esto en gran medida explica el auge artificial de las acciones en la bolsa....
Re: Re: El problema de mazzamauro.
Enviado por el día 28 de Agosto de 2004 a las 19:06
Mi amigo, en la década del veinte existió la llamada inflación encubierta...... RECUERDE ESTO( INFLACIÓN ENCUBIERTA) , y por favor relea el foro de: la crisis del 30 y el de las anotaciones, ahí esta expuesto todo, incluso la reiteras intervenciones de la RF.

AL energúmeno ( robes).
Jajajajajajajaja, no tenes idea de nada..... agarra un libro y lee..... no te voy a contestar algo que esta recontra expuesto.
Re: Re: Re: El problema de mazzamauro.
Enviado por el día 28 de Agosto de 2004 a las 19:11

Claro, la cuestión bursátil es solo una referencia..... la crisis del 29, no tiene nada de diferente con anteriores, la cuestión fue la solución que se le dio mas tarde... con el keynesianismo que profundizo la crisis y la convirtió en depresión, con el fuerte intervensionismo económico que aplico primero Hoover y después Roosevelt, pero ese es otro tema, que no viene a la discusión.
Re: Re: Re: Re: El problema de mazzamauro.
Enviado por el día 28 de Agosto de 2004 a las 19:18
Sobre Kirchner: jajaja, es un desarrollista sustituidor de importaciones, mezclado con keynesianismo y mesianismo.
Este keynesianismo que esta aplicando: bajas tasas de interés, combinado a una fuerte política expansiva del gasto publico, sumado a la teoría de aumentos saláriales por decreto para incentivar el consumo, a las intervenciones diarias que realiza el banco central en mercado abierto para sostener el TCNominal, ya lo vivimos en argentina, en los 60, 70, 80... y ya sabemos como nos fue... el colapso de fines de los 80, con la destrucción del aparato productivo, del ingreso, las cuentas publicas... y tantas otras cosas, que están en cualquier reseña de historia económica.
El desarrollismo lo aplica en base a sus teorías macro-keynesianas, con el aumento de regulaciones a la actividad privada, principalmente en el aérea servicios, la creación de empresas publicas ( petroleras, eléctricas, satelitales ahora), el sostenimiento de un tcr alto, para favorecer a la industria, jajajaja, otro mito que aun perdura.... y otras cosas... que ya no quiero escribir.. porque la deben de conocer.