liberalismo.org
Portada » Foros » Teoría política » la democracia en cuba 2 (aqui no termina esto, camaradas...)

Teoría política

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

la democracia en cuba 2 (aqui no termina esto, camaradas...)
Enviado por el día 1 de Mayo de 2005 a las 03:07
LA DEMOCRACIA EN CUBA

El Proceso Electoral Cubano
La Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), el poder legislativo supremo, es elegida cada cinco años. De entre sus miembros sale elegido a su vez el Consejo de Estado, que entre sesiones actúa en nombre de la Asamblea Nacional. La Asamblea Nacional también nombra al Consejo de Ministros. En 1992, el Parlamento aprobó una serie de cambios en el sistema electoral que reforzaron el control público del gobierno. De ahí en adelante, los diputados de la Asamblea Nacional y los delegados de la Asamblea Provincial han tenido que ser elegidos por votación libre y directa.
Los Consejos Populares fueron añadidos a la estructura gubernamental en 1988 y renovados en 1993. Los delegados son elegidos en el nivel del distrito electoral, representan el área en la que trabajan y tienen autoridad para desarrollar la producción y las industrias de servicios, así como para satisfacer las necesidades del pueblo.
Los Consejos Municipales Administrativos (1993) están constituidos por representantes elegidos que trabajan con los delegados de las organizaciones sociales y económicas. Estos Consejos pueden exigir que dichas organizaciones lleven a cabo sus deberes para con la comunidad.
Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional, cree que la naturaleza democrática de la Asamblea Nacional ha mejorado desde que una persona ha de ser propuesta o postulada por su comunidad para poder ser elegida. Es inherente al sistema el derecho del votante a destituir a los delegados que no cumplan satisfactoriamente su mandato. Esto, en conjunción con el hecho de que el 99 % de los electores votaron el 24 de febrero de 1993, refleja la activa participación popular en su proceso de elección.
Las Asambleas Nominadoras son convocadas dentro de los distritos electorales para proponer y elegir a los candidatos. No hay ninguna intervención del Partido Comunista en este proceso. La Comisión de Candidatura prepara las listas de los candidatos a delegados de las Asambleas Provinciales y a diputados de la Asamblea Nacional. Estas Comisiones están compuestas por representantes de los sindicatos, estudiantes, agricultores y asociaciones de mujeres.
Los candidatos a las elecciones de 1993 fueron seleccionados por consulta entre un millón y medio de personas: de éstas quedó un grupo de 60.000-70.000 candidatos. De entre este grupo, la Comisión de Candidatura propuso a 1.190 candidatos para la Asamblea Provincial y a 589 para la Asamblea Nacional. La Comisión de Candidatura calculó que la Asamblea Nacional estaría compuesta por 274 delegados de base, 180 candidatos provinciales y 135 candidatos nacionales.
Después de las elecciones, la Asamblea nacional quedó conformada de la siguiente manera: un 83 % de nuevos representantes, un 23 % de mujeres, un 75 % de graduados universitarios, un 6 % de funcionarios del Partido Comunista, un 18 % de científicos, un 24 % de trabajadores, un 10 % de agricultores y un 6 % de militares.
Re: la democracia en cuba 2 (aqui no termina esto, camaradas...)
Enviado por el día 1 de Mayo de 2005 a las 03:08
¿Qué es la Democracia?
Irlanda es un país democrático. Cuba no es un país democrático. La mayoría de la población de Irlanda probablemente estaría de acuerdo con esta afirmación. ¿Por qué es tan frecuente que la gente esté de acuerdo con esta afirmación y crea que es correcta? La mayoría de la gente cree en la democracia y está de acuerdo con la democracia, pero el problema es que el propio concepto de democracia nunca se define con claridad. Y debe definirse en el contexto exacto en que se utiliza. Por ejemplo, en Irlanda se emplea el sistema de elecciones por Representación Proporcional (RP), en Gran Bretaña el sistema de votación por Mayoría Relativa (MR), y existen variaciones infinitas del mismo acorde, todas las cuales se consideran democráticas. Queda claro que el contenido de la democracia no es tan simple como parece a primera vista.
Sin embargo, la sabiduría popular sostiene que Irlanda es democrática y que Cuba no lo es. No hay ninguna duda de que existen diferencias enormes entre el ejercicio de la democracia 'irlandesa' y la democracia 'cubana', pero ¿quién decide qué es democrático y qué no lo es, y qué criterios se utilizan para determinar la respuesta? En vez de discutir la cuestión de la forma de democracia existente en Cuba, echemos una mirada crítica a la forma de democracia existente en Irlanda.
El término 'democracia' es empleado con profusión por todo tipo de personas para dar legitimidad a sus demandas y para lograr el apoyo público a las mismas. Además de ser una aspiración de masas de atractivo universal, ¿qué significa exactamente el término 'democracia'? La selección de candidatos, los partidos políticos, las elecciones y los gobiernos no definen la democracia.
En nuestra sociedad, la democracia significa elecciones libres multipartidistas. Sin embargo, cuestiones como quiénes controlan los recursos materiales de la sociedad y en interés de quién se organiza la sociedad se consideran mayormente fuera del alcance de la discusión democrática.
Los candidatos --en el mejor de los casos-- suelen ser seleccionados por los militantes del partido que tienen opiniones que desean ver promovidas por el candidato al que eligen. Por consiguiente, nuestra opción se limita principalmente a elegir entre partidos competidores, y la mayoría de la gente no hace más que seguir los patrones de voto habituales. Así pues, las alternativas que se ofrecen estás determinadas por la ideología de los que ya se encuentran en el poder, y por la agenda política que promueven para perpetuarse.
Re: la democracia en cuba 2 (aqui no termina esto, camaradas...)
Enviado por el día 1 de Mayo de 2005 a las 03:09
Grupos de Presión
Un breve examen de la influencia que pueden ejercer los grupos de presión nos ofrece otro indicativo de los defectos de nuestro sistema. El papel de los grupos de presión pone de relieve el hecho de que la democracia no está basada en el acuerdo general, ni siquiera en el gobierno mayoritario. Los grupos que poseen más habilidad, tiempo, experiencia y dinero pueden conseguir que un poderoso interés minoritario llegue a hacerse dominante. Los gobiernos deberían reconocer que no todos los grupos de presión son representativos, antes de darles una entrada no regulada en el mundo de la política.
En realidad, los grupos de presión declarados tales como sindicatos, asociaciones vecinales, grupos de solidaridad, etc. son reconocidos claramente como grupos de presión con unos intereses específicos, y sus actividades pueden ser juzgadas por el público. Pero, ¿qué hay de los grupos de presión menos obvios tales como las iglesias, los intereses comerciales, etc.? Y en cuanto a las grandes donaciones monetarias para los partidos políticos, las comidas con los ministros, etc., ¿se supone que tales actividades deben reforzar nuestra fe en nuestra democracia? Aún más siniestros son los 'intereses' que nunca se declaran abiertamente pero que ejercen un enorme poder sobre el gobierno, los ayuntamientos, etc.
Re: la democracia en cuba 2 (aqui no termina esto, camaradas...)
Enviado por el día 1 de Mayo de 2005 a las 03:11
¿Qué puede ir mal?
Es muy improbable que cualquier gobierno disfrute de un apoyo unánime. En casos extremos, los que no apoyan al gobierno pueden rechazar el derecho de éste a gobernar, negándose a reconocer a los tribunales, a la policía o a cualquier otra forma de control coactivo por parte del gobierno. Aparte del nuestro, ¿en cuántos otros países se da este caso? Si la legitimidad es rechazada por una minoría sustancial, entonces el gobierno ya no es una fuerza legítima y se convierte en un agente represivo.
Debemos plantearnos la siguiente pregunta: ¿por qué en Irlanda un número elevado de personas con derecho a voto se niega a participar en las elecciones? ¿Es por falta de interés o de fe? ¿O es que nuestro modelo de democracia simplemente ha fracasado? Independientemente del motivo, en última instancia un sector importante de la población se niega a participar de cualquier manera en el sistema político que determina sus vidas. Si nuestra forma de democracia es tan maravillosa, ¿por qué tantas personas tienen tan poca fe en los procesos democráticos y hasta dejan de participar en los procesos electorales, apartándose completamente de la participación en el proceso que conduce hasta las elecciones y que incluye la selección de candidatos?
Cuando la mayoría de la población no tiene interés ni tampoco recursos para participar eficazmente en el proceso político, ¿qué diferencia sustancial es la que aportan unas libertades políticas formales como la de participar en unas elecciones? La democracia sólo puede ser medida por la profundidad y el nivel de participación de las masas en las decisiones sociales. En base a estos criterios debemos reexaminar lo que llamamos \'democracia\' en este país, antes de intentar criticar sus diversas manifestaciones en otros países. Sólo entonces podremos discernir críticamente qué sistema es más, menos o igualmente democrático, y por qué es así.
En Cuba, casi el 100% del electorado vota en las elecciones. En algunas comunidades de Irlanda se ha llegado a una fase en la que casi el 100 % del electorado se abstiene de votar. En Cuba los candidatos son seleccionados generalmente por las masas populares; en Irlanda generalmente son elegidos en las convenciones de los partidos, formadas por un número muy pequeño de personas. ¡En los Estados Unidos, si se poseen 50 millones de dólares se tiene una buena posibilidad de competir en la elección para el cargo de gobernador del estado! ¿Cuánto dinero debe reunirse para ser el presidente \'democráticamente elegido\'? Pues bastante más.
Tenemos mucho que aprender sobre la democracia, pero la primera cosa que debemos entender es que no es tan perfecta como algunos piensan, y deberíamos recordar este hecho especialmente cuando tratemos de imponer a otros nuestro modelo de democracia
Re: la democracia en cuba 2 (aqui no termina esto, camaradas...)
Enviado por el día 1 de Mayo de 2005 a las 03:14
La ‘Promoción de la Democracia’, alias el Modelo de Nicaragua
Desde los años 1980, los EEUU han argumentado que su conflicto con Cuba se debe a la falta de 'democracia' de ésta. El tratado Helms-Burton reitera que cualquier normalización de las relaciones dependerá de la 'democratización' que tenga lugar dentro de Cuba.
Desde 1959 hasta finales de los años 80, Cuba fue presentada como una 'amenaza para la seguridad', debido a su alianza con el bloque soviético y a su apoyo activo a diversos movimientos de liberación en todo el mundo. La obsesiva preocupación por el sistema político de Cuba ha sido identificada como la ‘promoción de la democracia’.
El verdadero objetivo es reafirmar la dominación estadounidense y destruir cualquier ejemplo que Cuba pueda proporcionar a los países del Tercer Mundo. La ‘promoción de la democracia’ penetra desde dentro en la sociedad civil y en el estado. Transfiriendo las ideas anticastristas desde Miami a Cuba, se pretende que la oposición se interiorice, lo que facilitaría la afluencia de recursos desde América. Para presentarse como legítimo, el apoyo estadounidense se desplaza desde grupos de extrema derecha, como Alpha 66, a grupos en apariencia más moderados. Entre 1986 y 1993, la Fundación Nacional para la Democracia distribuyó más de 20 millones de dólares en ayuda política a grupos que trabajaban para crear disensiones internas en Cuba.
Esta infiltración ha creado redes de oposición dentro y fuera de Cuba, incluyendo a grupos de derechos humanos, partidos políticos, medios de comunicación, etc. El cambio desde la línea dura de desestabilización a la 'promoción de la democracia’ también condujo a la derrota electoral de los sandinistas en Nicaragua en 1990. La 'promoción de la democracia’ no será encubierta ni violenta. No pedirá el derrocamiento del gobierno cubano, sino el diálogo abierto y el cambio pacífico, lo cual suscitará importantes discusiones entre los cubanos, discusiones que acentuarán las actuales dificultades económicas y las aspiraciones generacionales desde 1959. Las fuerzas estadounidenses intentarán conseguir apoyo entre los cubanos implicados en la emergente economía de mercado. Se emplearán todos los medios posibles para explotar los resentimientos y desacuerdos internos.
Cuba, como último país socialista, tiene que adaptarse a la economía global, que está controlada por las potencias del Norte y por sus sistemas transnacionales de dominación política y económica. Los EEUU lideran este bloque económico, facilitando las condiciones para la destrucción de Cuba. El bloqueo resulta crítico en este proceso. Dicho bloqueo sólo se levantará a cambio de la libre afluencia de la ayuda estadounidense a los grupos de oposición internos.
Re: la democracia en cuba 2 (aqui no termina esto, camaradas...)
Enviado por el día 1 de Mayo de 2005 a las 03:15
Para que la ‘promoción de la democracia’ tenga éxito, debe impedirse la recuperación económica. La estrategia consiste en convertir la crisis económica en malestar social, dando a continuación una voz política a dicho malestar.
Los EEUU insisten en que, una vez que se celebren elecciones multipartidistas libres y limpias, no tendrán ningún interés posterior en Cuba. Sin embargo, sólo hay que recordar las elecciones de 1984 celebradas en Nicaragua, que fueron libres y limpias pero fueron rechazadas por los EEUU debido a su resultado: la victoria sandinista. En 1990, las elecciones también fueron limpias, pero esta vez fueron aceptadas porque retiraron a los sandinistas del poder. La reinserción de Nicaragua en la economía global y la reestructuración neoliberal vinieron a continuación. Así pues, si Cuba celebrara unas elecciones multipartidistas y éstas reinstauraran en el poder al gobierno actual, ¿cesaría la hostilidad estadounidense? Definitivamente no. Los EEUU persistirán en su política hasta que puedan subsumir a Cuba dentro del sistema capitalista dominado por ellos.
En Cuba, la participación de las masas en la toma de decisiones resulta fundamental para la democracia. Sin la fe de los cubanos y el orgullo que sienten por su sistema, nunca podrían haber sobrevivido a más de 40 años de hostilidad estadounidense.